Tesis Maltrato Infantil
Tesis Maltrato Infantil
Tesis Maltrato Infantil
TESIS:
PRESENTADA POR:
LIMA – PERÚ
2019
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
RESUMEN
iv
ABSTRACT
In the present study, the main problem arises: What is the relationship between
child maltreatment and school performance in the Communication Area in
children of 5 years of initial level in the Initial Educational Institution "Mundo de
colores", San Juan de Lurigancho - Lima, 2017? for which purpose it has as
general objective to describe the relation between the child abuse and the school
performance in the Communication Area in the children of 5 years of the initial
level of the mentioned institution.
For the collection of data, the test and observation were used as a technique, as
a questionnaire of child maltreatment was applied to parents and a checklist of
Communication Area addressed to children.
The statistical treatment was carried out through the elaboration of frequency
distribution tables, bar charts and analysis and interpretation. For the validation,
the Pearson correlation coefficient was applied, with a value of r = -0.625, which
shows a moderate negative correlation, with p_value = 0.000 <0.05. It is
concluded that there is an inverse relationship between child maltreatment and
school performance in the Communication Area.
v
ÍNDICE
Pág.
CARATULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
INDICE vii
INTRODUCCION viii
vi
1.7.2. Instrumentos 18
1.8. Justificación e importancia de la investigación 20
1.8.1. Justificación teórica 20
1.8.2. Justificación práctica 21
1.8.3. Justificación social 21
1.8.4. Justificación legal 21
CONCLUSIONES 71
RECOMENDACIONES 73
FUENTES DE INFORMACIÓN 74
ANEXOS 79
Matriz de consistencia
Instrumentos
Base de datos de instrumentos
vii
INTRODUCCIÓN
viii
de los resultados de la aplicación de los instrumentos.
ix
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
9
patrón de autoridad que ejerce la figura paternal dentro de la familia donde
los niños y niñas son el principal protagonista de este tipo de violencia y
una forma errada de educar.
10
Erradicar esta conducta repetitiva y lesiva de los padres sobre los
niños y niñas que proviene de muchos años atrás, es una tarea difícil, y
hacer que muchas personas cambien su manera de educar a los niños,
es el principal objetivo de las legislaciones en todo el mundo, ya que la
idiosincrasia de los pueblos está muy infundida y penetrada en cuanto a
sus raíces, y este ha sido un patrón que se ha conservado por varias
generaciones, las cuales con el pasar de los años se han ido acoplando a
esta manera de corregir o educar a los menores que conforman su familia.
Era tan propagada y aceptada la forma del castigo corporal, que los niños
al acudir a sus centros escolares hace un par de décadas, esta medida
era implementada por los educadores como medida disciplinaria el
castigar a los menores, hacerlos padecer golpes, sufrimientos y en
muchas ocasiones otros tipos de abusos los cuales únicamente
repercutían de una manera negativa en la conducta de los infantes, ya
que no reconocen en el maestro una figura que les infundiera respeto u
orden, sino veían reflejado en sus maestros o superiores una especie de
tormento.
11
inseguros, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos,
tratando siempre de aparentar lo que no son.
13
1.5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL
Existe una relación inversa entre el maltrato infantil y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial
en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de
Lurigancho – Lima, 2018
14
1.5.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
15
1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación se enmarca dentro del no experimental
de corte transversal. Este diseño se realiza sin manipular
deliberadamente las variables. Hernández, Fernández y Baptista (2010:
p. 121), manifiestan que “tiene como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables o ubicar, categorizar y
proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto, un
fenómeno o una situación”.
V1
M r
V2
Donde:
M : Muestra
V1 : Maltrato Infantil
V2 : Rendimiento Escolar
r : Relación entre la V1 y V2
16
Correlacional: Se encargan de identificar la relación entre dos o
más conceptos o variables. Los estudios correlaciónales tienen en cierta
forma un valor un tanto explicativo, con esto puede conocer el
comportamiento de otras variables que estén relacionadas.
1.6.3. MÉTODO
El método que se utilizó es el hipotético deductivo, según Bernal
(2006: p. 56) nos dice que consiste “en un procedimiento que parte de
unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con
los hechos, método y metodología en la investigación científica”.
1.7.2. MUESTRA
La muestra es igual a la población de estudio, es decir 14 niños de
5 años del nivel inicial y como informantes a 14 padres o madres.
17
1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
1.8.1. TÉCNICAS
Se han utilizado en el presente estudio las siguientes técnicas de
investigación:
a) Test.-
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como
objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la
conducta o determinados comportamientos y características individuales
o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas,
actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.
b) Observación.-
Sánchez (2003) manifiesta que “es la técnica por el cual se
establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el
hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que
luego se sintetizan para desarrollar la investigación” (p.33).
1.8.2. INSTRUMENTOS
Se ha utilizado como instrumentos los siguientes:
Cuestionario
Según Bernal (2006) lo define como “un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
necesarios del proyecto de investigación” (p. 217).
18
confeccionaron teniendo en cuenta los indicadores encontrados en el
cuadro de Operacionalización de las Variables. Su construcción,
aplicación y tabulación posee un alto grado científico y objetivo.
Ficha técnica
Instrumento: Cuestionario de maltrato infantil
Autor: Susana Herrera Campos
Año: 2010
País: Colombia
Administración: Individual
Duración: Máximo 20’ minutos.
Significación Es un instrumento de 20 ítems, dedicado a medir
Maltrato Psicológico, Maltrato Físico, Maltrato Por
Abandono.
Confiabilidad El método de consistencia interna, los coeficientes de
fiabilidad van de 0.83 w 0.90 con una media de 0.86
para el examen individual siendo las áreas de Maltrato
Psicológico y Maltrato Físico las más altas.
Validez Se probó la validez del instrumento a nivel individual,
los coeficientes en cohesión son de 0.68, expresividad
de 0.59 y conflicto 0.57.
Niveles Rangos D1 D2 D3
Alto 47 – 60 15 – 18 15 – 18 15 – 18
Medio 34 - 46 11 – 14 11 – 14 11 – 14
Bajo 20 - 33 6 – 10 6 – 10 6 – 10
19
Lista de Cotejo
Consiste en una lista de características o conductas esperadas del
estudiante en la ejecución y aplicación de un proceso, destreza, concepto
o actitud. Su propósito es recoger información sobre la ejecución del
estudiante mediante la observación.
Calificación:
SI………… 2 puntos
NO……….. 0 punto
Nivel Rangos
Logro 17 - 20
En proceso 11 - 16
No logro 00 - 10
21
Normativa Nacional
Constitución Política del Perú (1993): El Estado peruano tiene la
obligación de respetar, proteger y cumplir con los derechos a la salud de
todos los niños y adolescentes. El derecho a la salud se encuentra
reconocido en los artículos 7° y 11. Por su parte, el artículo 4° dispone que
los niños sean objeto de protección especial por parte del Estado.
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
23
Larrain (2011) elaboró el artículo: “Maltrato infantil: Una dolorosa
realidad puertas adentro” donde afirma que el maltrato infantil es un
atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes,
consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad
física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por
Naciones Unidas el año 1989, en su artículo 19 exige a sus Estados parte
adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de
sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones
Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban
toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN,
2006). Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole,
es sabido que los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar,
en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y
en la comunidad. Es así que los menores de edad son agredidos
precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de
protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo
y promoción de sus derechos.
24
académico de los niños; los niños con maltrato tienen 53.182 más
posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan
y existe una relación significativa (p < 0.05) entre maltrato infantil y bajo
rendimiento académico. En conclusión en la Institución Educativa Fanny
Abanto Calle los adolescentes que están más expuestos al maltrato
infantil en su expresión psicológica en un 73%. El maltrato psicológico se
evidencia través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos; los
cuales van marcando poco a poco en la psicología del adolescente
llegando a afectar su aspecto emocional, afectivo y cognitivo. El bajo
rendimiento académico que presentan los estudiantes de la Institución
Educativa Fanny Abanto Calle tiene relación significativa con la violencia
intrafamiliar (p<0.05) en la que se encuentran expuestos los niños.
25
2.1.3. TESIS INTERNACIONALES
Vanegas (2013) realizó una investigación denominada: “Relación
entre el maltrato infantil y el rendimiento académico” cuyo propósito fue
determinar la relación que existe entre el Maltrato Infantil y el Rendimiento
Académico de las alumnas del Colegio Fundación Carlos Delfino ubicado
en La Vega, Caracas. Se insertó en el tipo descriptivo correlacional. La
población objeto de estudio estuvo integrada por 43 padres y
representantes, 43 alumnas y 12 docentes. Se trabajó con una muestra 8
docentes, 15 alumnas y 12 representantes a quienes se les aplicaron
cuestionarios escala tipo Likert. Los datos fueron presentados en cuadros
y analizados a través de análisis de frecuencia y porcentaje. Los
resultados obtenidos permitieron concluir que las alumnas son víctimas
de maltrato físico por parte de sus representantes, quienes siempre y casi
siempre les pegan, pero muy pocas veces lo hacen con cable, pero casi
siempre las pellizcan y siempre y casi siempre las pinchan con cualquier
cosa, aunado a que les jalan las orejas. Las alumnas, son víctimas de
maltrato psicológico, dado que siempre y casi siempre las rechazan
cuando éstas les hablan, aunado a que las gritan e insultan. El rendimiento
académico del 55% de las alumnas, se encuentran entre iniciado con
dificultad e iniciado en el proceso. Existe una estrecha relación entre el
maltrato recibido y el rendimiento estudiantil de las alumnas del Colegio
Fundación Carlos Delfino.
26
rendimiento es bajo. Por otro lado, los estudiantes de colegios privados
mostraron un mejor rendimiento que los de establecimientos públicos, sin
que ello estuviera asociado a niveles significativamente menores de
maltrato. El análisis de correlación mostró que el maltrato escolar se
encuentra asociado al bajo rendimiento académico y, el análisis de
regresión, determinó que es una variable predictora del rendimiento
académico en la población bajo estudio.
27
infante aprende que la activación neurovegetativa en presencia del
cuidador/a no dará lugar a una desorganización que vaya más allá de sus
capacidades de afrontar tal situación. El cuidador/a estará allí para
restablecer el equilibrio. En estados de activación incontrolable, el infante
irá a buscar la proximidad física con el cuidador con la esperanza de ser
calmado y de recobrar la homeostasis. La conducta del infante hacia el
final del primer año es intencional y aparentemente basada en
expectativas específicas. Sus experiencias pasadas con el cuidador/a son
incorporadas en sus sistemas representacionales a los cuales Bowlby
denominó "modelos internos activos". Por tanto, el sistema de apego es
un sistema regulador bio-social homeostático abierto.
28
deprivación. Los adultos seguros tienen 3 ó 4 veces más probabilidad de
tener niños que están apegados con seguridad a ellos”. Esto es verdad
aun cuando el apego parental es evaluado antes del nacimiento del niño.
Los patrones de apego de los padres predicen variancia en adición a las
medidas de temperamento o a factores contextuales tales como
acontecimientos vitales, apoyo social y psicopatología ¿Cómo es
mediatizada tal transmisión transgeneracional? La genética podría
aparecer como proveyendo una explicación obvia.
29
tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan
causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
30
propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos
socioeconómicos.
31
Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas,
su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su
inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y
no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno
desarrollo. Los estilos negativos de interacción que generan la violencia
doméstica; se ha comprobado que en los lugares donde existe agresión y
violencia entre el padre y la madre suele haber también maltrato infantil y
esto produce a su vez incapacidad de socialización en los padres con el
medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través de la
familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad.
32
obstante, poco o nada se hace en términos de promoción de
la salud mental y de la detección y la prevención, tratamiento
y rehabilitación de los trastornos emocionales.
33
En los casos de maltrato crónico, las lesiones descritas pueden
coexistir con cicatrices, deformidades óseas por fracturas antiguas o con
secuelas neurológicas o sensoriales.
Indicadores de abandono:
Descuido en la alimentación, en la higiene y la ropa, dermatitis de
pañal crónica, signos o cicatrices de accidentes domésticos frecuentes y
desnutrición.
34
afectiva de los niños por parte del adulto responsable. La dificultad es aún
mayor en los casos de abuso sexual, aunque a menudo es posible obtener
información de manera indirecta o de testigos ajenos a la familia. Algunos
indicadores psicológicos o emocionales de maltrato están dados por lo
siguiente:
Es frecuente observar en el niño conductas de temor y retraimiento, o
bien, de inquietud excesiva y apego inadecuado al profesional o técnico
que presta la atención.
Las explicaciones del adulto son generalmente vagas, minimizadoras y
en abierta contradicción con los hallazgos.
Puede observarse falta de interacción y contacto, así como una
excesiva dependencia a algunas de las conductas del adulto que
caracterizan al maltrato emocional: descrédito, ridiculización,
descalificación, amenazas, indiferencia, o bien, rechazo explícito o
implícito.
35
Para este autor el maltrato psicológico constituye el núcleo central
del fenómeno más amplio de la desprotección infantil. Es su nexo
unificador y el aspecto crítico en la abrumadora mayoría de los casos de
maltrato físico y abuso sexual
B) Maltrato físico
Olaya (2012: p. 23) lo define como: “El maltrato físico infantil o
trauma infantil no accidental se refiere a fracturas y otros signos de lesión
que ocurren cuando se golpea a un niño con ira”. Este tipo de maltrato
abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo
inapropiado y excesivo.
36
el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes,
arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas
violentas, etc.
Gallo (2013: p. 25) señala que es: “un tipo de maltrato hacia los
niños pues son todas aquellas conductas inapropiadas por parte de los
padres o tutores hacia los niños”. Este tipo de violencia se caracteriza por
la falta de atención que requiere un niño así también como el descuido y
desatención a las necesidades básicas de los niños.
37
el abandono emocional que consiste en la falta de respuesta a las
necesidades de contacto físico y caricias y la indiferencia frente a los
estados anímicos del menor.
38
definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel
mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-
aprendizaje y del desarrollo infantil.
39
es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo
que constituye al aprendizaje.
Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia
definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos
y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por
parte de éste.
Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma
manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el
niño proviene de un ambiente organizado socialmente.
Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de
contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social.
40
Crozier (2011: p. 17) expresa que es: “una medida de las
capacidades del niño, que expresa lo que ha aprendido a lo largo del
proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para
responder a los estímulos educativos”. En este sentido, el rendimiento
académico está vinculado a la aptitud.
41
los cinco años. Por eso, en Educación Inicial, el Ministerio de Educación
en las Rutas del Aprendizaje del Área de Comunicación (2015: p. 7)
manifiesta que “se trata de poner a los niños en contacto con el mundo
escrito a través de diversas prácticas sociales de lectura y escritura, de
manera que “lean” y “escriban” desde sus propias posibilidades y desde
sus niveles evolutivos”. No se trata de que estén alfabetizados al terminar
la Educación Inicial, sino de que hayan iniciado el proceso de leer
comprendiendo, de que intenten leer por sí mismos y de que usen la
escritura para comunicar sus ideas. Todo esto, como parte del proceso de
irse alfabetizando, aunque no consigan aún la convencionalidad del
sistema.
Por esta razón, la escuela debe brindar oportunidades para que los
niños tengan vivencias enriquecedoras de distintos tipos, especialmente
las que impliquen conciencia del cuerpo, del espacio, del tiempo y
desarrollo de la percepción con todos los sentidos, en diversos ambientes
de aprendizajes. La escuela es el espacio democratizador donde
podemos brindar a los niños, desde que son muy pequeños, el acceso al
arte, superando así el prejuicio de que este es un lujo o una banalidad.
42
El estudiante comprende, a partir de una escucha activa, textos
orales de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones
comunicativas. Para ello, interpreta críticamente las distintas intenciones
del interlocutor, discierne las relaciones de poder y los intereses que están
detrás de su discurso. Es decir, de manera reflexiva los evalúa y asume
una posición personal sobre lo escuchado.
43
a asumir una posición personal respecto a lo que escuchan (estar de
acuerdo o en desacuerdo), preguntar, expresar sus puntos de vista y pedir
más argumentos.
CAPACIDADES
La competencia de comprensión oral requiere la selección,
combinación y puesta en acción de cuatro capacidades, todas ellas
referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de
nuestros niños mientras escuchan textos orales. Para efecto de nuestra
investigación tocaremos las siguientes 3:
44
en su diario de observación. Por ejemplo, cuando el docente relata una
historia y el protagonista se encuentra pasando un momento difícil, los
niños ponen un rostro de preocupación.
45
Es aconsejable que los docentes registremos en nuestra lista de cotejo
los casos en los que se aprecian estos indicadores y en los que no. Así
tendremos un panorama de la situación específica de cada estudiante.
46
Entre los tres y cuatro años, el niño deduce del texto que escucha las
características de animales, objetos y personajes. Deducir
características de elementos en una historia y establecer relaciones de
causalidad son señales distinguibles de la inferencia acerca de
aspectos puntuales de un texto oral. Pero también debemos
asegurarnos de que nuestros niños se encaminan a interpretar el texto
escuchado en su conjunto, como un todo unitario y coherente. Más
adelante en su escolaridad, el niño podrá establecer el tema y el
propósito de un texto escuchado. En esta etapa inicial basta con
establecer de qué trata globalmente el texto.
B) SE EXPRESA ORALMENTE
El estudiante se expresa oralmente de forma eficaz en variadas
situaciones comunicativas; interactúa con diversos interlocutores en
diferentes situaciones comunicativas y logra expresar, según su propósito,
sus ideas con claridad y coherencia. Esto implica adaptar su texto al
destinatario y usar recursos expresivos diversos.
47
Según el interlocutor y el lugar donde estamos, las personas nos
expresamos en forma diferente. Nuestros estudiantes no hablan igual
cuando están en la zona de juegos infantiles, en un salón de clases o de
visita en casa de un pariente al que conocen poco. Tampoco se expresan
del mismo modo cuando se encuentran con la directora de la escuela, con
un vecino de su misma edad o con primos mayores. Por eso, conviene
que los niños participen en situaciones que los lleven a usar los diferentes
registros del lenguaje. Así, en diferentes situaciones comunicativas, la
comunicación oral está al servicio de su crecimiento personal y de la
interrelación social.
CAPACIDADES
La competencia de expresión oral requiere la selección,
combinación y puesta en acción de cinco capacidades, todas ellas
referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de
nuestros niños al expresarse oralmente. Para efecto de nuestra
investigación tocaremos las siguientes 4:
48
años logren poner en práctica plenamente esta capacidad para adecuar
los textos orales, los niños requieren un repertorio de recursos
comunicativos más amplios que los adquiridos en su primera
socialización en el ámbito familiar. En el hogar, por su propia naturaleza
íntima y cercana, los intercambios orales son más coloquiales.
49
haciéndoles preguntas directas o parafraseando de otro modo lo que el
niño dijo para ir contribuyendo a la expresión plena de sus ideas,
sentimientos y estados de ánimo. Recordemos que no se trata de
corregir a los niños ni de dictaminar un modo correcto de expresar sus
ideas, sino de ayudarlos a organizar sus textos orales para que sean
paulatinamente más comunicables.
Tener qué decir es importante para desarrollar la expresión oral. Los
docentes podemos ayudar a nuestros niños de esta etapa escolar para
que paulatinamente vayan ofreciendo más información y detalles en
sus textos orales. Es lo que hacía permanentemente la maestra Luisa
para que Laura vaya ampliando su repertorio comunicativo oral. Otro
caso ilustrativo puede ser cuando los niños cuentan al resto de sus
compañeros sus actividades del fin de semana. En esta pequeña
exposición el docente puede preguntar al niño qué hizo el sábado, qué
hizo el domingo, con quiénes pasó esos días, dónde estuvo, qué fue lo
que más le agradó o qué no le gustó.
50
Para relacionar sus ideas, los niños usan conectores básicos (y, pero,
porque): ello es una muestra de que cohesionan su texto. Y eso está
muy bien, pues así van ganando claridad. Recordemos que el objetivo
de nuestra intervención didáctica es proporcionar un ambiente de
calidez para que expresen libremente sus ideas. Para expresarse, el
niño emplea un vocabulario de uso frecuente. Este tipo de vocabulario
corresponde a las palabras que aquel utiliza de manera cotidiana en su
entorno familiar, escolar y local, de acuerdo con su variedad dialectal.
Que los niños hablen con sus propias palabras, usando la variedad
dialectal, ante personas conocidas, significa que hacen uso de las
expresiones propias de su cultura.
No se espera que todos los niños entre tres y cinco años logren poner
en práctica plenamente la reflexión sobre su propia expresión oral. Sin
51
embargo, hacia el final del ciclo, los docentes pueden identificar en
algunos niños los indicadores propuestos para el primer grado de
primaria: explicar el propósito de su texto oral y opinar si su
pronunciación es clara y sus gestos son adecuados a la situación
comunicativa.
52
su diario de observación. De esta manera, “construyen” juntos un texto
oral. En los intercambios orales se requiere que los interlocutores usen
normas que posibiliten esa interacción. Así, en el aula hay ciertas
convenciones que posibilitan que los interlocutores puedan entenderse
sin problemas: pedir la palabra, prestar atención al que habla, esperar
turnos. Pero los niños utilizan también otras normas que ayudan al
buen clima de la comunicación oral dentro del marco de cada cultura:
saludar, agradecer, pedir por favor, pedir disculpas.
53
A lo largo de su escolaridad, el estudiante deberá enfrentar textos
cada vez más complejos. Leerá con distintos propósitos los distintos tipos
de texto. Cada finalidad de lectura, cada género textual demanda modos
diversos de encarar la tarea. De allí que esta competencia requiera
desarrollarse en variadas situaciones comunicativas, en la interacción con
variados textos escritos (incluso los más elaborados y complejos) de
géneros y estructuras diferentes. Estratégicamente, el estudiante, con la
mediación del docente, puede recurrir a diversos procedimientos para
procesar la información leída.
CAPACIDADES
La competencia de comprensión de textos escritos requiere la
selección, combinación y puesta en acción de cinco capacidades, todas
ellas referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de
los niños mientras leen (o les leen) textos. Para efecto de nuestra
investigación tocaremos las siguientes 3:
54
leer el texto a los niños, sirven para anticipar información (predecir
acerca de lo que tratará el texto) (¿Qué ingredientes creen que
necesitaremos para preparar la causa? ¿Qué cantidad
necesitaremos?) Después de la lectura en voz alta, los niños pueden
localizar esa misma información porque ahora está explícita en el texto
(predecir acerca de lo que tratará el texto, ¿Qué ingredientes? ¿Qué
cantidad?).
Por otra parte, los niños desde los cuatro años pueden reconstruir la
secuencia de un texto de estructura simple con imágenes. Pueden, por
ejemplo, reordenar las tres ilustraciones siguientes para dar cuenta del
procedimiento de armar un juguete (Ministerio de Educación, 2010,
p.113). En los cuadernos de trabajo "Aprendemos jugando" (2014) de
4 años (páginas 57, 107 y 135) y de 5 años (páginas 89, 201 y 211)
encontrarás otras opciones para trabajar textos instructivos. Es el
mismo desempeño que se produce cuando se les pregunta "¿Cómo
hacemos la causa?". En este caso, los niños reproducen el
procedimiento que aparece explícitamente en la receta leída por la
docente.
55
partes relevantes de una noticia que la docente leyó del periódico en
voz alta.
Otro desempeño común, y que les resulta agradable a los niños del
nivel de Educación Inicial, es representar mediante un dibujo algún
elemento del texto leído por un adulto. Pueden dibujar a su gusto a una
persona, un objeto, una escena o un paisaje del texto. En el ejemplo
de la receta de la causa, dibujan el producto de la experiencia de
elaboración de la causa.
56
deducir el significado de palabras no conocidas. Pueden no
comprender del todo la frase “amasar las papas”, o términos como
“aplastar” o “echar”, por lo que es recomendable aclarar el significado
de las palabras que no conocen. También se puede ayudar a
desarrollar la interpretación de frases de sentido figurado con preguntas
¿cómo se forma una bola con la masa?, ¿cómo se aplastan las papas?,
¿puedes hacer una bola con papas? , entre otras.
En cuanto a su lenguaje:
57
• Son capaces de combinar oraciones cortas.
• Les entusiasma hablar con los adultos y vuelve a aparecer otra etapa
del “¿Por qué?”. Preguntan por todo aquello que despierta su
curiosidad y les inquieta.
• A esta edad los niños son egocéntricos, y quieren que el mundo gire
a su alrededor, pero ya es capaz de compartir juegos y juguetes con
otros amigos o compañeros.
• Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta
su compañía.
• Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en
ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y
personas desconocidas.
• Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.
• Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.
• Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.
• Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas
domésticas y escolares. De aquí que sean importante la figura de los
“encargados” en las aulas.
• Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien, pero todavía
no son capaces de reconocer sus errores.
• Son fantasiosos y es probable que tengan algún amigo imaginario.
Esta es la edad en la que aparecen con mayor frecuencia.
58
• Mezclan fantasía con realidad.
• Son capaces de interrumpir una tarea que les interesa y volver a
retomarla después.
59
Inferir. Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o
principios, sean generales o particulares.
60
CAPÍTULO III
57.20%
28.50%
14.30%
61
Tabla 3. Puntaje Dimensión Maltrato Psicológico
Alternativa Rango fi F%
Alto 15 – 18 9 64.30
Medio 11 – 14 3 21.40
Bajo 6 – 10 2 14.30
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3
64.30%
21.40%
14.30%
62
Tabla 4. Puntaje Dimensión Maltrato Físico
Alternativa Rango fi F%
Alto 15 – 18 8 57.20
Medio 11 – 14 2 14.20
Bajo 6 – 10 4 28.60
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3
57.20%
28.60%
14.20%
63
Tabla 5. Puntaje Dimensión Maltrato por Abandono
Alternativa Rango fi F%
Alto 15 – 18 7 50.00
Medio 11 – 14 6 42.80
Bajo 6 – 10 1 7.20
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3
50.00%
42.80%
7.20%
64
Tabla 6. Puntaje de la lista de cotejo del área de comunicación
Alternativa Rango fi F%
Logro 17 – 20 4 28.60
En proceso 11 – 16 3 21.40
No logro 0 – 10 7 50.00
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3
50.00%
28.60%
21.40%
65
3.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
a) Hipótesis General
Ho No existe una relación inversa entre el maltrato infantil y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
Maltrato Rendimiento
infantil escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,625**
Maltrato infantil Sig. (bilateral) . ,000
N 14 14
**
Correlación de Pearson -,625 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
66
b) Hipótesis Específica 1
Maltrato Rendimiento
psicológico escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,611**
Maltrato
Sig. (bilateral) . ,000
psicológico
N 14 14
**
Correlación de Pearson -,611 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14
67
c) Hipótesis Específica 2
Maltrato Rendimiento
físico escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,598**
Maltrato físico Sig. (bilateral) . ,000
N 14 14
**
Correlación de Pearson -,598 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14
68
d) Hipótesis Específica 3
70
Cuarta.- Existe una relación inversa entre el maltrato por abandono y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial; el coeficiente de correlación de Pearson
muestra una relación moderada negativa r = -0,607 con un p_valor
= 0,000 < 0,05; donde el nivel de percepción del padre o madre de
familia en el test de maltrato infantil en su dimensión maltrato por
abandono se encuentra en un nivel alto con un 50.00%
71
RECOMENDACIONES
72
FUENTES DE INFORMACIÓN
73
Clonninger, S. (2012). Teorías de la personalidad. México DF: Pearson
Educación.
Gómez, E. (2012). Guía para la Atención Al Maltrato Infantil: Desde Los Servicios
Sanitarios. Santander: Ed. Universidad de Cantabria.
74
Keogh, B. (2012). Temperamento y rendimiento escolar: qué es, cómo influye,
cómo se evalúa. Madrid: Narcea Ediciones.
75
Padua, J. (2014). Aspectos psicológicos del rendimiento escolar.
76
Vizcarra, M. (2009). El desafío de la intervención psicosocial en Chile: aportes
desde la psicoeducación. Santiago: RIL Editores.
77
ANEXOS
78
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: MALTRATO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL NIVEL
INICIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “MUNDO DE COLORES”, SAN JUAN DE LURIGANCHO – LIMA, 2018
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS
VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación entre el Existe una relación inversa entre el
el maltrato infantil y el rendimiento maltrato infantil y el rendimiento maltrato infantil y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación escolar en el Área de Comunicación escolar en el Área de Comunicación
en los niños de 5 años del nivel inicial en los niños de 5 años del nivel inicial en los niños de 5 años del nivel inicial Tipo de Investigación:
en la Institución Educativa Inicial en la Institución Educativa Inicial en la Institución Educativa Inicial No experimental, transversal
“Mundo de Colores”, San Juan de “Mundo de Colores”, San Juan de “Mundo de Colores”, San Juan de
Nivel de Investigación:
Lurigancho – Lima, 2018? Lurigancho – Lima, 2018. Lurigancho – Lima, 2018. Descriptivo Correlacional
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICOS
VARIABLE
¿Cómo se relaciona el maltrato Establecer la relación entre el maltrato Existe una relación inversa entre el Método:
RELACIONAL Hipotético - Deductivo
psicológico con el rendimiento escolar psicológico y el rendimiento escolar en maltrato psicológico y el rendimiento
1(X):
en el Área de Comunicación en los el Área de Comunicación en los niños escolar en el Área de Comunicación
Maltrato Infantil Población:
niños de 5 años del nivel inicial en la de 5 años del nivel inicial en la en los niños de 5 años del nivel inicial
La población de estudio estuvo
Institución Educativa Inicial “Mundo de Institución Educativa Inicial “Mundo de en la Institución Educativa Inicial constituida por 14 niños(as) de 5
Colores”, San Juan de Lurigancho – Colores”, San Juan de Lurigancho – “Mundo de Colores”, San Juan de años y 14 padres o madres de
Lima, 2018?. Lima, 2018 Lurigancho – Lima, 2018. familia.
VARIABLE
Existe una relación inversa entre el
¿Cómo se relaciona el maltrato físico Establecer la relación entre el maltrato RELACIONAL Muestra:
maltrato físico y el rendimiento escolar
con el rendimiento escolar en el Área físico y el rendimiento escolar en el 2(Y): La muestra es igual a la
en el Área de Comunicación en los
de en los niños de 5 años del nivel Área de Comunicación en los niños de Rendimiento población de estudio.
niños en los niños de 5 años del nivel
inicial en la Institución Educativa 5 años del nivel inicial en la Institución escolar en el
inicial en la Institución Educativa Técnica:
Inicial “Mundo de Colores”, San Juan Educativa Inicial “Mundo de Colores”, Área de
Inicial “Mundo de Colores”, San Juan - Test
de Lurigancho – Lima, 2018?. San Juan de Lurigancho – Lima, 2018. Comunicación
de Lurigancho – Lima, 2018 - Observación
¿Cómo se relaciona el maltrato por Establecer la relación entre el maltrato Existe una relación inversa entre el
abandono con el rendimiento escolar por abandono y el rendimiento escolar maltrato por abandono y el Instrumentos:
- Cuestionario de maltrato
en el Área de Comunicación en los en el Área de Comunicación en los rendimiento escolar en el Área de
infantil
niños de 5 años del nivel inicial en la niños de 5 años del nivel inicial en la Comunicación en los niños de 5 años - Lista de cotejo
Institución Educativa Inicial “Mundo de Institución Educativa Inicial “Mundo de del nivel inicial en la Institución
Colores”, San Juan de Lurigancho – Colores”, San Juan de Lurigancho – Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
Lima, 2018? Lima, 2018. San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
79
Anexo 2
INSTRUMENTOS
DATOS GENERALES:
Nombres del Padre o Madre:….……………………………………………………….
Nombres del Hijo:……………………………………………………………………….
Fecha: ………………………..
SI NO
DIMENSIÓN MALTRATO PSICOLÓGICO
1 Sus padres ¿solían encerrarlo como castigo?
2 ¿Acostumbra usted a castigar a su hijo(a) con encierros?
3 ¿Suele usted castigar con frecuencia a su hijo?
4 ¿Suele usted rechazar a su hijo cuando se molesta?
5 ¿Suelen discutir con su pareja en casa por problemas?
6 ¿Acostumbra usted a insultar a su hijo y gritarle?
80
9
8
7
6
5
4
3
2
1
14
13
12
11
10
Nº
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
NOMBRE
ÁREA COMUNICACIÓN
textos orales
Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo temático
Reorganiza información de
diversos textos escritos
COMPRENDE
81
escritos
TEXTOS ESCRITOS
Anexo 3
BASE DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Ptj D1 D2 D3
1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 9 4 3 2
2 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 12 4 5 3
3 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 10 4 3 3
4 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 11 3 4 4
5 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 11 4 4 3
6 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 12 4 3 5
7 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 10 3 4 3
8 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 8 3 2 3
9 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 9 2 4 3
10 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 11 4 3 4
11 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 8 3 3 2
12 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 8 3 1 4
13 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 12 3 5 4
14 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 6 2 2 2
82
9
8
7
6
5
4
3
2
1
13
12
11
10
Nº
14 ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
NOMBRE
AULA DE 5 AÑOS
Escucha activamente
0
2
0
0
2
0
0
2
0
0
0
0
2
0
diversos textos orales
Recupera y organiza
2
2
0
2
0
2
0
2
0
2
2
0
0
0
información de
diversos textos orales
ORALES
Infiere el significado de
0
2
0
0
0
2
0
2
0
2
0
0
2
2
COMPRENDE TEXTOS
0
0
2
0
0
0
2
2
2
0
2
2
2
2
orales a la situación
comunicativa
0
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
sus ideas
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
0
2
2
0
2
0
2
2
2
0
2
2
0
0
LISTA DE COTEJO
orales
Interactúa
SE EXPRESA ORALMENTE
colaborativamente
0
2
2
2
0
2
2
0
0
2
2
0
0
2
manteniendo el hilo
temático
Recupera información
2
0
0
2
2
2
0
0
2
0
0
0
2
0
de diversos textos
escritos
Reorganiza información
2
0
2
0
0
2
2
0
0
2
0
2
0
2
de diversos textos
escritos
ESCRITOS
Infiere el significado de
2
2
2
0
2
0
0
0
2
0
2
0
2
0
COMPRENDE TEXTOS
14
12
10
10
10
10
PUNTAJE
83