Matriz de Concresión de Destrezas - Modelo-Ciencias - Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MATRIZ DE CONCRECIÓN DE DESTREZAS- NIVEL 4- BÁSICA SUPERIOR

DOCENTES: JESSICA SUÁREZ ÁREA: CIENCIAS NATURALES


BLOQUE CRITERIO DE DESCRIPCIÓN DE LA DESTREZA INDICADOR DE 8VO 9NO 10MO
CURRICULAR EVALUACION EVALUACIÒN

1- SERES Explica las causas y consecuencias de


VIVOS las catástrofes
CE.CN.3.3. Analiza, desde la CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y climáticas a partir del conocimiento
indagación y observación, la otros recursos, de las características, elementos y X
dinámica de los ecosistemas las características de los ecosistemas y sus factores
en función de sus características clases, interpretar del clima, considerando datos
y clases, los mecanismos las interrelaciones de los seres vivos en los meteorológicos
de interrelación con los seres ecosistemas y clasificarlos en productores, locales (J.3.) (Ref. I.CN.3.12.2.) CC
vivos, los procesos de adaptación consumidores CM
de la diversidad biológica y descomponedores. CD CC
que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción
de las especies, las técnicas y
prácticas para el manejo de
desechos,
potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
medidas de preservación y otros recursos, ecosistemas
cuidado las características de los ecosistemas y sus en función de sus características, clases,
de la diversidad nativa, clases, interpretar diversidad biológica, adaptación de
en las Áreas Naturales Protegidas las interrelaciones de los seres vivos en los especies X
del Ecuador. ecosistemas y clasificarlos en productores, y las interacciones (interespecíficas e
consumidores intraespecíficas), que en ellos se
y descomponedores. CD CC producen.
(J.3.) CD CC

Plantea y comunica medidas de


CN.3.5.5. Planificar y realizar una protección,
indagación bibliográfica hacia los ecosistemas y las especies
sobre el trabajo de los científicos en las nativas
Áreas Naturales amenazadas en las Áreas Naturales X
Protegidas de Ecuador, y utilizar esa Protegidas
información del Ecuador, afianzando su propuesta
para establecer la importancia de la en
preservación los aportes científicos de investigadores
y el cuidado de la biodiversidad nativa. CC locales.
(Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.) CC

CN.3.1.11. Indagar y explicar las


adaptaciones de plantas y animales a CN.3.3.1. Examina la dinámica de
las condiciones ambientales de los ecosistemas en función de sus
diferentes ecosistemas y relacionarlas características, clases, diversidad
con su supervivencia. CC biológica, adaptación de especies y
las interacciones (interespecíficas e X
intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.) CD CC

CN.4.1.7 Analizar los niveles de


Básica superior organización y diversidad de los seres I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos
CE.CN.4.1. Explica a partir de la vivos y clasificarlos en grupos según criterios taxonómicos dados
indagación y exploración el taxonómicos, de acuerdo con las (dominio y reino) y establece
nivel de complejidad de los características observadas a simple relación entre el grupo taxonómico
seres vivos, a partir del análisis vista y las invisibles para el ojo y los niveles de organización que X X
de sus propiedades, niveles de humano. presenta y su diversidad. (J.3., I.2.)
organización, diversidad y la
clasificación de grupos
taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la I.CN.4.2.1. Determina la
complejidad de los seres vivos CN.4.1.4. Describir, con apoyo de complejidad de las células en
(animales y vegetales) a partir modelos, la estructura de las células función de sus características
de la diferenciación de células animales y vegetales, reconocer sus estructurales, funcionales y tipos e
y tejidos que los conforman, la diferencias y explicar las características identifica las herramientas
importancia del ciclo celular tecnológicas que contribuyen al X X
que desarrollan, los tipos de conocimiento de la citología. (J.3.,
reproducción que ejecutan e I.2.)
identifica el aporte de la CN.4.1.3. Indagar, con uso del
tecnología para el desarrollo microscopio, de las TIC u otros
de la ciencia. recursos, y describir las características
estructurales y funcionales de las
células, y clasificarlas por su grado de
complejidad, nutrición, tamaño y X
forma.

CE.CN.4.3. Diseña modelos


representativos sobre la
relación que encuentra entre CN.4.1.10. Observar y explicar en Elabora la representación de una
la conformación y diferentes ecosistemas las cadenas, red alimenticia en la que se
funcionamiento de cadenas, redes y pirámides alimenticias, identifican cadenas alimenticias
redes y pirámides alimenticias, identificar los organismos productores, conformadas por organismos
el desarrollo de ciclos de los consumidores y descomponedores y productores, consumidores y
bioelementos (carbono, analizar los efectos de la actividad descomponedores. (J.3., J.4.) (Ref.
oxígeno, nitrógeno), con el humana sobre las redes alimenticias. I.CN.4.3.1.)
flujo de energía al interior de
un ecosistema (acuático o
terrestre); así como determina
los efectos de la actividad
humana en el funcionamiento
de los ecosistemas y en la
relación clima-vegetación, a X
partir de la investigación y la
formulación de hipótesis
pertinentes.

I.CN.4.13.1. Determina, desde I.CN.4.2.4. Diferencia la


la observación de modelos e reproducción sexual de la asexual y
información de diversas CN.4.1.9. Usar modelos y describir la determina la importancia para la
fuentes, la interacción de los reproducción asexual en los seres supervivencia de diferentes
ciclos biogeoquímicos en un vivos, identificar sus tipos y deducir su especies. (J.3., S.1.)
ecosistema y deduce los importancia para la supervivencia de la
impactos que producirían las especie.
actividades humanas en estos
espacios. (J.3., I.4.)

2.-CUERPO CE.CN.4.6. Formula su CN.4.2.5. Investigar en forma Analiza desde diferentes fuentes X
HUMANO Y proyecto de toma de documental y registrar evidencias las causas y consecuencia de
SALUD decisiones pertinentes, a partir sobre las infecciones de transmisión infecciones de transmisión sexual,
del análisis de medidas de sexual, agruparlas en virales, los tipos de infecciones (virales,
prevención, comprensión de bacterianas y micóticas, inferir sus bacterianas y micóticas), las
las etapas de reproducción causas y consecuencias y reconocer medidas de prevención, su
humana, importancia de la medidas de prevención. influencia en la salud reproductiva.
perpetuación de la especie, el (J.3., J.4., S.1.) (Ref. I.CN.4.6.2.)
cuidado prenatal y la lactancia
durante el desarrollo del ser
humano, causas y
consecuencias de infecciones
de transmisión sexual y los
tipos de infecciones (virales,
bacterianas y micóticas) a los
que se expone el ser humano.

CE.CN.3.5. Propone acciones


para mantner
la salud integral (una dieta
equilibrada, actividad
física, normas de higiene y el
uso de
medicinas ancestrales) a partir
de la comprensión
e indagación de la estructura y
función
de los aparatos digestivo,
respiratorio,
circulatorio, excretor y de los
órganos de los
sentidos, relacionándolos con
las enfermedades,
los desórdenes alimenticios
(bulimia,
anorexia) y los efectos nocivos
por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenos
en su cuerpo.

3.-MATERIA CE.CN.4.11. Determina las CN.4.3.16. Diseñar una investigación I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre X
Y ENERGÍA características experimental para materia
y propiedades de analizar las características de la materia orgánica e inorgánica en función de las
la materia orgánica e inorgánica orgánica e inorgánica características
en diferentes tipos de compuestos en diferentes compuestos, diferenciar los y propiedades que presentan y
y reconoce al carbono dos relaciona la materia orgánica con las
como elemento fundamental tipos de materia según sus propiedades e biomoléculas.
de las biomoléculas y su inferir la importancia (J.3.)
importancia de la química.
para los seres vivos.
4.-LA TIERRA CE.CN.3.12. Explica, desde la CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y Describe las capas de la atmosfera y su X
Y EL observación e indagación en otros recursos, importancia
UNIVERSO diversas fuentes, las causas y la atmósfera, describir sus capas según su para el mantenimiento de la vida.
consecuencias de las catástrofes distancia (J.2., J.3., S.1.) (Ref. I.CN.3.12.1.) CD
climáticas en los seres desde la litósfera e identificar su CC
vivos y sus hábitat, en función importancia para el
del conocimiento previo de las mantenimiento de la vida. CD CC
características, elementos y
factores del clima, la función y
propiedades del aire y la capa
de ozono en la atmósfera,
valorando
la importancia de las estaciones
y datos meteorológicos
y proponiendo medidas de
protección ante los rayos UV.

CE.CN.3.3. Analiza, desde la


indagación y observación, la
dinámica de los ecosistemas
en función de sus características
y clases, los mecanismos CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y CN.3.3.1. Examina la dinámica de los X
de interrelación con los seres otros recursos, ecosistemas
vivos, los procesos de adaptación la diversidad biológica de los ecosistemas en función de sus características, clases,
de la diversidad biológica de Ecuador diversidad biológica, adaptación de
que presentan, las causas y e identificar la flora y fauna representativas especies
consecuencias de la extinción de los ecosistemas y las interacciones (interespecíficas e
de las especies, las técnicas y naturales de la localidad. CD CC intraespecíficas), que en ellos se
prácticas para el manejo de producen.
desechos, (J.3.) CD CC
potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y
cuidado
de la diversidad nativa,
en las Áreas Naturales Protegidas
del Ecuador.

Básica superior

CE.CN.4.13. Infiere la
importancia de las
interacciones de los ciclos
biogeoquímicos en la biósfera
(litósfera, hidrósfera y
atmósfera), y los efectos del
cambio climático producto de I.CN.4.13.1. Determina, desde la
la alteración de las corrientes observación de modelos e
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de
marinas y el impacto de las información de diversas fuentes, la
modelos, la interacción de los ciclos X
actividades humanas en los interacción de los ciclos
biogeoquímicos en la biosfera
ecosistemas y la sociedad. biogeoquímicos en un ecosistema y
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),
deduce los impactos que
e inferir su importancia para el
producirían las actividades
mantenimiento del equilibrio ecológico
CE.CN.4.12. Infiere la humanas en estos espacios. (J.3.,
importancia y los procesos vitales que tienen lugar
I.4.)
del desarrollo de la astronomía en los seres vivos.
a partir de la explicación
I.CN.4.12.1. Diferencia entre los
de la configuración del Universo
componentes
(galaxias, planetas, satélites, CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y del Universo (planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de otros recursos, cometas,
estrellas y sus constelaciones), y explicar la apariencia general de los asteroides y sus constelaciones), de
su origen y fenómenos planetas, satélites, acuerdo
astronómicos, cometas y asteroides, y elaborar modelos a la estructura y origen que presentan, a
apoyándose en la investigación representativos partir
y uso de medios del Sistema Solar. del uso de diversos recursos de
tecnológicos. información.
(J.3.)

X
5.-CIENCIA
EN ACCIÓN

Docentes Responsables:
Lic. MSc.
DOCENTE DOCENTE

También podría gustarte