Planeación y Desarrollo de La Auditoria Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Paso 3 – Planeación y desarrollo de la auditoria forense

Presentado por;
Yenis María Pájaro Torres, CC: 26286692
Leydy Lorena Buitrago, CC:38604430
Daniela Mejía Hernández, CC:1088309009
Luisa Fernanda Acevedo Aristizabal, CC:1002941767

Código: 106032

Tutor:
Pablo Andrés Mendoza Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables Económicas y de Negocios.
ACACEN
Abril del 2024
Introducción

En muchas organizaciones pareciera inevitable que se presenten hechos


ilícitos en los que se hacen malos manejos de los recursos de la empresa, algunos pueden
ser involuntarios por desconocimiento de los responsables, pero en muchos otros casos
estas operaciones pueden tener como finalidad llevar a cabo operaciones que permitan
“ocultarlos”. De allí la necesidad de que existan controles adecuados que permitan, por una
parte, establecer mecanismos de monitoreo y, por la otra, una vez que se produce el fraude
identificarlo y luego establecer los mecanismos para que no sucedan esos hechos
nuevamente.

En virtud de lo anterior, es necesario que una vez se detecten fraudes en las


empresas se lleve a cabo un programa de auditoría forense con la finalidad de: 1) definir el
tipo de fraude, 2) recopilar la evidencia, 3) custodiar la documentación y 4) evaluar las
evidencias e indicios.

De esta manera, en este informe con base en el caso “EE. FF Fondo de


Inversiones Unadista” se desarrollan las diversas etapas contempladas en un programa de
auditoría forense.
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Interpretar y analizar los casos prácticos planteados asociados a la planeación y


ejecución de la auditoria forense, mediante la definición y tipificación del hecho o fraude, aportando
soluciones en contextos empresariales.

Objetivos Específicos

 Definir el tipo de fraude.


 Recopilar la evidencia.
 Evaluar la evidencia y los indicios.
Desarrollo de la actividad

Etapa 1: Definición y tipificación del hecho (tipo de fraude)

La información contable y financiera adicional es la siguiente:

1. Medición de activos: Durante el año 1, se cambia la base de


medición los activos no corrientes (PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO) de
costo histórico a valor razonable, generando una diferencia en las estimaciones
contables de $ 150.000.000 millones de pesos, por lo que su valor aumentó para el
año 2.
2. Reconocimiento de gastos: Durante el año 1, ciertos gastos de
administración no fueron contabilizados durante el ejercicio, lo que ocasiono que las
utilidades tuvieran un incremento del 1%, dichos gastos de administración
ascienden a $ 305.500.000.
3. Información financiera: Se evidencian subvaloraciones de ingresos
por valor de $467.000.000, a consecuencia de intereses por concepto de créditos
hipotecarios otorgados a 20 clientes de una caja de compensación familiar, esta
información genera efectos en los resultados y en la situación financiera de la
entidad.
4. Registro de gastos en periodos distintos: La información financiera
que ciertas partidas por concepto de gastos administrativos no cumplían con el
criterio suficiente para su reconocimiento, por lo tanto, no fueron registradas en el
año 1, pero si en el año 2, estos gastos ascienden a la suma de $ 690.000.000
millones de pesos.
5. Políticas contables: Dentro de las notas a los estados financieros, la
entidad informa que ha cambiado las políticas contables, para el reconocimiento,
medición y presentación de los activos de la entidad, cambiando su base de
medición de costo histórico a valor razonable, la entidad no justifica de forma
pertinente dicho cambio en sus bases de medición, esto ha generado cambios
sustanciales en los resultados de la entidad, incrementando sus ganancias netas
alrededor del 1%.
6. Depreciación: El método de depreciación lineal es empleado por la
entidad desde que se implementó el nuevo marco normativo contable NIIF Plenas,
para el año 2 se cambió dicho método por método de depreciación decreciente.

De acuerdo con Rozas (2009) en la auditoria forense las dos principales


categorías de fraude son los informes financieros fraudulentos y la malversación de activos.
De igual manera, se puede cometer fraude corporativo y fraude laboral.

Con base en lo expuesto, se puede afirmar que en la empresa se generaron


informes financieros fraudulentos porque se manipularon cifras o se omitieron los registros
oportunos con la finalidad de que la situación financiera mostrada pareciera más sólida de
lo que realmente es. De igual manera, que los resultados del ejercicio económico sean
mejores de lo que realmente fueron.

Por otra parte, se puede afirmar que existe malversación de activos ya que los
cambios en las políticas contables y la manipulación de los estados financieros pueden
ocultar un intento de malversación de recursos para beneficio de un particular o de terceros.

Etapa 2: Recopilación de evidencias


La evidencia disponible es la siguiente:

En activo corriente aumento de un año a otro 59%, donde las cuentas por cobrar
aumento 295%, es un valor muy significativo $166.396, en efectivo y equivalentes aumento
un 130% ósea $47.500. una inversión de 98%. Los pasivos aumentaron el 1% 2.535.
Aumento las obligaciones laborales 15% 2.750.

Se observa que en activos no corrientes aumento de un año a otro 79% ósea $1.013.450,

propiedades planta y equipo aumento 99% que es el valor más representativo y propiedades

de inversión el 53%.

En el estado de resultados aumento el 1% osea $90.000 de un año a otro. Y en sus gastos el

más representativo es el gasto de administración el 221% a un valor de $680.000 y se ve

una disminución de impuesto el 29% $643.550. Su utilidad también disminuyo 29%.


Si bien se verifica no es normal que una empresa le disminuya tanto la utilidad y que

aumente tanto los gastos de administración. Al observar los activos también se encuentran

anomalías en el aumento de su activo corriente y no corriente.

Para el desarrollo de la recopilación de las evidencias para dar una decisión


concreta, se realizó una observación minuciosa, comparación, investigación y evaluación.
Teniendo en cuenta cada una de las Nías que hace valor el trabajo sobre la recopilación de
evidencias y que nos permite realizarla, tal como lo son.

Nía 500 -Nía 550 - Nía 501 -Nía 560 -Nía 510 -Nía 540 -Nía 505-Nía 545

Dentro de las notas a los estados financieros, la entidad informa que ha cambiado
las políticas contables, para el reconocimiento, medición y presentación de los activos de la
entidad, cambiando su base de medición de costo histórico a valor razonable, la entidad no
justifica de forma pertinente dicho cambio en sus bases de medición, esto ha generado
cambios sustanciales en los resultados de la entidad, incrementando sus ganancias netas
alrededor del 1%.

El método de depreciación lineal es empleado por la entidad desde que se


implementó el nuevo marco normativo contable NIIF Plenas, para el año 2 se cambió dicho
método por método de depreciación decreciente.

 Estados de situacion financiera:


FONDO DE INVERSIONES UNADISTA S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
(Valores expresados en millones de pesos colombianos) Analisis Horizontal
AÑO 2 Analisis vertical AÑO 1 Analisis vertical Variacion absoluta Variación relativa

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ 1.435.500 51% $ 720.650 40% $ 714.850 99%


PROPEDADES DE INVERSION $ 863.500 31% $ 564.900 32% $ 298.600 53%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 2.299.000 81% $ 1.285.550 72% $ 1.013.450 79%

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
$ 83.600 3% $ 36.400 2% $ 47.200 130%
EFECTIVO
INVERSIONES $ 97.800 3% $ 49.330 3% $ 48.470 98%
CUENTAS POR COBRAR $ 222.896 8% $ 56.500 3% $ 166.396 295%
INVENTARIOS $ 104.000 4% $ 132.000 7% -$ 28.000 -21%
ACTIVOS INTANGIBLES $ 23.800 1% $ 221.140 12% -$ 197.340 -89%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 532.096 19% $ 495.370 28% $ 36.726 7%

TOTAL ACTIVO $ 2.831.096 100% $ 1.780.920 100% $ 1.050.176 59%

PATRIMONIO

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $ 35.000 1% $ 35.000 2% $ - 0%


RESERVAS $ 6.450 0% $ 5.805 0% $ 645 11%
RESULTADOS DEL EJERCICIO $ 1.046.996 37% $ 1.484.610 83% -$ 437.614 -29%
RESULTADOS ACUMULADOS $ 1.484.610 52% $ - 0% $ 1.484.610 #¡DIV/0!
TOTAL PATRIMONIO $ 2.573.056 91% $ 1.525.415 86% $ 1.047.641 69%

CUENTAS POR PAGAR


$ 78.950 3% $ 78.950 4% $ - 0%
(PROVEEDORES)
OTRAS CUENTAS POR PAGAR $ 9.670 0% $ 9.680 1% -$ 10 0%
PASIVOS POR IMPUESTOS $ 148.170 5% $ 148.375 8% -$ 205 0%
OBLIGACIONES LABORALES $ 21.250 1% $ 18.500 1% $ 2.750 15%
TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 258.040 9% $ 255.505 14% $ 2.535 1%
TOTAL PASIVOS $ 258.040 9% $ 255.505 14% $ 2.535 1%

TOTAL PASIVOS Y
$ 2.831.096 100% $ 1.780.920 100% $ 1.050.176 59%
PATRIMONIO

 Estado de resultados.
FONDO DE INVERSIONES UNADISTA S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
Por los años terminados al 31 de diciembre del Año 2 y Año 1

(Valores expresados en millones de pesos colombianos) Analisis vertical Analisis horizontal


AÑO 2 AÑO 1 Año 1 Año 2 Variacion absoluta
Variación relativa
INGRESOS DE ACTIVIDAD $ 6.240.000 $ 6.150.000 100% 100% $ 90.000 1%
COSTO DE VENTA Y
OPERACIÓN $ 3.868.800 $ 3.813.000 62% 62% $ 55.800 1%
UTILIDAD BRUTA $ 2.371.200 $ 2.337.000 38% 38% $ 34.200 1%
OTROS INGRESOS $ 124.800 $ 123.000 2% 2% $ 1.800 1%
GASTOS DE ADMINISTRACION $ 987.500 $ 307.500 5% 16% $ 680.000 221%
OTROS GASTOS $ 93.600 $ 92.250 2% 2% $ 1.350 1%
INGRESOS FINANCIEROS $ 124.800 $ 123.000 2% 2% $ 1.800 1%
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO $ 1.539.700 $ 2.183.250 36% 25% -$ 643.550 -29%
IMPUESTO DE RENTA $ 492.704 $ 698.640 11% 8% -$ 205.936 -29%
UTILIDAD NETA $ 1.046.996 $ 1.484.610 24% 17% -$ 437.614 -29%

 Nueva política contable.


 Cambio en el método de depreciación.

Etapa 3: Cadena de custodia de la documentación.

La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o


encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de
autoridad competente. Para ello se tendrá en cuenta la Ley 906 de 2004 (Art. 254) que
indica que los elementos probatorios y evidencia física deben ser auténticos y se debe tener
en cuenta factores como: identidad, estado original, condiciones de recolección,
preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia:

1. Soportes físicos y electrónicos sobre los movimientos contables.

2. Información sobre el dictamen que desarrolla el revisor fiscal.

3. Evidencias sobre las comparaciones entre años.

4. Revisión de los estados financieros y estado de resultado integral.

La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o


encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de
autoridad competente. Para ello se tendrá en cuenta la Ley 906 de 2004 (Art. 254) que
indica que los elementos probatorios y evidencia física deben ser auténticos y se debe tener
en cuenta factores como: identidad, estado original, condiciones de Recolección,
preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia:

1. Soportes físicos y electrónicos sobre los movimientos contables.

2. Información sobre el dictamen que desarrolla el revisor fiscal.

3. Evidencias sobre las comparaciones entre años.

4. Revisión de los estados financieros y estado de resultado integral.

Etapa 4: Evaluación de evidencias e indicios.

Según las 520 nos ofrece expresar y dar un dictamen analítico sobre lo que podemos
observar durante nuestra etapa de auditoria.
1. Delitos por hacer ajustes y cambios rotundos a las políticas sin ningún tipo de
argumentos, tal como lo es de cambiar de valor histórico a valor razonable.Resalta que esos
cambios solo se hacen si las NIFF lo ordenan de lo contrario se convierte en delito y fraude.
2. La propiedad planta y equipo no fueron tenidas en cuenta para la depreciación
En el año 1 con el año 2, esto nos conlleva a conocer de antemano el efecto que puede
contener en el patrimonio y por ende sus activos.
3. Crecimientos inapropiados de acuerdo a la información presente en los estados
financieros. Cabe aclara que aquello crecimiento no son para bien ya que la empresa
muestra aumentar sus utilidades, pero este resultado se da porque no cuenta con la
información de los gastos.
4. Desviación de información para la elaboración de las actividades económicas y
contables. De acuerdo a la información sobre ciertos registros contables no se tuvieron en
cuentan cifras que tienen que ver con los gastos por lo tanto no fueron tenidas en cuenta en
primer año, pero si estipularon par el año 2, viéndose afectada los ingresos para eso de
acuerdo al mal manejo de la información del año anterior.
5. De acuerdo a los ingresos que están siendo manipulados, se está evitando pagar
los impuestos correspondientes a lo que verdaderamente se le acredita a la empresa, debido
a la desinformación y el poco interés sobre la indagación por parte de los administradores y
responsables del manejo de la empresa.

Para determinar el manejo de la empresa se analizó e investigo sobre los


movimientos contables de la empresa y personales de los empleados, de tal manera que se
concretó que el desarrollo de la compañía no ha sido el mejor, por lo que se halló que
continuamente han desarrollado fraudes y por ende delitos que opacan la transparencia y el
éxito de la misma.
Conclusiones

El programa de auditoría permite identificar los pasos necesarios para llevar a


cabo la operación y así poder identificar el tipo de fraude, evaluar los indicios y realizar
la cadena de custodia.
En este caso se identificaron los fraudes de malversación de activos debido a los
cambios que se realizaron en la información contable. También la emisión de estados
financieros fraudulentos.

Es importante la adecuada custodia de la información porque se garantiza la


integralidad de la misma, así como que no sea manipulada
Referente Bibliográfico

Mususu, V., & Rodríguez, D. (2017). Auditoria forense y la perspectiva que ofrece
a la profesión contable para detectar fraudes en el manejo y presentación de
informes Financieros. (pp. 72-
88). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.
com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.EE6B492F&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Márquez, R. (2018). Auditoría forense. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.


(pp. 225-228).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116939?
page=13

Jackson, R. (2005). BEHIND the shadow. Internal Auditor.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?
direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.138003374&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Márquez, R. (2018). Auditoría forense. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.


(pp. 42-70).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116939?
page=13

También podría gustarte