Presentación So2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Dióxido de

azufre (SO2)
Por:
Tania Lizeth Castañeda Cabrera
Carolina Puente Méndez
INTRODUCCIÓN
El dióxido de azufre (SO2) es un
compuesto químico formado por un
átomo de azufre y dos átomos de
oxígeno. Es un gas incoloro con un olor
acre y penetrante, altamente soluble en
agua.
El SO2 fue identificado por primera vez
por los químicos suecos Carl Wilhelm
Scheele y Johan Gottlieb Gahn en el
siglo XVIII. Sin embargo, fue el químico
francés Antoine Lavoisier quien lo
nombró dióxido de azufre en 1776.
INTRODUCCIÓN
En la industria, el dióxido de azufre se utiliza principalmente en la
producción de ácido sulfúrico, un compuesto químico crucial para
numerosos procesos industriales, incluyendo la fabricación de fertilizantes,
productos químicos, y en la industria minera y metalúrgica.

En la industria, el dióxido de azufre se utiliza principalmente en la


producción de ácido sulfúrico, un compuesto químico crucial para
numerosos procesos industriales, incluyendo la fabricación de fertilizantes,
productos químicos, y en la industria minera y metalúrgica. Además, el SO2
se emplea como conservante en la industria alimentaria, especialmente en
la conservación de frutas secas y en la vinificación.
El dióxido de azufre (SO2) es un gas

01.
incoloro a temperatura ambiente y
presión atmosférica normales. Esto
significa que no tiene una forma líquida o
sólida a temperatura y presión estándar,
sino que se encuentra en estado gaseoso.

PROPIEDADES El dióxido de azufre (SO2) es soluble en varios

02.
solventes, incluyendo agua, ácido sulfúrico y

FÍSICAS Y
otros solventes orgánicos como el éter y el
alcohol. La solubilidad en agua es especialmente
alta, lo que facilita su absorción por los cuerpos
de agua y su reacción con compuestos

QUÍMICAS
presentes en el ambiente.

Oxidación: El SO2 puede oxidarse a ácido

03.
sulfúrico (H2SO4) en presencia de oxígeno y
agua, especialmente en la atmósfera. Esta
reacción es fundamental en la formación de
lluvia ácida y otros problemas ambientales.
FUENTES DE
EMISIÓN
Industrias y procesos industriales:
1. Industria energética: Las centrales eléctricas
que queman combustibles fósiles, como el
carbón y el petróleo, son una fuente significativa
de emisiones de SO2. Durante la combustión, el
azufre presente en estos combustibles se
convierte en dióxido de azufre
2. Industria metalúrgica: La fundición de metales,
especialmente de minerales sulfurados como el
sulfuro de hierro, puede liberar SO2 como un
subproducto de los procesos de fusión y
refinación.
3. Industria química: Algunos procesos químicos,
como la producción de ácido sulfúrico, pueden
generar dióxido de azufre como un paso
intermedio o como producto final.
FUENTES DE
EMISIÓN
Actividades humanas:
1. Cocina: En áreas donde se utiliza leña, carbón o
combustibles similares para cocinar, las emisiones de
SO2 pueden ser significativas, especialmente en
hogares mal ventilados.
2. Incendios agrícolas: La quema de residuos agrícolas,
como rastrojos, puede liberar dióxido de azufre, junto
con otros contaminantes atmosféricos.
3. Consumo de productos industriales: Algunos
productos de consumo, como productos de limpieza
y pinturas, pueden contener compuestos que liberan
SO2 cuando se utilizan.
4. Uso de vehículos de motor: Si bien el enfoque
principal suele estar en las emisiones de óxidos de
nitrógeno (NOx) y dióxido de carbono (CO2), los
vehículos de motor que utilizan combustibles fósiles
también pueden liberar SO2
FUENTES DE
EMISIÓN
Fenómenos naturales:
1. Erupciones volcánicas: Las erupciones volcánicas son
una de las fuentes naturales más significativas de
emisiones de SO2. Durante una erupción, grandes
cantidades de gases, incluido el dióxido de azufre, son
liberadas a la atmósfera.
2. Fuentes hidrotermales submarinas: Las fuentes
hidrotermales submarinas, que se encuentran
principalmente en dorsales oceánicas, pueden liberar
gases volcánicos, incluido el SO2, en el agua de mar.

Estas fuentes naturales de emisión de SO2 pueden tener


un impacto local y regional en la calidad del aire y el medio
ambiente, aunque su influencia a gran escala es más
limitada en comparación con las fuentes antropogénicas.
IMPACTO
AMBIENTAL
Efectos en la salud humana:
1. Irritación respiratoria: El SO2 puede causar irritación en
las vías respiratorias, lo que puede manifestarse como
tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho y irritación
en la garganta.
2. Aumento del riesgo de infecciones respiratorias: La
exposición a largo plazo al SO2 puede debilitar el sistema
respiratorio y aumentar el riesgo de infecciones
respiratorias, como neumonía y bronquitis.
3. Impactos cardiovasculares: Algunos estudios han
sugerido una asociación entre la exposición al dióxido de
azufre y un mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares.
4. Impactos a largo plazo: La exposición crónica al dióxido
de azufre puede tener efectos a largo plazo en la salud
respiratoria, cardiovascular y general de las personas,
especialmente en áreas con altos niveles de
contaminación atmosférica.
IMPACTO AMBIENTAL
Efectos en el medio ambiente:
1. Lluvia ácida: El SO2 reacciona con el agua y el oxígeno en la
atmósfera para formar ácido sulfúrico (H2SO4), que puede caer a
la Tierra en forma de lluvia ácida. Esta lluvia ácida puede
acidificar el suelo y los cuerpos de agua, dañando la vegetación,
acidificando los hábitats acuáticos y afectando la biodiversidad.
2. Corrosión de materiales: El dióxido de azufre puede reaccionar
con metales y materiales de construcción, como acero, hierro y
piedra, causando corrosión y deterioro de estructuras y
monumentos.
3. Efectos sobre la biodiversidad: La contaminación por SO2
puede afectar la biodiversidad al dañar hábitats naturales,
reducir la disponibilidad de alimentos y aumentar la
susceptibilidad de los organismos a enfermedades y otros
4. factores de estrés.
5. Daño a la vegetación: La exposición directa al dióxido de azufre
puede dañar las hojas y las membranas celulares de las plantas,
lo que reduce la capacidad de fotosíntesis y puede llevar a la
defoliación y la muerte de la vegetación.
SMOG
El smog es una forma de contaminación atmosférica que consiste en una mezcla de
contaminantes, incluidos el ozono troposférico (O3), los óxidos de nitrógeno (NOx), los
compuestos orgánicos volátiles (COV), las partículas en suspensión y otros contaminantes
atmosféricos. Hay dos tipos principales de smog:

1. Smog fotoquímico: Este tipo de smog se forma cuando los contaminantes primarios, como
los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), reaccionan bajo la
influencia de la luz solar para producir ozono troposférico (O3) y otros contaminantes
secundarios. Este tipo de smog es común en áreas urbanas con alta densidad de tráfico y
actividades industriales.
2. Smog de sulfuro: También conocido como smog industrial, este tipo de smog se forma
cuando las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y otros contaminantes de la combustión de
carbón y petróleo se combinan con la niebla y la humedad para formar ácido sulfúrico
(H2SO4) y partículas en suspensión. El smog de sulfuro es más común en áreas con muchas
industrias y centrales eléctricas que queman carbón.
LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida es un tipo de precipitación que contiene altas concentraciones de ácidos, como
ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). Estos ácidos se forman cuando los gases
contaminantes, como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), se combinan
con el vapor de agua en la atmósfera para formar ácidos. Luego, estos ácidos pueden caer a
la Tierra en forma de lluvia, nieve, niebla, rocío o partículas secas.

La lluvia ácida puede tener varios efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana,
incluidos:
1. Daño a la vegetación: Los ácidos en la lluvia ácida pueden dañar las hojas y los tejidos
de las plantas, reduciendo su capacidad de fotosíntesis y crecimiento.
2. Daño a los suelos: La lluvia ácida puede acidificar el suelo, lo que afecta la disponibilidad
de nutrientes para las plantas y puede causar la lixiviación de minerales esenciales.
3. Corrosión de materiales: Los ácidos en la lluvia ácida pueden corroer metales y
materiales de construcción, como acero, hierro, mármol y piedra caliza, lo que daña
estructuras, monumentos históricos y edificios.
IMPACTO AMBIENTAL
Contribución al smog y la lluvia ácida:
El dióxido de azufre (SO2) contribuye significativamente a la
formación de smog y la lluvia ácida, dos problemas ambientales
graves que afectan la calidad del aire y los ecosistemas.
Smog:
El SO2 es uno de los precursores clave del smog, especialmente
en áreas urbanas e industrializadas.
En presencia de luz solar y compuestos orgánicos volátiles
(COV), el SO2 puede someterse a reacciones fotoquímicas que
producen ozono troposférico (O3), un componente importante
del smog.
Lluvia ácida:
El SO2 reacciona con el oxígeno y el agua en la atmósfera para
formar ácido sulfúrico (H2SO4), que puede caer a la Tierra en
forma de lluvia ácida.
La lluvia ácida puede dañar los suelos, las masas de agua y la
vegetación, afectando negativamente a los ecosistemas
terrestres y acuáticos.
Regulaciones y control
Las regulaciones y el control del SO2
generalmente se centran en limitar las
emisiones de fuentes industriales y de
combustión, así como en establecer
estándares de calidad del aire para
proteger la salud pública. Esto puede
incluir medidas como la instalación de
equipos de control de emisiones, la
promoción de tecnologías más limpias y el
monitoreo continuo de la calidad del aire.
Usos industriales
1. Industria alimentaria: Se utiliza como
conservante en la producción de
alimentos, especialmente en la industria
del vino y la cerveza, para prevenir la
oxidación y el crecimiento microbiano no
deseado.
2. Industria química: Se utiliza en la
producción de ácido sulfúrico, que es uno
de los productos químicos más
importantes en la industria química. El SO2
es un precursor clave en la fabricación de
ácido sulfúrico a través del proceso de
cámaras de plomo.
Usos industriales
3. Industria textil: Se utiliza en la
producción de tintes y en el blanqueo de
tejidos.
4. Tratamiento de aguas: Se utiliza en el
tratamiento de aguas residuales para
desinfectar y eliminar compuestos
orgánicos.
5. Industria del caucho: Se utiliza en la
producción de caucho sintético.
6. Industria del papel: Se utiliza en el
proceso de fabricación de papel para
blanquear la pulpa.
Alternativas y
mitigación
1. Tecnologías de control de emisiones:
Utilizar equipos como precipitadores
electrostáticos, filtros de mangas y
scrubbers (limpiadores de gases) en las
industrias para capturar y eliminar el SO2
de los gases de escape.
2. Tecnologías más limpias: Promover el
uso de tecnologías más limpias y eficientes
en la producción de ácido sulfúrico y otros
procesos industriales que generan SO2.
Alternativas y
mitigación
Regulaciones y estándares ambientales:
Establecer y hacer cumplir regulaciones
estrictas sobre las emisiones de SO2,
incluidos límites de emisión y estándares
de calidad del aire.
5. Fomento de energías renovables:
Promover el uso de energías renovables,
como la solar, eólica e hidroeléctrica, que
generan electricidad sin producir
emisiones de SO2.
Conclusiones
En conclusión, el dióxido de azufre
(SO2) es un gas con varios usos
industriales importantes, como
conservante en alimentos, producción
de ácido sulfúrico y en procesos
industriales como la industria textil y
del papel. Sin embargo, las emisiones
de SO2 pueden tener impactos
negativos en la salud humana y el
medio ambiente, como irritación
respiratoria, lluvia ácida y deterioro
de la calidad del aire.
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte