Estadística
Estadística
Estadística
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
DOCENTE: Magaly Tintaya Quispe
ALUMNO: Yenner Siwar Alata Quispe
CÓDIGO: 231406
CUSCO – PERÚ
2024
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO....5
FUNDACIÓN.................................................................................................5
GRADOS........................................................................................................5
RECTOR.........................................................................................................5
PERSONAJES ANTONIANOS.....................................................................5
OBJETIVOS UNIVERSITARIOS....................................................................6
MISIÓN DE LA UNSAAC............................................................................6
VISIÓN DE LA UNSAAC.............................................................................6
FUNCIONES DE LA UNSAAC....................................................................6
PRINCIPIOS DE LA UNSAAC.....................................................................6
FINES DE LA UNSAAC...............................................................................7
ORGANIZACIÓN.............................................................................................8
RECTORADO................................................................................................8
VICERRECTORADO....................................................................................8
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN......................................................8
DECANOS DE FACULTAD.........................................................................9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.....................10
HISTORIA....................................................................................................10
OBJETIVOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA..................................................................................................11
MISIÓN........................................................................................................11
VISIÓN.........................................................................................................11
ORGANIZACIÓN...........................................................................................11
DECANO DE FACULTAD.........................................................................11
JEFE DE DEPARTAMENTO......................................................................11
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO.................................12
DOCENTES..................................................................................................12
PERFIL PROFESIONAL................................................................................13
PERFIL DEL INGRESANTE A LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA.......................................................................13
PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA.......................................................................14
CAMPO OCUPACIONAL..............................................................................15
GRADO Y TÍTULO........................................................................................15
GRADO ACADÉMICO...............................................................................15
TÍTULO PROFESIONAL............................................................................15
INTRODUCCIÓN
La estadística es una disciplina científica que se encarga de estudiar los datos.
Incluye recolectar, analizar y describir los datos para llegar a conclusiones.
Emplea herramientas matemáticas y de probabilidades para desarrollar
métodos y modelos que permiten analizar los datos.
GRADOS
Se autorizó otorgar los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. El
documento papal fue ratificado por el rey Carlos II, mediante Real Cédula
denominada execuátur, dada en Madrid el 1º de junio de 1692.
RECTOR
Tuvo como primer rector al Dr. Juan de Cárdenas y Céspedes, y el primer
grado académico conferido fue el de Doctor en Teología a Pedro de Oyardo, el
30 de octubre de 1696.
PERSONAJES ANTONIANOS
La UNSAAC ha sido alma máter de 3 presidentes de la República del Perú,
José Luis Bustamante (1945) quien fue además presidente de la Corte
Internacional de Justicia. Serapio Calderón de la Vega (1904) y Valentín
Paniagua Corazao (2000). También ha sido alma mater de Francisco Xavier de
Luna Pizarro Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú, y gestor
de la primera constitución de la república del Perú.
OBJETIVOS UNIVERSITARIOS
MISIÓN DE LA UNSAAC
“Brindar formación profesional científica, tecnológica y humanística de
calidad (cualitativa nominal), a los estudiantes universitarios, con valores y
principios y responsabilidad social (cualitativa ordinal); afirmando la
interculturalidad, reconociendo la diversidad natural, cultural y fortaleciendo
nuestra identidad andino-amazónica”.
VISIÓN DE LA UNSAAC
“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su
potencial desde la primera infancia (cualitativa ordinal) y convertirse en
ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades,
desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y
comprometida (cualitativa nominal) en las dinámicas sociales, contribuyendo
al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto (cuantitativa
discreta)”.
FUNCIONES DE LA UNSAAC
Investigación científica, tecnológica y humanística.
Extensión cultural y proyección social.
Educación continua de calidad.
Contribución al desarrollo humano.
Pronunciarse sobre la realidad regional, nacional e internacional.
Valoración y preservación de las expresiones culturales y de las
identidades de la región.
Capacitación permanente a estudiantes, docentes y personal no
docente.
Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la Ley Nº
30220 Ley Universitaria, el presente Estatuto y normas conexas.
Formación profesional.
PRINCIPIOS DE LA UNSAAC
Búsqueda y difusión de la verdad.
Calidad académica.
Autonomía.
Libertad de cátedra.
Espíritu crítico y de investigación.
Democracia institucional.
Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural, inclusión y
accesibilidad.
Pertinencia y compromiso con el desarrollo sostenible de la
región y el país.
Afirmación de la vida y dignidad humana.
Mejoramiento continuo de la calidad académica.
Emprendimiento, creatividad e innovación.
Internacionalización.
Interés superior del estudiante.
Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
Rechazo de toda forma de violencia, intolerancia y
discriminación. Tolerancia, equidad y respeto por la persona
humana.
Ética pública y profesional.
Gratuidad de la educación.
Libertad de pensamiento.
FINES DE LA UNSAAC
Preservar y transmitir de modo permanente la herencia histórica,
científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.
Formar profesionales de alta calidad de acuerdo a las necesidades
del país.
Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios.
Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el
estado de derecho y la inclusión social.
Realizar, promover y garantizar la investigación científica,
tecnológica y humanística; la creación intelectual y artística
permanente.
Difundir el conocimiento universal.
Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales de la
región y del país.
Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local,
regional, nacional y mundial.
ORGANIZACIÓN
RECTORADO
Rector: DR. Eleazar Crucinta Ugarte
El Rector es el personero y representante legal de la UNSAAC. Tiene a su
cargo y a dedicación exclusiva, la dirección, conducción y gestión del
gobierno Universitario en todos sus ámbitos, dentro de los límites de la Ley
N° 30220 Ley Universitaria y del Estatuto.
VICERRECTORADO
DR. Paulina Taco Llave
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DR. Leoncio Roberto Acurio Canal
DECANOS DE FACULTAD
VISIÓN
Al 2021, la escuela profesional de ingeniería geológica, está acreditada, es
líder (cualitativa ordinal) de las ciencias geológicas, como profesionales éticos
competitivos como investigadores como innovadores, y humanísticos;
comprometidos con el desarrollo sustentable a nivel local, regional y nacional
(cualitativa ordinal).
ORGANIZACIÓN
DECANO DE FACULTAD
Dr. Fredy Victor Bustamante Prado
Dirección e- mail:
fredy.bustamante@unsaac.edu.pe
JEFE DE DEPARTAMENTO
Ing. Mauro Alberto Zegarra Carreón
Dirección e- mail:
mauro.zegarra@unsaac.edu.pe
Dirección e- mail:
jose.cardenas@unsaac.edu.pe
DOCENTES
Fredy Victor Bustamante Prad
Carlos Walter Barrientos Guzmán
Iván Caceres Angulo
Eddie Edgard Mercado Tejada
Jorge Henrry Cuenca Sánchez
Edgar Huacallo Pacheco
José Carlos Ramirez Prada
Edison Santiago Mattos Ojeda
José Daniel Urday Chávez
Félix Alejo León Miranda Gastañaga
Josefina Escalante Gutiérrez
Rómulo Escobedo Zapana
Juan Carlos Ascue Cuba
Ronald Luis López Zapana
Luis Antonio Melendez Morveli
Vicente Enrique Blas Abregu
Mauro Alberto Zegarra Carreón
Victor Vidal Garate Góngora
Nicolas Macedo Guzmán
José Dionicio Cardenas Roque
PERFIL PROFESIONAL
PERFIL DEL INGRESANTE A LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA
La ingeniería Geológica es una rama dentro de la ingeniería que se dedica a
atender y resolver todos aquellos temas vinculados de modo directo o
indirecto con el medio geológico y la interacción de este con el ser humano, es
decir, es materia de esta especialidad la de estudiar todos aquellos factores
geológicos que participan o tienen incidencia, ya sea en la construcción, la
localización y el diseño de planes de ingeniería. Gracias a la geología
obtenemos sustancial información del pasado de nuestro planeta, por ejemplo,
los climas que había hacen mucho, mucho tiempo atrás, pero también hoy
gracias a la geología es posible llevar a cabo de manera satisfactoria la
explotación petrolera y mineral, así como la evaluación de los recursos
hídricos subterráneos de alguna zona en particular, entre otras cuestiones.
Los estudiantes que deseen estudiar en la Escuela Profesional de Ingeniería
Geológica, deben de contar con el siguiente perfil:
CAMPO OCUPACIONAL
El campo ocupacional del Ingeniero Geólogo es diverso, su participación
profesional es solicitada por empresas privadas y estatales relacionadas al
campo minero, geotécnico, petrolífero, gasífero, geo ambiental, gestión de
riesgos, hidrogeología; proyectos de inversión:
Minero
Prospección, exploración y desarrollo de yacimientos minerales.
Hidrocarburos: Prospección, exploración y explotación de yacimientos
petrolíferos y gasíferos.
Geotecnia
Estudios de pre inversión e inversión en obras de infraestructura civil
(represa, centrales hidroeléctricas, carreteras, puentes, edificaciones,
túneles,etc)
Hidrogeología
Estudios de abastecimientos de agua en proyectos de inversión
(saneamiento básico, agropecuario, uso industrial recreativo y
medicinal).
Medio ambiente y gestión de riesgos
Estudios geo ambientales para el desarrollo sostenible, estudios para la
prevención y mitigación de riesgos geológicos.
GRADO Y TÍTULO
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ingeniería Geológica
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Geólogo