1° Parcial Infecto
1° Parcial Infecto
Relación Microorganismo,
Huésped y Medio Ambiente. Módulo Patología Regional: Chagas, Toxoplasmosis,
Brucelosis, Triquinosis, Diagnóstico de una Eosinofilia. Accidentes por Animales
Ponzoñosos. Módulo Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Dengue, Fiebre Amarilla,
Chikungunya, Zika, Fiebre Hemorrágica Argentina, Paludismo, Hantavirus. Módulo
Antimicrobianos I: Clasificación, Criterios de elección, Situaciones especiales. Infección de
Tejidos Blandos. Pie diabético. Infección por Anaerobios. Tétanos y Botulismo. Módulo
Enfermedades Transmisibles: Tuberculosis. Módulo Conductas en Infectología I: Infección
respiratoria alta. Neumonía Infecciosa Aguda. Influenza. Seminario Taller de Bioseguridad.
Profilaxis post exposición. Seminario Taller de Antimicrobianos.
3. ¿Cuáles son los principales signos clínicos en el accidente con víbora Coral?:
a. De hemorragia
b. De hemólisis con insuficiencia renal a las dos horas
c. La impronta de las presas y neurotoxicidad
d. Shock hipoglucémico.
e. Necrosis local, coagulante y miocarditis aguda
9. ¿En un accidente punzocortante de alto riesgo para VIH, que régimen de profilaxis
postexposición indicaría?
a. Dos drogas INTR (inhibidores nucleósidos de transcriptasa reversa, ej zidovudina +
lamivudina)
b. Tres drogas, un inhibidor de integrasa (dolutegravir o raltegravir) + un INTR
(Emtricitabina) combinado con un Inhibidor nucleótido de Transcriptasa reversa
(tenofovir)
c. Una droga INTR (inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa).
d. Dos drogas, un INTR (inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa) más un INNTR
(inhibidor NO nucleósido de transcriptasa reversa)
e. Dos drogas, un INTR + Inhibidor nucleósido de Transcriptasa reversa (tenofovir).
13. ¿Cuál de los siguientes criterios NO constituye un factor de riesgo para el ingreso a
UTI de un paciente con neumonía?
a. pO2/FiO2 < 250 mmHg
b. Radiografía de tórax con infiltrados multilobares (> 2 lóbulos)
c. Confusión/desorientación.
d. Leucopenia < 4000 mm3 mal pronostico
e. Urea > 50 mg/dL
17. Indique el concepto ERRÓNEO respecto a las normas de bioseguridad para el manejo
de la ropa de pacientes:
a. La ropa sucia está seca y no presenta manchas visibles de sangre o secreciones.
b. La ropa contaminada presenta manchas de sangre, secreciones o excretas.
c. La ropa limpia ha sido sometida a descontaminación y lavado
d. La ropa proveniente de pacientes VIH-SIDA-Hepatitis B debe considerarse
contaminada.
e. La ropa sucia no debe sacudirse, debe manipularse con guantes y colocar en bolsas
plásticas rojas de 0,02 mm.
18. ¿Cuál de las siguientes medidas NO es una indicación apropiada en el manejo de
tétanos generalizado?:
a. Sedación con benzodiacepinas
b. Manejo de la vía aérea con Intubación orotraqueal
c. ß bloqueantes en síndrome de hiperactividad simpática
d. Internación en UTI – UCI
e. Administración de Toxoide tetánico y antitoxina.
20. Ante un accidente ocupacional punzo-cortante con fuente VIH y carga viral
detectable, la probabilidad promedio de transmisión del virus es:
a. 0,03%
b. 0,3%
c. 1,3%
d. 3%.
e. 30%
25. ¿En cuál de las siguientes patologías Ud. indica aislamiento para transmisión aérea
por microgotas ≤ 5 μm?
a. Neumonía por Haemophilus influenzae B
b. Tuberculosis pulmonar bacilífera
c. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
d. Meningitis meningocócica
e. Parotiditis viral.
26. ¿En relación a “Fiebre Hemorrágica Argentina?, es Falso que:
a. El virus Junín, pertenece a la familia “Arenaviridae”.
b. El “plasma inmune” en la dosis adecuada y en el tiempo oportuno, constituye el
tratamiento electivo de la enfermedad
c. El perfil clínico, es similar al que presentan otras fiebres hemorrágicas regionales,
pero el reservorio natural de virus Junín es el “Calomys musculinus”
d. En el período de estado de la enfermedad, el paciente cursa con leucocitosis y
eritrosedimentación acelerada.
e. Cuando hay afectación renal, suelen encontrarse en el sedimento urinario, las
denominadas “células redondas de Milani”.
32. Ante la consulta de un paciente sospechoso de COVID 19, a quien Ud. debe realizar
el hisopado nasofaríngeo, cuál es el EPP (Equipo de Protección Personal) que según el
modo de transmisión, considera apropiado utilizar para efectuar el procedimiento?
a. Barbijo quirúrgico, escafandra o pantalla, doble par de guantes de látex, bata, cofia y
cubre botas
b. Barbijo N 95, escafandra o pantalla, doble par de guantes de látex, bata, cofia y
cubre botas
c. Barbijo N95, antiparras, doble par de guantes de látex y bata
d. Barbijo quirúrgico, antiparras, doble par de guantes de látex, bata, cofia y cubre
botas
e. Barbijo N 95, escafandra o pantalla, un par de guantes de látex, bata, cofia y cubre
botas
37. Ante un paciente adulto, con una herida potencialmente tetanígena y plan de
vacunación antitetánica desconocido, que conducta asume? Señale lo CORRECTO:
a. Indica toxoide vía IM en deltoides
b. Indica toxoide y antitoxina (gammaglobulina) 500 UI vía IM
c. Indica antitoxina 500 UI vía IM
d. Indica cura plana de la herida solamente
e. Utiliza una dosis de gammaglobulina antitetánica de 5000 UI vía IM
46. Identifique entre los siguientes agentes anaerobios el bacilo gram negativo capsulado
y productor de betalactamasa
a. Peptococcus spp
b. Fusobacterium spp
c. Bacteroides fragilis
d. Clostridium perfringens
e. Lactobacillus spp
a. El paciente está enfermo con una cepa multirresistente a las drogas antituberculosas
b. El paciente está enfermo con una cepa resistente a alguna de las drogas
antituberculosas
c. El paciente sufrió un nuevo contagio por estar expuesto a una fuente con elevado
inóculo bacteriano
d. El paciente abandonó el tratamiento o cumplió irregularmente con el mismo
e. Ninguna de las causas mencionadas es la más probable
52. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del virus de Epstein Barr es
INCORRECTA?
a. Es el principal agente etiológico de la mononucleosis infecciosa
b. Se puede asociar con Linfoma de Burkitt
c. Es un virus de la familia Hepadnaviridae
d. La transmisión de la infección suele ser por secreciones (Enfermedad del beso)
e. Se han descrito complicaciones vinculadas a éste virus tales como Síndrome de
Guillain Barré, anemia hemolítica y ruptura esplénica
53. Un paciente de 78 años de edad, con creatinina en suero de 1,20 mg/dl padece
neumonía grave de la comunidad, necesita un antimicrobiano que debe dosificarse
adecuadamente. El índice de masa corporal es de 19. ¿Cuán útil es el valor de creatinina
en sangre para evaluar la función renal de este paciente?
a. Es un excelente marcador de la función renal
b. Puede provocar sobredosis de antibióticos al subdimensionar la función renal
c. Puede inducir dosis menores al sobredimensionar la función renal
d. No sirve como marcador de función renal
e. Se debe calcular la función renal por la fórmula de Cockroft – Gault
54. Uno de los siguientes conceptos es FALSO respecto al tratamiento anti – TBC
a. Las siglas internacionales de:
● ISONIAZIDA son: INH /H
● RIFAMPICINA: RMP / R
● PIRAZINAMIDA: PZA /Z
● ESTREPTOMICINA SM/S
● ETAMBUTOL: EMB / E
b. Las dosis diarias máximas son:
● INH 400 mg Isoniacida 5 mg/kg/día ó 300 mg/día VO -
● PZA: 2,5 gr Pirazinamida 25 mg/kg /día VO -
● RMP 900 mg Rifampicina 10 mg/kg/día ó 600 mg/día VO -
● SM: 500 mg Etambutol15 mg/kg/día VO
● EMB: 3 gr
c. Todas las drogas excepto. SM y EMB, son hepatotóxicas
d. La TBC pulmonar con baciloscopia (+) debe tratarse durante 6 meses (2 meses: 4
drogas – 4 mese: 2 drogas)
e. La PZA actúa especialmente a nivel de macrófagos y puede provocar hiperuricemia
55. Indique la situación clínica en que Ud. puede realizar el tratamiento de un paciente
con tuberculosis sin necesidad de contar con el antibiograma
a. Compañero de trabajo de paciente enfermo de TBC con cepa multirresistente
b. Fracaso terapeútico
c. Abandono del tratamiento en forma parcial por más de dos meses
d. Coinfección TBC-VIH adquirida en medio hospitalario en Capital Federal – Argentina
e. TBC pulmonar en el paciente virgen de tratamiento
71. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no tiene acción contra las bacterianas
anaerobias?
a. Penicilina G
b. Cloranfenicol
c. Clindamicina
d. Ciprofloxacina solo quino de 3° y 4°, cipro es de 2°
e. Metronidazol
79. Los gérmenes anaeróbicos, pueden ser tratados con los siguientes antibióticos
EXCEPTO:
a. Ornidazol
b. Ciprofloxacina
c. Imipenem
d. Clindamicina
e. Cefalexina
f. Piperacilina
80. Marque cuales son las drogas antituberculosas que se emplean actualmente en
tratamiento de consolidación de la tuberculosis:
a. Rifampicina + Etambutol
continuando con isoniacida y rifampicina hasta completar seis meses (Fase de
b. Rifampicina + Isoniacida consolidación)
c. Isoniacida + Pirazinamida
d. Etionamida + Protionamida
e. Ninguna de ellas
a.
91. ¿Cuál de las siguientes formas clínicas de TÉTANOS, tiene menor tasa de
mortalidad?
a) Tétanos por inyección intramuscular.
b) Tétanos con periodo de incubación y generalización breves Está mal. la incubación breve
es signo de alarma.
c) Tétanos post-aborto
d) Tétanos cefálicos de Rose
97. Cuál de los siguientes antibióticos, debe administrarse exclusivamente por vía I.M.?
a. Penicilina Benzatínica / Espectinomicina
b. Ceftriaxona / Ceftazidima
c. Ampicilina / Lincomicina
d. Cloranfenicol /Eritromicina
e. Todos ellos
98. Cuál de los siguientes agentes virales es el más común productor de las rinitis
agudas o resfriado común en los adultos:
a. Virus Respiratorio Sincitial
b. Rinovirus
c. Adenovirus
d. Herpes virus
e. Enterovirus
102. Cuáles son las bacterias que tienen patrón de sensibilidad cambiante y requieren
siempre antibiograma:
a. Pseudomonas
b. Treponema pallidum
c. Streptococcus pyogenes
d. Listeria monocytogenes
e. Todos ellos
106. Al exámen de las fauces en la Fiebre Hemorrágica Argentina, entre otros hallazgos se
destaca:
a. Congestión rojo violácea con compromiso amigdalino y odinofagía
b. Congestión rojo violácea de paladar blando y pilares anteriores, halitosis y ribete
gingival
c. Congestión rojo violácea difusa, con secreciones y trismus
d. Todas son correctas
112. ¿Cuál de los siguientes medidas NO se debe efectuar ante un accidente por
OFIDIOS?
a. Retirar elementos compresivos
b. Realizar antisepsia de la zona
c. Evitar inyecciones IM
d. Realizar torniquete del miembro
e. Valorar profilaxis antitetánica
118. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma clínica evolutiva de la neumonía por
bacterias anaerobias?
a. Neumonitis
b. Neumonía necrotizante
c. Pioneumatocele
d. Empiema pleural
e. Absceso pulmonar
121. ¿Si Ud sospecha que está frente a una faringitis bacteriana, cuál sería el antibiótico
de elección para este paciente?
a. Cefalosporina de 1° generación
b. Amoxicilina
c. Penicilina G sódica + gentamicina
d. Doxiciclina
e. Amoxicilina - clavulánico
125. Señale cuál de los siguientes factores se relaciona con MENOR RIESGO en un
accidente percutáneo con aguja:
a. Punción con aguja de sutura
b. Injuria profunda
c. Paciente fuente con enfermedad avanzada por VIH
d. Ausencia de guantes de látex
e. Punción con aguja hueca, con sangre visible, procedente de canalización arterial.
128. Se define como FOCO de Tuberculosis a los fines de efectuar el control y la profilaxis
post exposición con isoniacida (INH) a. Señale lo CORRECTO:
a. Todos los compañeros de trabajo del enfermo
b.
c.
d. Todos los familiares del enfermo
e. Las parejas del enfermo
f. Los convivientes bajo el mismo techo
g. Ninguna es correcta
129. ¿Cuáles son las manifestaciones radiológicas más frecuentes en la NEUMONÍA por
SARS Co V- 2 (COVID 19)?
a. Derrame pleural.
b. Cavitación.
c. Infiltrados en vidrio deslustrado o esmerilado periféricos multifocales.
d. Consolidación alveolar con hipertrofia septal, broncograma aéreo y en etapas
avanzadas signo del pavimento loco.
e. C y D son correctas.
134. Las drogas antituberculosas ejercen su acción sobre distintas poblaciones bacilares,
lo que fundamenta su uso en combinación. Señale el concepto ERRÓNEO:
a. Isoniazida y Rifampicina actúan sobre poblaciones bacilares extracelulares
metabólicamente activas en la caverna
b. Pirazinamida actúa en el medio intracelular (macrofagos) a pH ácido.
c. Rifampicina actúa sobre los bacilos quiescentes en el caseum a pH neutro.
d. Estreptomicina actúa sobre poblaciones bacilares extracelulares metabólicamente
activas en la caverna a pH ácido
e. Etambutol en bactericida y actúa a pH neutro en el caseum.
f.
138. ¿Cuál de los siguientes antibióticos utilizado en infecciones por bacilos gramnegativos,
actúa mediante la unión a la membrana bacteriana externa y a la subunidad ribosomal 30 s;
inhibiendo el RNA mensajero y la lectura del código genético?.
a. Cefalexina
b. Vancomicina
c. Cefepime
d. Azitromicina
e. Gentamicina
142. Indique cuál los siguientes conceptos es ERRÓNEO con respecto al Síndrome
pulmonar por Hantavirus?
a. El reservorio es el ratón rural colilarga.
b. El área epidemiológica Argentina incluye centro del país, norte, zona andina y litoral
c. No existe transmisión interhumana
d. Produce síndrome febril agudo con distrés respiratorio
e. El laboratorio muestra leucocitosis, linfomonocitosis y plaquetopenia.
145. ¿En el diagnóstico de NAC en un paciente en que se realizó Lavado Bronco alveolar,
cuál es el punto de corte considerado de significación diagnóstica?:
a. < de 1% de células epiteliales y > de 104UFC/ml
b. < de 1% de células epiteliales y > de 103 UFC/ml
c. < de 1% de células epiteliales y > de 102 UFC/ml
d. < de 1% de células epiteliales y > de 106 UFC/ml
e. Ninguna es correcta.
150. El envenenamiento con acción necrosante local por un arachnida dentro del
domicilio, probablemente sea ocasionado por
a. Loxosceles. necro del ricon
b. Latrodectus
c. Phoneutria.
d. Escorpión de la familia Bothriuridae
e. Lycosa. necro del jardin
165. Señale la opción CORRECTA con respecto a las diferencias entre celulitis y
mionecrosis clostridial:
a. La crepitación no es frecuente en la celulitis
b. La mionecrosis no produce afectación sistémica
c. El agente etiológico más frecuente es Clostridium septicum
d. La mionecrosis tiene rápida progresión y el dolor es el síntoma característico
e. La celulitis es producida por Streptococcus pyogenes.
167. Con respecto a vacuna contra Fiebre amarilla, marque la respuesta CORRECTA
a. Es una vacuna a virus muertos
a. En los adultos de 30 a 50 años aumenta el riesgo de enfermedad
víscera-trópica
b. Tres dosis son suficientes para conferir inmunidad y protección de por
vida
c. El riesgo de efectos adversos aumenta en los mayores de 60 años
d. La vacuna puede administrarse en embarazadas.
a. Crepitación
b. Olor fétido
c. Púrpura
d. Flictenas
e. Necrosis.
a. Varicela
b. Meningitis meningocóccica
c. Erisipela
d. Faringitis
e. Tuberculosis
171. ¿En un paciente diabético con infección del pie y úlcera grado I y II
(clasificación de Warner), cuál sería la conducta apropiada?
a. Tratamiento en internación
b. Antibiótico terapia intravenosa
c. Amplia toilette quirúrgica
d. Tratamiento ambulatorio, toma de muestra para bacteriología y esquema con
clindamicina o amoxicilina clavulánico + ciprofloxacina VO
e. Esquema con Piperacilina tazobactam o Carbapenem IV
174. Señale las estructuras bacterianas que tienen importancia como sitios blanco de
acción antimicrobiana:Cápsula y flagelos
✅
176. Las P.B.P. son receptores proteicos de la membrana bacteriana con acción de:
a. Beta-lactamasas
b. Transpeptidasas
c. Citocromoaxidasas
d. Transferasas
e. Metilosas
178. Qué conducta tomaría Ud. Ante un paciente adulto con fiebre, 200 neutrófilos/mm3 e
infiltrado pulmonar?
a. Mantiene conducta expectante
b. Solicita biopsia de pulmón e indica antibióticos según los resultados
c. Pancultivo al paciente e indica antibiótico-terapia empírica
d. Inicia tratamiento para Pneumocistis Carinii y antimicóticos
e. Nada de la anterior es correcto
185. El paciente con NAC que según las categorías de predicción de riesgo actualmente en
uso, admite tras el examen inicial permanecer por algunas horas en observación en guardia,
para decir luego si se interna o se envía a su domicilio, califica en:
a. Categoría 1
b. Categoría 2
c. Categoría 3
d. Categoría 4
e. Categoría 5