Esquema Vacunación México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Esquema Vacunación

México
Esquema Vacunación México
Índice De Contenido mostrar

El esquema de vacunación México es una recomendación basada en


evidencia, que permite a la población de este país decidir la forma en que
puede prevenir, en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles
por medio de la inmunización de sus habitantes. Esta estrategia y sus
programas de vacunación responden al plan nacional de salud, basado en el
concepto de que la prevención siempre es costo-efectiva.

La inmunización es la forma más simple y eficaz de reducir la propagación


de enfermedades infecciosas graves y de proteger a una población. Por lo
que los programas de vacunación integrales son clave para lograr la
prevención y se destaca como uno de los temas más importantes dentro de
la salud pública.

Este articulo esta dirigido principalmente a estudiantes y personal de salud


para ser utilizado como herramienta de consulta, aunque si no perteneces a
esta área también puede ser de gran ayuda; esta basado en el manual de
vacunación de México presentado en el año 2021 (es el mas actualizado) y
en el abordaremos las vacunas en los diferentes grupos etáreos establecidos
por la secretaria de salud y que son los siguientes:

 Niños de 0 a 9 años
 Adolescentes de 10 a 19 años
 Hombres y mujeres de 20 a 59 años
 Adultos mayores de 60 años y mas

Quizá para comprender mejor la información debas leer los siguientes


artículos en el siguiente orden:
Vacunas niños de 0 a 9 años.
Vacuna de BCG
Es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de
bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis) de reconocida inocuidad
y eficacia comprobada por estudios clínicos.

La vacuna BCG fue desarrollada por Albert Calmette y Camille Guérin a partir
de una cepa de Mycobacterium bovis aislada de una vaca con mastitis
tuberculosa en el Instituto Pasteur en Lille, Francia.

Vacuna BCG esquema, dosificación, vía y


sitio de aplicación
Reacciones de la BCG (ESAVI)
Entre 90 y 95% de las personas vacunadas con la BCG presentan una
reacción local, con eritema, induración y dolor seguido de cicatrización en los
3 meses siguientes.

La evolución habitual en un paciente vacunado con BCG es la siguiente:

 Al aplicar la vacuna aparece una pápula edematosa que


permanece 15 a 30 minutos.
 Después de 2 a 3 semanas aparece una mácula (mancha roja) que
se puede endurecer al cabo de la 3a y 4a semanas.
 Entre la cuarta y sexta semanas aparece un nódulo eritematoso en
el sitio de aplicación, que puede aumentar en 1 a 2 semanas más,
después de ese tiempo se da la formación de un absceso y
finalmente desarrollo de una pequeña úlcera que deja escapar
serosidad.

La zona de vacunación debe ser lavada con agua y jabón durante el


baño, no requiere la aplicación de soluciones antisépticas ni de
manipulación.

La vacuna de BCG previene Meningitis


Tuberculosa.
Agente etiológico de la meningitis
tuberculosa.
El complejo Mycobacterium tuberculosis: M. tuberculosis, M. canetti, M.
bovis, M. microti, M. africanum, son bacilos ácido alcohol resistentes. Todos
ellos son agentes patógenos de los seres humanos y M. bovis principalmente
del ganado vacuno.

Período de incubación: Desde el momento de la infección hasta que aparece


la lesión primaria, de 4 a 12 semanas, sin embargo, pueden transcurrir
meses o años entre la infección y la enfermedad tuberculosa.

Características de la enfermedad de
meningitis tuberculosa.
Meningitis Tuberculosa. Es una forma de presentación severa que atenta
contra la vida del paciente, y que, además, tiene un alto índice de secuelas
neurológicas irreversibles, se manifiesta durante los primeros meses
después de la infección

 Primer período: de evolución insidiosa y con manifestaciones


inespecíficas como fiebre intermitente o continua de baja intensidad,
asociada con vómito, irritabilidad, anorexia, cambios en la conducta, y
ocasionalmente, apatía. Su duración es de una a dos semanas.
 Segundo período: se hacen evidentes los síntomas de tipo meníngeo
en forma aguda (rigidez de cuello, Kernig, Brudzinski, crisis convulsivas
[tónicas o clónicas, focales o generalizadas]). Se instaura a los dos a 3
días del primer estadio acompañándose, además, de somnolencia o
letargo, vómito, cefalea, anisocoria y parálisis de los pares craneales II,
III, IV, VI y VIII. Algunas niñas y niños presentan movimientos
atetósicos, confusión mental progresiva y nivel de conciencia
disminuido.
 Tercer período: es el más grave y se caracteriza por estupor o coma;
irregularidades en la frecuencia respiratoria y cardíaca; incremento de
la fiebre, convulsiones, opistótonos, rigidez de descerebración o
decorticación, ocasionalmente se observa papiledema, y persistencia
de afección de pares craneales.

Vacunas contra Hepatitis B.


En México, las vacunas disponibles se manufacturan mediante tecnología de
recombinación genética. Se elaboran contra Hepatitis B. mediante el
antígeno de superficie del virus hepatitis B AgsHB el cual es obtenido y
purificado por técnica de ADN recombinante mediante el uso de diferentes
levaduras, dependiendo del laboratorio productor, como Hansenula
polymorpha o Saccharomyces cerevisiae.

Todas las vacunas contra la hepatitis B se formulan con adyuvante, y hay


presentaciones con conservador, como las vacunas multidosis.

La vacuna tiene una eficacia del 90 % a 95 % para prevenir la infección por


el virus y sus complicaciones crónicas. Es la primera vacuna contra un
importante cáncer humano.

La memoria inmunológica persiste intacta hasta por 20 años, con protección


contra infección sintomática aguda y crónica por VHB.
Vacuna contra Hepatitis B esquema,
dosificación, vía y sitio de aplicación

Reacciones de la vacuna contra Hepatitis


B (ESAVI)
El evento más frecuente observado es el dolor, más habitual en personas
adultas que en niñas y niños. También ocurren en el sitio de la inyección,
eritema, inflamación e induración.

Los síntomas sistémicos que se presentan son fatiga, cefalea e irritabilidad.


La temperatura mayor a 37.7 °C ocurre hasta en el 6.7% de las y los niños.

Hay eventos adversos raros como fatiga, náusea, malestar general,


irritabilidad, vómito, diarrea y dolor abdominal; ocasionalmente cefalea,
mareo, escalofríos, mialgias, artralgias, erupción y prurito.

Esta vacuna previene la Hepatitis B.


Agente etiológico de la Hepatitis B.
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa causada por el VHB que provoca
enfermedad hepática aguda o crónica aunque existen otras 4 especies de
virus están relacionadas con el desarrollo de hepatitis y son: virus de
hepatitis A (VHA), virus de hepatitis C (VHC), virus de hepatitis D (VHD) y el
virus de hepatitis E (VHE).

Características de la enfermedad
La infección aguda por el VHB en las personas puede ser asintomática o
sintomática. La mayoría de niñas y niños tienen infección asintomática.
Aproximadamente el 50% de las y los adultos que tienen infecciones agudas
son asintomáticos.

Clínicamente la infección por VHB es indistinguible de otras formas de


hepatitis viral. En la enfermedad aguda los síntomas pueden ser
inespecíficos como anorexia, fiebre, náuseas, vómitos, dolor muscular,
fatiga, malestar general, desarrollo de hepatitis con ictericia o hepatitis
fulminante.

Al ocasionar infección crónica, evoluciona a cirrosis hepática, cáncer de


hígado, insuficiencia hepática y muerte.

Vacuna hexavalente (DTPa+VIP+Hib+HB)


Es una preparación de vacuna antipertussis acelular con toxoides diftérico y
tetánico, anti poliomielítica inactivada, anti hepatitis B recombinante y
conjugado de Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida.

Vacuna hexavalente esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna
hexavalente (ESAVI)
Los eventos más comunes que se pueden presentar en las 24 a 48 horas
posteriores a la vacunación son dolor, induración, enrojecimiento y calor en
el sitio de la aplicación; en ocasiones hay aumento de volumen local mayor a
5 cm, que desaparece en las siguientes 48 horas sin tratamiento.

Otros eventos aparecen durante las 48 horas después de la vacunación,


como fiebre mayor a 40 °C, llanto persistente por más de 3 horas, diarrea,
vómitos, somnolencia y malestar general. También es muy frecuente que
ocurra disminución o pérdida del apetito e irritabilidad.

La vacuna de hexavalente previene 6


enfermedades diferentes.
Agente etiológico (DIFTERIA)
El Corynebacterium diphtheriae, es un bacilo aeróbico Gram positivo,
pleomórfico, no móvil. Existen 4 biotipos y todos pueden o no ser
productores de toxinas.
Características de la enfermedad.
Afecta las vías aéreas superiores, causa un recubrimiento espeso en la parte
posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser
mortal. También puede afectar la piel, conjuntiva o los genitales.

La sintomatología inicia con dolor de garganta, malestar general e


irritabilidad, fiebre de 38 °C o menos y escalofríos. Luego, la toxina produce
el recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que
puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta
respirar y tragar.

Agente etiológico (TOSFERINA)


Bordetella pertussis es un bacilo gramnegativo con tendencia a la coloración
bipolar, no móvil, no esporulado. Posee fimbrias, lo que le dan la capacidad
de adherirse a los cilios del epitelio respiratorio.

Características de la enfermedad.
Es una enfermedad aguda de origen bacteriano mediada por toxinas; las
bacterias se adhieren a los cilios del epitelio respiratorio y producen toxinas
que paralizan los cilios, lo que impide la limpieza de las secreciones
pulmonares. La tos ferina clásica se caracteriza por 3 fases:

catarral, paroxística y de convalecencia. Inicia con síntomas leves de una


infección de vías aéreas superiores (fase catarral) que dura de 1 a 2
semanas, presentan coriza, rinorrea (escurrimiento nasal), estornudos y una
tos leve e intermitente de predominio nocturno que puede progresar a
ataques paroxísticos severos de tos (fase paroxística), misma que puede
tener una duración de 4 a 6 semanas, se presenta tos espasmódica, vómitos
posteriores a la tos (tos emetizante) y estridor inspiratorio.

Agente etiológico (TÉTANOS)


El Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo, esporulado, con forma de
palillo, y generalmente se establece en sitios lesionados a partir de esporas
presentes en el ambiente. Se multiplica rápidamente en los tejidos. Produce
dos toxinas: tetanolisina y tetanospasmina, ésta última, es una de las
toxinas más potentes conocidas.
Características de la enfermedad.
El primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de
espasticidad de los músculos cercanos y es posible que sean las únicas
manifestaciones.

La presentación clínica generalizada es la más frecuente, con aparición de


espasmos musculares dolorosos, tónicos, en más del 50·% de los casos
inicialmente en los maseteros (trismus, risa sardónica), y afectación
posterior de los músculos del cuello y el tronco.

Es común la obstrucción de vías respiratorias por espasmo laríngeo. El paro


respiratorio y la insuficiencia cardíaca son acontecimientos tardíos que
ponen en peligro la vida.

Agente etiológico (POLIO)


Es causada por el poliovirus, es un enterovirus, de la familia Picornaviridae.
Se conocen 3 tipos antigénicos: 1 (Brunhilda), 2 (Lancing) y 3 (León).

Características de la enfermedad.
La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema
nervioso central (SNC), ocasionando parálisis flácida.

Las y los niños presentan un curso típico bifásico: enfermedad leve de 2-5
días de duración, coincidente con la viremia, seguido de la presentación
brusca de la enfermedad grave caracterizada por: cefalea, fiebre, malestar,
vómitos, rigidez de nuca, y dolor muscular intenso. Uno o dos días después
se instaura debilidad muscular y parálisis flácida que puede afectar a
cualquier miembro, y predomina en miembros inferiores.

El nivel de afectación es variable y se suele clasificar en espinal, bulbo-


espinal y bulbar, siendo este último el tipo de mayor gravedad y mortalidad.

Agente etiológico (INFLUENZA TIPO B)


Haemophilus influenzae tipo b es un cocobacilo Gramnegativo, pleomórfico y
aerobio, pero puede crecer como un anaerobio facultativo.

Características de la enfermedad.
Es una enfermedad de distribución mundial. Afecta principalmente a
personas menores de 5 años, con un pico máximo entre los 8 y 15 meses de
edad.

Su modo de transmisión es directo por infección con gotitas de saliva o


secreciones nasofaríngeas mediante la tos, estornudos o contacto cercano
con un portador o una persona infectada. El sitio de entrada es la
nasofaringe su período de incubación es variable, puede ir de 2 a 5 días.

Agente etiológico (HEPATITIS B)


El VHB es un virus ADN clasificado en la familia Hepadnaviridae, compuesto
por una nucleocápside, rodeado por una cubierta lipoproteica que contiene
el antígeno de superficie (AgsHB).

Características de la enfermedad.
Consultar el apartado correspondiente a la vacuna Hepatitis B anteriormente
descrito.
Vacuna triple bacteriana (DPT)
La vacuna antipertussis de células completas, con toxoides tetánico y
diftérico, también llamada DPT o triple bacteriana, es una preparación de
toxoides diftérico y tetánico adsorbido en adyuvante mineral a la cual se le
adiciona una suspensión de Bordetella pertussis inactivada, puede contener
conservador.

Vacuna DPT esquema, dosificación, vía y


sitio de aplicación

Reacciones de la vacuna DPT (ESAVI)


En el sitio de la aplicación pueden presentarse en las 48 horas posteriores a
la vacunación dolor, eritema, edema, mayor sensibilidad e induración;
pueden persistir por 2 a 3 días.

De 24 a 48 horas después de la vacunación se puede presentar fiebre ≥38°C


y hasta 39°C.
La vacuna DPT protege contra 3
enfermedades diferentes:
 Agente etiológico (DIFTERIA)
 Agente etiológico (TOSFERINA)
 Agente etiológico (TÉTANOS)

los Agentes etiológicos y características de las enfermedades han sido


descritas anteriormente.
Vacuna triple viral SRP
Es una preparación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión,
parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides humanas o
en embrión de pollo.

Existen diferentes presentaciones de acuerdo con las cepas virales


empleadas y al laboratorio productor

Vacuna SRP esquema, dosificación, vía y


sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna triple viral
SRP (ESAVI)
Puede presentar dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la
aplicación, durante el transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la
vacunación.

A partir del 5o día después de la vacunación, e incluso hasta el 12o día, se


puede presentar fiebre que dura uno a 2 días, además de síntomas
rinofaríngeos o respiratorios de corta duración como rinorrea, cefalea, dolor
en los ganglios linfáticos cervicales y occipitales; estos síntomas
desaparecen en 2 días.

Para el componente de sarampión puede ocurrir fiebre durante los 5 a 7 días


después de la vacunación, también exantema parecido al de la infección
natural dentro de los 7 a 14 días después de la aplicación de la vacuna, con
duración de 48 horas.

La vacuna de SRP previene contra 3


enfermedades diferentes.
Agente etiológico Sarampión
El virus del sarampión es un virus RNA. Género Morbillivirus, familia
Paramyxoviridae. Puede sobrevivir en el aire hasta 2 horas.

Características de la enfermedad
Es una enfermedad viral, exantemática. Se caracteriza por presencia de
fiebre elevada, exantema maculopapular, tos, coriza y conjuntivitis. El signo
patognomónico del sarampión son las manchas de Koplik, son manchas
pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en
la mucosa oral, se presenta en los primeros días de la enfermedad.

Agente etiológico de la Rubéola y


Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)
El virus de la rubéola es un RNA virus con cubierta. Único miembro del
género Rubivirus, un solo serotipo Familia Togaviridae
Características de la enfermedad
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Se caracteriza por
presentar síntomas que incluyen fiebre leve, cefalea, malestar general,
coriza, conjuntivitis y exantema eritematoso máculopapular difuso y
cefalocaudal, que se observa en el 50 % al 80 % de los casos y permanece
de 5 a 10 días. Las adenopatías retro auriculares, suboccipitales y cervicales,
preceden al exantema (5 a 10 días antes). La encefalitis y la trombocitopenia
son complicaciones raras.

Agente etiológico Parotiditis


Virus de la parotiditis, del género Rubulavirus, familia Paramyxoviridae.

Características de la enfermedad
Infección vírica aguda, un 30-40 % de todos los casos presenta infección
inaparente. Inicia con fiebre, mialgias, cefalea, anorexia, malestar general e
inflamación de una o más glándulas salivales (con mayor frecuencia las
glándulas parótidas) uní o bilateral, máxima hacia el tercer día.
Vacuna antineumocócica conjugada
La vacuna antineumocócica conjugada es una preparación multivalente de
polisacáridos capsulares de serotipos específicos de Streptococcus
pneumoniae que se unen de manera covalente a una proteína acarreadora.

Hasta el momento hay 2 vacunas conjugadas en México, la vacuna


conjugada de 13 serotipos o PCV13 y la de 10 serotipos o PCV10 siendo la
mas común en uso la primera.

Vacuna antineumocócica conjugada


esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación
Reacciones de la Vacuna antineumocócica
conjugada (ESAVI)
Durante las 48 horas posteriores a la vacunación es muy frecuente que se
presenten en el sitio de aplicación enrojecimiento, aumento de la
sensibilidad, eritema, inflamación, induración y dolor. Los síntomas y signos
son usualmente autolimitados y no requieren de tratamiento.

Otros síntomas frecuentes son disminución del apetito, irritabilidad, diarrea,


fiebre 38°C y alteraciones del sueño como somnolencia o disminución del
sueño.

La vacuna antineumocócica conjugada


previene
Agente etiológico
El Streptococcus pneumoniae, o neumococo, es una bacteria Gram positiva,
un diplococo catalasa negativo, con forma de lanceta, anaerobio facultativo,
posee una cápsula de polisacáridos, que es el principal factor de virulencia.
Características de la enfermedad.
Modo de transmisión Por medio de las gotitas de saliva de persona a persona
o por contacto con las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada, o
del portador asintomático.

Período de incubación El período de incubación es corto, de 1 a 3 días.

Síntomas: La neumonía neumocócica se caracteriza por inicio brusco de


fiebre y escalofríos, puede haber dolor torácico pleurítico, tos productiva con
esputo mucopurulento, disnea, taquipnea, hipoxia, taquicardia, malestar
general y debilidad.

Las complicaciones de la neumonía neumocócica son empiema, pericarditis


y la obstrucción endobronquial, con atelectasia y/o formación de absceso
pulmonar.

La neumonía neumocócica tiene una incidencia mayor en los extremos de la


vida, en menores de 2 años y mayores de 65 años.

Vacuna anti rotavirus


El propósito principal de esta vacuna es proteger contra las formas graves de
gastroenteritis, prevenir muertes y hospitalizaciones, y reducir la morbilidad
y los costos socioeconómicos que genera la enfermedad por rotavirus.
Las vacunas ampliamente utilizadas en el mundo contra rotavirus son
preparaciones de virus atenuados, de origen humano o animal, que se
multiplican en el intestino humano; son producidas en cultivo celular o
mediante rearreglos genéticos.

2 vacunas son comercializadas en México con virus atenuados, la vacuna


monovalente o RV1, y vacuna pentavalente o RV5.

Vacuna anti rotavirus esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación.

Reacciones de la Vacuna anti


rotavirus (ESAVI)
Para vacuna RV1 los eventos adversos comunes que se pueden presentar
son diarrea e irritabilidad. Son poco frecuentes el dolor abdominal,
flatulencias y dermatitis.

Para la vacuna RV5 se han reportado muy frecuentemente diarrea, vómitos,


fiebre y somnolencia. Pueden presentarse síntomas del tracto respiratorio
superior como rinorrea. La frecuencia de eventos no sobrepasa a la que se
presenta en niños no vacunados.

La vacuna previene rotavirus


Agente etiológico

Del género Rotavirus, y pertenecen a la familia Reoviridae, son virus de ARN


de doble filamento, segmentado, en forma de rueda (del latín rota). Posee
mínimo 9 serogrupos antigénicos distintos (A-I), y se ha descrito una décima
especie provisional, el rotavirus J5–7.

Los seres humanos son susceptibles a la infección por rotavirus A, B, C y H;


sin embargo, el rotavirus A es la especie de mayor importancia médica en
todo el mundo.

Características de la enfermedad.
Transmisión La transmisión se realiza especialmente por vía fecal-oral, por la
ingesta de agua o comida contaminadas, de una persona a otra o a través de
fómites contaminados.

En el primer episodio de infección por rotavirus, los virus son excretados de


las personas infectadas a lo largo de varios días en concentraciones muy
altas en las heces y los vómitos, con más de 10¹² partículas/gramo. El virus
puede sobrevivir por horas en las manos y por días en superficies sólidas;
permanece estable e infeccioso en heces humanas hasta por una semana.

Período de incubación De 1 a 3 días.

Signos y síntomas: El rotavirus es de las principales causas de diarrea y


muerte en personas menores de 5 años, afectando primordialmente a
menores de un año.

La diarrea es la disminución en la consistencia de las evacuaciones (líquidas


o semilíquidas) o el incremento de la frecuencia con más de 3 evacuaciones
en 24 horas. La duración generalmente es menor de 7 días, pero no mayor
de 14 días. Puede acompañarse de fiebre o vómitos. La deposición periódica
de heces formes, de consistencia sólida, no es diarrea, ni tampoco las de
consistencia disminuida y “pastosa” por bebés amamantados.
Vacuna anti influenza estacional
La vacuna anti influenza es una preparación de virus de influenza tipo A y B,
producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares. Como
consecuencia de las constantes variaciones antigénicas de los virus, la OMS
emite anualmente recomendaciones referentes a las cepas que se incluirán
en la vacuna. Las vacunas pueden estar constituidas por virus vivos
atenuados o inactivados.

Vacuna anti influenza estacional esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación.
Reacciones de la Vacuna anti influenza
estacional (ESAVI)
En general, la vacuna contra la influenza es segura y bien tolerada. Ninguna
de las vacunas inactivadas provoca el padecimiento ya que no contienen
virus vivos.

Con la vacuna trivalente los eventos más comunes que se presentan son
dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación y la aparición de un
pequeño nódulo o induración, en el sitio de la inyección, aparecen en las
primeras horas después de la aplicación y su duración puede durar hasta 48
horas.

La vacuna previene influenza estacional


Agente etiológico
El virus de la influenza es un virus ARN, pertenece a la familia
Orthomyxoviridae. Existen 4 tipos de virus de influenza: A, B, C y D.

Características de la enfermedad.
Modo de transmisión Se disemina de persona a persona a través de
aerosoles producidos al toser o estornudar. Puede transmitirse también
mediante pequeñas gotas de saliva o secreciones nasales o faríngeas.
Contacto de persona a persona o incluso a través del contacto con objetos
contaminados y posteriormente el contacto con mucosas. Al inhalarse, las
partículas virales se sitúan en el epitelio pulmonar de las vías respiratorias y
en este sitio se replican.

Período de incubación Por lo regular de 1 a 5 días.

Signos y síntomas: La infección se manifiesta en aproximadamente 50 % de


personas infectadas. El cuadro clínico es de inicio súbito con fiebre alta,
escalofríos, cefalea, malestar general y mialgias. En los días siguientes
predominan las manifestaciones respiratorias con dolor faríngeo, rinitis,
congestión nasal y tos no productiva.

La tos suele ser intensa y duradera, pero los demás síntomas son de curso
limitado y las personas se restablecen generalmente en el término de 3 a 7
días. Las niñas y los niños, los adultos mayores, mujeres embarazadas o
personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas,
renales, diabetes, etc.) e inmunodeficiencias, pueden presentar
complicaciones graves como la neumonía, exacerbación de cuadros
bronquíticos y/o asmáticos, sinusitis y otitis media o incluso la muerte.

Vacuna anti hepatitis A


Las vacunas autorizadas en México son inactivadas; elaboradas en cultivos
de células diploides humanas, que se propagan en fibroblastos humanos, los
VHA son purificados e inactivados, absorbidos con un adyuvante de
hidróxido de aluminio.

Vacuna anti hepatitis A esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación.
Reacciones de la Vacuna anti hepatitis
A (ESAVI)
La frecuencia de los eventos varía de acuerdo con el tipo de vacuna que se
trate, sin embargo, los más comunes en el sitio de aplicación de la vacuna
son el dolor y el eritema, son frecuentes la inflamación y la formación de un
nódulo. Los eventos son autolimitados y no requieren tratamiento.

Otros eventos que son frecuentes o poco frecuentes son la presencia de


malestar general, fiebre, náusea, vómito, pérdida del apetito, diarrea, dolor
abdominal, mialgia y artralgia, cefalea, somnolencia y mareo.

La vacuna previene hepatitis A


Agente etiológico
El virus de la hepatitis tipo A (VHA) es un virus ARN monocatenario de
sentido positivo, pertenece a la familia Picornaviridae, género Hepatovirus.
Se clasifica en 6 genotipos, de los cuales el I, II y III circulan entre los
humanos, mientras que los genotipos IV, V y VI infectan a los simios. Un
serotipo de VHA humano se ha identificado en todo el mundo
Características de la enfermedad.
Período de incubación El período de incubación es en promedio de 28 días
con un rango de 15 a 50 días.

signos y sintomas: La infección sintomática tiene inicio abrupto con fiebre,


malestar general, anorexia, náuseas y malestar abdominal, en pocos días a
una semana se presenta coluria (orina oscura), acolia (heces pálidas) e
ictericia. En niñas y niños mayores, y adultos, la ictericia está presente en
más del 70 % de los individuos. La resolución de los síntomas ocurre en 2 a 3
meses, y se recuperan completamente en 6 meses.

La hepatitis puede ser prolongada o recidivante en el 10 a 15 % de los casos


y puede extenderse hasta 6 meses, sin embargo, la recuperación es
universal. En menos del 1 % de los casos la enfermedad evoluciona a
insuficiencia hepática fulminante y ocasiona la muerte.

Vacuna anti varicela


Es una vacuna de virus vivos atenuados, cultivados en células diploides
humanas, se deriva de la cepa OKA. La vacuna contra varicela se encuentra
disponible de forma monovalente o combinada con otros antígenos como
virus atenuados de sarampión, rubéola, parotiditis y varicela (vacuna SRPV).

Vacuna anti varicela esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación.

Reacciones de la Vacuna anti


varicela (ESAVI)
La temporalidad en la que se pueden presentar eventos relacionados a la
vacuna contra varicela es de 42 días.

En el sitio de la aplicación de la vacuna los eventos más frecuentes que


ocurren son el enrojecimiento, dolor e inflamación, se presentan durante las
24 horas posteriores a la vacunación y se resuelven de forma espontánea en
2 o 3 días.

Es muy frecuente que se manifieste fiebre ≥38oC. también síntomas


rinofaríngeos o respiratorios de corta duración como rinorrea, además
cefalea. dolor en los ganglios linfáticos cervicales y occipitales.
La vacuna previene varicela
Agente etiológico
El VZV pertenece a la familia Herpesviridae, es un virus ADN con envoltura.
Se conoce un solo serotipo y varios genotipos sin trascendencia clínico-
epidemiológica.

Características de la enfermedad.
Modo de transmisión El principal mecanismo de contagio es por la vía aérea
por inhalación de secreciones respiratorias que contienen el virus. al tener
contacto directo con gotitas de saliva o exudado vesicular con las mucosas
del tracto respiratorio, conjuntiva o piel de una persona infectada Durante la
gestación la transmisión al feto se produce por vía transplacentaria
(transmisión vertical).

Período de incubación El período de incubación es de 14 a 16 días a partir de


la exposición con un rango de 10 a 21 días, es asintomático.

Signos y sintomas: Una viremia primaria ocurre entre 4 a 6 días después de


la infección, la cual disemina el agente a otros órganos como hígado, bazo y
ganglios sensoriales. En las vísceras ocurre una replicación adicional, que va
seguida de una viremia secundaria y la aparición de las lesiones
características en piel.

Posteriormente el exantema pruriginoso muy característico donde se pueden


observar lesiones en mucosas y en piel, con distribución centrípeta y en los 3
estadios: maculo-pápulas, vesículas (de tamaño y forma variables, tensas,
con contenido líquido claro, como «gotas de rocío», rodeadas de una areola
rosada) y costras. En las personas recién nacidas e inmunocomprometidas,
las lesiones son generalizadas, más grandes, monomorfas y comprometen
las extremidades.
Esquema nacional de vacunación niños de
0 a 9 años

Nota: por indicación


delegacional la segunda dosis de vacuna triple viral SRP esta siendo aplicada
(adelantada) a todos los niños que cumplieron 18 meses a partir del año
2022

Vacunas adolescentes de 10 a 19
años
Vacuna contra Hepatitis B en adolescentes.
La descripción de la vacuna y la patología ya se han hecho con anterioridad
en el esquema de niños, puedes consultarlo de nuevo en ese apartado.

Vacuna contra Hepatitis B en adolescentes


esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación

Vacuna toxoide tetánico y diftérico


El toxoide tetánico diftérico se presenta en forma líquida en frasco ámpula
transparente de 5 mL que corresponde a 10 dosis de 0.5 mL cada una.

Vacuna toxoide tetánico y diftérico


esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación

Reacciones de la Vacuna Vacuna toxoide


tetánico y diftérico (ESAVI)
En el lugar de la inyección se presentan dolor, enrojecimiento, induración e
inflamación que persisten durante 48 horas y se pueden acompañar de un
nódulo subcutáneo. También se manifiestan fiebre, cefalea o cansancio;
puede haber aumento del tamaño de los ganglios. Algunos eventos pueden
interferir con las actividades diarias.

La fiebre ≥38.8oC es poco frecuente, se acompaña de malestar general,


mialgias y estornudos. La inflamación del sitio de aplicación de la vacuna se
puede extender al hombro y el codo del mismo lado de colocación, esto se
presenta más comúnmente en personas que reciben la vacuna de forma
frecuente.
La vacuna TD protege contra 2
enfermedades diferentes:
Agente etiológico (TÉTANOS)
El Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo, esporulado, con forma de
palillo, y generalmente se establece en sitios lesionados a partir de esporas
presentes en el ambiente. Se multiplica rápidamente en los tejidos. Produce
dos toxinas: tetanolisina y tetanospasmina, ésta última, es una de las
toxinas más potentes conocidas.

Características de la enfermedad.
El primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de
espasticidad de los músculos cercanos y es posible que sean las únicas
manifestaciones.

La presentación clínica generalizada es la más frecuente, con aparición de


espasmos musculares dolorosos, tónicos, en más del 50·% de los casos
inicialmente en los maseteros (trismus, risa sardónica), y afectación
posterior de los músculos del cuello y el tronco.

Es común la obstrucción de vías respiratorias por espasmo laríngeo. El paro


respiratorio y la insuficiencia cardíaca son acontecimientos tardíos que
ponen en peligro la vida.

Agente etiológico (DIFTERIA)


El Corynebacterium diphtheriae, es un bacilo aeróbico Gram positivo,
pleomórfico, no móvil. Existen 4 biotipos y todos pueden o no ser
productores de toxinas.

Características de la enfermedad.
Afecta las vías aéreas superiores, causa un recubrimiento espeso en la parte
posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser
mortal. También puede afectar la piel, conjuntiva o los genitales.

La sintomatología inicia con dolor de garganta, malestar general e


irritabilidad, fiebre de 38 °C o menos y escalofríos. Luego, la toxina produce
el recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que
puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta
respirar y tragar.

Vacuna doble viral Sarampión y Rubéola


SR
Es elaborada utilizando virus atenuados de sarampión y rubéola preparados
en células humanas o de embrión de pollo.

Su presentación es un presentación frasco color ámbar con liofilizado,


multidosis, y su diluyente en frasco ámpula transparente de 5.0 mL, para 10
dosis de 0.5 mL cada una

Vacuna doble viral Sarampión y Rubéola


SR esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación
Reacciones de la Vacuna anti influenza
estacional (ESAVI)
Los eventos más frecuentes en el sitio de la aplicación que se presentan en
las primeras 24 horas de la vacunación y que se resuelven de forma
espontánea en 2 o 3 días son el dolor, calor, induración, enrojecimiento y
sensación momentánea de ardor.

Pueden aparecer, del 5o al 12o día después de la vacunación, fiebre de


38.5oC a 39oC en un 5 a 15 % de los casos, con duración de uno a dos días;
exantema entre el 7o y 14o día posteriores a la aplicación de la vacuna en
un2a5%deloscasos,conduraciónde2 días.

También pueden ocurrir artralgias, artritis, malestar general, irritabilidad,


linfadenitis o polineuropatía transitoria.

La vacuna SR protege contra 2


enfermedades diferentes:
Agente etiológico
El virus del sarampión es un virus RNA. Género Morbillivirus, familia
Paramyxoviridae. Puede sobrevivir en el aire hasta 2 horas.

Características de la enfermedad
Es una enfermedad viral, exantemática. Se caracteriza por presencia de
fiebre elevada, exantema maculopapular, tos, coriza y conjuntivitis. El signo
patognomónico del sarampión son las manchas de Koplik, son manchas
pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en
la mucosa oral, se presenta en los primeros días de la enfermedad.

Modo de trasmisión De persona a persona, por diseminación de gotas de


saliva o contacto directo con secreciones nasales a vías respiratorias
superiores o conjuntivas.

Agente etiológico
El virus de la rubéola es un RNA virus con cubierta. Único miembro del
género Rubivirus, un solo serotipo Familia Togaviridae
Características de la enfermedad
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Se caracteriza por
presentar síntomas que incluyen fiebre leve, cefalea, malestar general,
coriza, conjuntivitis y exantema eritematoso máculopapular difuso y
cefalocaudal, que se observa en el 50 % al 80 % de los casos y permanece
de 5 a 10 días. Las adenopatías retro auriculares, suboccipitales y cervicales,
preceden al exantema (5 a 10 días antes). La encefalitis y la trombocitopenia
son complicaciones raras.

Vacuna Anti influenza estacional


La descripción de la vacuna y la patología ya se han hecho con anterioridad
en el esquema de niños, puedes consultarlo de nuevo en ese apartado.

Vacuna Anti influenza estacional esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación

Vacuna contra Virus de Papiloma Humano


VPH (ESAVI)
En México hay 2 tipos de vacunas:

Bivalente proteína L1 del VPH:

 Tipo 16 (20 μg)


 Tipo 18 (20 μg)

Cuadrivalente proteína L1 del VPH:

 Tipo 11 (40 μg)


 Tipo 16 (40 μg)
 Tipo 18 (20 μg)
 Tipo 6 (20 μg)

Vacuna contra Virus de Papiloma Humano


VPH esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación

Reacciones de la Vacuna contra Virus de


Papiloma Humano VPH (ESAVI)
El perfil de seguridad de ambas vacunas es favorable. Los eventos más
frecuentes se presentan en el sitio de la aplicación, ocurren entre el primero
y el quinto día después de la vacunación, duran de 2 a 3 días y se resuelven
de forma espontánea.

Se encuentran también dolor, inflamación y enrojecimiento. Los porcentajes


de presentación varían dependiendo del tipo de vacuna.

Se pueden presentar fatiga, cefalea, mialgia, prurito, artralgia, síntomas


gastrointestinales como náuseas, vómito, dolor abdominal y diarrea. Son
poco frecuentes la fiebre y tos.

La vacuna TD protege contra Virus de


Papiloma Humano VPH
Agente etiológico
El VPH es un virus ADN, pertenece a la familia Papovaviridae, género
Papillomavirus. Los tipos VPH16 y VPH18 son causantes de
aproximadamente 70 % de los casos de cáncer cervical y de cáncer de otras
localizaciones (anal, vulvar, peneano, etc.).

Características de la enfermedad
La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una infección
de transmisión sexual (ITS). Más de la mitad de las mujeres y los hombres
sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas.

En la mayoría de los casos las manifestaciones clínicas de la infección por el


VPH son asintomáticas, transitorias o desaparecen sin tratamiento. Sin
embargo, en algunas personas la infección causa enfermedad en el área
genital, independientemente del género.

Los tipos 6 y 11 se asocian con los condilomas acuminados, papilomatosis


laríngea recurrente y papilomas y carcinomas conjuntivales.

Modo de transmisión El VPH generalmente se transmite mediante el contacto


directo de la piel o mucosas con un individuo infectado. La persona recién
nacida puede infectarse al paso por el canal del parto de una mujer
infectada.
Período de incubación El período de incubación se desconoce, pero se ha
estimado entre 3 meses y varios años. El Papillomavirus adquirido al
momento del nacimiento puede manifestarse varios años después. Las
neoplasias malignas son resultado de la infección crónica por el virus,
generalmente 10 años después de la infección.

Los VPH se clasifican como de alto o bajo riesgo de acuerdo con su


asociación epidemiológica con el cáncer. Hasta ahora 16 VPH se han
clasificado como de alto riesgo para cáncer cervical, siendo los tipos 16 y 18
responsables de aproximadamente el 70 % de todos los cánceres de cérvix,
y globalmente los tipos 16, 18, 45, 31, 33 y 52 de más del 85 % de los casos.

Esquema nacional de vacunación de


adolescentes de 10 a 19 años

Vacunas de hombres y mujeres de


20 a 59 años
La descripción de las siguientes vacunas y sus patologías ya se han hecho
con anterioridad en el esquema de niños y adolescentes puedes consultarlo
de nuevo en ese apartado.

Vacuna toxoide tetánico y diftérico

Vacuna Anti influenza estacional


Vacuna doble viral Sarampión y Rubéola
SR
Vacuna Tdpa ( Tétanos, difteria y
tosferina)
Vacuna de refuerzo contra tétanos, difteria y tos ferina acelular. Es una
preparación estéril de toxoide tetánicos y diftéricos adsorbidos en fosfato de
aluminio, combinado con componente pertussis acelular

Vacuna contra Tdpa ( Tétanos, difteria y


tosferina) esquema, dosificación, vía y
sitio de aplicación

Reacciones de la Vacuna contra Tdpa


( Tétanos, difteria y tosferina) (ESAVI)
los más comunes son en el sitio de la inyección: dolor, inflamación y
enrojecimiento, aparecen durante las 48 horas después de la aplicación y
pueden durar de 2 a 3 días, se resuelven sin secuelas. Puede aparecer un
nódulo en el sitio de la inyección.
Son muy frecuentes (2-10%) la presencia de irritabilidad, somnolencia y
fatiga. Son frecuentes (2-1 % y <1 %) la diarrea, vómitos, anorexia, cefalea y
la inflamación extensa de la extremidad vacunada. También se pueden
presentar escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos axilares.

La vacuna Tdpa protege contra.


La vacuna TD comprende dos estrategias, una para mantener la eliminación
del tétanos neonatal mediante la cobertura de vacunación contra el tétanos
en todas las mujeres en edad fértil en áreas de riesgo y la otra para prevenir
la difteria que es una enfermedad infecciosa, aguda, epidémica que se
disemina cuando los microorganismos pasan de una persona infectada a otra
por las secreciones de nariz o garganta.

Tétanos no neonatal
El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda causada por cepas
toxigénicas de clostridium tetani. Las esporas de este bacilo están presentes
en la tierra, y en las superficies de prácticamente cualquier objeto en el
medio ambiente de cualquier lugar. Las esporas se introducen en el
organismo a través de heridas cutáneas o de lesiones y fracturas expuestas.

Se conocen 3 formas clínicas características del tétanos: localizada, cefálica


y generalizada.

Esquema nacional de vacunación de


hombres y mujeres de 20 a 59 años
Vacunas de adultos mayores de 60
años y mas

La descripción de las siguientes vacunas y sus patologías ya se han hecho


con anterioridad en el esquema de niños y adolescentes puedes consultarlo
de nuevo en ese apartado.

Vacuna toxoide tetánico y diftérico


Vacuna Anti influenza estacional
Vacuna antineumocócica (23 valente)

Esquema nacional de adultos mayores de


60 años y mas
Vacuna antirrábica e
inmunoglobulinas

Vacuna Anti Rábica.


La vacuna es una preparación purificada de virus de la rabia inactivado para
uso en el humano. En México las siguientes 2 vacunas son las que se
encuentran disponibles en las unidades médicas del Sector Salud,
registradas en el cuadro básico de medicamentos:
Vacuna purificada producida en embrión de pollo (PCEC)

Vacuna producida en células de embrión de pollo (PCEC). Es un liofilizado del


virus de la rabia inactivado.

Presentación: Frasco ámpula con liofilizado para una dosis y ampolleta con
un 1mL de diluyente.

Vacuna producida en células VERO (tipo PVRV)

Es una vacuna producida en células de mono verde o VERO, es inactivada y


purificada.

Presentación: Frasco ámpula con liofilizado para una dosis y jeringa


prellenada o ampolleta con 0.5 mL de diluyente.

Vacuna Vacuna Anti Rábica esquema,


dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna Anti
Rábica (ESAVI)
Los eventos más frecuentes que se pueden presentar son los del sitio de
administración de la vacuna como como dolor, eritema, edema e induración.
Tienen una duración entre 24 y 48 horas.

Otros eventos frecuentes son la presencia de escalofríos, fiebre, malestar


general, astenia, adinamia, mialgias, artralgias, eritema, linfadenopatías,
cefalea, síntomas catarrales, nausea, problemas gastrointestinales.

lnmunoglobulina humana antirrábica


Las inmunoglobulinas específicas se preparan a partir de sangre de donantes
inmunizados. Los anticuerpos antirrábicos otorgan protección pasiva cuando
se administran inmediatamente después de la exposición al virus rábico.

Es una preparación de inmunoglobulinas humanas con poder específico para


neutralizar el virus rábico.

Se debe administrar dosis única de inmunoglobulina humana antirrábica 20


UI/Kg de peso lo antes posible. Se recomienda infiltrar en y alrededor de la
herida para neutralizar el virus rábico “todavía presente en el mismo”
evitando la aplicación vascular y eventos compresivos circulatorios, en caso
de remanente aplicar por vía intramuscular tan cerca como anatómicamente
sea posible al sitio de la herida en grupos musculares de las regiones
linfáticas.

El sobrante se aplicará por vía intramuscular en la región glútea. En caso de


múltiples heridas graves en las que la inmunoglobulina no alcanza para la
infiltración, se ha recomendado la dilución con solución salina hasta un
volumen adecuado (el doble o el triple) para garantizar que todas las heridas
sean infiltradas.

lnmunoglobulina humana antirrábica


esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación
Reacciones de la lnmunoglobulina humana
antirrábica (ESAVI)
Dolor y rigidez en el músculo donde fue el sitio de aplicación; esto puede
presentarse durante varias horas después de la inyección. Los sistémicos no
son comunes, puede haber fiebre.

La vacuna protege contra la rabia.


Agente etiológico
El virus de la rabia es un virus ARN con forma de bala, pertenece al género
Lyssavirus y a la familia Rhabdoviridae.

Características de la enfermedad se
presenta en dos ciclos:
 Ciclo silvestre: transmitida principalmente por murciélagos, zorros,
zorrillos. mapaches y coyotes.
 Ciclo urbano: reservorio predominante es el perro.
El cuadro clínico más frecuente es la forma grave conocida como
«hidrofobia» en la que se encuentran cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios
de la agresión, angustia, paresias, fotofobia, parálisis, escurrimiento salival,
labilidad emocional, fatiga, insomnio, anorexia, náuseas, vómito,
deshidratación y delirio. En la evolución de la enfermedad aparecen
espasmos diafragmáticos con hidrofobia, aerofobia, crisis convulsivas.
disfunción respiratoria y circulatoria que evoluciona a estado comatoso de
pronóstico grave.

Modo de transmisión La saliva con contenido de virus del animal rabioso se


introduce a las mucosas o heridas abiertas a través de mordeduras,
rasguños, salpicaduras o lameduras. También puede transmitirse a través de
órganos infectados con el virus (trasplante). El virus de la rabia ataca a todos
los mamíferos, pero el perro es el transmisor más frecuente. Los animales
silvestres que pueden transmitir la rabia son: murciélagos, zorros,
mapaches, gatos, monos, chacales, lobos, mangostas, coyotes. Un animal
infectado puede ser transmisor 3 a 5 días antes de que aparezcan los
síntomas clínicos y persiste durante el curso de la enfermedad.

Período de incubación La duración del período de incubación depende del


tamaño del inóculo, de la inervación de la zona afectada y de la distancia
que separa la mordedura del sistema nervioso central. El promedio del
período de incubación es de 30 a 78 días, pero oscila normalmente entre 3 y
12 semanas, aunque en ocasiones excepcionales puede variar de menos de
una semana hasta 19 años. En más del 90 % de los pacientes los síntomas
comienzan en el primer año tras la exposición. El cuadro clínico puede ser de
2 tipos: encefalítico o clásico (también conocido como rabia furiosa) o
paralítico.

lnmunoglobulina humana anti antitetánica.


La inmunoglobulina antitetánica humana es una preparación que contiene
inmunoglobulinas humanas específicas capaces de neutralizar la toxina
formada por Clostridium tetani.

La globulina inmune antitetánica ha substituido a la antitoxina tetánica


heteróloga por su mayor seguridad y tolerancia.

Después de 20 minutos de aplicada la inmunoglobulina por vía intramuscular


se obtienen niveles cuantificables de anticuerpos. El nivel plasmático
máximo se obtiene después de 2 a 3 días de la administración.
lnmunoglobulina humana antitetánica
esquema, dosificación, vía y sitio de
aplicación

Reacciones de la lnmunoglobulina humana


antitetánica (ESAVI)
Locales

Eritema, hinchazón, dolor pasajero y aumento de la temperatura en la zona


de la inyección.

Sistémicos

Fiebre, malestar, náuseas, vómito, enrojecimiento facial y excepcionalmente,


anafilaxia.

Vacunas contra COVID-19


La COVID-19 es una enfermedad nueva que sigue en estudio, por lo que las
vacunas utilizadas para prevenirla continúan desarrollando estudios de fase
III con la participación de diferentes grupos poblacionales en todo el mundo.
Por lo anterior, la información aquí presentada, será susceptible de
actualización, por lo que, se recomienda visitar las páginas
coronavirus.gob.mx y vacunacovid.gob.mx para consultar las Guías Técnicas
de Aplicación vigentes de estas vacunas.

Las vacunas disponibles en México (aprobadas para uso de emergencia


durante la pandemia por SARS-CoV-2) corresponden a vacunas virales
obtenidas con plataformas tecnológicas diversas (RNA, vectores virales y
virus inactivados), las cuales poseen presentaciones diferentes:

BNT162b2 Pfizer/BioNTech y AZD1222


AstraZeneca/Universidad de Oxford
Gam-COVID-Vac Centro Gamaleya y Ad5-
nCoV CanSino Biologics Inc.
CoronaVac Sinovac Research and
Development Co y Janssen COVID-
19 Johnson & Johnson

Reacciones de la generales de las vacunas


contra el COVID-19 (ESAVI)
Las manifestaciones son principalmente leves a moderadas y pueden
desarrollarse en el transcurso del primero o segundo día después de la
vacunación; generalmente se resuelven en un corto período de tiempo (no
más de 48 horas).

Los eventos más frecuentes son de tipo no graves e incluyen


manifestaciones locales como dolor, hiperemia, eritema, induración, e
inflamación en el sitio de inyección.

Las manifestaciones generales descritas como frecuentes son: fatiga, dolor


de cabeza, mialgia, artralgia, fiebre, escalofríos, y malestar general. Con
menor frecuencia, pueden presentarse: náuseas, diarrea, tos, odinofagia,
vómito, disminución del apetito, mareo, cambios en las mucosas y prurito.
La vacuna protege contra el SARS-CoV-2
Agente etiológico
SARS-CoV-2 pertenece al orden de los Nidovirales y a la familia
Coronaviridae, conformada por un grupo de coronavirus presentes en
humanos y en muchas especies animales distintas. La familia de los
coronavirus puede clasificarse en las subfamilias: alfa, beta, gamma y delta.
Los coronavirus alfa y beta se originan en mamíferos, mientras que los
coronavirus gamma y delta se han identificado en cerdos y aves.

Características de la enfermedad
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos seca y
cansancio. Otros menos frecuentes son molestar general, mialgias,
congestión nasal, cefalea, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, perdida
del gusto y/o el olfato, erupciones cutáneas o cambio de coloración en los
dedos de las manos y/o pies. Los síntomas suelen ser leves y comienzan
gradualmente.

La mayoría de las personas infectadas (80 %) se recuperan sin necesidad de


tratamiento hospitalario, el 20 % restante presentan un cuadro grave de
COVID-19.

Modo de transmisión La COVID-19 se propaga entre personas principalmente


mediante pequeñas partículas líquidas expulsadas (gotículas o aerosoles,
según el tamaño) por una persona infectada a través de la boca o la nariz al
toser, estornudar, hablar, cantar o resoplar.

También es posible contraer la infección con la entrada del virus por la boca,
nariz u ojos, sobre todo cuando se está en contacto cercano menor a 1 metro
de distancia.

La transmisión por aerosoles puede ocurrir sobre todo en espacios interiores,


abarrotados y mal ventilados en los que personas infectadas pasan mucho
tiempo con otras.

Período de incubación El período de incubación aproximadamente 2-14 días.


Referencias bibliográficas:
Secretaría de Salud. Programa de Vacunación Universal y Semanas
Nacionales de Salud. Lineamientos Generales 2016. México, 2016.

Secretaría de Salud. Manual de Vacunación . México, 2021. Manual de


Vacunación D.R. © Secretaría de Salud Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia Francisco de P. Miranda 157, Primer Piso Lomas de
Plateros, C.P. 01480, Alcaldía Álvaro Obregón México, Ciudad de México

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de


enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano.

Síguenos en nuestra página de facebookpara mantenerte actualizado con las entradas en


nuestro blog

Me gusta esto:
Cargando...
Pin280
Compartir
Twittear
Email
Telegram
WhatsApp

280COMPARTIR
QUE TEMA ESTAS BUSCANDO?

Start search

SUSCRÍBETE !
solo tienes que introducir tu correo electrónico para recibir avisos de
nuestras nuevas entradas.
Dirección de correo electrónico

Suscribir
Únete a otros 976K suscriptores
YA VISTE MIS PINES?

Enfermero Alex Santiago Seguir en


TAMBIEN PUEDE INTERESARTE:

 Escala de evaluación visual de flebitis de Maddox

 Vacunas

 Inmunidad

 Prueba de Allen modificada

 Diferencia entre prevención de la enfermedad y promoción a


la salud

 Actividades de atención médica

También podría gustarte