0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

#6 PDF

El documento habla sobre las propiedades y características del concreto, incluyendo su trabajabilidad, durabilidad, impermeabilidad, cambio de volumen y resistencia. También describe métodos para mejorar estas propiedades y cómo se pueden dosificar mezclas de concreto.

Cargado por

obcastillo42
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

#6 PDF

El documento habla sobre las propiedades y características del concreto, incluyendo su trabajabilidad, durabilidad, impermeabilidad, cambio de volumen y resistencia. También describe métodos para mejorar estas propiedades y cómo se pueden dosificar mezclas de concreto.

Cargado por

obcastillo42
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD CATOLICA DE

HONDURAS

¨Nuestra Señora Reina de la Paz¨


Campus Santiago Apóstol

ESTUDIANTES
Oscar David Castillo Banegas

ASIGNATURA
Lab. Concreto

INGENIERO
Ing. Josué Cruz

TAREA
Practica de laboratorio

FECHA

21/03/2024
Teoría

El concreto (piedra artificial construida por el hombre) es una


mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso, agua;
también puede tener cierta cantidad de aire atrapado y de aire
deliberadamente incluido (obtenido mediante el empleo de un
aditivo o de inclusor de aire). Es un material temporalmente
plástico que puede colarse y moldearse y, más tarde, se convierte en
una masa solida por reacción química. La dosificación del concreto
implica el equilibrio entre una economía razonable y los requisitos
específicos de trabajabilidad (manejabilidad), durabilidad,
impermeabilidad, cambio de volumen, resistencia; sin embargo,
para que una estructura específica, resulta económico utilizar un
concreto que tenga las características exactas necesarias, aunque
este débil en otras. Por ejemplo, el concreto para la estructura de un
edificio debe poseer alta resistencia a la compresión, mientras que
un concreto para una cortina de presa debe ser durable y hermético
y la resistencia relativa puede ser pequeña.

La trabajabilidad es una propiedad importante para muchas aplicaciones


del concreto. Aunque la trabajabilidad resulta difícil de evaluar, es esencia,
es la facilidad con la que se pueden mezclar los ingredientes y la mezcla
resultante manejarse, transportarse y colocarse con poca perdida de
homogeneidad (o sea sin que se segregue), y su capacidad para seguir con
los detalles del molde. Una característica de la trabajabilidad que los
ingenieros tratan de medir es la consistencia y la fluidez. Para este fin, se
suele hacer la prueba de revenimiento. En dicha pueba se coloca la
muestra de concreto (la cual debe ser representativa de la mezcla total a
ser utilizada) en un molde de forma tronconica, de 12 pulg de altura, con
un base de 8 pulg y la parte superior de 4 pulg de diámetro. (Norma ASTM
C 143). Procedimiento para la determinación del revenimiento: 1.
Humedezca el molde y colóquelo sobre una superficie plana no
absorbente. El operador deberá sostenerlo firmemente durante su llenado
apoyando los pies en las orejas destinadas a ese fin. Llene el cono, con la
muestra de concreto en estudio, en tres capas, cada una
aproximadamente un tercio del volumen del molde. 2. Compacte cada
capa con 25 golpes con la varilla de compactación (varilla de acero con
punta redondeada, de 5/8 pulg de diámetro y aproximadamente 24 pulg
de longitud). Los golpes se deberán distribuir uniformemente sobre toda
la sección de cada capa. Se cuidara de que los golpes no penetren la capa
anterior. 3. En el llenado y compactado de la capa superior deberá de
rebosar del molde antes de comenzar el compactado. Si en algún
momento del compactado el nivel baja, deberá agregarse más concreto
para mantener siempre un exceso de concreto arriba del molde. Al
finalizar el compactado, enrase el molde utilizando la varilla de
compactación. Remueva el molde inmediatamente levantándolo
cuidadosamente en dirección vertical. 4. Inmediatamente mida el
revenimiento determinando la diferencia entre la altura del molde y la
altura de la masa de concreto. Una mezcla bien proporcionada y
manejable se revendrá con lentitud y conservara su identidad original.
Una mezcla deficiente se desmoronara, segregara y despedazara. El
revenimiento de una mezcla dada puede aumentarse añadiendo más agua
o incrementando el porcentaje de finos (cemento o agregado), incluyendo
aire o incorporando un aditivo que reduzca los requerimientos de agua.
No obstante, estos cambios afectan otras propiedades del concreto, a
veces en forma inversa. Por lo general, el revenimiento específico debe
dar la consistencia deseada con la mínima cantidad de agua y cemento. La
durabilidad es otra propiedad importante del concreto. Muchas veces se
ha dicho, al referirse al concreto del cemento portland, que es un material
de construcción permanente. Lo que por desgracia no es
automáticamente cierto. Es posible obtener un elevado grado de
permanencia pero solamente cuando se emplean los mejores métodos y
materiales. El concreto puede desgastarse bajo el efecto abrasivo de las
ruedas de los automóviles o del tránsito de los peatones en las
intersecciones de las calles, en las paradas de los autobuses, en las
banquetas, o en otros puntos de transito concentrado. En servicio norma,
sin embargo, la vida del concreto se ve afectada por otros varios efectos
desintegradores, el intemperismo por efecto de la congelación y la fusión;
el ataque químico. Los agentes químicos, como acido inorgánico, sodio,
magnesio, potasio, aluminio y hierro; desintegran o dañan el concreto, se
debe proteger el concreto con un revestimiento resistente; para obtener
resistencia a los sulfatos se debe usar cemento Portland tipo V. la
resistencia al desgaste por lo general, se logra con un concreto denso, de
alta resistencia, hecho con agregados duros.
La impermeabilidad es una importante propiedad del concreto que puede
mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. El
exceso de agua deja vacíos y cavidades después de la evaporación y, si
están interconectados, el agua puede penetrara y atravesar el concreto.
En particular los
materiales componentes y las condiciones de curado influyen en la
permeabilidad.
Para producir un concreto relativamente impermeable se pueden tomar
las medidas siguientes:
1. Use la relación a/c mínima (no más de 6 galones por saco).
2. Use agregados impermeables, bien graduados, del tamaño minio.
3. Manténgase la humedad de curado adecuada de manera que el gel
formado en
la hidratación pueda obstruir el mayor número de poros.
4. En algunos casos, estúdiese la conveniencia de usar aditivos
puzolanicos.
El cambio de volumen es otra característica del concreto que se debe
tener en cuenta. Los cambios de volumen en el concreto se producen por
el efecto directo y por la combinación de varios factores. Entre los más
importantes están los debidos a los cambios de humedad, cambios de
temperatura, por el asentamiento del concreto fresco, por el efecto de los
agregados físicamente activos, por la combinación del cemento con el
agua, por la variación de las cargas aplicadas, la expansión debida a las
reacciones químicas entre los ingredientes del concreto puede ocasionar
grietas. La expansión debido a la reacción álcali-agregados
puede evitarse con agregados que no sean reactivos, la expansión puede
reducirse o eliminarse añadiendo a la mezcla materiales puzolanicos,
como ceniza ligera. La expansión debido al calor de expansión del
cemento puede reducirse manteniendo lo más bajo posible el contenido
del cemento, con el cemento tipo IV, y enfriando los agregados, agua y
cemento en las formas. Las expansiones debido
al cambio de temperatura en el ambiente pueden reducirse con la
producción delconcreto de menor coeficiente de dilatación, por lo general
con agregados gruesos de menor coeficiente de dilatación. La contracción
al secar puede producirse, casi siempre, disminuyendo agua en la mezcla.
Ahora bien, con menor cantidad de cemento o con un curado cuidadoso
en húmedo, también se reduce la contracción.

La resistencia es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo


de preocupación. Por lo general ser determina por la resistencia final de
una probeta de compresión; pero en ocasiones por la capacidad de flexión
o tensión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo
largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común
de esta propiedad. Esta puede
calcularse a partir de la resistencia los 7 días con la siguiente formula:
S28= S7+30√S7

Donde:
S28=resistencia a la compresión a los 28 días, lbs/pulg2
S7=resistencia a la compresión a los 7 días, lbs/pulg2

Para S28, lbs/pulg2 S7 debe ser, por lo menos lbs/pulg2


4000 2500
3500 2120
3000 1750
2500 1390
2000 1040

La proporción agua-cemento es la que tiene mayor influencia en la


resistencia del concreto; cuando mayor sea esta proporción, menor será la
resistencia. La
resistencia puede aumentarse disminuyendo la proporción agua-cemento,
utilizando agregados para producir menor porcentaje de huecos en el
concreto, curando el concreto en húmedo después de que haya fraguado,
añadiendo una puzolana como ceniza ligera, vibrando el concreto en las
cimbas o formas y succionando el exceso de agua del concreto que esta en
las formas, con una
bomba de vacío.
La dosificación de una mezcla para concreto que satisfaga los requisitos de
la obra puede ser una operación relativamente sencilla, y el método usado
puede resultar de relativa poca importancia en las estructuras sencillas
que no quedan expuestas a condiciones de intemperismo excesivo. Para
estos trabajos el método ordinario de indicar la mezcla seria usando
partes proporcionales, por peso o por volumen, tomando como unidad el
cemento. Una mezcla 1:2:4 se puede pedir al
fabricante, y contendrá una parte de cemento, 2 artes de agregado fino y
cuatro partes de agregado grueso y suficiente agua para satisfacer los
requisitos del que va colar el concreto.
Dos métodos son de importancia especial para los estudiantes de la
tecnología del concreto, por su gran aceptación y aplicabilidad. El primero
de ellos es simplemente un método de tanteos, en el que se prueban
varias combinaciones
hasta obtener una mezcla satisfactoria. El segundo es el aplicado por el
American Concrete Institute (ACI 613-54) que se ha adoptado
extensamente por lo certero del procedimiento, la facilidad para hacer
ajustes en el campo, y por qué generalmente da resultados satisfactorios.
Cálculos
Evaluación

Diferencia entre Concreto y Mortero


El mortero es la mezcla entre cemento, arena y agua. Mientras que el concreto es la
mezcla entre cemento, arena, gravas (u otros aditivos) y agua. Sin embargo, la
diferencia está en el uso que se le dé a cada material. El mortero se usa más para
nivelar, adherir o rellenar estructuras.

2.- Diferencia entre Concreto Ciclópeo y Concreto Reforzado


- Es también un concreto simple pero compuesto por grandes piedras o
bloques.
- Este tipo de concreto no tiene armadura de refuerzo.
Generalmente, es utilizado para la construcción de veredas y
pavimentos pequeños de poco trafico. Este tipo de concreto
básicamente utiliza cemento de uso general que cumple con las
resistencias de este concreto.

3.- ¿Cómo determinamos la consistencia de una Mezcla de Concreto


Hidráulico?
El principal método para medir la consistencia del hormigón, y el que
viene respaldado por la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural), es a
través de su asiento utilizando el cono de Abrams (ensayo de
revenimiento o slump test).

4.- Mencione las Especificaciones del Cono de Abramhs


Tronco de cono recto, metálico, abierto por ambos extremos, de espesor
igual o superior a 1,6 mm, con superficie interna lisa y libre de rebordes y
abolladuras. Sus dimensiones son las siguientes: Base superior: 100 1,5
mm de diámetro. Base inferior: 200 1,5 mm de diámetro.

5.- Explicar brevemente el proceso de llenado del Cono de Abramhs


Llenar el cono en tres capas, cada una aproximadamente a 1⁄3 del
volumen del cono y apisonando con la varilla de 5⁄8 in. 25 veces de forma
uniforme por toda la superficie del concreto, pasando aproximadamente 1
in. [254 mm] la capa una y dos.1

También podría gustarte