Economia Circular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La economía lineal actual, basada en «tomar, hacer, desechar» se basa en


grandes cantidades de materias y energía baratas y de fácil acceso, ha sido el
elemento fundamental del desarrollo industrial y ha generado un nivel d
crecimiento sin precedentes.

Una economía circular es aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito, y


que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y
valor máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos.

La economía circular busca mantener los materiales, los productos y sus


componentes en procesos que puedan ser reintegrados en la cadena de valor una
vez terminada su vida útil

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMIA GLOBAL


La evolución de la economía global ha estado dominada por un modelo lineal de
producción y consumo, en el cual se fabrican productos a partir de materias
primas que luego se venden, se utilizan y, a continuación, se desechan como
residuos.

Con ello se ha logrado avances importantes para mejorar la eficiencia de los


Recursos
Sin embargo, conlleva pérdidas significativas a lo largo de la cadena de valor.
La rápida aceleración de las economías de consumo y extractivas desde
mediados del siglo XX ha provocado un crecimiento exponencial de factores
externos negativos

CUESTIONAMIENTOS DEL MODELO LINEAL


Pérdidas económicas y residuos estructurales: genera una cantidad de
residuos asombrosa. En Europa, el reciclaje de materias y la recuperación de
energía basada en residuos capturan solo el 5 % del valor original de las materias
primas considerables residuos estructurales en sectores que muchos consideran
maduros y optimizados. el coche medio se pasa el 92 % del tiempo aparcado, el
31 % de los alimentos se desechan a lo largo de la cadena de valor y la oficina
media solo se usa entre el 35 y el 50 % del tiempo, incluso durante el horario
laboral

Riesgo de precios: La probabilidad que tienen las empresas de enfrentarse a


riesgos a cambios en los precios tanto de las materias primas o incluso la
interrupción de suministros. Lastrar el crecimiento económico al incrementar la
incertidumbre, desalentar la inversión de las empresas y elevar el coste de la
protección frente a los riesgos relacionados con los recursos.
Riesgos de suministro: Muchas regiones del mundo poseen pocos depósitos
naturales de recursos no renovables propios, por lo que tienen que depender de
las importaciones.
Deterioro de los sistemas naturales: El agotamiento de las reservas de bajo
coste y, cada vez más, el deterioro del capital natural está afectando a la
productividad de las economías. Entre los elementos que contribuyen a estas
presiones medioambientales se encuentran el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad y el capital natural, la degradación del suelo y la contaminación de
los océanos

Evolución de la normativa: En los últimos años, las empresas han asistido a un


mayor esfuerzo por parte de los reguladores para limitar y valorar los factores
externos negativos. Desde 2009, el número de leyes sobre cambio climático se ha
incrementado un en un 66 %, al pasar de 300 a 500.

INICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR


Los modelos de negocio basados en la economía circular se conocen desde
mediados de los años 70 y en la actualidad se aplican en numerosos sectores
industriales. Hace décadas que Walter R. Stahel empezó a describir las múltiples
ventajas de los sistemas basados en la circularidad.
Sus tesis se sustentan en que la presente economía no es sostenible si se tiene
en cuenta el consumo de materiales por cápita. Propone, para ello, desmaterializar
la economía; es decir, producir más con menos, utilizar menos recursos
ambientales y energía en los procesos productivos y reducir los desechos a través
de la reutilización y el reciclaje.
Walter R.Stahel, fundador y director del Product-Life Institute en Ginebra y
ganador del premio Mitchell Prize , fue pionero en adoptar el concepto “consumo
de servicios y no de productos”. Es decir, y para poner un ejemplo, no sería
necesario que cada uno tuviera una lavadora en casa hecha de materiales de
dudosa calidad si en el espacio común de una comunidad de vecinos hubiera
lavadoras de materiales sólidos.
Y esta estrategia de alargar al máximo la vida de los productos conllevaría la
creación de puestos de trabajo (en el mercado de la reparación y reutilización) y la
reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. En los años
90, Stahel extendió esta visión de consumo de servicios que en 2006 tomó forma
en el libro The Performance Economy. Con su segunda edición en 2010, expuso
más de 300 ejemplos y casos que avalan su tesis.

OTROS AUTORES DEL MODELO


Las grandes escuelas de pensamiento relacionadas con la economía circular
surgieron en los años 70, pero no cobraron prominencia hasta la década de los 90.
Como ejemplos, podemos destacar la economía de servicios funcional; economía
de servicios funcional (
 economía del rendimiento de Walter Stahel:
Sus tesis se sustentan en que la presente economía no es sostenible si se
tiene en cuenta el consumo de materiales por cápita. Propone, para ello,
desmaterializar la economía; es decir, producir más con menos, utilizar
menos recursos ambientales y energía en los procesos productivos y
reducir los desechos a través de la reutilización y el reciclaje.

Walter R.Stahel, fundador y director del Product-Life Institute en Ginebra y


ganador del premio Mitchell Prize , fue pionero en adoptar el concepto
“consumo de servicios y no de productos”. Es decir, y para poner un
ejemplo, no sería necesario que cada uno tuviera una lavadora en casa
hecha de materiales de dudosa calidad si en el espacio común de una
comunidad de vecinos hubiera lavadoras de materiales sólidos.

Y esta estrategia de alargar al máximo la vida de los productos conllevaría


la creación de puestos de trabajo (en el mercado de la reparación y
reutilización) y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero,
entre otros. En los años 90, Stahel extendió esta visión de consumo de
servicios que en 2006 tomó forma en el libro The Performance Economy.
Con su segunda edición en 2010, expuso más de 300 ejemplos y casos que
avalan su tesis.

Con el objetivo de promover sus ideas entre los actores económicos, Stahel
trabaja conjuntamente con la Ellen McArthur Foundation.

Fundada en 2010 por la navegante Ellen McArthur en el National Science


Museum, esta entidad sin ánimo de lucro busca acelerar la transición hacia
la economía circular. En la actualidad, es la entidad líder en promoverla
consiguiendo introducir el nuevo paradigma en la agenda de líderes de
negocios, gobiernos y académicos. El trabajo de la Fundación se centra en
tres áreas interconectadas:
1. Cuantificación del potencial económico de los modelos circulares;
tarea que realiza junto a McKinsey & Company y que se traduce en
varios informes económicos.
2. Alianzas estratégicas con empresas, como Danone, Google, H&M,
Nike o Philips para desarrollar iniciativas reales de negocio y superar
el reto de la implementación.
3. Educar, tanto formal como informalmente, para crear una plataforma
de conocimiento para acelerar la transición.
https://donalo.org/post.php?idm=2&post=167

 la filosofía de diseño «cradle to cradle» (cuna a cuna) ® de William


McDonough y Michael Braungart:
Reducir, reutilizar, reciclar. Los autores proponen mediante este libro un
cambio de enfoque: Reducir el impacto sobre el medioambiente provocaría
una ralentización del mismo, pero antes o después estaríamos llegando a
un mismo final.

Frente a este panorama proponen que se atajen los problemas desde su


raíz: en lugar de reducir los consumos de energía, desde el propio diseño y
concepción de cualquier producto, estrategia o política deben tenerse en
cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción,
procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni
siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de
gastos y aportes sea positivo.

Llevado a un ejemplo práctico esto implicaría que, si un edificio gasta


mucha energía con aire acondicionado e iluminación, a la vez que optimizar
el rendimiento de la maquinaria y la instalación de paneles fotovoltaicos, se
debería concebir el edificio desde su inicio planteándose el
aprovechamiento de la ventilación cruzada y la iluminación natural, para no
necesitar el gasto de energía que se produciría de otra forma. Incluso el
edificio generaría más energía de la que consume (y depuraría el agua que
pasa por él, etc).
https://es.wikipedia.org/wiki/De_la_cuna_a_la_cuna

 la biomímesis articulada por Janine Benyus: Biomímesis: una alternativa


para el Homo Industrialis: (DISEÑO)
En una sociedad acostumbrada a dominar o mejorar la naturaleza, la
biomímesis es una imitación respetuosa de la naturaleza que constituye en
enfoque radicalmente nuevo, una revolución de hecho. A diferencia de la
revolución industrial, sin embargo, la revolución biomimética inagura una
era basada no en lo que podemos extraer de la naturaleza, sino en lo que
podemos aprender de ella. Un ejemplo Absorción de CO2 Filtrado de agua
Repulsión de bacterias.

Vamos a introducir el biomimetismo como nuevo concepto ecointeligente en


el que la innovación procede de copiar a la Naturaleza. En esencia, el
biomimetismo estudia las soluciones que la Naturaleza ha adoptado
después de millones de años de evolución para resolver nuestros
problemas imitando sus diseños y estrategias. En pocas palabras,
aprovechar la ingenería que la Naturaleza.
https://www.ecointeligencia.com/tag/janine-m-benyus/

 la ecología industrial de Reid Lifset y Thomas Graedel:


La mirada de ecosistema sobre la industria, analizando los flujos de
materiales y energía, considerando el ciclo completo de vida de los
productos. Utilizando la analogía biológica, el uso de sistemas de
perspectiva, el rol del cambio en la tecnología, la evolución de las
compañías, la desmaterialización y la eco eficiencia y la investigación y
practica con visión de futuro.
https://pdfs.semanticscholar.org/9192/d3aafc85829658f0d39ed325c6f78774
9c4a.pdf

 el capitalismo natural de Amory y Hunter Lovins y Paul Hawken:


En Capitalismo natural, los autores describen que la economía global
depende de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que brinda
la naturaleza. El capitalismo natural es una crítica del "capitalismo
industrial" tradicional, que dice que el sistema tradicional del capitalismo "no
se ajusta completamente a sus propios principios contables. Liquida su
capital y lo llama ingreso. No asigna ningún valor a las mayores existencias
de capital que emplea: los recursos naturales y los sistemas vivos, así
como los sistemas sociales y culturales que son la base del capital humano
".

El capitalismo natural reconoce la interdependencia crítica entre la


producción y el uso del capital hecho por el hombre y el mantenimiento y
suministro del capital natural. Los autores sostienen que solo a través del
reconocimiento de esta relación esencial con los valiosos recursos de la
Tierra, las empresas y las personas a las que apoyan pueden seguir
existiendo.

Según los autores, la "próxima revolución industrial" depende de la


adopción de cuatro estrategias centrales: "la conservación de los recursos a
través de procesos de fabricación más efectivos, la reutilización de los
materiales que se encuentran en los sistemas naturales, un cambio en los
valores de la cantidad a la calidad, e invertir en capital natural, o restaurar y
mantener los recursos naturales
https://translate.google.com/translate?
hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Natural_Capitalism&prev=sear
ch&pto=aue

 el enfoque de sistemas de economía azul descrito por Gunter Pauli: La


economía azul es un planteamiento que afecta de manera global a
empresas y emprendedores. La idea fundamental de estos planteamientos
es que las empresas sean eficientes a la hora de producir bienes y
servicios.

Así pues, la economía azul busca sacar el máximo partido a los recursos
disponibles, todo ello sin olvidar que los residuos también tienen que ser
aprovechados. Y es que, para la economía azul, los residuos son
considerados otra fuente de riqueza.

Esta idea se gestó en 1994, cuando Gunter Pauli se desplazó a Japón para
participar en el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio
ambiente, después de que Pauli hubiese creado la primera fábrica
ecológica del mundo en Bélgica.

Pauli considera que la economía verde supone importantes costes para las
empresas, pues éstas deben hacer grandes esfuerzos económicos para
que sus productos sean respetuosos con el medio ambiente. Este
incremento se traduce en mayores costes empresariales que terminan
trasladándose a los consumidores. Por ello, según Pauli, el modelo de la
economía verde, es un planteamiento ineficiente y oneroso para la empresa
privada.

Para dar respuesta a los problemas económicos y medioambientales,


Gunter Pauli propone satisfacer la demanda local con productos locales y
que se encuentren a nuestra disposición.

Una idea fundamental en la economía azul es que debe emplearse un


sistema de trabajo que imite a la naturaleza. Para ello, este sistema de
trabajo deberá ser viable y eficiente, exprimiendo al máximo todos los
recursos que tengamos a nuestro alcance. En este sentido, se aboga por
aprovechar los recursos que nos ofrece nuestro medio más cercano,
apostando por la economía local y disminuyendo los costes y la
contaminación que genera el transporte de recursos de zonas geográficas
lejanas.
El concepto de residuo también juega un destacado papel en los
planteamientos de la economía azul. Los residuos dejan de ser despojos
inutilizables y pasan a convertirse en recursos que pueden ser reutilizados.
Podemos decir que estamos ante una cadena de valor en la que cualquier
residuo puede ser reutilizado para volver a incorporarse al ciclo de
producción.

Diferenciarse o actuar de una manera distinta a la competencia será la


clave del éxito empresarial en la economía azul. La empresa no solo tratará
de buscar el beneficio económico, sino que se preocupará por ser
respetuosa con el medio ambiente y generar beneficios sociales. Por tanto,
el empresario, jugará un papel clave no solo en la empresa, sino en el
conjunto de la economía, siempre trabajando desde el respeto a la
naturaleza.
https://economipedia.com/definiciones/economiaazul.html#:~:text=La
%20econom%C3%ADa%20azul%20es%20un,global%20a%20empresas
%20y%20emprendedores.&text=As%C3%AD%20pues%2C%20la
%20econom%C3%ADa%20azul,tambi%C3%A9n%20tienen%20que%20ser
%20aprovechados.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMIA CIRCULAR


En este contexto, el modelo circular de crecimiento, desvinculado del consumo de
recursos finitos y capaz de ofrecer sistemas económicos resilientes, está cada vez
más considerado como la siguiente ola de desarrolla. Una conjunción favorable sin
precedentes de factores tecnológicos y sociales está haciendo posible ahora la
transición a una economía circular a escala.

Avances En Tecnología: los avances tecnológicos pueden crear oportunidades


aún mayores para la sociedad. creación de enfoques empresariales de economía
circular que antes no eran posibles. Estos avances permiten una colaboración y un
intercambio de conocimiento más eficientes, un mejor seguimiento de las materias
una mejor configuración de la logística futura e inversa, y un mayor uso de la
energía renovable.
Aceptación De Modelos De Negocio Alternativos: nuevo modelo de
transacción en el que las personas asumen modelos de empresariales que les
permiten acceder a servicios en lugar de poseer los productos que ofrecen,
convirtiéndose así en usuarios.
Urbanización: Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población
mundial reside en zonas urbanas. Se prevé que la continua urbanización y el
crecimiento demográfico general provoquen un aumento de la población mundial
de 2.500 millones de personas de aquí a 2050, de forma que el porcentaje de la
población que reside en ciudades ascienda al 66 %.

REPENSAR LA CREACIÓN DE VALOR: LA PERSPECTIVA CIRCULAR


El concepto se caracteriza, más que definirse, por una economía circular es
aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito, y que trata de que los
productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en
todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Se concibe como
un ciclo de desarrollo positivo continuo que preserva y mejora el capital natural,
optimiza los rendimientos de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al
gestionar reservas finitas y flujos renovables

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR

1. Preservar y mejorar el capital natural: Este principio consiste en la búsqueda


de una utilización de los flujos de recursos naturales y renovables cada vez más
eficiente. Cuando aportar recursos naturales sea necesario, se deben seleccionar
aquellos que empleen recursos renovables o que utilicen menores cantidades de
productos naturales.
Una economía circular mejora el capital natural creando condiciones que, por
ejemplo, permitan la regeneración del suelo.
2. Optimizar el uso de los recursos: El segundo principio se basa en buscar una
mayor rotación de los productos y sus componentes, logrando un mayor ciclo de
utilización, y por lo tanto, un mayor ciclo de vida. Para ello es fundamental el
ecodiseño, de tal manera que el producto se pueda crear, reparar y/o reciclar de
una manera eficiente.
3. Fomentar la eficacia del sistema: Este tercer principio se alcanza reduciendo
las externalidades de los procesos de utilización de recursos naturales (por
ejemplo, utilizando restos alimentarios, empleando menos o mejor el territorio…), y
buscando sinergias entre los diferentes agentes que intervienen en este proceso.

UNA ECONOMIA REGENERATIVA Y RESTAURATIVA.


El ciclo técnico consiste en la gestión de reservas de materias finitas. El uso
sustituye al consumo. Las materias técnicas se recuperan y la mayor parte se
restauran en el ciclo técnico.
El ciclo biológico comprende los flujos de materias renovables. El consumo
únicamente se produce en el ciclo biológico. Los nutrientes renovables (biológicos)
se regeneran en su mayor parte en el ciclo biológico.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN LA ECONOMIA


CIRCULAR.

Los residuos se eliminan del diseño. En una economía circular, los residuos no
existen y se eliminan del diseño deliberadamente. Las materias biológicas no son
tóxicas y pueden devolverse fácilmente al suelo mediante el compostaje o la
digestión anaeróbica. Las materias técnicas –polímeros, aleaciones y otras
materias artificiales– se diseñan para ser recuperadas, renovados y mejorados,
minimizando la aportación de energía necesaria y maximizando la retención de
valor (tanto en términos económicos como de recursos).
La diversidad genera solidez. Una economía circular valora la diversidad como
forma de generar solidez. En muchos tipos de sistemas, la diversidad es un motor
fundamental de versatilidad y resiliencia. En los sistemas vivos, por ejemplo, la
biodiversidad es fundamental para sobrevivir a los cambios medioambientales. De
forma similar, las economías precisan de un equilibrio de varias escalas de
actividades para prosperar a largo plazo. Las empresas más grandes aportan
volumen y eficiencia, mientras que las pequeñas ofrecen modelos alternativos
cuando hay crisis.

Las fuentes de energías renovables impulsan la economía. La energía


necesaria para impulsar la economía circular debería ser de carácter renovable,
para reducir la dependencia de los recursos e incrementar la resiliencia de los
sistemas (a las crisis del petróleo, por ejemplo). Esto será posible además por los
menores umbrales de energía que se necesitan en una economía circular.
Pensar en «sistemas». En una economía circular, el pensamiento de sistemas se
aplica de forma generalizada. Muchos elementos del mundo real, como
empresas, personas o plantas, forman parte de sistemas complejos en los que las
distintas partes están fuertemente vinculadas entre sí, lo que tiene algunas
consecuencias sorprendentes. Para lograr una transición efectiva a una economía
circular, estos vínculos y consecuencias se tienen en cuenta en todo momento.
Los precios u otros mecanismos de retroalimentación deben reflejar los
costes reales. En una economía circular, los precios actúan como mensajes y,
por consiguiente, deben reflejar los precios totales para ser efectivos. Los costes
totales los factores externos negativos se dan a conocer y se tienen en cuenta,
eliminándose los subsidios perversos. La falta de transparencia sobre los factores
externos actúa como una barrera para la transición a una economía circular.
FUENTES CLARAS DE CREACIÓN DE VALOR.

El poder del círculo interior se refiere a la idea de que cuanto más estrecho sea
el círculo, más valiosa será la estrategia. Reparar y mantener un producto, por
ejemplo, un coche, preserva la mayor parte de su valor. Si no ya es posible, cada
uno de los componentes puede reutilizarse o re fabricarse. Esto preserva más
valor que solo reciclar las materias. Los círculos internos preservan más
integridad, complejidad, mano de obra implícita y energía de un producto.
El poder de circular más tiempo se refiere al número de ciclos consecutivos y/o
el tiempo en cada ciclo para los productos (p. ej., reutilizar un producto varias
veces o ampliar la vida útil del producto). Cada ciclo prolongado evita la materia, la
energía y la mano de obra que conlleva crear un nuevo producto o componente.
Sin embargo, en el caso de los productos que requieren energía, la vida útil óptima
debe tener en cuenta la mejora de los rendimientos energéticos a lo largo del
tiempo.
El poder del uso en cascada se refiere a la reutilización diversificada en toda la
cadena de valor, por ejemplo, cuando la ropa de algodón se vuelve a utilizar
primero como ropa de segunda mano, luego pasa a la industria del mueble como
relleno de fibra de tapicería y este relleno de fibra es utilizado posteriormente en
aislamiento de lana de roca para la construcción –sustituyendo la introducción de
materias vírgenes en la economía en cada caso– antes de que las fibras de
algodón se devuelvan de forma segura a la biosfera.
El poder de los insumos puros, por último, radica en el hecho de que los flujos
de materias no contaminadas incrementan la eficiencia en la recogida y
redistribución, manteniendo la calidad, especialmente la de las materias técnicas,
lo que a su vez aumenta la longevidad de los productos, incrementando así la
productividad del material.

ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA.

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/954/1/Econom%C3%ADa%20Circular%20-
%20Crecimiento%20Inteligente%2C%20Sostenible%20e%20Integrador.pdf

1997 con la Política de gestión integral de residuos y la Política de producción más


limpia
2000 con la expedición de la Política de parques industriales eco-eficientes por
parte de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.

En 2007 el desarrollo de la normativa sobre la responsabilidad extendida del


productor en materia de la gestión de los residuos peligrosos

en el 2010 la normativa en materia de residuos de pilas, acumuladores,


computadores, periféricos y bombillas fluorescentes posteriormente la Política de
producción y consumo sostenible en 2010 y la Política para la gestión integral de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE contribuyen a la
conceptualización de la economía circular (ESTRATEGIA NACIONAL PDF).

También podría gustarte