Laboratorio #4
Laboratorio #4
Laboratorio #4
“La naturaleza es tan poderosa que con fuerzas invisibles controla el mundo”
RESUMEN
El ejercicio propuesto dentro del laboratorio constó de tres circuitos, uno en serie, uno en paralelo, y
uno mixto, con los cuales se pudo poner en práctica lo previamente entendido sobre el tema de circuitos.
Esta práctica se llevó a cabo para entender las variaciones entre el circuito de las partes del mismo, como
son el voltaje, la corriente y la resistencia, y con el uso del material proporcionado y el cálculo de los
diferentes valores de los componentes mencionados, se logra evidenciar el comportamiento de la
resistencia, el voltaje y la corriente en los diferentes circuitos existentes.
INTRODUCCIÓN
La actividad planteada tiene como centro todo lo referente a circuitos. A partir de aquí podemos
entender los diferentes tipos de circuitos que existen, sus partes y las leyes necesarias para entender el
comportamiento de los mismos. De esta manera, es importante mencionar que Malvino y Bates (2007)
definen a un circuito como una trayectoria cerrada que permite el flujo de corriente eléctrica, los cuales
pueden clasificarse de acuerdo a su configuración.
De esta manera, podemos se menciona también que los circuitos en serie son aquellos en los que los
componentes están conectados uno tras otro, de manera que la corriente fluye a través de cada uno de
ellos en secuencia. Si se interrumpe el flujo de corriente en cualquier punto, se apaga todo el circuito.
Encontramos también los circuitos en paralelo, que se caracterizan por tener varios caminos para la
corriente, donde los componentes están conectados de forma paralela. En este caso, la corriente se
divide entre los caminos y se recombina nuevamente al final del circuito.
Reporte de investigación del grupo 4, del subgrupo G1A, presentado a la profesora Karen Lorena Cristiano Rodriguez en el
laboratorio de la asignatura Física II. Fecha: 26 de mayo del año 2023.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Además, existen los circuitos mixtos, que son una combinación de circuitos en serie y en paralelo. En
ellos, algunos componentes están conectados en serie, mientras que otros están en paralelo, lo que
1
permite una mayor flexibilidad en el diseño y la funcionalidad del circuito.
Los circuitos desarrollados durante la experiencia del laboratorio constaban de una fuente de voltaje,
resistencias y corrientes.
Para esto, entendemos que el voltaje es “una medida de la energía eléctrica potencial que existe entre
dos puntos en un circuito. Se mide en voltios (V) y representa la fuerza o presión que impulsa a los
2
electrones a moverse a lo largo de un circuito” (Gibilisco, 2014).
Por otro lado, Floyd (2017) define la resistencia como la propiedad de un material o componente de
oponerse al flujo de corriente eléctrica. Se mide en ohmios (Ω) (...). La resistencia limita la cantidad de
3
corriente que puede fluir en un circuito.
La corriente se define como “el flujo de carga eléctrica en un circuito. Se mide en amperios (A) (...). La
4
corriente representa la cantidad de carga que fluye por unidad de tiempo” (Schuler, 2016).
Respecto al voltaje, Purcell y Morin (2013) mencionan que en un circuito en serie, el voltaje se divide
entre los componentes conectados en serie. La suma de los voltajes individuales a través de cada
componente en serie es igual al voltaje total aplicado al circuito. Esto se debe a que, en un circuito en
serie, la corriente es la misma en todos los componentes, y cada componente ofrece una cierta
resistencia al flujo de corriente, lo que resulta en una caída de voltaje proporcional a la resistencia de ese
componente.
Por otro lado, para entender el comportamiento de las resistencias en los diferentes circuitos
debemos tener en cuenta lo siguiente:
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1
𝑅𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 1 1 1 ; [2]
𝑅1
+ 𝑅2
+ ... + 𝑅𝑛
De esta manera, es notorio que entre un tipo de circuito y otro el cálculo de las resistencias se da de
manera diferente. Sobre esto, Alexander y Sadiku (2018) mencionan que en un circuito en serie, las
resistencias se suman algebraicamente para obtener la resistencia total del circuito. Esto se debe a que
en un circuito en serie, la corriente es la misma en todos los elementos, y la resistencia total del circuito
es la suma de las resistencias individuales. En otras palabras, la corriente fluye a través de los elementos
uno tras otro.
Para el entendimiento de estos componentes también es necesario tener en cuenta ciertas leyes,
como puede ser la de Ohm y la de Kirchhoff. Por un lado, Nilsson y Riedel (2005) describen la ley de Ohm
como una relación fundamental en la teoría eléctrica que describe cómo fluye la corriente eléctrica a
través de un conductor en respuesta a una diferencia de potencial aplicada. La ley establece que, para un
conductor dado, la corriente que fluye a través de él es directamente proporcional a la diferencia de
potencial aplicada a sus extremos, siempre que la temperatura y otras condiciones físicas se mantengan
7
constantes.
𝑉
𝐼 = 𝑅
[1] ; donde se cumple que:
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Es importante mencionar que para hallar los diferentes valores experimentales de los diferentes
componentes de los circuitos el multímetro debe configurarse de forma diferente para cada uno de ellos.
En el caso del cálculo del voltaje, es necesario tener dicha herramienta configurada en voltímetro para
hallar los voltios. Para la resistencia, por otro lado, se coloca en ohmímetro de manera que pueda medir
los ohmios. Y para la corriente se trabajó con el amperímetro para calcular los miliAmperios.
METODOLOGÍA
El proyecto de laboratorio se llevará a cabo en cuatro fases metodológicas:
Fase 1: Esta fase tiene como objetivo determinar la resistencia equivalente de un circuito en serie por
lo que se debe realizar el montaje de la figura 2. En esta fase se mide corriente que pasa por cada
resistencia y los voltajes en los extremos del circuito para de esta manera comprobar que la corriente es
la misma en todas las resistencias.
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1. Fuente DC.
2. Resistencia 1.
3. Resistencia 2.
4. Resistencia 3.
5. Resistencia 4.
1. Fuente DC.
2. Resistencias.
3. Resistencia 1. (Véase Figura 1).
4. Resistencia 2. (Véase Figura 1).
5. Resistencia 3. (Véase Figura 1).
6. Multímetro.
7. Cables de conexión.
8. Protoboard.
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Fase 2: En esta fase se realizará el estudio a un circuito en paralelo, por lo que se trabajó en el
circuito mostrado en la figura 4, el procedimiento tiene semejanza con el de la fase 1, ya que primero se
comprobará el valor real de cada resistencia, para luego aplicar el voltaje indicado (5,5 v). Después se
determinará la corriente fijando uno de los terminales del multímetro en el punto inicial A y el otro se
moverá por los diferentes puntos del circuito, que se encontraban al lado de cada resistencia, así se
comprobará experimentalmente que la intensidad de corriente total es la suma de las intensidades de
cada resistencia.
1. Fuente DC.
2. Resistencia 1.
3. Resistencia 2.
4. Resistencia 3.
5. Resistencia 4.
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1. Fuente DC.
2. Resistencias.
3. Resistencia 1. (Véase Figura 3).
4. Resistencia 2. (Véase Figura 3).
5. Resistencia 3. (Véase Figura 3).
6. Multímetro.
7. Cables de conexión.
8. Protoboard .
Fase tres: En esta fase se realizará el estudio a un circuito mixto, así que se trabajó en un circuito
como el de la figura 6. Para poder ejecutar esta fase, se deberá seguir el siguiente procedimiento:
Primero se medirá la resistencia R1 por lo que los terminales se deben poner entre los puntos A y B (son
los puntos en donde se conecta la protoboard a la fuente). Luego se aplicará una diferencia de potencial
5.5 V entre A y B, para que se pueda determinar la intensidad de cada resistencia y de los extremos del
circuito.
1. Resistencia 1
2. Resistencia 2
3. Resistencia 3
4. Resistencia 4
5. Fuente DC.
TRATAMIENTO DE DATOS.
A continuación se presentarán los cálculos hechos durante y después del desarrollo de la práctica
del laboratorio con el objetivo de lograr los resultados esperados.
R. Totales (Ω)
9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
● Porcentaje de error:
|𝑅. 𝐸𝑥𝑝. − 𝑅. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑅. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 1, 33 %
● Voltaje experimental:
● Porcentaje de error:
|𝑉. 𝐸𝑥𝑝. − 𝑉. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 0, 605 %
10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
● Porcentaje de error:
|𝐼. 𝐸𝑥𝑝. − 𝐼. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐼. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 1, 351%
165
𝑅𝑡 = 4
= 41, 25 Ω
11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
● Porcentaje de error:
|𝑉. 𝐸𝑥𝑝. − 𝑉. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 0, 109 %
12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
|0,129 − 1,33|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,33
𝑥 100 = 3, 25%
● Porcentajes de error:
|𝑅. 𝐸𝑥𝑝. − 𝑅. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑅. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 1, 319 %
● Voltaje experimental:
𝑉3 + 𝑉4 = 7, 612 𝑉
● Porcentaje de error:
|𝑉. 𝐸𝑥𝑝. − 𝑉. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 38, 4 %
13
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
● Porcentaje de error:
|𝐼. 𝐸𝑥𝑝. − 𝐼. 𝑇𝑒ó.|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐼. 𝑇𝑒ó.
𝑥 100 = 38, 806%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En la primera fase del proyecto, donde tenemos un circuito en serie, encontramos varias
características importantes a resaltar. La primera de ellas es que respecto a los valores de resistencias,
observamos que su margen de error es muy bajo, tanto para la resistencia como la corriente individual,
pues en este circuito queremos comprobar que la corriente de mantiene constante en cada punto, y
cuando hacemos dicho proceso observamos que es cierto, por lo que se cumple la ley de Ohm y las leyes
de Kirchhoff, y a su vez, comprobamos que la fórmula para la suma de las resistencias en serie.
Para la fase dos, donde tenemos el circuito en paralelo, queremos comprobar dos cosas, que la
resistencia equivalente en este tipo de circuito es la suma de los inversos multiplicativos por cada
resistencia individual, todo esto, elevado a la menos uno, y que el voltaje se mantiene constante en cada
punto, con esto pasamos a analizar los datos, donde al multiplicar los valores de corriente y resistencia
correspondientes, observamos que estos son bastante similares, comprobando que el voltaje se
mantiene constante, y se cumple la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff.
Finalmente, para la fase tres, tenemos un circuito mixto, lo que es combinar los métodos de
suma de resistencias y saber en qué puntos la corriente es igual y cuales el voltaje se mantiene, con ellos
datos y las gráficas podemos observar que la resistencia uno y dos se suman en serie, después de ello,
esa resistencia equivalente y la resistencia tres se encuentran en paralelo, por lo que esa segunda
equivalente es la suma de los inversos multiplicativos de ambas a la menos uno, y finalmente este
resultado se suma en serie con la resistencia cuatro, obteniendo la resistencia total, que cumple la ley de
14
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ohm y las leyes de Kirchhoff, pues en el tramo donde tenemos la resistencia uno y dos, la corriente se
mantiene, entre su equivalente y la resistencia tres, el voltaje se mantiene, y entre esa segunda
equivalente y la resistencia cuatro, se mantiene de nuevo la corriente.
CONCLUSIONES
- La experimentación y determinación de las resistencias equivalentes en circuitos serie,
paralelo y mixto permitieron fortalecer los conocimientos teóricos en cuanto a los
cálculos de voltaje y corriente. Estos resultados experimentales corroboraron la
aplicabilidad de las leyes de Ohm y proporcionaron una comprensión más profunda de
los modos de conexión de las resistencias equivalentes en diferentes configuraciones de
circuitos.
- Se logró evidenciar la variación en el análisis de cada resistencia, corriente y voltaje en
cada tipo de circuito, y de esta misma manera corroborar el porcentaje de error entre los
datos teóricos y experimentales, como se puede ver en el tratamiento de datos el
porcentaje no es grande.
- Gracias a la construcción de circuitos en un panel de conexiones, se pudo poner en
práctica y entender de una mejor manera como se realiza la elaboración de los circuitos
estudiados en clase, ya que se tuvieron que hacer varias conexión y modificaciones con
los elementos del panel para tomar correctamente los datos.
Observación: es importante aclarar que el error de medición, por más pequeño que sea es
debido a que los modelos teóricos utilizados para calcular la resistencia pueden hacer ciertas
simplificaciones o suposiciones ideales para facilitar los cálculo, lo que implica que esas variables a no
considerar, como la temperatura, el rango de exactitud de los aparatos, las interferencias, entre otras
cosas, quitan precisión al resultado final.
REFERENCIAS
1
Malvino, A. P., & Bates, D. J. (2007). Principios de electrónica. McGraw-Hill.
2
Gibilisco, S. (2014). Principios de Electricidad y Electrónica. McGraw-Hill Education.
3
Floyd, T. (2017). Principios de Circuitos Eléctricos. Pearson.
4
Schuler, C. (2016). Fundamentos de Electricidad y Electrónica. McGraw-Hill Education.
5
Purcell, E., & Morin, D. (2013). Electricidad y Magnetismo. Cambridge University Press.
15
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
6
Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2019). Fundamentos de circuitos eléctricos.
McGraw-Hill Education.
7
Nilsson, J. W., & Riedel, S. A. (2005). Circuitos eléctricos. PRENTICE HALL.
ANEXOS
El tratamiento de datos fue elaborado en el siguiente documento.
16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
17
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
18