Economia Circular
Economia Circular
Economia Circular
Con el objetivo de promover sus ideas entre los actores económicos, Stahel
trabaja conjuntamente con la Ellen McArthur Foundation.
Así pues, la economía azul busca sacar el máximo partido a los recursos
disponibles, todo ello sin olvidar que los residuos también tienen que ser
aprovechados. Y es que, para la economía azul, los residuos son
considerados otra fuente de riqueza.
Esta idea se gestó en 1994, cuando Gunter Pauli se desplazó a Japón para
participar en el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio
ambiente, después de que Pauli hubiese creado la primera fábrica
ecológica del mundo en Bélgica.
Pauli considera que la economía verde supone importantes costes para las
empresas, pues éstas deben hacer grandes esfuerzos económicos para
que sus productos sean respetuosos con el medio ambiente. Este
incremento se traduce en mayores costes empresariales que terminan
trasladándose a los consumidores. Por ello, según Pauli, el modelo de la
economía verde, es un planteamiento ineficiente y oneroso para la empresa
privada.
Los residuos se eliminan del diseño. En una economía circular, los residuos no
existen y se eliminan del diseño deliberadamente. Las materias biológicas no son
tóxicas y pueden devolverse fácilmente al suelo mediante el compostaje o la
digestión anaeróbica. Las materias técnicas –polímeros, aleaciones y otras
materias artificiales– se diseñan para ser recuperadas, renovados y mejorados,
minimizando la aportación de energía necesaria y maximizando la retención de
valor (tanto en términos económicos como de recursos).
La diversidad genera solidez. Una economía circular valora la diversidad como
forma de generar solidez. En muchos tipos de sistemas, la diversidad es un motor
fundamental de versatilidad y resiliencia. En los sistemas vivos, por ejemplo, la
biodiversidad es fundamental para sobrevivir a los cambios medioambientales. De
forma similar, las economías precisan de un equilibrio de varias escalas de
actividades para prosperar a largo plazo. Las empresas más grandes aportan
volumen y eficiencia, mientras que las pequeñas ofrecen modelos alternativos
cuando hay crisis.
El poder del círculo interior se refiere a la idea de que cuanto más estrecho sea
el círculo, más valiosa será la estrategia. Reparar y mantener un producto, por
ejemplo, un coche, preserva la mayor parte de su valor. Si no ya es posible, cada
uno de los componentes puede reutilizarse o re fabricarse. Esto preserva más
valor que solo reciclar las materias. Los círculos internos preservan más
integridad, complejidad, mano de obra implícita y energía de un producto.
El poder de circular más tiempo se refiere al número de ciclos consecutivos y/o
el tiempo en cada ciclo para los productos (p. ej., reutilizar un producto varias
veces o ampliar la vida útil del producto). Cada ciclo prolongado evita la materia, la
energía y la mano de obra que conlleva crear un nuevo producto o componente.
Sin embargo, en el caso de los productos que requieren energía, la vida útil óptima
debe tener en cuenta la mejora de los rendimientos energéticos a lo largo del
tiempo.
El poder del uso en cascada se refiere a la reutilización diversificada en toda la
cadena de valor, por ejemplo, cuando la ropa de algodón se vuelve a utilizar
primero como ropa de segunda mano, luego pasa a la industria del mueble como
relleno de fibra de tapicería y este relleno de fibra es utilizado posteriormente en
aislamiento de lana de roca para la construcción –sustituyendo la introducción de
materias vírgenes en la economía en cada caso– antes de que las fibras de
algodón se devuelvan de forma segura a la biosfera.
El poder de los insumos puros, por último, radica en el hecho de que los flujos
de materias no contaminadas incrementan la eficiencia en la recogida y
redistribución, manteniendo la calidad, especialmente la de las materias técnicas,
lo que a su vez aumenta la longevidad de los productos, incrementando así la
productividad del material.
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/954/1/Econom%C3%ADa%20Circular%20-
%20Crecimiento%20Inteligente%2C%20Sostenible%20e%20Integrador.pdf