Pud Noveno CCNN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

noveno AÑO O GRADO

PLAN DE UNIDAD DE DIDÁCTICA POR


DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN)
CIENCIAS NATURALES

PRIMERA unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR CIENCIAS SUBNIVEL SUPERIOR GRADO/CURSO: NOVENO


A: NATURALES
Nº DE LA 1 TÍTULO DE NIVELES OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.1. Describir los tipos y
UNIDAD LA DE características de las células, el ciclo celular,
UNIDAD ORGANIZA los mecanismos de reproducción celular y la
CIÓN EN constitución de los tejidos, que permiten
LOS SERES comprender la compleja estructura y los
VIVOS Y SU niveles de organización de la materia viva.
INTERACCIÓ O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos
N CON EL de los flujos de energía en cadenas y redes
MEDIOAMBIE
alimenticias, identificar los impactos de la
NTE
actividad humana en los ecosistemas e
interpretar las principales amenazas.
O.CN.4.10. Utilizar el método científico
para el desarrollo de habilidades de
investigación científica, que promuevan
pensamiento crítico, reflexivo y creativo,
enfocado a la
resolución de problemas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD 1 TEMA 1 I.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, animales y vegetales,
9N0CN.4.1.5 Diseñar y ejecutar una indagación experimental y de acuerdo a características, funciones y ubicación e identifica la
explicar las clases de tejidos animales y vegetales, contribución del microscopio para el desarrollo de la histología.
diferenciándolos por sus características, funciones y ubicación. (J.3., I.2.)
Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y
vegetales) a partir de la diferenciación tejidos que les
conforman.
UNIDAD 1 TEMA 2,3 I.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red alimenticia (por
9N0CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos del flujo de ejemplo, el manglar) en la que se identifican cadenas alimenticias
energía en cadenas y redes alimenticias, explicar y demostrar el conformadas por organismos productores, consumidores y
rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes descomponedores. (J.3., J.4.)
niveles tróficos.
UNIDAD 1 TEMA 4 I.CN.4.3.2. Relaciona el desarrollo de los ciclos de carbono,
9N0CN.4.1.12. Relacionar los elementos carbono, oxígeno y oxígeno y nitrógeno con
nitrógeno con el flujo de el flujo de energía como mecanismo de reciclaje de
estos elementos, y el
energía en las cadenas tróficas de los diferentes ecosistemas. funcionamiento de las cadenas tróficas en los ecosistemas. (J.3.,
J.1.)
UNIDAD 1 TEMA 5 I.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red alimenticia (por
9NO4.5.8. Formular hipótesis e investigar en forma documental ejemplo, el manglar) en la que se identifican cadenas alimenticias
sobre el funcionamiento de la cadena trófica en el manglar, conformadas por organismos productores, consumidores y
identificar explicaciones consistentes, y aceptar o refutar la descomponedores. (J.3., J.4.)
hipótesis planteada. Diseñ a modelos representativos sobre la relació n que
encuentra entre la conformació n y funcionamiento de
cadenas y redes alimenticias, el desarrollo de ciclos de los
bioelementos (carbono, oxígeno, nitrógeno) con el flujo de
energía al interior de un ecosistema (acuático o terrestre);
así como determina los efectos de la actividad humana en
el funcionamiento del ecosistema manglar.
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

Cultura del
Buen Vivir La
responsabilida
d
Es un valor que permite que nuestras acciones se realicen de
manera consciente, mostrando compromiso y satisfacción.
Involucra libertad para decidir y actuar asumiendo las
consecuencias de estas acciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMEN
TO

• Activación de conocimientos previos Texto del  Determina la Técnica:


a través de preguntas complejidad de los Prueba
¿Conoces qué son los tejidos? ¿Qué estudiante. tejidos.
forma y tamaño tiene los tejidos? Instrum
ento
• Observación de gráficos, de videos, Láminas.  Identifica los Cuestio
mapas y fotografías sobre los tejidos. tipos de tejidos nario
• Investigación: de las clases de tejidos Cart animales y
animales y vegetales, diferenciándolos vegetales.
por sus características, funciones y eles.
ubicación.  Reconoce la
• Descripción: de los tejidos animales y Folle función de sus
vegetales. características
• Análisis de características tos. estructurales,
estructurales, funcionales de tejidos Vide funcionales de los
animales y vegetales. tejidos.
• Asociación: Realiza resúmenes por o.
medio de organizadores asociando  Identifica las
conocimientos anteriores y actuales. Laboratorio. características
• Comparación: de funciones de los estructurales,
tipos de tejidos. funcionales de los
tejidos.
• Activación de conocimientos previos Texto del  Identifica los niveles Técnica:
a través de descripción e identificación de organización de Prueba
los niveles de organización de la estudiante. la materia viva.
Instrum
materia viva.
ento
• Observación de gráficos, de videos, Láminas.  Reconoce las Cuestio
mapas y fotografías sobre los niveles características de nario
de organización de la materia viva. Cart los de los
• Investigación de los niveles de organismos
organización de la materia viva. eles. productores,
• Descripción de los organismos consumidores y
productores, consumidores y Folle descomponedores.
descomponedores.
• Análisis de los tipos de relaciones tos.  Describe los tipos de
entre organismos. relaciones
• Asociación: Realiza resúmenes por Vide entre organismos.
medio de organizadores asociando  Reconoce los
conocimientos anteriores y actuales. o. niveles tróficos.
• Comparación de las
características de los organismos Laboratorio.  Grafica una cadena
productores, consumidores y trófica.
descomponedores.
• Reconocer los niveles tróficos.
• Representación gráfica de una cadena
trófica.

• Activación de conocimientos Texto del  Reconoce y define Técnica:


previos a través de preguntas. Prueba
qué es un flujo de
¿Qué es un ecosistema? ¿Cuál es el estudiante. energía en los
significado de una cadena trófica? Instrum
ecosistemas. ento
¿Por qué crees que la fotosíntesis y Láminas. Cuestio
las cadenas tróficas son procesos  Describe la nario
fundamentales en la reducción de Cart energía en los
carbono en ciclos
el aire? eles. biogeoquímicos.
• Observación de gráficos, de
videos, mapas y fotografías sobre Folle  Determina el
el flujo de la materia en los funcionamiento
ecosistemas. tos. de las cadenas
• Investigación sobre el flujo de energía. Vide tróficas en el
• Descripción de energía en manglar.
los ciclos biogeoquímicos. o.

Laboratorio.
• Reconocer el funcionamiento de las  Interpreta la
cadenas tróficas en el manglar importancia de los
• Analizar la importancia de los manglares en
manglares en cadena alimenticia. cadena alimenticia.
• Asociación: Realiza resúmenes por
medio de organizadores asociando
conocimientos anteriores y actuales.
• Comparar entre cadenas tróficas del
manglar y el
bosque montano.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
aprendizaje de la lectura y escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de • Psicomotricidad
formas, tamaños, direcciones y presiones en la • Estimulación cognitiva, afectiva
escritura • Programa de Integración sensorial
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el • Apoyo Psicopedagógico
lenguaje. • Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las
destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISAD APROBAD
O: O:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
noveno AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DE DIDÁCTICA POR
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN)
CIENCIAS NATURALES

segunda unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR CIENCIAS SUBNIVEL SUPERIOR GRADO/CURSO: NOVENO


A: NATURAL
ES
Nº DE LA 2 TÍTULO DE CAMBI OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.5. Identificar las principales
UNIDAD LA OS EN relaciones entre el ser humano y
UNIDAD LOS otros seres vivos que afectan su
SERES salud, la forma de controlar las
VIVOS infecciones a través de barreras
inmunológicas naturales y
artificiales.
O.CN.4.10. Utilizar el método científico para
el desarrollo de habilidades de
investigación científica, que promuevan
pensamiento crítico, reflexivo y creativo,
enfocado a la
resolución de problemas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD 2 TEMA 1 I.CN.4.5.1. Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres
9NOCN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis sobre los procesos y vivos, como efecto de la selección natural y de eventos
cambios evolutivos en los seres vivos, y deducir las geológicos, a través de la descripción de evidencias: registros
modificaciones que se presentan en la descendencia como un fósiles, deriva continental y la extinción masiva de las especies.
proceso generador de la diversidad biológica. (J.3.)
Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas
sobre evidencias evolutivas, los principios de selección natural y
procesos que generan la diversidad
biológica.
UNIDAD 2 TEMA 2,3 I.CN.4.5.1. Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres
9N0CN.4.1.15. Indagar e interpretar los principios de la selección vivos, como efecto de la selección natural y de eventos
natural como un aspecto fundamental de la teoría de la evolución geológicos, a través de la descripción de evidencias: registros
biológica. fósiles, deriva continental y la extinción masiva de las especies.
(J.3.)
Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas
sobre evidencias evolutivas, los principios de selección natural y
procesos que generan la diversidad biológica.
UNIDAD 2 TEMA 4,5 I.CN.4.7.1. Propone medidas de prevención, a partir de la
9NO4.2.2. Investigar en forma documental y explicar la evolución comprensión de las formas de contagio, propagación de las
de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus bacterias y su resistencia a los antibióticos; de su estructura,
causas y las consecuencias de estas para el evolución, función del sistema inmunitario, barreras
ser humano. inmunológicas
(primarias, secundarias y terciarias) y los tipos de inmunidad
(natural, artificial, activa
y pasiva). (J.3., I.1.)
UNIDAD 2 TEMA 6, 7, 8 I.CN.4.7.2. Propone medidas de prevención (uso de vacunas), a
9NO4.2.6. Explorar y describir la relación del ser humano con partir de la comprensión de las formas de contagio y propagación
organismos patógenos que afectan la salud de manera transitoria de los virus, sus características, estructura, formas de transmisión
y permanente y ejemplificar las medidas preventivas que eviten y reconoce otros organismos patógenos que afectan al ser
el contagio y su propagación. humano de forma transitoria y permanente (hongos ectoparásitos
y endoparásitos). (J.3., I.1.)
Propone medidas de prevención (uso de antibióticos),
contagio y propagación de bacterias evolución y estructura,
identificando además otros organismos
patógenos para el ser humano.
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

Cultura del Buen Vivir


La empatía
Este valor es la capacidad que tiene un individuo de ponerse
en el lugar de otro o de otros, de reconocer y comprender
sus sentimientos y actitudes, así como las circunstancias
que los afectan en un momento determinado.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMEN
TO

• Activación de conocimientos previos Texto del  Describe los Técnica:


a través de preguntas. procesos y Prueba
¿Qué crees que sucedió para que los estudiante. cambios
Instrum
dinosaurios? se extinguieran? ¿Son evolutivos en los
seres vivos. ento
parientes cercanos gallinas y Láminas.
Cuestio
dinosaurios? ¿Qué es evolución? nario
• Observación de gráficos, de Cart  Reconoce las
videos, mapas y fotografías sobre teorías de la
evolución.
la evolución. eles.
• Investigación sobre las evidencias de  Analiza las
la evolución. Folle
evidencias de la
• Descripción de las teorías de la evolución.
evolución. tos.
• Asociación: Realiza resúmenes por
Vide  Compara las
medio de organizadores asociando
evidencias
conocimientos anteriores y actuales.
os. moleculares como
• Comparación entre evidencias Guía del el ADN.
moleculares como el ADN
docente.

Laboratorio.

• Activación de conocimientos  Explica la selección


previos a través de natural y procesos queTécnica:
generan la
preguntas. Texto del diversidad biológica. Prueba
¿Recuerda y describe selección natural?
• Observación de gráficos, de estudiante.  Analiza los Instrum
mecanismos de la ento
videos, mapas y fotografías sobre
evolución como la Cuestio
mecanismos de evolución. Láminas.
selección natural. nario
• Investigación adaptación como
resultado de la selección natural. Cart
 Describe los tipos
• Descripción de los tipos de
de adaptaciones
adaptaciones de los seres vivos. eles.
de los seres vivos.
• Análisis de los mecanismos de la
evolución como la selección natural. Folle
 Reconoce la
• Asociación: Realiza resúmenes por
importancia de
medio de organizadores asociando tos.
selección natural
conocimientos anteriores y actuales.
para la evolución de
• Comparación entre las adaptaciones Vide
las especies.
morfológicas y fisiológicas.
o.
 Identifica entre las
adaptaciones
Laboratorio.
morfológicas y
fisiológicas.

• Activación de conocimientos Texto del  Reconoce qué Técnica:


previos a través de preguntas. es una Prueba
¿Recuerda qué son las bacterias? estudiante. bacteria.
Instrum
¿Cómo se reproducen las bacterias?
ento
¿Qué es un antibiótico? Láminas.  Describe qué Cuestio
• Observación de gráficos, de son los nario
videos, mapas y fotografías sobre Cart antibióticos.
las bacterias
• Investigación sobre clasificación de eles.  Propone medidas de
las bacterias, importancia y usos. prevención, a partir
• Descripción de los antibióticos. Folle de la comprensión
• Análisis de la resistencia de las de las formas de
bacterias a los antibióticos. tos. contagio,
• Asociación: Realiza resúmenes por propagación de las
medio de organizadores asociando Vide bacterias.
conocimientos anteriores y actuales.
• Comparación entre los diferentes o.  Determinar la
antibióticos. Laboratorio. importancia de los
antibióticos.

• Activación de conocimientos  Reconoce qué son


previos a través de
preguntas. Texto del microorganismos. Técnica:
¿qué son los hongos? ¿Cómo se Prueba
propagan los hongos? ¿Qué estudiante.  Determina las
Instrum
desventaja presentan las personas con enfermedades
ento
un sistema inmunológico deprimido Láminas. causadas por Cuestio
frente a la presencia de hongos? hongos. nario
¿Cómo actúan los microorganismos en Cart
los alimentos?  Describe los mohos
• Observación de gráficos, de eles. y las levaduras en
videos, mapas y fotografías sobre el los alimentos.
descubrimiento de los hongos y las Folle
enfermedades causadas por hongos.  Identifica a los
• Investigación sobre Los tos. parásitos.
microorganismos y los alimentos.
• Descripción de los mohos y las Vide
levaduras en los alimentos.
• Análisis sobre los parásitos. o.
• Asociación: Realiza resúmenes
por medio de organizadores asociando Laboratorio.
conocimientos anteriores y actuales.
• Comparación: entre mohos y las
levaduras.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
aprendizaje de la lectura y escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de • Psicomotricidad
formas, tamaños, direcciones y presiones en la • Estimulación cognitiva, afectiva
escritura • Programa de Integración sensorial
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente • Apoyo Psicopedagógico
el lenguaje. • Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a
las destrezas con criterio de desempeño.
ELABORA REVISAD APROBAD
DO O: O:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA

noveno AÑO O GRADO


PLAN DE UNIDAD DE DIDÁCTICA POR
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN)
CIENCIAS NATURALES

tercera unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR CIENCIAS SUBNIVEL SUPERIOR GRADO/CURSO: NOVENO


A: NATURAL
ES
Nº DE LA 3 TÍTULO DE LA FUERZA OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.6. Investigar en forma experimental
UNIDAD LA DE LA el cambio de posición y velocidad de los
UNIDAD GRAVEDA objetos por acción de una fuerza, su
D estabilidad o inestabilidad y los efectos de
la fuerza gravitacional.
O.CN.4.10. Utilizar el método científico para
el desarrollo de habilidades de
investigación científica, que promuevan
pensamiento crítico, reflexivo y creativo,
enfocado a la
resolución de problemas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD 3 TEMA 1,2 I.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto de la fuerza
9N04.3.14. Indagar y explicar el origen de la fuerza gravitacional gravitacional de la Tierra (interpreta la ley de Newton) con la
de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la superficie, e fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los
interpretar la relación masa-distancia según la ley de Newton. rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes a la ley de la
gravitación universal de Pedro Vicente Maldonado. (J.3.)
UNIDAD 3 TEMA 3,4,5,6 I.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto de la fuerza
9NO4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la gravitacional de la Tierra (interpreta la ley de Newton) con la
gravedad solar y las orbitas planetarias y explicar sobre el fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los
movimiento de los planetas alrededor del Sol. rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes a la ley de la
gravitación universal de Pedro Vicente Maldonado. (J.3.)
UNIDAD 3 TEMA 7 I.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto de la fuerza
9NO4.5.4. Investigar en forma documental sobre el aporte del gravitacional de la Tierra (interpreta la ley de Newton) con la
científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado en la verificación fuerza gravitacional del Sol en relación a
experimental de la ley de la gravitación universal, comunicar sus los objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los
conclusiones y valorar su contribución. aportes a la ley de la gravitación universal de Pedro Vicente
Maldonado. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES PERÍOD SEMANA DE INICIO
OS
Cultura del Buen Vivir
La veracidad
El ser humano posee una actitud natural que busca la
verdad, quiere saber el qué, el cómo y el para qué de las
cosas. La búsqueda de la verdad es más una
necesidad que una cuestión moral.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMEN
TO

• Activación de conocimientos Texto del  Describe Técnica:


previos a través de preguntas. Prueba
qué es la
¿Por qué ocurre este fenómeno? estudiante. gravedad. Instrum
¿Qué relación existe entre el peso y
ento
la gravedad? ¿Puede la gravedad Láminas.  Reconoce la Cuestio
llegar a agotarse? ¿Qué pasaría con gravedad en los nario
el peso en ausencia de la gravedad? Cart planetas.
• Observación de gráficos, de
videos, mapas y fotografías sobre eles.  Establece
de la fuerza gravitacional de la diferencias entre el
Tierra. Folle efecto de la fuerza
• Investigación sobre la fuerza gravitacional de la
gravitacional. tos. Tierra interpreta la
• Experimentación ¿Cómo se mide la ley de Newton) con la
gravedad? Vide fuerza gravitacional
efecto en los objetos sobre la superficie. del Sol en relación a
• Determina la segunda ley de Newton. os. los objetos que los
• Descripción de la gravedad en los rodean.
planetas. Guía del
• Asociación: Realiza resúmenes por  Reconoce la
medio de organizadores asociando docente. segunda ley de
conocimientos anteriores y actuales. Newton.
• Comparación entre el efecto de la Laboratorio.
fuerza gravitacional de la Tierra (interpreta  Analiza y describe
la ley de Newton) con la fuerza cómo se mide la
gravitacional del Sol en relación a los gravedad.
objetos que los rodean.

• Activación de conocimientos Texto del  Describe el Sistema Técnica:


previos a través de preguntas. Solar. Prueba
¿Qué conoces del Sistema Solar? estudiante.
Instrum
¿Qué otros planetas enanos se Láminas.  Reconoce el Sistema ento
conocen? ¿Qué condición Solar. Cuestio
mantiene a los planetas en su Carteles. nario
órbita?
¿Podría la Luna algún momento chocar Folletos.  Identifica los
con la Tierra? ¿Qué pasa al acercarse a planetas y satélites
un agujero negro? del Sistema Solar.
• Observación de gráficos, de
videos, mapas y fotografías sobre Video.  Describe las
el Sistema Solar. órbitas
• Investigación de los planetas y Laborat planetarias y las
satélites del Sistema Solar. órbitas elípticas.
• Descripción de las órbitas planetarias orio.
y las órbitas elípticas.  Analiza del
• Análisis del movimiento de los movimiento de los
planetas. planetas.
• Determinación del movimiento de
traslación, rotación y precesión.  Determina el
• Reconocimiento de la Gravedad solar. movimiento de
• Asociación: Realiza resúmenes por traslación,
medio de organizadores asociando rotación y
conocimientos anteriores y actuales. precesión.
• Comparación Compara entre la
fuerza de atracción entre la Tierra y  Reconoce de la
la Luna con la fuerza de atracción Gravedad solar.
entre el Sol y los planetas.

• Activación de conocimientos Texto del  Describe la Técnica:


previos a través de estudiante. Misión
preguntas. Geodésica Prueba
¿Por qué se encuentran estas Láminas. Francesa.
inscripciones en el Instrum
 Reconoce que es la ento
monumento? ¿Qué representa este Carteles. biósfera. Cuestio
monumento?
nario
• Observación de gráficos, de videos,  Expone la biografía
mapas y de Pedro Vicente
fotografías sobre la Misión Geodésica
Maldonado.
Francesa.
• Investigación sobre la biografía de Folletos.
Pedro Vicente  Determinar la
Maldonado. importancia de los
• Descripción Aportes científicos de Video. aportes científicos
Pedro Vicente de Pedro Vicente
Maldonado. Maldonado.
Laboratorio.
• Asociación: Realiza resúmenes por
medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores
y actuales.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
la lectura y
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de • Psicomotricidad
formas, tamaños, direcciones y presiones en la • Estimulación cognitiva, afectiva
escritura • Programa de Integración sensorial
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente • Apoyo Psicopedagógico
el lenguaje. • Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a
las destrezas con criterio de desempeño.
ELABORA REVISAD APROBAD
DO O: O:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
noveno AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DE DIDÁCTICA POR
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN)
CIENCIAS NATURALES

cuarta unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR CIENCIAS SUBNIVEL SUPERIOR GRADO/CURSO: NOVENO


A: NATURAL
ES
Nº DE LA 4 TÍTULO DE NUEST OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.8. Investigar en forma
UNIDAD LA RO documental la estructura y
UNIDAD UNIVER composición del Universo; las
SO evidencias geológicas y
paleontológicas en los cambios de la
Tierra y el efecto de los ciclos
biogeoquímicos en el medio natural.
Todo, con el fin de predecir el
impacto de las actividades humanas
e interpretar las consecuencias del
cambio climático y el calentamiento
global.
O.CN.4.9. Comprender la conexión
entre la ciencia y los problemas
reales del mundo, como un proceso
de alfabetización científica, para
lograr, en los estudiantes, el interés
hacia la
ciencia, la tecnología y la sociedad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD 4 TEMA 1 I.CN.4.12.1. Diferencia entre los componentes del Universo
9NO4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, modelos y otros recursos, (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de
la configuración y forma de las galaxias y los tipos de estrellas, estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a la estructura y
describir y explicar el uso de las tecnologías digitales y los origen que presentan, a partir del uso de diversos recursos de
aportes de astrónomos y físicos para el conocimiento del información. (J.3.)
Universo. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la
explicación de la configuración del universo (galaxias, planetas,
satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus
constelaciones), su origen y fenómenos astronómicos,
apoyándose en
la investigación y uso de medios tecnológicos.
UNIDAD 4 TEMA 2 I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la
9NO4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la forma y ubicación de Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos fenómenos
las constelaciones y explicar sus evidencias sustentadas en astronómicos, apoyando su estudio en la revisión de la historia de
teorías y creencias, con un lenguaje pertinente y modelos la astronomía en diversas fuentes analógicos y/o digitales. (J.3.)
representativos.
UNIDAD 4 TEMA 3 I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la
9NO4.4.5. Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna y Tierra y la Luna, con
distinguir los el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su
estudio en la revisión
fenómenos astronómicos que se producen en el espacio. de la historia de la astronomía en diversas fuentes analógicos y/o
digitales. (J.3.)
UNIDAD 4 TEMA 4 I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la
4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos fenómenos
diferentes tipos de radiaciones del espectro electromagnético y astronómicos, apoyando su estudio en la revisión de la historia de
comprobar experimentalmente, a partir de la luz blanca, la la astronomía en diversas fuentes analógicos y/o digitales. (J.3.)
mecánica de formación del arcoíris.
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

Cultura del Buen Vivir


La curiosidad
Se refiere a ese rasgo en la personalidad que busca conocer
lo que no se sabe. La curiosidad genera la necesidad de
explorar e investigar para aprender e interactuar con el
entorno. Una de las frases más conocidas del genio Alberto
Einstein es aquella en la que decía no tener ningún talento
especial, sino
simplemente ser “apasionadamente curioso”.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMEN
TO

Texto del  Describe el universo. Técnica:


estudiante.
• Activación de conocimientos  Reconoce de los Prueba
previos a través de tipos de estrellas.
preguntas. Láminas.  Analiza la
¿Qué ventajas ofrece un Instrum
importancia del ento
telescopio puesto en órbita? ¿Por Carteles. desarrollo de la Cuestio
qué es importante para los seres astronomía a partir nario
humanos entender el comportamiento de la explicación de
del Universo? ¿De qué está formado el Folletos. la configuración del
universo
universo?
¿Por qué el universo ha cambiado de
tamaño?  Diferencia entre los
¿Cuál será el futuro del universo? ¿Es Videos. componentes del
nuestro Universo (galaxias,
Sistema Solar el centro del universo? planetas, satélites,
¿Está cometas, asteroides,
tipos de estrellas y
presente la materia que constituye el Guía del docente.
universo en sus constelaciones).
nuestro planeta?
• Observación de gráficos, de videos, Laboratorio.  Determina qué
mapas y conforma de la vía
fotografías sobre el universo. láctea.
• Investigación sobre las estrellas las
novas y super
novas.
• Descripción de los tipos de estrellas.
• Análisis de la vía láctea.
• Determinación de los aportes de
astrónomos y
físicos en el conocimiento del universo.
• Reconocimiento de los tipos de órbitas.
• Asociación: Realiza resúmenes por
medio de organizadores asociando
conocimientos anteriores y actuales.
• Comparación entre los componentes
del Universo (galaxias, planetas,
satélites, cometas, asteroides, tipos de
estrellas y sus constelaciones).

• Activación de conocimientos Texto del  Describe cómo es el Técnica:


previos a través de preguntas. Prueba
cielo.
¿Qué necesidad tenían las estudiante.
Instrum
civilizaciones de desarrollar  Reconoce estrellas ento
mitos? ¿Por qué se vinculaban Láminas. fugaces y lluvias de Cuestio
elementos de la naturaleza con meteoritos. nario
los dioses? Cart
• Observación de gráficos, de  Identifica sobre las
videos, mapas y fotografías sobre eles. estrellas fugaces y
el cielo. lluvias de
• Investigación sobre las estrellas Folle meteoritos.
fugaces y lluvias de meteoritos.
• Descripción de las constelaciones. tos.  Analiza del mapa del
• Análisis del mapa del cielo. cielo.
• Asociación: Realiza resúmenes por Vide
medio de organizadores asociando
 Compara entre los
conocimientos anteriores y actuales. o. tipos de estrellas y
• Comparación entre los tipos de sus constelaciones,
estrellas y sus constelaciones. Laboratorio.

• Activación de conocimientos Texto del  Explica la relación Técnica:


previos a través de preguntas. entre la posición Prueba
¿Tiene la Luna una cara oculta? estudiante. relativa del Sol, la
Tierra y la Luna. Instrum
• Observación de gráficos, de videos, ento
mapas y fotografías de la posición del Láminas.
Cuestio
Sol, la Luna y la Tierra.  Describe sobre los nario
• Investigación sobre los eclipses Cart eclipses del Sol y
del Sol y de la Luna. de la Luna.
eles.
Folle  Reconoce los
cometas.
tos.
• Descripción sobre Posición del Sol, Video.
la Luna y la Tierra.
• Análisis de los cometas. Laborat  Determinar la
• Asociación: Realiza resúmenes por importancia de los
medio de organizadores asociando orio. eclipses del Sol y de
conocimientos anteriores y actuales. la Luna.
• Comparación relación entre la
posición relativa del Sol, la Tierra y la
Luna.

• Activación de conocimientos Texto del  Describe el Técnica:


previos a través de preguntas. espectro Prueba
¿Qué ondas forman parte del estudiante. electromagné
Instrum
espectro electromagnético? tico. ento
• Observación de gráficos, de Láminas. Cuestio
videos, mapas y fotografías el  Reconoce nario
espectro electromagnético. Cart composición del
• Investigación sobre la composición espectro
del espectro electromagnético eles. electromagnético
• Descripción Espectro de líneas
• Análisis el espectro de líneas del Folle  Analiza y
hidrógeno describe el
• Asociación: Realiza resúmenes por tos. espectro de
medio de organizadores asociando líneas del
conocimientos anteriores y actuales. Vide hidrógeno
• Comparación entre los rayos gamma y
los os.  Determina la
ultravioleta. diferencia entre los
Guía del rayos gamma y los
ultravioleta.
docente.

Laboratorio.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
aprendizaje de la lectura y escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de • Psicomotricidad
formas, tamaños, direcciones y presiones en la • Estimulación cognitiva, afectiva
escritura • Programa de Integración sensorial
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente • Apoyo Psicopedagógico
el lenguaje. • Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las
destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORA REVISAD APROBAD
DO O: O:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
noveno AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DE DIDÁCTICA POR
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN)
CIENCIAS NATURALES

quinta unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR CIENCIAS SUBNIVEL SUPERIOR GRADO/CURSO: NOVENO


A: NATURALES
Nº DE LA 5 TÍTULO DE ACCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e
UNIDAD LA DEL SER inorgánica, establecer sus semejanzas y
UNIDAD HUMANO diferencias según sus propiedades, e
SOBRE LA identificar al carbono como elemento
NATURALE constitutivo de las biomoléculas
ZA (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos
nucleicos).
O.CN.4.8. Investigar en forma documental la
estructura y composición del Universo; las
evidencias geológicas y paleontológicas en
los cambios de la Tierra y el efecto de los
ciclos biogeoquímicos en el medio natural.
Todo, con el fin de predecir el impacto de las
actividades humanas e interpretar las
consecuencias del
cambio climático y el calentamiento global.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD 5 TEMA 1 I.CN.4.11.2. Establece la importancia del carbono (propiedades
9NO4.3.17. Indagar sobre el elemento carbono, caracterizarlo físicas y químicas) como elemento constitutivo de las
según sus propiedades físicas y químicas, y relacionarlo con la biomoléculas y su importancia para los seres vivos, desde la
constitución de objetos y seres vivos. comprensión de sus características y propiedades físicas
y químicas. (J.3.)
Determina las características y propiedades de la materia
orgá nica e inorgá nica en diferentes tipos de compuestos y
reconoce al carbono como
elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia
para los seres vivos.
UNIDAD 5 TEMA 2 I.CN.4.13.2. Analiza los efectos de la alteración de las corrientes
9NO. 4.4.10. Investigar en forma documental sobre el cambio marinas en el cambio climático, y a su vez, el impacto de las
climático y sus efectos en los casquetes polares, nevados y capas actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad, apoyando
de hielo; formular hipótesis sobre sus causas, y registrar su estudio en la revisión de diversas fuentes. (J.3., I.4.)
evidencias sobre la actividad humana y el impacto de esta en el Infiere la importancia de los efectos del cambio climático
clima. producto de la
alteración de las corrientes marinas y el impacto de las
actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.
UNIDAD 5 TEMA 3,4 I.CN.4.13.2. Analiza los efectos de la alteración de las corrientes
9N04.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar marinas en el cambio climático, y a su vez, el impacto de las
los factores que afectan a las corrientes marinas, como la de actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad, apoyando
Humboldt y El Niño, y evaluar los impactos en el clima, la vida su estudio en la revisión de diversas fuentes. (J.3., I.4.)
marina y la industria pesquera. Infiere la importancia de los efectos del cambio climático
producto de la alteración de las corrientes marinas y el
impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la
sociedad.
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

Cultura del Buen Vivir


La conciencia ambiental
Es una filosofía que se orienta a la conservación y mejora del
estado de nuestro entorno. Busca una gestión sostenible de
recursos, cambios en las políticas, pero sobre todo, cambios
en el comportamiento individual de las personas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMEN
TO

• Activación de conocimientos Texto del  Reconoce la Técnica:


previos a través de estudiante. importancia del
preguntas. carbono (propiedades Prueba
¿Conoces los elementos químicos? ¿Qué Láminas. físicas y químicas.
es el Instrum
carbono? ¿Cuál es la importancia del Carteles.  Reconoce los ento
Cuestio
carbono? ciclos del
nario
• Observación de gráficos, de videos, fósforo.
mapas y
fotografías sobre el elemento carbono.  Describe el
• Investigación según sus propiedades Folletos. carbono en los
físicas y combustibles.
químicas
• Descripción del carbono en los Videos.  Analiza el
combustibles. carbono en el
• Análisis del carbono en el aire, el agua
y el suelo. aire, el agua y el
• Determinación del carbono en los Guía del docente. suelo.
compuestos
orgánicos.  Reconoce al carbono
• Reconocimiento de la circulación del Laboratorio. como
carbono en elemento
la naturaleza.
fundamental de las
• Asociación: Realiza resúmenes por
medio de biomoléculas.
organizadores asociando conocimientos
anteriores
y actuales.
• Comparación entre los compuestos  Explica la
orgánicos e inorgánicos. circulación del
carbono en la
naturaleza.

• Activación de conocimientos Texto del  Explica el Técnica:


previos a través de preguntas. calentamiento de la Prueba
¿Conoces los elementos químicos? estudiante. atmósfera.
Instrum
¿Qué usos aparte de la joyería tienen ento
los diamantes? ¿De qué manera esta Láminas.  Describe la Cuestio
técnica puede tener un impacto importancia de los nario
económico y social? Cart efectos del cambio
• Observación de gráficos, de climático.
videos, mapas y fotografías sobre eles.
el cambio climático.  Describe de
• Investigación sobre el calentamiento Folle los
de la atmósfera y el cambio climático. combustibles
• Descripción de los combustibles fósiles tos. fósiles.
• Análisis de los gases de efecto
invernadero y el calentamiento Vide  Analiza los gases
global. de efecto
• Determinación de los glaciares y o. invernadero y el
nevados. calentamiento
• Reconocimiento de la circulación del Laboratorio. global.
carbono en la naturaleza.
• Asociación: Realiza resúmenes por  Reconoce la
medio de organizadores asociando circulación del
conocimientos anteriores y actuales. carbono en la
naturaleza.

Activación de conocimientos previos Texto del  Define el Técnica:


a través de preguntas. tiempo Prueba
¿De qué otras formas crees que el estudiante. atmosférico y el
clima afecta a tu vida? ¿En qué otros Instrum
clima. ento
campos podrías sacar provecho del Láminas.
Cuestio
clima?  Analiza los efectos nario
• Observación de gráficos, de Cart de la alteración de
videos, mapas y fotografías sobre las corrientes
las características del clima. eles. marinas en el
• Investigación sobre el tiempo cambio climático.
atmosférico y el clima. Folle
• Descripción de los factores que  Determina la
influyen el clima. tos. importancia de los
efectos del
Video. cambio
• Análisis de los factores que Laboratorio. climático producto
afectan a las corrientes marinas y de la alteración de
el calentamiento global. las corrientes
• Determinación de la marinas y el
temperatura de las corrientes impacto de las
marinas actividades
• Reconocimiento de las corrientes de humanas en los
Humboldt o corriente de Perú, ecosistemas y la
fenómeno de La Niña y del niño. sociedad.
Asociación: Realiza resúmenes por
medio de organizadores asociando  Reconoce las
conocimientos anteriores y actuales. corrientes de
• Comparación entre los factores que Humboldt o
influyen en el clima. corriente de Perú,
fenómeno de La
Niña y del niño.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
aprendizaje de la lectura y escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de • Psicomotricidad
formas, tamaños, direcciones y presiones en la • Estimulación cognitiva, afectiva
escritura • Programa de Integración sensorial
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el • Apoyo Psicopedagógico
lenguaje. • Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a
las destrezas con criterio de desempeño.
ELABORADO REVISAD APROBAD
O: O:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
noveno AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DE DIDÁCTICA POR
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN)
CIENCIAS NATURALES

sexta unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR CIENCIAS SUBNIVEL SUPERIOR GRADO/CURSO: NOVENO


A: NATURAL
ES
Nº DE LA 6 TÍTULO DE NUEST OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.8. Investigar en forma
UNIDAD LA RO documental la estructura y
UNIDAD PLANE composición del Universo; las
TA evidencias geológicas y
paleontológicas en los cambios de la
Tierra y el efecto de los ciclos
biogeoquímicos en el medio natural.
Todo, con el fin de predecir el
impacto de las actividades humanas
e interpretar las consecuencias del
cambio climático y el calentamiento
global.
O.CN.4.10. Utilizar el método
científico para el desarrollo de
habilidades de investigación
científica, que promuevan
pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, enfocado a la resolución de
problemas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD 6 TEMA 1,2 I.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de diversas fuentes, los
9N04.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los ecosistemas de Ecuador y biomas del mundo, en función de la
biomas del mundo, y describirlos tomando en cuenta su ubicación, importancia, ubicación geográfica,
clima y biodiversidad. clima y biodiversidad que presentan. (J.3., J.1.)
UNIDAD 6 TEMA 3 I.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de diversas fuentes,
9NO4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de investigación los ecosistemas de Ecuador y biomas del mundo, en función de la
documental sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por importancia, ubicación geográfica, clima y biodiversidad que
su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su presentan. (J.3., J.1.)
importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes
medios.
UNIDAD 6 TEMA 4 Determina los efectos de la actividad humana en el
9NO4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexander Von Humboldt a funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-
América y los aportes de sus descubrimientos e interpretar sus vegetación, a partir de la investigación y la formulación de
resultados acerca de las relaciones clima- vegetación. hipótesis pertinentes.
EJES TRANSVERSALES PERÍOD SEMANA DE INICIO
OS
Cultura del Buen Vivir
La sensibilidad
Este valor te permite emocionarte ante la belleza y ante
sentimientos como la ternura, el amor, la amistad y la
compasión.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMEN
TO

Activación de conocimientos previos a Texto del  Define qué es un Técnica:


través de preguntas. bioma. Prueba
¿Qué es un bioma? ¿la playa más fría estudiante.
Instrum
del mundo?
ento
• Observación de gráficos, de Láminas.  Reconoce de Cuestio
videos, mapas y fotografías sobre los tipos nario
clima y los biomas de la Tierra. Cart biomas
• Investigación sobre Los biomas terrestres. Y
• Descripción de los tipos biomas eles. acuáticos.
terrestres. Y acuáticos.
• Análisis de la biodiversidad y la Folle  Determina la
conservación. importancia de la
• Reconocimiento de la conservación de tos. biodiversidad y la
los biomas. conservación.
• Asociación: Realiza resúmenes por Vide
medio de organizadores asociando
conocimientos anteriores y actuales. o.
• Comparación entre los los tipos
biomas terrestres. Y acuáticos. Laboratorio.

Activación de conocimientos previos a Texto del  Define qué es Técnica:


través de preguntas. biodiversidad. Prueba
¿Recuerda qué es un ecosistema? estudiante.
Instrum
¿Define qué es biodiversidad?  Identifica, desde la ento
¿Conoces la biodiversidad del Láminas. observación de Cuestio
Ecuador? diversas fuentes, los nario
• Observación de gráficos, de Cart ecosistemas de
videos, mapas y fotografías sobre Ecuador y biomas del
La biodiversidad del Ecuador. eles. mundo.
• Investigación sobre La biodiversidad
del Ecuador. Folle  Determina la
• Descripción de las Regiones naturales importancia de la
de Ecuador tos. biodiversidad del
• Análisis de los ecosistemas de Ecuador.
Ecuador. Vide
• Asociación: Realiza resúmenes por  Reconoce los
medio de organizadores asociando o. ecosistemas
conocimientos anteriores
Laboratorio.
y actuales. del Ecuador.
• Comparación entre ecosistemas del
Ecuador.

Activación de conocimientos previos a Texto del  Describe los Técnica:


través de preguntas. hallazgos en el Prueba
¿Qué continentes fueron beneficiados estudiante. estudio de
con el trabajo de Alexander von Instrum
Alexander von ento
Humboldt? ¿Qué características Láminas. Humboldt. Cuestio
presentaron las publicaciones de nario
Alexander von Humboldt que permiten Cart  Analiza el estudio
catalogar a su trabajo como científico? de Alexander von
• Observación de gráficos, de eles. Humboldt.
videos, mapas y fotografías sobre
el estudio de Alexander von Folle  Determina la
Humboldt. importancia el
• Investigación sobre el estudio de tos. estudio de
Alexander von Humboldt. Alexander von
• Descripción el estudio de Vide Humboldt.
Alexander von Humboldt.
• Análisis del estudio de Alexander von o.  Interpreta los
Humboldt. resultados acerca de
• Asociación: Realiza resúmenes Laboratorio. las relaciones clima-
por medio de organizadores asociando vegetación.
conocimientos anteriores y actuales.
• Interpretación de sus
resultados acerca de las relaciones
clima-vegetación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
aprendizaje de la lectura y escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de • Psicomotricidad
formas, tamaños, direcciones y presiones en la • Estimulación cognitiva, afectiva
escritura • Programa de Integración sensorial
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente • Apoyo Psicopedagógico
el lenguaje. • Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las
destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORA REVISAD APROBAD
DO O: O:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

También podría gustarte