Trabajo de Integracion Curricular TESIS - Docx-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE COMERCIO

Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de


Licenciada en Comercio.

TITULO DEL TRABAJO:


ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN DE CAMARÓN BLANCO DEL
PACÍFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) DESDE GUAYAQUIL HACIA
BARCELONA - ESPAÑA.

AUTORA:
BALLESTERO ANGULO LISBETH GEANNINE

TUTOR:
HAROLD OYARVIDE

ESMERALDAS – ECUADOR 2024


DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Yo…………………………… con C.C.…………. declaro bajo juramento que el

trabajo de integración curricular, es de mi autoría y que ninguna otra persona o profesional lo

ha expuesto previamente, y que he consultado y referenciado todas las bibliografías que se

anexan en este documento.

En la presente declaración apruebo los derechos de autonomía intelectual

correspondientes de este trabajo, a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y la

Carrera de __________________, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

con la aprobación del Decreto N.º. 508 y Registro Oficial Nº 320 por la normativa

institucional vigente.
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a ___________


AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA 2
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 4
RESUMEN EJECUTIVO 6
EJECUTIVE SUMMARY 6
INTRODUCCIÓN 7
Situación Problemática 8
Formulación del problema: 8
Objetivo de estudio 9
OBJETIVOS 9
Objetivo General: 9
Objetivo Especifico: 9
Hipótesis General 9
Justificación 10
CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO 12
1.1 Antecedentes de investigación 12
1.2 Bases teóricas 14
1.2.1 Principales empresas ecuatorianas exportadoras de camarón hacia España 14
1.2.2 Demandas y preferencias del mercado español. 15
1.2.3 Análisis de los canales de exportación. 16
1.2.4 El potencial del mercado europeo para el camarón blanco del Pacífico. 17
1.2.5 Proceso de industrialización del camarón 17
1.2.6 Logística de exportación Ecuador – Barcelona España. 18
1.2.6.1 Componentes de la logística de exportación 19
1.2.7 Regulaciones y normativas de exportación e importación. 21
1.2.7.1 Documentación mínima a aportar por el vendedor. 21
1.2.7.2 Requisitos generales para la exportación de productos acuícolas desde ecuador hacia
España. 22
1.3 Definiciones conceptuales 23
Referencias Bibliográficas 24
RESUMEN EJECUTIVO

EJECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN

Desde los años 60, el camarón ha emergido como el principal contribuyente a la

economía de Ecuador, generando alrededor de 280.000 empleos directos e indirectos, según

datos proporcionados por la Cámara Nacional de Acuacultura. (CNA). (TradingView, 2023)

El camarón blanco del Pacífico, también conocido como Litopenaeus Vannamei, es

una especie cultivada con alta densidad en la era de la globalización debido a su rápido

crecimiento y su capacidad de osmorregulación. Esta especie mantiene una demanda

significativa en el mercado debido a su calidad y sabor excepcionales. La exportación de

camarón blanco del Pacífico desde el puerto de Guayaquil hacia España representa una

oportunidad estratégica para aprovechar la alta demanda de productos marinos en Europa.

Esta estrategia busca capitalizar las fortalezas regionales y garantizar la entrega de un

producto fresco y sostenible a los consumidores españoles.

El puerto de Guayaquil, con su ubicación estratégica y modernas instalaciones, se

posiciona como un punto de partida ideal para la exportación. La infraestructura portuaria

eficiente permitirá una logística ágil y efectiva, asegurando la calidad del producto desde su

origen hasta su llegada a España.

Se implementarán rigurosos controles de calidad y procedimientos de manejo

postcosecha en las instalaciones de procesamiento en Guayaquil para garantizar que el

camarón cumpla con los estándares internacionales y las normativas de la Unión Europea en

seguridad alimentaria y sostenibilidad. La trazabilidad del producto será prioritaria,

ofreciendo a los consumidores españoles la certeza sobre el origen y la cadena de custodia del

camarón adquirido.
Además, la estrategia abarcará una promoción activa y comercialización del camarón

blanco del Pacífico en el mercado español. Se establecerán alianzas estratégicas con

distribuidores locales y se participará en eventos y ferias especializadas para destacar las

cualidades únicas del producto. La implementación de campañas de marketing digital y

presencia en redes sociales contribuirá a establecer una sólida presencia de marca y a educar

al consumidor español sobre las virtudes del camarón blanco del Pacífico.

Situación Problemática

Nos encontramos con múltiples desafíos, que abarcan desde las regulaciones y

normativas sanitarias, aduaneras y medioambientales tanto en Ecuador como en España, los

cuales nos representan obstáculos al momento de exportar. Es crucial garantizar el

cumplimiento de los requisitos para evitar demoras en la exportación y posibles sanciones. El

mercado europeo, caracterizado por una fuerte competencia, requiere el desarrollo de

estrategias que resalten la calidad y sostenibilidad del camarón ecuatoriano en comparación

con productos similares de otras naciones. Los problemas logísticos, si no se abordan

adecuadamente, pueden comprometer la frescura del producto y la puntualidad en la entrega.

Enfrentar estas problemáticas requerirá un enfoque integral que involucre la

cooperación entre las autoridades gubernamentales, la industria acuícola, las empresas de

logística y los actores del mercado. La implementación de soluciones efectivas contribuirá al

éxito de la estrategia de exportación de camarón desde Guayaquil hacia España.

Formulación del problema:

¿Qué estrategias se podría implementar a las regulaciones y normativas de España y Ecuador

para la exportación de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) por el puerto de

Guayaquil?
Objetivo de estudio

Evaluar y optimizar la estrategia de exportación del camarón blanco del Pacífico

desde el puerto de Guayaquil hacia España, analizando los desafíos y aprovechando las

oportunidades, con el fin de fortalecer la posición competitiva en el mercado español y

mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar las estrategias de exportación de camarón blanco del pacifico por el puerto

de Guayaquil mediante el análisis a las regulaciones y normativas de España y Ecuador con

el fin de fortalecer la posición competitiva en el mercado español y mejorar la eficiencia de la

cadena de suministro.

Objetivo Especifico:

● Explorar las normativas y regulaciones existente para la exportación de camarón

blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) desde Ecuador hacia Barcelona - España.

● Analizar las estrategias de la competencia y desarrollar enfoques diferenciados para el

mercado español.

● Identificar y abordar los puntos críticos en la cadena logística para mejorar la

eficiencia.

● Investigar prácticas sostenibles y certificaciones para garantizar la aceptación en el

mercado europeo.

Hipótesis General
La implementación de una estrategia de exportación bien diseñada y adaptada a las

demandas del mercado español contribuirá significativamente al éxito comercial del camarón

blanco del Pacífico proveniente del puerto de Guayaquil.

Justificación

El estudio tiene el propósito de comprender el mercado y facilitar la creación e

implementación de una estrategia de exportación sólida y duradera para el camarón blanco

del Pacífico. El objetivo es lograr una entrada exitosa en el mercado español desde el puerto

de Guayaquil, centrándonos en aspectos fundamentales como la calidad del producto, la

sostenibilidad y la eficiencia logística.

El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) representa un producto

valioso y de alta demanda en el mercado internacional, y España. La implementación de esta

estrategia permitirá aprovechar eficazmente las oportunidades, generando beneficios

económicos para los productores y contribuyendo al crecimiento de la economía local.

La combinación de una demanda positiva en el mercado español, producción en

Guayaquil, adhesión a los estándares internacionales, y una estrategia de promoción y venta

completa crea condiciones favorables para tomar ventaja de las oportunidades comerciales

disponibles y establecer una fuerte presencia en el mercado lucrativo y competitivo. La

particularidad de la estrategia es una promoción activa y mercadeo del camarón blanco del

Pacífico en España, comenzando con un enfoque en la creación de una promoción que

permita atraer socios comerciales. Esto implica la participación en ferias especializadas, la

cooperación con distribuidores locales, y la creación de actividad de marketing digital

destinada a aumentar el conocimiento y la participación en el producto.

Dicha investigación se ha desarrollado a través del siguiente contenido.


Capítulo I, Se compone del marco teórico que analiza los estudios previos

relacionados con el tema investigado, así como la conceptualización y otros materiales

bibliográficos pertinentes.

Capitulo II, Incluye la metodología centrada en la naturaleza de la investigación, la

población objetivo, los instrumentos utilizados y la recopilación de datos.

Capitulo III, Se refiere al examen de datos, seguido por la discusión y, por último, la

formulación de conclusiones y recomendaciones.


CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de investigación

El camarón blanco tiene su origen en la costa oriental del Océano Pacífico,

extendiéndose desde Sonora, México, hacia el norte, y abarcando Centro y Sudamérica hasta

Tumbes, Perú. Los estanques destinados a su cultivo ocupan aproximadamente 180,000

hectáreas y están dispersos en los estuarios del Archipiélago de Jambelí, río Guayas, Estero

Salado, Bahía de Caráquez, Cojimíes, Muisne y San Lorenzo.

El camarón blanco del Pacífico, perteneciente a la familia Litopenaeus, destaca como

la especie de cultivo principal en la costa ecuatoriana. Dentro de esta familia,

aproximadamente el 95% de la producción corresponde a la especie Litopenaeus vannamei,

reconocida por su alta resistencia a cambios medioambientales durante el proceso de cultivo

en cautiverio (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2012).

En 1973, en Florida, se llevó a cabo la primera reproducción artificial del camarón

blanco del Pacífico utilizando nauplios obtenidos de una hembra ovada capturada en Panamá.

En México, la producción de esta especie comenzó en la Universidad de Sonora a principios

de los años 70, pero los cultivos comerciales no se iniciaron hasta la segunda mitad de la

década de los 80. (Martinez, 2022)

Los machos logran la madurez sexual a partir de los 20 gramos, mientras que las

hembras lo alcanzan a partir de los 28 gramos, usualmente entre los seis y siete meses de

edad. Las hembras reproductoras, que pesan entre 30 y 45 gramos, pueden liberar entre

100,000 y 250,000 huevos, los cuales tienen un diámetro aproximado de 0.22 milímetros.

El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) posee una serie de atributos

únicos que lo convierten en una especie de gran interés en la industria acuícola. Destaca por
su rápido crecimiento, lo que lo hace ideal para la producción comercial. Además, su alta tasa

de conversión de alimento lo vuelve económicamente rentable para la industria. Su capacidad

para adaptarse a diversos entornos le permite ser cultivado en una amplia gama de

condiciones ambientales. Además, su carne de alta calidad, con un sabor delicado y una

textura firme, lo convierte en un producto muy valorado en el mercado.

Estas características hacen que el camarón blanco del Pacífico sea una especie

altamente valorada en la acuicultura comercial y una opción preferida para la producción a

gran escala en muchas regiones del mundo.

Desde 2017, el camarón blanco se ha convertido en el principal producto de

exportación no petrolera de Ecuador en cuanto a valor monetario. Aunque en términos de

volumen exportado se sitúa en segundo lugar después del banano. Esto se evidencia en el

informe mensual de diciembre de 2017 del Ministerio de Comercio Exterior, que indica que

el valor de una carga de camarón alcanzó los USD 3,276 millones. Además, se registró un

aumento del 6.5% en 2018 respecto al año anterior, llegando a USD 3,890.5 millones en

2019. La producción de camarón ha experimentado un crecimiento constante desde 2015,

atribuido a varios factores, como la reducción de las producciones en China, la

implementación de métodos y técnicas para aumentar el rendimiento, y el incremento en el

número de granjas dedicadas a la producción intensiva. Según el Ministerio de Producción,

Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en 2019 las exportaciones no petroleras alcanzaron

los USD 7,761.5 millones en el periodo de enero a julio, con un incremento del 4.1% en valor

FOB y del 0.4% en tonelaje en comparación con el mismo período en 2018. (Gonzaga, 2020)

El consumo de mariscos en Europa muestra una demanda constante que se prevé se

mantendrá estable en los próximos diez años. Se ha identificado a España como un mercado

objetivo, dado que es el segundo país con mayor consumo de mariscos en el mercado
europeo, solo superado por Francia. Además, tanto España como Italia son los principales

importadores de mariscos procedentes de países en desarrollo (Josué Ramírez;Carlos Rosado,

2014)

1.2 Bases teóricas

1.2.1 Principales empresas ecuatorianas exportadoras de camarón hacia España

Ecuador se destaca como uno de los principales productores y exportadores de

camarón blanco Litopenaeus Vannamei, gracias a las condiciones climáticas favorables y a su

ubicación geográfica privilegiada que permiten un óptimo desarrollo de este crustáceo, lo que

resulta en una excelente producción.

En el desarrollo de esta actividad participan diversas entidades, que van desde

pequeñas empresas productoras hasta compañías que se dedican a la industrialización y

exportación del camarón. Algunas empresas realizan todas estas actividades de manera

integrada. Según datos proporcionados por el INP, las principales compañías exportadoras de

camarón desde Ecuador hacia España son las siguientes: (Heredia Ligia, Vicuña Paola, 2014)

Tabla 1 Empresas ecuatorianas exportadoras de camarón hacia España.

1. Empacadora Dufer Cía. Ltda.


2. Grupo Granmar S.A
3. Exportadora Productora del Océano Ltda.
4. Expalsa S.A
5. Naveecuador S.A
6. OceanFish S.A
7. Omasa S.A
8. Sociedad nacional Galápagos S.A
9. Promarisco S. A
1.2.2 Demandas y preferencias del mercado español.

El mercado español busca camarón blanco del Pacífico que cumpla con altos

estándares de calidad, sostenibilidad y transparencia, a un precio competitivo y con opciones

de presentación versátiles. Entender y satisfacer estas demandas y preferencias es crucial para

el éxito en la comercialización de este producto en España.

Los proveedores de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) han ganado

una posición dominante en el mercado europeo de camarones. Supermercados y

distribuidores de toda Europa ofrecen una amplia gama de productos, incluidos camarones

congelados y refrigerados previamente congelados. El incremento en la producción mundial

de camarón blanco del Pacífico ha resultado en una disminución de los precios. (KONTALI)

Además, el camarón blanco del Pacífico se importa como producto al por mayor para

la industria nacional europea de procesamiento. En el sur de Europa, las importaciones al por

mayor de camarones crudos HOSO se suministran a empresas procesadoras que descongelan,

cocinan y comercializan los productos como camarones HOSO previamente congelados. Por

otro lado, en el norte de Europa, los procesadores importan bloques de una variedad de

productos pelados, crudos y cocidos. (KONTALI)

Europa se sitúa como el tercer mercado más grande a nivel mundial para el camarón

blanco del Pacífico, después de los Estados Unidos y China. En 2018, las importaciones

europeas de este tipo de camarón alcanzaron alrededor de 1.500 millones de dólares

estadounidenses, abarcando tanto camarón crudo o escaldado pelado como camarón HOSO
crudo y cocido. Además, se importaron entre 500 y 600 millones de dólares estadounidenses

de camarón blanco del Pacífico cocido y pelado, con valor añadido. En términos de volumen,

estas importaciones ascendieron a unas 400.000 toneladas. Los principales importadores en

Europa incluyen a Francia, España, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Alemania y Bélgica,

que en conjunto reciben aproximadamente el 80 % de las importaciones totales de camarón

blanco del Pacífico en la región. (KONTALI).

1.2.3 Análisis de los canales de exportación.

Acceder a España implica entrar en el vasto mercado de la Unión Europea, compuesto

por 27 países miembros. Dado que España sirve como punto de entrada a Europa y cuenta

con un mercado amplio y establecido económicamente, se abren más oportunidades para la

comercialización. Esto permite no solo distribuir a nivel local, sino también establecer una

cadena de promoción del camarón ecuatoriano en diversos países de la UE mediante acuerdos

preferenciales. Además, se optimiza la capacidad productiva de la empresa, aprovechando

economías de escala, lo que facilita la diversificación de la cartera de clientes y genera

beneficios económicos.

En los principales mercados de la Unión Europea, las importaciones de camarón

experimentaron un aumento general, a excepción de Francia y Dinamarca. A pesar de la

difícil situación provocada por la crisis financiera actual, las importaciones españolas se

mantuvieron sólidas, mostrando un incremento del 44% en comparación con el año anterior.

Específicamente, las importaciones de camarón congelado aumentaron en un 43%, mientras

que las de camarón procesado se duplicaron durante el período analizado. China y Argentina

destacaron como los principales |proveedores, con un aumento del 52% y 105%

respectivamente en sus envíos este año. Además, Ecuador y Tailandia también


experimentaron un aumento considerable en sus exportaciones hacia España. (Karina Román;

Héctor Castillo, 2012)

1.2.4 El potencial del mercado europeo para el camarón blanco del Pacífico.

En la actualidad, la demanda de camarón en el mercado de la Unión Europea (UE) ha

aumentado debido a la tendencia observada en los últimos años, impulsada por la solidez de

su moneda. El fortalecimiento del Europa ha permanecido en una posición dominante en los

últimos meses, lo que ha brindado a los países europeos una ventaja competitiva para

aumentar sus importaciones. Esta situación ha permitido que los compradores europeos

compitan más eficazmente con aquellos de otros países para adquirir camarón de naciones de

Asia y Latinoamérica.

1.2.5 Proceso de industrialización del camarón

Una vez completada la fase de cosecha del camarón, se procede a su procesamiento

industrial, para lo cual es indispensable contar con una planta procesadora. En esta planta se

llevarán a cabo las distintas etapas necesarias para garantizar la máxima calidad del producto

y cumplir con los requisitos establecidos por los países importadores de camarón.

Existen diversas presentaciones del camarón que se exportan, como camarón entero,

camarón sin cola, camarón fresco, camarón pelado y camarón congelado. Por esta variedad

de presentaciones, el camarón es considerado el producto de mayor producción y exportación

en Ecuador.
Gráfico 1 Proceso Industrialización Del Camarón

Fuente: Empresas camaroneras del Ecuador (Frigopesca S.A)

Gráfico: Autora

1.2.6 Logística de exportación Ecuador – Barcelona España.

La logística de exportación implica el movimiento planificado, implementación y

control de productos desde su origen hasta su destino de exportación, cumpliendo con

regulaciones y estándares para una distribución efectiva y satisfacción del cliente a un costo

mínimo. Antes de esto, se realiza un estudio de mercado para comprender al cliente y

determinar la aceptación del producto en ese mercado, asegurando que se puedan cumplir sus

expectativas en términos de calidad, precio, cantidad y tiempo de entrega. La cadena logística

de exportación es fundamental para garantizar el éxito de este proceso. (Cordova, 2023)

Destacando la relevancia de la cadena logística internacional, se enfoca en satisfacer

las necesidades del cliente en el mercado objetivo, mejorando la eficiencia del transporte y el
marketing en general. La revisión de la logística es esencial para alcanzar los objetivos

empresariales, ya que se ha vuelto un componente estratégico fundamental en el ámbito

internacional. La importancia de la cadena logística internacional reside en la mejora del

servicio al cliente, optimizando los procesos de marketing y transporte con el menor costo

posible. (Cordova, 2023)

1.2.6.1 Componentes de la logística de exportación

El autor (Bloch, 2012) En su sitio web titulado "La Cadena Logística Internacional",

señala que la logística internacional se refiere a las actividades de exportación e importación

realizadas por empresas. Al llevar a cabo estas operaciones, es importante considerar los

siguientes elementos:

a. Acondicionamiento de la mercadería: Se aborda el tema del empaque y

embalaje, así como las adaptaciones requeridas para transportar la mercancía.

El embalaje tiene la función de resguardar el producto y simplificar su manejo,

siendo una herramienta fundamental para su comercialización.

b. Transporte internacional:

Se menciona el transporte de mercancías según las condiciones pactadas,

especialmente en términos de plazos, entrega sin daños y con protección física

adecuada, entre otros aspectos. Las mercancías pueden ser transportadas por

diversos medios, como el marítimo, fluvial, lacustre, aéreo, terrestre

(incluyendo carretero y ferroviario), así como en un sistema multimodal. Los

vehículos utilizados para este traslado incluyen buques, barcazas, aviones,

camiones y trenes.

Ecuador utiliza el transporte marítimo para enviar camarones a Barcelona

debido a la distancia involucrada. Este transporte se realiza en contenedores


congelados de 40 pies, con un peso máximo de 24,500 kg y dimensiones de 12

metros de largo, 2.34 metros de ancho y 2.28 metros de alto. España tiene

acceso al mar a través del puerto Barcelona. Desde el puerto de Guayaquil, el

tiempo de tránsito para los fletes marítimos varía, siendo 36 días a Barcelona.

Se asigna personal para cargar la mercancía a bordo con máxima seguridad

para evitar daños y minimizar los tiempos de espera en el puerto de descarga.

c. Almacenamiento y deposito: Los almacenes y depósitos aduaneros reciben la

mercancía bajo el régimen de suspensión del pago de impuestos una vez que

se presenta el manifiesto de carga ante la aduana. La mercancía permanecerá

en estos recintos hasta que se completen los trámites de despacho aduanero.

En caso de que haya demoras en la retirada de la mercancía, se aplicará una

tasa por almacenamiento de acuerdo con el artículo 62 de la Ley Orgánica de

Aduanas (LOA). Los responsables de estos recintos están obligados a

mantener la mercancía en buenas condiciones mientras esté bajo su custodia.

d. Empaque, Embalaje y Etiquetado: El empaque es el material flexible que

protege y resguarda el producto para su entrega en puntos de venta, mientras

que el embalaje se refiere a los materiales utilizados para acondicionar,

manipular, almacenar, conservar y proteger el producto hasta la fecha de

embarque. El etiquetado, por otro lado, sirve para identificar al responsable del

producto en términos de marca y para diferenciarlo de otros productos

mediante la información que proporciona a los consumidores.

e. Cobertura de seguro para las actividades: En este proceso participan

diversas compañías de seguros, que ofrecen cobertura para el transporte, la

mercancía, los terminales, almacenes y depósitos. Los proveedores de


servicios de transporte suelen adquirir seguros que cubren sus

responsabilidades en caso de riesgos relacionados con el medio de transporte,

la mercancía y terceros. De manera similar, los agentes de carga obtienen

cobertura de seguros para los riesgos derivados de sus actividades específicas.

Además, las terminales, almacenes, depósitos y centros de distribución

también se aseguran mediante pólizas que cubren las actividades que realizan.

1.2.7 Regulaciones y normativas de exportación e importación.

Una de las estrategias de crecimiento está en la exportación, la aplicación de ventas de

uno o varios productos al exterior, que ofrezca una mejor rentabilidad que el mercado interno,

sin embargo, esto requiere un proceso largo, donde se debe contar con ciertos requisitos y

certificaciones para garantizar la calidad del producto, hoy en día muchas empresas han

optado por esta opción como medida de crecimiento.

1.2.7.1 Documentación mínima a aportar por el vendedor.

Según (PROECUADOR, 2010) a continuación se detallará parte de la documentación

que debe de cumplir el vendedor.

1. Factura comercial.

2. Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más de un

bulto).

3. Otros documentos dependiendo de las características del producto:

⎯ Certificado Sanitario.

⎯ Certificado de Metrología.
⎯ Certificado de Pesos.

⎯ Certificado CITES.

⎯ Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.

1.2.7.2 Requisitos generales para la exportación de productos acuícolas desde ecuador


hacia España.

De acuerdo a la información establecida, los productos que son de origen de la pesca y

acuacultura deben ser exportados bajo ciertas normas y criterios, realizando el siguiente

procedimiento (PROECUADOR, 2013):

1. Obtener autorización en el MAGAP.

2. Aprobar la verificación: Presentar el formulario de Inscripción 11.1, se puede

encontrar en la página web del INP (Instituto Nacional de Pesca, 2017). Acuerdo

Ministerial, Acta de Producción Efectiva y todo documento requerido por el

Instituto Nacional de Pesca. Posteriormente se realizará la verificación que consiste

en una inspección y el proceso técnico de revisión.

3. Obtener certificación: El exportador debe acudir al INP para solicitar el Certificado

Sanitario a los establecimientos verificados, antes del embarque del producto.

También pueden emitir Certificados de Calidad y certificados varios según

exigencias del país importador.

⮚ Requisitos solicitados por España

Dentro de los requisitos que establece España se encuentra:


● Requisitos para los importadores: Las personas o compañías que se encuentran

en el territorio español y están interesados en la importación del producto,

debe estar inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA).

● Requisitos para los productos que ingresan a España: Como requisito para que

el país sea habilitado y autorizado para exportar los productos de la pesca y la

acuacultura debe poseer una certificación oficial en la que consta el

reconocimiento de la autoridad competente del control sanitario del país

exportador.

1.3 Definiciones conceptuales

Exportación. - Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con

propósito comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios

nacionales de un país, pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.

Distribuidor: es aquella persona física o jurídica que adquiere el producto de una

empresa bajo su nombre, asumiendo el riesgo comercial de la operación, la promoción y la

venta del mismo en el mercado extranjera la ganancia del distribuidor surge de la diferencia

entre el precio de compra a la empresa y la venta posterior a los clientes.

HLSO: Es una de las formas más comunes de exportación de camarón crudo. Para

hacer este producto se quita la cabeza del camarón, y todo lo demás permanece igual que el

HOSO.

Incoterms. - Conjunto de reglas internacionales de carácter facultativo que

determinan la interpretación de los principales términos utilizados en los contratos de

compraventa internacional.
La cadena logística internacional: Abarca los movimientos internos y externos, así

como las operaciones de importación y exportación.

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

SGP: El Sistema General de Preferencias (SGP) es el instrumento por el cual la UE

concede preferencias comerciales a los países en desarrollo, contribuyendo de esta manera a

la generación de ingresos, mediante la integración en el comercio internacional a través de un

acceso más fácil al mercado europeo.

Regulaciones: Son las disposiciones mediante las cuales se regula el mercado; éstas

marcan las especificaciones que deben cumplir las empresas para garantizar la

competitividad.

Despacho aduanero: Es un proceso administrativo que abarca diferentes trámites y

formalidades que permiten la entrada de mercancía a un territorio o su salida del mismo.

Cobertura de seguros: Riesgo o evento que está cubierto en un seguro y por el cual,

una vez este riesgo ocurra, la aseguradora paga una indemnización, suma asegurada o presta

un servicio.

Certificado de metrología: Certificados de fábrica que incl. uyen la siguiente

información: Puntos a calibrar (generalmente elegidos por el cliente) Diferencias entre las

medidas que muestra el instrumento a calibrar (mensurando) y los patrones de Gesa contra

los que se contrastan.

CITES: Es un acuerdo internacional al que los Estados y organizaciones de

integración económica regional se adhieren voluntariamente.


CAPITULO II. METODOLOGÍA

2.1 Diseños Metodológicos

El diseño de este proyecto de investigación combina tanto enfoques cualitativos como

cuantitativos, lo que lo convierte en una modalidad mixta. Este enfoque permite obtener una

comprensión profunda y multifacética del tema y asegurar la valides y confiabilidad de los

resultados obtenidos. Se empleó un enfoque cualitativo para detallar las características del

problema, identificar estrategias que mejoren la exportación y fortalecer la posición

competitiva en el mercado español, permitiendo así conocer y comprender las experiencias de

los actores clave y de los consumidores.

Se utilizó un enfoque cuantitativo mediante la realización de una encuesta dirigida a

los empleados de las camaroneras para recopilar datos sobre sus conocimientos acerca de la

mejora en la exportación, las normativas y regulaciones vigentes, y las posibles

consecuencias de su incumplimiento tanto en el mercado como en los consumidores. Al

tabular los resultados de la encuesta, se analizaron los porcentajes de las respuestas para

generar los datos estadísticos necesarios.

Además, este proyecto incorpora un componente de investigación documental y

bibliográfica. Se ha consultado una variedad de fuentes, como documentos, archivos

indexados, revistas científicas y otras publicaciones, para identificar, ampliar y profundizar

en diversos enfoques, teorías y análisis de mercado. Estas fuentes bibliográficas han

proporcionado orientación para explorar posibles soluciones y enriquecer la investigación.


El nivel investigativo utilizado en este proyecto fue descriptivo y exploratorio. El

enfoque descriptivo permitió detallar las características del mercado del camarón blanco del

Pacífico, mientras que el enfoque exploratorio identificó las oportunidades y desafíos en la

exportación de este producto desde Guayaquil a Barcelona. Por ello, la recopilación de datos

resultó fundamental.

2.2 Técnicas de Recolección de Datos

El estudio se llevó a cabo utilizando la técnica de la encuesta como método de

recolección de información. Esta elección se justifica por varias razones. Primero, las

encuestas permiten acceder de manera eficaz a un gran número de participantes. En este caso,

se encuestó a 20 empleados de camaroneras, conformando una muestra representativa para el

estudio.

Además, esta herramienta de investigación incluyó preguntas de opción múltiple, lo

que permitió obtener datos cuantitativos y proporcionar una perspectiva más completa del

fenómeno estudiado.

Una ventaja significativa de las encuestas es que ofrecen un grado de anonimato a los

participantes, lo que a menudo fomenta la sinceridad en sus respuestas. Los encuestados se

sienten más cómodos expresando sus opiniones y experiencias de manera abierta y honesta.

Además, las encuestas son una herramienta eficiente para recopilar datos de un gran número

de participantes en un período de tiempo relativamente corto.

En conclusión, este método de recopilación de datos ofreció información que era tanto

comparable como cuantificable, lo que facilitó un análisis objetivo de los resultados y la

identificación de relaciones entre las variables estudiadas. En resumen, la elección de utilizar

encuestas como técnica para recolectar tanto datos cuantitativos como cualitativos, junto con

el anonimato que proporcionan, fue adecuada para alcanzar los objetivos de la investigación.
2.3.1 Población

la población considerada en esta investigación comprende un total de 20 empleados de

camaroneras

TABLA N° 2

POBLACIÓN TOTAL

Empleados de camaroneras 20
Total 20

Autor: Lisbeth Geannine Ballestero Angulo

2.3.2 Plan de procesamiento de información

Una vez recopilada la información mediante las encuestas realizadas a empleados de

diversas camaroneras, se procederá a analizarla utilizando tanto enfoques cualitativos como

cuantitativos. Este análisis nos permitirá procesar los resultados y determinar las estrategias y

normativas más adecuadas para mejorar la exportación. Los pasos a seguir son los siguientes:

✔ Análisis y procesamiento de la información.

✔ Tabulación de los datos recopilados.

✔ Categorización y clasificación de los datos obtenidos a partir de las repuestas

de la encuesta.

✔ Creación de tablas de datos y gráficos estadísticos utilizando el programa de

EXCEL.
✔ Elaboración de un análisis detallado de cada una de las preguntas y sus

respectivos valores.

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1 Resultados

Pregunta 1. ¿Cuál es su nivel de familiaridad con las regulaciones y normativas de

exportación de camarón blanco del Pacífico desde Ecuador hacia España a través del puerto

de Guayaquil?

Tabla 1. Resultados estadísticos porcentuales pregunta 1.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Excelente 10 50%
Buena 8 40%
Regular 0 0%
Mala 2 10%
TOTAL 20 100%
En la pregunta 1, se observa que aproximadamente el 90% de los empleados de las

camaroneras indican que tienen un alto grado de conocimiento sobre las regulaciones y

normativas necesarias para realizar una exportación, mientras que el 10% restante no está

familiarizado con las normativas para exportar desde Guayaquil hasta Barcelona.

Pregunta 2. ¿Considera que el grado de cumplimiento de las regulaciones y

normativas es un factor determinante para competir en el mercado español de camarón blanco

del Pacífico?

Tabla 2. Resultados estadísticos porcentuales. Pregunta 2.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Totalmente de acuerdo 10 50%
Acuerdo 5 25%
Me es indiferente 4 20%
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%

En la pregunta 2, se puede ver que aproximadamente el 75% de los encuestados

considera que el grado de cumplimiento de las regulaciones y normativas es crucial para


competir en el mercado de Barcelona. Por otro lado, el 25% restante es indiferente o no está

de acuerdo con que este factor sea determinante para competir en dichos mercados. Esta

mayoría sugiere que cumplir con todas las regulaciones y normativas mejora la exportación y

la calidad del producto a exportar.

Pregunta 3. ¿Qué aspectos específicos de las regulaciones y normativas españolas y

ecuatorianas cree usted que podrían ser mejorados para fortalecer la posición competitiva en

el mercado español?

Tabla 3. Resultados estadísticos porcentuales. Pregunta 3.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Requisitos de calidad del 8 40%
producto.
Simplificación de trámites 3 15%
aduaneros.
Estándares ambientales. 8 40%
Procesos de certificación. 1 5%
TOTAL 20 100%

En la pregunta 3, se observa que el 40% de los encuestados creen que mejorar los

requisitos de calidad del producto podría fortalecer su posición competitiva en el mercado. El

15% opina que la simplificación de los trámites aduaneros sería más efectiva para agilizar los

procesos. Otro 40% considera que el mejor fortalecimiento provendría de mejorar los

estándares ambientales, y el 5% restante cree que la clave está en optimizar los procesos de

certificación para reforzar su presencia en el mercado español.


Pregunta 4. ¿Qué medidas considera usted que podrían implementarse para mejorar

la eficiencia de la cadena de suministro en este proceso de exportación?

Tabla 4. Resultados estadísticos porcentuales. Pregunta 4.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Optimización de los procesos 4 20%
Capacitación del personal 3 15%
Implementación de tecnología. 4 20%
Mejora en la coordinación 9 45%
TOTAL 20 100%

En la pregunta 4, se observa que el 40% de los encuestados considera que la

optimización de los procesos es clave para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.

Un 15% prefiere la capacitación continua del personal para lograr una mayor eficiencia. Otro

20% cree que la implementación de tecnologías para el seguimiento del camarón destinado a

la exportación podría ser la solución, mientras que el 45% restante opina que la mejor opción

es mejorar la coordinación y entrega del producto para garantizar una mayor calidad.

Pregunta 5. ¿Cómo afecta el cumplimiento de trámites aduaneros y documentación a

la competitividad de los productos de camarón blanco del Pacífico en el mercado Barcelona

español?

Tabla 5. Resultados estadísticos porcentuales. Pregunta 5.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy fácil 3 15%
Fácil 3 15%
Regular 8 40%
Difícil 5 25%
Muy difícil 1 5%
TOTAL 20 100%

En la pregunta 5, se observa que el 30% de los encuestados considera que el

cumplimiento de los trámites aduaneros y la documentación tiene un impacto significativo en

la competitividad. Un 40% encuentra estos trámites moderadamente complicados, mientras

que el 30% restante considera que los trámites aduaneros para el camarón blanco del Pacífico

dirigido al mercado de Barcelona son difíciles de gestionar.

Pregunta 6. ¿Considera que la certificación con estándares internacionales de calidad

y sostenibilidad podría mejorar la posición competitiva de los productos de camarón blanco

del Pacífico en el mercado español?

Tabla 6. Resultados estadísticos porcentuales. Pregunta 6.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Totalmente de acuerdo 8 40%
Acuerdo 6 30%
Me es indiferente 4 20%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
Desacuerdo 2 10%
TOTAL 20 100%

En la pregunta 6, se observa que el 70% de los encuestados están de acuerdo en que la

correcta certificación de los estándares internacionales de calidad y sostenibilidad podría

mejorar su posición competitiva. Por otro lado, el 30% restante es indiferente o está en

desacuerdo con la importancia de estas certificaciones. Por lo tanto, la mayoría cree que estas

certificaciones mejorarían su posición en el mercado español.

Pregunta 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas relacionadas con la cadena logística

podrían mejorar la posición competitiva en el mercado español para la exportación del

camarón?

Tabla 7. Resultados estadísticos porcentuales. Pregunta 7.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Manipulación 6 30%
Transformación 10 50%
Desplazamiento 4 20%
Almacenaje 0 0%
TOTAL 20 100%
En la pregunta 7, se observa que el 50% de los encuestados prefieren la

transformación de la cadena logística como una alternativa para mejorar la posición

competitiva en el mercado español. Un 30% opina que la manipulación del camarón es el

método más eficaz para lograr esta mejora, mientras que el 20% restante considera que el

desplazamiento de estos productos dentro de la cadena logística es la mejor estrategia para

fortalecer su posición en el mercado.


Referencias Bibliográficas

Bloch, R. (2012). RM Forwarding. Obtenido de


https://rm-forwarding.com/2012/06/04/la-cadena-logistica-internacional/

Cordova, R. C. (26 de agosto de 2023). Obtenido de Linkedin:


https://es.linkedin.com/pulse/an%C3%A1lisis-para-exportar-camar%C3%B3n-desde-ecuador-
rene-calero-cordova

Gonzaga, J. (noviembre de 2020). Plan de exportación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)


desde Ecuador hacia el mercado japonés. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/2800407d-ac8d-4a8b-a4ed-aa4d1
2ab3014/content

Heredia Ligia, Vicuña Paola. (2014). UNIVERSIDAD DE CUENCA . Obtenido de


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20522/1/TESIS.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Enciclopedia Virtual. Obtenido de


https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/co_acuicultura.php?id=04210.01.01#

Josué Ramírez;Carlos Rosado. (octubre de 2014). Plan de negocio para la exportación de camarón
desde Ecuador hacia el mercado europeo y estadounidense. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/c248e16d-9d99-4852-a96b-fc585
023e547/content

Karina Román; Héctor Castillo. (mayo de 2012). Analisis de los canales de exportacion del camaron.
Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6121/1/Analisis%20de%20los%20canales%
20de%20exportacion%20del%20camaron.pdf

KONTALI. (s.f.). El potencial del mercado europeo para el camaron blanco del pacifico. Obtenido de
https://www.cbi.eu/sites/default/files/el_potencial_del_mercado_europeo_para_el_camaro
n_blanco_del_pacifico_def_0.pdf
Martinez, H. (22 de abril de 2022). Instituto Mexicano de investigacion en pesca y acuacultura
sustentables. Obtenido de
http://cedconsultoria.net/2022/04/22/litopenaeus-vannamei-el-camaron-blanco-del-pacific
o/

TradingView. (13 de julio de 2023). Ekos tu portal de negocios. Obtenido de


https://ekosnegocios.com/articulo/como-ecuador-se-convirtio-en-el-mayor-exportador-mun
dial-de-camarones#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20fue%20pionero%20en,blanco%20del%20P
ac%C3%ADfico%20o%20vannamei.

También podría gustarte