Tesis Maltrato Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TESIS:

MALTRATO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL


RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE
COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “MUNDO DE
COLORES” DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO – LIMA, 2018

PRESENTADA POR:

BACHILLER IVÓN LUCERO SARAVIA QUISPE

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN


INICIAL

LIMA – PERÚ
2019

i
DEDICATORIA

A Dios que siempre está presente en mi


vida y es mi guía en cada objetivo que
me propongo.
.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi alma mater la Universidad Alas


Peruanas

iii
RESUMEN

En el presente estudio se planteó como problema principal ¿cuál es la


relación que existe entre el maltrato infantil y el rendimiento escolar en el Área
de Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial en la Institución
Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018?
para lo cual se tuvo como objetivo general verificar la relación entre el maltrato
infantil y el rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial de la mencionada institución.

El estudio es de diseño no experimental de corte transversal, de tipo


básico, nivel descriptivo correlacional, método hipotético deductivo; la población
estuvo conformada por 14 niños de 5 años del nivel inicial y como informantes a
14 padres o madres de familia, la muestra es igual a la población.

Para la recolección de datos se utilizó como técnicas la encuesta y la


observación. Como instrumentos se aplicó un cuestionario de maltrato infantil
dirigido a los padres y una lista de cotejo del Área de Comunicación dirigido a los
niños.

El tratamiento estadístico se realizó mediante la elaboración de las tablas


de distribución de frecuencias, gráfico de barras y el análisis e interpretación.
Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, con un valor
de r = -0,625, la cual nos muestra una correlación moderada negativa, con un
p_valor = 0,000 < 0,05. Se concluye que existe relación inversa entre el maltrato
infantil y el rendimiento escolar en el Área de Comunicación.

Palabras Claves: Maltrato infantil, rendimiento escolar, área de comunicación

iv
ABSTRACT

In the present study, the main problem arises: What is the relationship between
child maltreatment and school performance in the Communication Area in
children of 5 years of initial level in the Initial Educational Institution "Mundo de
colores", San Juan de Lurigancho - Lima, 2017? for which purpose it has as
general objective to describe the relation between the child abuse and the school
performance in the Communication Area in the children of 5 years of the initial
level of the mentioned institution.

The study is of non-experimental cross-sectional design, basic type, correlational


descriptive level, hypothetical deductive method; the population consisted of 14
children of 5 years of initial level and as informants to 14 parents or mothers of
families, the sample is equal to the population.

For the collection of data, the test and observation were used as a technique, as
a questionnaire of child maltreatment was applied to parents and a checklist of
Communication Area addressed to children.

The statistical treatment was carried out through the elaboration of frequency
distribution tables, bar charts and analysis and interpretation. For the validation,
the Pearson correlation coefficient was applied, with a value of r = -0.625, which
shows a moderate negative correlation, with p_value = 0.000 <0.05. It is
concluded that there is an inverse relationship between child maltreatment and
school performance in the Communication Area.

Key words: I mistreat infantile, school yield, communication area

v
ÍNDICE

Pág.
CARATULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
INDICE vii
INTRODUCCION viii

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 9


1.1. Descripción de la realidad problemática 9
1.2. Delimitación de la investigación 12
1.2.1. Delimitación social 12
1.2.2. Delimitación temporal 12
1.2.3. Delimitación espacial 12
1.3. Problemas de investigación 13
1.3.1. Problema principal 13
1.3.2. Problemas secundarios 13
1.4. Objetivos de la investigación 13
1.4.1. Objetivo principal 13
1.4.2. Objetivos específicos 13
1.4.3. Identificación y clasificación de variables e indicadores 15
1.5. Diseño de la investigación 16
1.5.1. Tipo de investigación 16
1.5.2. Nivel de investigación 16
1.5.3. Método 17
1.6. Población y muestra de la investigación 17
1.6.1. Población 17
1.6.2. Muestra 17
1.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18
1.7.1. Técnicas 18

vi
1.7.2. Instrumentos 18
1.8. Justificación e importancia de la investigación 20
1.8.1. Justificación teórica 20
1.8.2. Justificación práctica 21
1.8.3. Justificación social 21
1.8.4. Justificación legal 21

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 23


2.1. Antecedentes de la investigación 23
2.1.1. Estudios previos 23
2.1.2. Tesis nacionales 24
2.1.3. Tesis internacionales 26
2.2. Bases teóricas 27
2.2.1. Maltrato infantil 27
2.2.2. Rendimiento escolar 38
2.2.3. Definición de términos básicos 60

CAPÍTULO III. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE RESULTADOS 62
3.1. Tablas y Gráficas Estadísticas 62
3.2. Contrastación de hipótesis 67

CONCLUSIONES 71
RECOMENDACIONES 73
FUENTES DE INFORMACIÓN 74
ANEXOS 79
Matriz de consistencia
Instrumentos
Base de datos de instrumentos

vii
INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que


pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas recientes en varios países
de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual
en muchos países, es decir, no se cuenta con resultados estadísticos que nos
permitan establecer la magnitud del problema a nivel mundial.

En el Perú diariamente, miles de niños y niñas son maltratados física y


psicológicamente por sus padres, madres, o por cualquier adulto que considere
al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de
estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan
originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes.

El maltrato repercute en el desarrollo de los niños: consecuencias en la


conducta, en la autoestima, la autonomía y, consecuentemente en el
aprendizaje, lo cual se refleja en el rendimiento académico, lo cual ha motivado
la presente investigación, es decir, existe la necesidad de estudiar los nexos que
entre las variables del estudio.

La investigación ha sido estructurada en tres capítulos: En el primer


capítulo Planteamiento Metodológico, se desarrolla la descripción de la realidad
problemática, delimitación de la investigación, problemas de investigación,
objetivos de la investigación, hipótesis de la investigación, diseño de la
investigación, población y muestra de la investigación, técnicas e instrumentos
de recolección de datos, y justificación e importancia de la investigación. En el
segundo capítulo Planteamiento Metodológico, abarca los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, y definición de términos básicos. En el tercer
capítulo Análisis e Interpretación de Resultados, se elabora las tablas y gráficos

viii
de los resultados de la aplicación de los instrumentos.

Finalmente se presenta las conclusiones, recomendaciones y fuentes de


información de acuerdo a las Normas Internacionales de Redacción APA.

ix
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Un reciente informe de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, señala que a nivel mundial los niños menores de 6 años, son
maltratados entre un 80% y 98% en el hogar. La Organización Mundial de
Salud, en colaboración con la Oficina de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) para el Crimen y las Drogas, emitió un informe en el año
2014, donde se revela que uno de cada cuatro niños menores de 6 años
ha sufrido abuso físico y una de cada cinco niñas ha padecido agresión
sexual.

En el contorno social nacional e internacional este tipo de problema


se ha convertido en un conflicto en el que están inmersas varias
instituciones alrededor del mundo, implicadas en su abordaje y control de
la situación, que cada quien ve el problema de una forma aislada y no
involucran los factores psicosociales que están inmersos en esta medida
de corrección, ya que no solo tiene como consecuencias lesiones, golpes;
sino también secuelas psicológicas y emocionales que afectan
grandemente la vida de los menores.

El maltrato infantil es un problema mundial con graves


consecuencias que pueden durar toda la vida, es decir, un fenómeno
relacionado a factores estructurales como lo son la pobreza, falta de
criterios de educación, se trata de viejas formas de entender y vivir las
relaciones de género, de viejas concepciones acerca de lo que es el

9
patrón de autoridad que ejerce la figura paternal dentro de la familia donde
los niños y niñas son el principal protagonista de este tipo de violencia y
una forma errada de educar.

A nivel nacional, diariamente miles de niños y niñas son


maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes,
profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como
normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no
aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan originado
graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque
esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes formas de castigo físico
siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje.

En cuanto a los niños y niñas que sufren maltrato en el Perú, no


existe una cifra a nivel nacional que pueda servir como estadística
fidedigna. Esto debido a que no se han unificado todas estas bases cada
organismo que trata a los niños afectados maneja su propia estadística.
Además de que en la mayoría de casos, las denuncias se realizan años
después de haber ocurrido el primer episodio de violencia contra el menor.
Así que solo se registran los casos de maltrato por las denuncias hechas
por los niños y niñas que acompañados de algún familiar o persona
cercana acuden a los Módulos de Atención al Maltrato Infantil ubicados
en los diferentes hospitales de Lima y provincias o a los Centros de
Emergencia Mujer que también se ubican a nivel nacional, en busca de
atención especializada, estos datos recolectados los he resumido de la
siguiente manera: Según el registro de los 221 Centros de Emergencia
Mujer, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en la
primera mitad del 2015 se presentaron 9,495 denuncias de agresiones
psicológicas, físicas y sexuales contra menores. Si consideramos que
entre los años 2001 y 2009 fueron 9,143 las denuncias en los mismos
centros podemos entender que el maltrato infantil en el Perú va en
aumento.

10
Erradicar esta conducta repetitiva y lesiva de los padres sobre los
niños y niñas que proviene de muchos años atrás, es una tarea difícil, y
hacer que muchas personas cambien su manera de educar a los niños,
es el principal objetivo de las legislaciones en todo el mundo, ya que la
idiosincrasia de los pueblos está muy infundida y penetrada en cuanto a
sus raíces, y este ha sido un patrón que se ha conservado por varias
generaciones, las cuales con el pasar de los años se han ido acoplando a
esta manera de corregir o educar a los menores que conforman su familia.
Era tan propagada y aceptada la forma del castigo corporal, que los niños
al acudir a sus centros escolares hace un par de décadas, esta medida
era implementada por los educadores como medida disciplinaria el
castigar a los menores, hacerlos padecer golpes, sufrimientos y en
muchas ocasiones otros tipos de abusos los cuales únicamente
repercutían de una manera negativa en la conducta de los infantes, ya
que no reconocen en el maestro una figura que les infundiera respeto u
orden, sino veían reflejado en sus maestros o superiores una especie de
tormento.

En la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores” Distrito de


San Juan de Lurigancho, a veces encontramos niños con lesiones
aparentemente inexplicables o que no corresponden a las explicaciones
dadas por los padres o el niño, asimismo encontramos niños muy
impulsivos, algunos desmotivados para los juegos, que se aíslan o son
muy agresivos, situación que nos ha motivado a realizar el presente
estudio a fin de encontrar un medio para ayudar a estos niños a superar
este terrible drama.

Se puede observar que no todos los padres dejan o recogen a sus


niños, en su mayoría son los abuelos u otras personas quienes
acompañan a los niños a la institución educativa, muchos no pueden
tolerar algunas de sus características personales, como su llanto, su
ansiedad, su dificultad para aprender, entre otras. Con un perfil
determinado de inmadurez, celosos, afectivamente dependientes,

11
inseguros, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos,
tratando siempre de aparentar lo que no son.

En este contexto es que se decidió investigar el problema que


presentan los niños a fin de proponer alternativas de solución que ayuden
a disminuir este grave problema y generar mejores ambientes para los
niños y también elevar su rendimiento escolar.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. DELIMITACIÓN SOCIAL
El grupo social de estudio está compuesto por 14 niños de 5 años
del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores” del
Distrito de San Juan de Lurigancho.

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


El presente estudio ha sido comprendido en el año 2018.

1.2.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL


La población se ubica en el aula única de los niños de 5 años del
nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
San Juan de Lurigancho, ubicada a la estatura del km. 08 Av.
Santa Rosa de Lima.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la relación que existe entre el maltrato infantil y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial
en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de
Lurigancho – Lima, 2018 ?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Cómo se relaciona el maltrato psicológico con el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del
12
nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
San Juan de Lurigancho – Lima, 2018?
 ¿Cómo se relaciona el maltrato físico con el rendimiento escolar en
el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial en
la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de
Lurigancho – Lima, 2018?
 ¿Cómo se relaciona el maltrato por abandono con el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del
nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
San Juan de Lurigancho – Lima, 2018?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación entre el maltrato infantil y el rendimiento escolar en
el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial en la
Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de Lurigancho
– Lima, 2018

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Establecer la relación entre el maltrato psicológico y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del
nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
 Establecer la relación entre el maltrato físico y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del
nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
 Establecer la relación entre el maltrato por abandono y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

13
1.5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL
Existe una relación inversa entre el maltrato infantil y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial
en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de
Lurigancho – Lima, 2018

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


 Existe una relación inversa entre el maltrato psicológico y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
 Existe una relación inversa entre el maltrato físico y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del
nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
 Existe una relación inversa entre el maltrato por abandono y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

14
1.5.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

Tabla 1. Operacionalización de las Variables

DEFINICIÓN ÍTEMS ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL Nº Total MEDICIÓN
Crianza de los padres 1,2,3
Maltrato
Es todas aquellas acciones Rechazo 4,5 6
Psicológico
Variable que van en contra de un Inseguridad 6 Nominal
Relacional adecuado desarrollo físico, Violencia familiar
7,9,10
cognitivo y emocional del Maltrato Consumo de alcohol y/o Dicotómica
1 (X): 11,12 6
niño, menor de 6 años, Físico drogas
8
cometidas por personas, Manejo de ira SI……… 1
Maltrato Infantil instituciones o la propia Abandono físico 13,18 NO……. 0
Maltrato Por
sociedad. Abandono económico 17 6
Abandono
Abandono emocional 14,15,16
Variable Comprende textos
Relacional Es una medida de las orales Intervalo
2 (Y): capacidades del niño, que
expresa lo que ha Se expresa Lista de cotejo para determinar el promedio de Dicotómica
Rendimiento aprendido a lo largo del oralmente notas del área de comunicación.
Escolar en el proceso formativo en el SI……… 1
Área de Área de Comunicación Comprende textos NO……. 0
Comunicación escritos

Fuente: Elaboración propia


.

15
1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación se enmarca dentro del no experimental
de corte transversal. Este diseño se realiza sin manipular
deliberadamente las variables. Hernández, Fernández y Baptista (2010:
p. 121), manifiestan que “tiene como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables o ubicar, categorizar y
proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto, un
fenómeno o una situación”.

Presenta el siguiente esquema:

V1

M r

V2
Donde:
M : Muestra
V1 : Maltrato Infantil
V2 : Rendimiento Escolar
r : Relación entre la V1 y V2

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación es básica, se lleva a cabo para aumentar el
conocimiento se sustenta en teorías científicas.

1.6.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación es de nivel descriptivo correlacional:
Descriptivo: Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Esto
con el fin de recolectar toda la información que obtengamos para poder
llegar al resultado de la investigación.

16
Correlacional: Se encargan de identificar la relación entre dos o
más conceptos o variables. Los estudios correlaciónales tienen en cierta
forma un valor un tanto explicativo, con esto puede conocer el
comportamiento de otras variables que estén relacionadas.

1.6.3. MÉTODO
El método que se utilizó es el hipotético deductivo, según Bernal
(2006: p. 56) nos dice que consiste “en un procedimiento que parte de
unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con
los hechos, método y metodología en la investigación científica”.

1.7. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


1.7.1. POBLACIÓN
Según Tamayo y Tamayo (1997), “la población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p.114).

La población de estudio estuvo constituida por 14 niños de 5 años


del nivel inicial y como informantes a 14 padres o madres, de la Institución
Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2017”.

1.7.2. MUESTRA
La muestra es igual a la población de estudio, es decir 14 niños de
5 años del nivel inicial y como informantes a 14 padres o madres.

Hernández citado por Castro (2003), expresa que "si la población


es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra"
(p. 69).

17
1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
1.8.1. TÉCNICAS
Se han utilizado en el presente estudio las siguientes técnicas de
investigación:

a) Test.-
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como
objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la
conducta o determinados comportamientos y características individuales
o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas,
actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.

b) Observación.-
Sánchez (2003) manifiesta que “es la técnica por el cual se
establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el
hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que
luego se sintetizan para desarrollar la investigación” (p.33).

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es


recoger información sobre el objeto que se toma en consideración.

1.8.2. INSTRUMENTOS
Se ha utilizado como instrumentos los siguientes:

Cuestionario
Según Bernal (2006) lo define como “un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
necesarios del proyecto de investigación” (p. 217).

El tipo de pregunta es cerrada pertinentes al tema, en los cuales se


les encuestará a los niños(as) de 5 años del nivel inicial. Las preguntas se

18
confeccionaron teniendo en cuenta los indicadores encontrados en el
cuadro de Operacionalización de las Variables. Su construcción,
aplicación y tabulación posee un alto grado científico y objetivo.

Test de maltrato infantil: Dirigido a niños de 4 años, se formularon 20


ítems de preguntas cerradas, para un tiempo aproximado de 15 minutos.

Ficha técnica
Instrumento: Cuestionario de maltrato infantil
Autor: Susana Herrera Campos
Año: 2010
País: Colombia
Administración: Individual
Duración: Máximo 20’ minutos.
Significación Es un instrumento de 20 ítems, dedicado a medir
Maltrato Psicológico, Maltrato Físico, Maltrato Por
Abandono.
Confiabilidad El método de consistencia interna, los coeficientes de
fiabilidad van de 0.83 w 0.90 con una media de 0.86
para el examen individual siendo las áreas de Maltrato
Psicológico y Maltrato Físico las más altas.
Validez Se probó la validez del instrumento a nivel individual,
los coeficientes en cohesión son de 0.68, expresividad
de 0.59 y conflicto 0.57.

Niveles Rangos D1 D2 D3
Alto 47 – 60 15 – 18 15 – 18 15 – 18
Medio 34 - 46 11 – 14 11 – 14 11 – 14
Bajo 20 - 33 6 – 10 6 – 10 6 – 10

19
Lista de Cotejo
Consiste en una lista de características o conductas esperadas del
estudiante en la ejecución y aplicación de un proceso, destreza, concepto
o actitud. Su propósito es recoger información sobre la ejecución del
estudiante mediante la observación.

En este caso utilizamos la lista de cotejo del Área de Comunicación


del aula de 5 años del Nivel Inicial, proporcionada por la institución
educativa.

Calificación:
SI………… 2 puntos
NO……….. 0 punto

Nivel Rangos
Logro 17 - 20
En proceso 11 - 16
No logro 00 - 10

1.9. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


1.9.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Este estudio investigativo se justifica por la gran cantidad de
información bibliográfica nacional e internacional encontrada, lo cual nos
ha servido para enriquecer nuestro marco teórico así como por la Teoría
del Apego de Bowlby, que describe la dinámica de largo plazo de las
relaciones entre los seres humanos y la Teoría del Aprendizaje y
Desarrollo de Vigotsky basada principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla.

1.9.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


Con esta investigación se pretendió identificar, primero la relación
entre las dos variables y las causas que generan en los padres de familia,
20
el maltrato hacia sus hijos, para así poder intervenir adecuadamente,
propiciando un mejor desarrollo de la confianza en ellos, de tal manera
que mejoren su rendimiento escolar.

1.9.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


El maltrato infantil es un problema grave, tanto por el sufrimiento
que genera en los niños y niñas como por las consecuencias que impiden
su desarrollo normal. Investigué este problema para generar soluciones
para los niños y padres de nuestra institución, a fin de mejorar el
rendimiento escolar, así como aportar con estrategias para que los
docentes podamos utilizar al detectar un niño maltratado y porque
mediante este tema podemos demostrar a los padres y o tutores como
educar a los niños sin necesidad de maltratarlos.

1.9.4. JUSTIFICACIÓN LEGAL


Normativa Internacional
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (ratificada
por Perú en 1978) en su Artículo 19, obliga al Estado a proteger a los
niños de todas las formas de malos tratos perpetradas por los padres o
cualquier otra persona responsable de su cuidado y establecer medidas
preventivas y de tratamiento al respecto, así como a adoptar todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas
para proteger al niño contra toda forma de maltrato.

La Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada en 1990-


creado en 1989 en el marco de la ONU) que señala el interés superior del
niño y protección integral de la infancia. Donde se reconocieron derechos
específicos de los niños y se señalaron directrices para que éstos sean
efectivamente llevados a la práctica. Entonces el niño pasa a ser
visualizado como sujeto activo titular de derechos.

21
Normativa Nacional
Constitución Política del Perú (1993): El Estado peruano tiene la
obligación de respetar, proteger y cumplir con los derechos a la salud de
todos los niños y adolescentes. El derecho a la salud se encuentra
reconocido en los artículos 7° y 11. Por su parte, el artículo 4° dispone que
los niños sean objeto de protección especial por parte del Estado.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1. ESTUDIOS PREVIOS
Santana (2011) en su artículo “El maltrato infantil: un problema
mundial” señala que al abordar el maltrato infantil se presentan diversos
problemas: desconocimiento de la verdadera proporción de dicha
problemática; raíces culturales e históricas profundas; diversidad de
opiniones en cuanto a su definición y clasificación; dificultades en la
investigación y, finalmente, una diversidad de consideraciones sobre sus
repercusiones y su manejo terapéutico. Se estudia el maltrato infantil
desde sus antecedentes históricos, así como sus clasificaciones, sus
definiciones y sus factores. Asimismo, se revisan las repercusiones y se
plantean las alternativas de tratamiento que en la bibliografía existente se
han manejado como fundamentales para enfrentar este fenómeno cada
vez más alarmante. Queda subrayada la necesidad de unificar criterios en
cuanto a la definición y clasificación de información científica en torno a
datos demográficos que, finalmente, hablarán de la realidad del problema,
de los avances relacionados con sus causas, su diagnóstico, sus medidas
preventivas y su tratamiento. El autor concluye que es fundamental utilizar
medidas destinadas a prevenir el maltrato, pues una gran parte de los
problemas en el niño se ven reflejados en la vida adulta. Se comparan las
distintas clasificaciones en torno al tema, así como las características
tanto del agredido como del agresor en los distintos tipos de maltrato.

23
Larrain (2011) elaboró el artículo: “Maltrato infantil: Una dolorosa
realidad puertas adentro” donde afirma que el maltrato infantil es un
atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes,
consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad
física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por
Naciones Unidas el año 1989, en su artículo 19 exige a sus Estados parte
adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de
sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones
Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban
toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN,
2006). Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole,
es sabido que los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar,
en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y
en la comunidad. Es así que los menores de edad son agredidos
precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de
protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo
y promoción de sus derechos.

2.1.2. TESIS NACIONALES


Zambrano (2014) desarrolló su tesis: “Relación entre el maltrato
infantil y el rendimiento escolar en niños de la Institución Educativa Fanny
Abanto Calle, 2014”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el
maltrato infantil y el rendimiento escolar. Fue una investigación
cuantitativa, descriptiva correlacional. La población fue de 154 niños, la
muestra de 51 Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas;
se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: existe
una relación significativa entre el maltrato infantil y el bajo rendimiento

24
académico de los niños; los niños con maltrato tienen 53.182 más
posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan
y existe una relación significativa (p < 0.05) entre maltrato infantil y bajo
rendimiento académico. En conclusión en la Institución Educativa Fanny
Abanto Calle los adolescentes que están más expuestos al maltrato
infantil en su expresión psicológica en un 73%. El maltrato psicológico se
evidencia través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos; los
cuales van marcando poco a poco en la psicología del adolescente
llegando a afectar su aspecto emocional, afectivo y cognitivo. El bajo
rendimiento académico que presentan los estudiantes de la Institución
Educativa Fanny Abanto Calle tiene relación significativa con la violencia
intrafamiliar (p<0.05) en la que se encuentran expuestos los niños.

Ruiz (2012) llevó a cabo una investigación denominada:


“Asociación entre el maltrato infantil y rendimiento escolar en niños de 5 a
8 años en un instituto educativo del Distrito de Villa María del Triunfo” cuyo
objetivo fue determinar la relación entre el maltrato infantil y rendimiento
escolar en niños de las edades mencionadas. Para lo cual realizó un
estudio cuantitativo, correlacional y transversal; según muestra
probabilística estratificada n= 94 niños (N= 255 niños de primaria), bajo
ciertos criterios. Se aplicó una encuesta como técnica y el cuestionario
como instrumento que consta de 50 preguntas y una escala de respuestas
cerradas tricotómicas, sometido a validez (p 0. 5), se solicitó autorización
al I.E. 6056 Santa Rosa de Lima, respetando cronograma y aspectos
éticos. Se analizó mediante estadística (chi cuadrado); considerando la
prueba de Estaninos para obtener el valor final: maltrato infantil (existe y
no existe); y rendimiento escolar (destacado, previsto, en proceso o en
inicio) Resultados: el 57.4% de los encuestados presenta maltrato infantil
regular y en un 22.3 % no existe; existe rendimiento escolar en proceso
en el 93% y en inicio en un 7%, existiendo asociación significativa inversa
entre Maltrato infantil y rendimiento escolar (chi cuadrado de
0.002).Conclusiones : es mayoritario el maltrato infantil en niños de 5 a 8
años, y existe bajo rendimiento escolar en los niños del estudio.

25
2.1.3. TESIS INTERNACIONALES
Vanegas (2013) realizó una investigación denominada: “Relación
entre el maltrato infantil y el rendimiento académico” cuyo propósito fue
determinar la relación que existe entre el Maltrato Infantil y el Rendimiento
Académico de las alumnas del Colegio Fundación Carlos Delfino ubicado
en La Vega, Caracas. Se insertó en el tipo descriptivo correlacional. La
población objeto de estudio estuvo integrada por 43 padres y
representantes, 43 alumnas y 12 docentes. Se trabajó con una muestra 8
docentes, 15 alumnas y 12 representantes a quienes se les aplicaron
cuestionarios escala tipo Likert. Los datos fueron presentados en cuadros
y analizados a través de análisis de frecuencia y porcentaje. Los
resultados obtenidos permitieron concluir que las alumnas son víctimas
de maltrato físico por parte de sus representantes, quienes siempre y casi
siempre les pegan, pero muy pocas veces lo hacen con cable, pero casi
siempre las pellizcan y siempre y casi siempre las pinchan con cualquier
cosa, aunado a que les jalan las orejas. Las alumnas, son víctimas de
maltrato psicológico, dado que siempre y casi siempre las rechazan
cuando éstas les hablan, aunado a que las gritan e insultan. El rendimiento
académico del 55% de las alumnas, se encuentran entre iniciado con
dificultad e iniciado en el proceso. Existe una estrecha relación entre el
maltrato recibido y el rendimiento estudiantil de las alumnas del Colegio
Fundación Carlos Delfino.

Espinoza (2013) elaboró una investigación llamada: “Maltrato


infantil y bajo rendimiento académico” cuyo objetivo fue determinar la
existencia de una relación entre maltrato escolar y rendimiento
académico. Con un estudio descriptivo correlacional y una muestra de 50
niños en edad escolar inicial, con instrumentos dirigidos a los maestros,
directores y padres de familia obtuvieron resultados que indican que el
56% de los sujetos que participaron en esta investigación fueron
emocional y físicamente maltratados por parte de sus padres en el mes
anterior a la aplicación de la escala construida para el efecto cuyo

26
rendimiento es bajo. Por otro lado, los estudiantes de colegios privados
mostraron un mejor rendimiento que los de establecimientos públicos, sin
que ello estuviera asociado a niveles significativamente menores de
maltrato. El análisis de correlación mostró que el maltrato escolar se
encuentra asociado al bajo rendimiento académico y, el análisis de
regresión, determinó que es una variable predictora del rendimiento
académico en la población bajo estudio.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. MALTRATO INFANTIL
2.2.1.1. TEORÍA DEL APEGO DE JOHN BOWLBY
Oliva (2014: p. 8), asegura que esta teoría postula una “necesidad
humana universal para formar vínculos afectivos estrechos”. Como núcleo
de la teoría se encuentra la reciprocidad de las tempranas relaciones, la
que es una precondición del desarrollo normal probablemente en todos
los mamíferos, incluyendo a los humanos. Las conductas de apego del
infante humano (p.ej., búsqueda de la proximidad, sonrisa, colgarse) son
correspondidas con las conductas de apego del adulto (tocar, sostener,
calmar), y estas respuestas refuerzan la conducta de apego del niño hacia
ese adulto en particular. Oliva (2014: p. 10) manifiesta que: “La activación
de conductas de apego depende de la evaluación por parte del infante de
un conjunto de señales del entorno que dan como resultado la experiencia
subjetiva de seguridad o inseguridad”. La experiencia de seguridad es el
objetivo del sistema de apego, que es, por tanto, primero y por encima de
todo, un regulador de la experiencia emocional. En este sentido, se
encuentra en el centro de muchas formas de trastornos mentales y de la
totalidad de la tarea terapéutica.

Ninguno de nosotros nace con la capacidad de regular nuestras


propias reacciones emocionales. Un sistema regulador diádico se
desarrolla en el que las señales de los niños de cambios en sus estados,
momento a momento, son entendidos y respondidos por el cuidador/a
permitiendo, por lo tanto, alcanzar la regulación de esos estados. El

27
infante aprende que la activación neurovegetativa en presencia del
cuidador/a no dará lugar a una desorganización que vaya más allá de sus
capacidades de afrontar tal situación. El cuidador/a estará allí para
restablecer el equilibrio. En estados de activación incontrolable, el infante
irá a buscar la proximidad física con el cuidador con la esperanza de ser
calmado y de recobrar la homeostasis. La conducta del infante hacia el
final del primer año es intencional y aparentemente basada en
expectativas específicas. Sus experiencias pasadas con el cuidador/a son
incorporadas en sus sistemas representacionales a los cuales Bowlby
denominó "modelos internos activos". Por tanto, el sistema de apego es
un sistema regulador bio-social homeostático abierto.

La continuidad de los patrones de apego


Oliva (2014: p. 21) dice que: “Bowlby propuso que los "modelos
internos activos" del self y de los otros proveen prototipos para todas las
relaciones ulteriores”. Tales modelos son relativamente estables a lo largo
del ciclo vital. Las tempranas experiencias de acceso flexible a los
sentimientos propios son consideradas como formativas por los teóricos
del apego. El sentimiento autónomo del self emerge completamente a
partir de relaciones seguras entre los padres y el infante.

Más importante aún, el incrementado control que tiene el niño


"seguro" le permite moverse hacia adueñarse de su experiencia interna, y
hacia comprenderse a sí mismo y a los otros como seres intencionales
cuya conducta está organizada por estados mentales, pensamientos,
sentimientos, creencias y deseos. Coherente con esto, la investigación
longitudinal prospectiva ha demostrado que los niños con historia de
apego seguro son evaluados independientemente como con mayor
capacidad de resistencia, autoconfiados, orientados socialmente
empáticos para el malestar, y con relaciones más profundas.

Oliva (2014: p. 33) concluye diciendo que: “Las relaciones de apego


juegan un papel clave en la transmisión transgeneracional de la

28
deprivación. Los adultos seguros tienen 3 ó 4 veces más probabilidad de
tener niños que están apegados con seguridad a ellos”. Esto es verdad
aun cuando el apego parental es evaluado antes del nacimiento del niño.
Los patrones de apego de los padres predicen variancia en adición a las
medidas de temperamento o a factores contextuales tales como
acontecimientos vitales, apoyo social y psicopatología ¿Cómo es
mediatizada tal transmisión transgeneracional? La genética podría
aparecer como proveyendo una explicación obvia.

2.2.1.2. DEFINICIONES DE MALTRATO INFANTIL


Martínez y De Paul (2003: p. 38), definen el maltrato infantil como:
“las lesiones físicas o psicológicas no accidentales ocasionadas por los
responsables del desarrollo, que son consecuencia de acciones físicas,
emocionales o sexuales, de comisión u omisión y que amenazan el
desarrollo físico, psicológico y emocional considerado como normal para
el niño”.

A su vez, la Organización de Las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF) (2015: p. 23), define al maltrato de la siguiente manera: “Niños
que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o
emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social. El maltrato
puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos
individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial”.
Acosta (2011: p. 8) precisa que:
No existe una definición única de maltrato infantil, ni una
delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin
embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas
acciones que van en contra de un adecuado desarrollo
físico, cognitivo y emocional del niño, menor de 6 años,
cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad.

En síntesis, el maltrato infantil se define como los abusos y la


desatención de que son objeto los menores de edad, e incluye todos los

29
tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan
causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.

2.2.1.3. CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL


Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un
problema multi factorial, es decir multi causal y multi disciplinario y de
todos ellos, tema exhaustivamente abordado y de manera más acertada
por Santana (2011: p. 27) quienes determinan que entre las causas
principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las
siguientes:

Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico. Postulaba una


relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades
mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico, en la
actualidad varios autores admiten que solo entre un 10 y un 15% de los
de los padres abusivos ha sido diagnosticado con un síntoma psiquiátrico
específico. Estudios que se han hecho, indican que los padres abusivos
tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja
autoestima, escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado
que el abuso infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de
los padres, entre otras características y rasgos de personalidad como el
alcoholismo y la drogadicción.

Económicas. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad


federativa y el desempleo que trae consigo que los padres que se
encuentran en esta situación desquiten sus frustraciones con los hijos y
los maltraten ya sea física o psicológicamente, el maltrato infantil se
presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos, aunque
se ha encontrado en diversas investigaciones que esta conducta no es

30
propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos
socioeconómicos.

Culturales. En este rubro se incluye a las familias donde los responsables


de ejercer la custodia o tutela de los menores no cuenta con orientación y
educación acerca de la responsabilidad y la importancia de la paternidad
y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. A estos tutores
les falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad ha desarrollado una
cultura del castigo, en la cual al padre se le considera la máxima autoridad
en la familia, con la facultad de normar y sancionar al resto de los
miembros, en esta concepción, el castigo se impone como una medida de
corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén otros
medios de disciplina y educación de los hijos, además de que la
información existente acerca de este problema social no se hace llegar a
los padres de familia ni se promueven los programas de ayuda para éstos
y así, estos a su vez son ignorantes pues carecen de información,
orientación y educación al respecto (modelo sociológico).

Sociales. Cuando entre los padres se produce una inadecuada


comunicación entre ellos y sus hijos, se da pie a la desintegración familiar
(modelo psiquiátrico/psicológico). En la mayoría de los casos, esta causa
va paralela al nivel socioeconómico de los padres y el ambiente que rodea
a la familia. Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación
ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de
la crianza de los hijos. El estrés producido por estas situaciones adversas
provoca otras crisis de igual o mayor magnitud (modelo sociológico). Por
otro lado, los conflictos que son ocasionados por el nacimiento de los hijos
no deseados o cuando la madre se dedica a la prostitución y deja en la
orfandad a sus hijos. En consecuencia el maltrato que se genera en estos
casos provoca un daño irreversible por la carencia de afecto durante esta
etapa de la vida del individuo (modelo psiquiátrico/psicológico).

31
Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas,
su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su
inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y
no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno
desarrollo. Los estilos negativos de interacción que generan la violencia
doméstica; se ha comprobado que en los lugares donde existe agresión y
violencia entre el padre y la madre suele haber también maltrato infantil y
esto produce a su vez incapacidad de socialización en los padres con el
medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través de la
familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad.

La historia del maltrato de los padres. De acuerdo con múltiples


estudios, es muy alto el promedio de padres agresores que sufrieron
maltrato en su infancia. Además, en la mayoría de estos casos, los
progenitores no reciben instrucción alguna acerca de la forma de tratar a
sus hijos y aunque la recibieran, sin una intervención psicológica
adecuada caerían de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a esto
se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez,
etc.

Biológicas. Se trata del daño causado a los menores que tienen


limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus
mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad y por
consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con lástima. En
estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores con
discapacidad es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede
responder en forma alguna.

2.2.1.4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL


Barrios (2012: p. 17) afirma que:
El maltrato infantil trae serias consecuencias tanto en el niño,
como en la sociedad en general, pero desgraciadamente
existen muy pocas investigaciones acerca de este tema y no

32
obstante, poco o nada se hace en términos de promoción de
la salud mental y de la detección y la prevención, tratamiento
y rehabilitación de los trastornos emocionales.

Únicamente se atienden las necesidades físicas de los menores,


así mismo, al agresor tampoco se les da un tratamiento y en este caso
sería indispensable llevarlo a cabo a manera de prevención y de
tratamiento más sin embargo las autoridades de salud públicas pasan de
largo sin reconocerlos como individuos bio-psico-sociales. Por tanto, la
reintegración y adaptación de estas personas nuevamente a la sociedad
la llevan a cabo solos y, la forma en la que lo hacen no siempre es la más
adecuada.

Por consecuencias, nos refiere Vizcarra (2011: p. 36)


Entendemos toda serie de alteraciones en el funcionamiento
individual, familiar y social de los niños hasta los 6 años,
siendo los aspectos más conocidos la reproducción del
mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el
ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las
que el sujeto participa.

2.2.1.5. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO MALTRATADO


Indicadores de maltrato físico:
Se pueden observar contusiones, equimosis, eritemas,
laceraciones, quemaduras, fracturas, deformidad de la región; signos de
intoxicación o envenenamiento, así como de traumatismo craneal con
daño visceral; huellas de objetos agresores como cinturones, lazos,
zapatos, cadenas y planchas. Estas lesiones, que generalmente son
múltiples, no están ubicadas en el rango de lo posible para un menor, bien
por su localización poco habitual, por su mayor frecuencia e intensidad o
porque se trata de lesiones aparentemente inexplicables o que no
corresponden a las explicaciones dadas por los padres o el niño.

33
En los casos de maltrato crónico, las lesiones descritas pueden
coexistir con cicatrices, deformidades óseas por fracturas antiguas o con
secuelas neurológicas o sensoriales.

Indicadores de abandono:
Descuido en la alimentación, en la higiene y la ropa, dermatitis de
pañal crónica, signos o cicatrices de accidentes domésticos frecuentes y
desnutrición.

Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (heridas sin


curar o infectadas, defectos sensoriales no compensados), o bien,
ausencia del control y de los cuidados médicos rutinarios.

Es importante distinguir el abandono físico, como una forma de


maltrato, de la falta de cuidado por la escasez de recursos y las
dramáticas condiciones de vida que impone la extrema pobreza. Otro
elemento a considerar son las dificultades que las familias en condiciones
de aislamiento geográfico y social tienen que enfrentar para acceder a la
atención médica.

Indicadores psicológicos y emocionales de maltrato:


La detección de estos indicadores debe realizarse mediante la
observación, durante la consulta, de la conducta del niño y del adulto que
lo acompaña, así como valorando la calidad de la relación entre ambos;
además, se debe hacer una búsqueda sistemática de información acerca
de la ocurrencia de maltrato.

La obtención de esta información es compleja, no sólo por el


ocultamiento y la negación de los adultos temerosos de un castigo legal o
de la censura social, sino también porque el propio niño puede negar el
abuso por temor, por un sentimiento de lealtad hacia su familia o porque
piensa que no le van a creer. El secreto, del que participan también el niño
y otros miembros de la familia, permite la manipulación de la dependencia

34
afectiva de los niños por parte del adulto responsable. La dificultad es aún
mayor en los casos de abuso sexual, aunque a menudo es posible obtener
información de manera indirecta o de testigos ajenos a la familia. Algunos
indicadores psicológicos o emocionales de maltrato están dados por lo
siguiente:
 Es frecuente observar en el niño conductas de temor y retraimiento, o
bien, de inquietud excesiva y apego inadecuado al profesional o técnico
que presta la atención.
 Las explicaciones del adulto son generalmente vagas, minimizadoras y
en abierta contradicción con los hallazgos.
 Puede observarse falta de interacción y contacto, así como una
excesiva dependencia a algunas de las conductas del adulto que
caracterizan al maltrato emocional: descrédito, ridiculización,
descalificación, amenazas, indiferencia, o bien, rechazo explícito o
implícito.

Otros indicadores psicológicos y conductuales observados son:


bajo rendimiento escolar, inasistencia a clases o retardos frecuentes,
hiperactividad, agresividad, rebeldía, desorganización, o bien, se pueden
identificar niños tímidos, poco comunicativos y de apariencia descuidada.

2.2.1.6. DIMENSIONES DEL MALTRATO INFANTIL


Tenemos:
A) Maltrato psicológico
De acuerdo con Olaya (2012: p. 18):
No existe una definición única de maltrato infantil, ni una
delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más
aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra
de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño,
cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la
existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un
abuso sexual.

35
Para este autor el maltrato psicológico constituye el núcleo central
del fenómeno más amplio de la desprotección infantil. Es su nexo
unificador y el aspecto crítico en la abrumadora mayoría de los casos de
maltrato físico y abuso sexual

Gallo (2013: p. 19) manifiesta que: “El maltrato psicológico a los


niños en la familia es una de las tipologías principales y potencialmente
más dañinas de desprotección infantil y a la vez una de las que presenta
mayores dificultades para su identificación, evaluación y abordaje”. Es
decir son actos hacia el niño que le provocan o tienen una alta
probabilidad de provocarle daño en su salud o en su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.

Moreno (2012: p. 27) manifiesta que “es una forma de maltrato a


los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra al
niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras
necesidades”. La consideración de que el comportamiento parental coloca
al niño en peligro de sufrir un daño significativo aun cuando éste no se
haya producido.

B) Maltrato físico
Olaya (2012: p. 23) lo define como: “El maltrato físico infantil o
trauma infantil no accidental se refiere a fracturas y otros signos de lesión
que ocurren cuando se golpea a un niño con ira”. Este tipo de maltrato
abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo
inapropiado y excesivo.

Gallo (2013: p. 21) precisa como maltrato físico a: “Cualquier lesión


física infringida al niño/a (hematomas, quemaduras, fracturas, u otras
lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo,
torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime el
niño”. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales
ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en

36
el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes,
arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas
violentas, etc.

Moreno (2012: p. 28) lo define como: “el empleo de la fuerza física


con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o
controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuándo termina el
"disciplinamiento" y comienza el abuso”. Acción no accidental de algún
adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca
en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia
intencionada.

C) Maltrato por abandono


Olaya (2012: p. 23) asegura que “Es una falta de responsabilidad
parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por
los padres, cuidadores o tutores”. Comprende una vigilancia deficiente,
descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico,
impedimento a la educación, etc.

Gallo (2013: p. 25) señala que es: “un tipo de maltrato hacia los
niños pues son todas aquellas conductas inapropiadas por parte de los
padres o tutores hacia los niños”. Este tipo de violencia se caracteriza por
la falta de atención que requiere un niño así también como el descuido y
desatención a las necesidades básicas de los niños.

Moreno (2012: p. 28) la define como: “Aquella situación donde las


necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia
en situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados
médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas por ningún
miembro del grupo que convive con el niño”. Ocurre cuando las
necesidades básicas del menor no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro de su familia. También comprende

37
el abandono emocional que consiste en la falta de respuesta a las
necesidades de contacto físico y caricias y la indiferencia frente a los
estados anímicos del menor.

2.2.2. RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL AREA DE COMUNICACIÓN


2.2.2.1. TEORÍA DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LEV
VIGOTSKY
Daniels (2013: p. 15) afirma que para Vygotsky el pensamiento del
niño:
Se va estructurando de forma gradual, la maduración influye
en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él
consideraba que hay requisitos de maduración para poder
determinar ciertos logros cognitivos, pero que no
necesariamente la maduración determine totalmente el
desarrollo.
No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el
aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones
existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel
de avance del niño, pero también presentarle información que siga
propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria
la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder
desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada


por Vygotsky sobre las funciones psíquicas superiores, éstas aparecen
dos veces en ese desarrollo cultural del niño: Una en el plano social, como
función compartida entre dos personas (el niño y el otro), como función
interpsicológica y como función de un solo individuo, como función
intrapsicológica, en un segundo momento. Esta transición se logra a
través de las características positivas del contexto y de la acción de los
“otros”, así como también por lo que ya posee formado el sujeto como
consecuencia de la educación y experiencias anteriores. Esta compleja
relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”,

38
definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel
mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-
aprendizaje y del desarrollo infantil.

Daniels (2013: p. 21) asegura que la concepción de Vygotsky


acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del hombre,
“fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología
sobre la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del
hombre”. Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por
una parte a las posiciones acerca del desarrollo y por otra a las posiciones
biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un proceso
independiente de la historia real de la sociedad.

Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil


predominantes en la época, trata de enfatizar las peculiaridades de las
funciones psíquicas superiores y las vías para lograr el estudio de su
verdadera naturaleza. En este sentido diferencia claramente el proceso
de la evolución biológica, de las especies animales que condujo al
surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo histórico por medio del
cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto. De acuerdo
con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo
potencia) permite comprender lo siguiente:

 Que los niños puedan participar en actividades que no entienden


completamente y que son incapaces de realizar individualmente.
 Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos
predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes,
es decir, que la solución está distribuida entre los participantes y que

39
es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo
que constituye al aprendizaje.
 Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia
definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos
y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por
parte de éste.
 Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma
manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el
niño proviene de un ambiente organizado socialmente.
 Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de
contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social.

Por lo anterior, es determinante un cambio en las formas de trabajar


de las educadoras y profesores de primer grado de primaria; son ellos los
responsables de brindar el apoyo necesario para que, no solo en el
tránsito de un nivel a otro, sino de manera consecuente, los niños puedan
seguir desarrollando todas sus potencialidades.

2.2.2.2. DEFINICIONES DE RENDIMIENTO ESCOLAR


Boujon (2014: p. 11) señala que: “El rendimiento escolar es un nivel
de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la
norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del
alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin
embargo. la simple medición y/o evaluación de los rendimientos
alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas
necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad
educativa.

El autor hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido


en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en
los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

40
Crozier (2011: p. 17) expresa que es: “una medida de las
capacidades del niño, que expresa lo que ha aprendido a lo largo del
proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para
responder a los estímulos educativos”. En este sentido, el rendimiento
académico está vinculado a la aptitud.

Keogh (2012: p. 9) manifiesta que “es entendido como el sistema


que mide los logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes,
dichos conocimientos son creados por las intervenciones de didácticas
educativas que son evaluadas a través de métodos cualitativos y
cuantitativos”. El rendimiento escolar se define como el producto de la
asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en
calificaciones dentro de una escala convencional.

Personalmente sostengo que el rendimiento escolar refleja el


resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo, una
de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las
iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia
y alumnos.

2.2.2.3. ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL


En la etapa inicial, es necesario desarrollar en los niños la
comprensión y expresión oral. De esta manera, irán aprendiendo a
adecuar su lenguaje a los diferentes contextos sociales donde tengan que
hablar. Por ello, la escuela debe ofrecer variadas y continuas
oportunidades para dialogar, escuchar a pares o adultos, comentar e
intercambiar ideas sobre lo que escuchan, lo que sienten y lo que quieren.

Desde pequeños, los niños sienten gran interés por la lectura y la


escritura de textos en situaciones que para ellos son significativas;
además, construyen explicaciones y conceptualizaciones sobre el mundo
de la escritura, cuando se encuentran en contacto con materiales escritos.
Todo esto se produce, y empieza a manifestarse, mucho antes de cumplir

41
los cinco años. Por eso, en Educación Inicial, el Ministerio de Educación
en las Rutas del Aprendizaje del Área de Comunicación (2015: p. 7)
manifiesta que “se trata de poner a los niños en contacto con el mundo
escrito a través de diversas prácticas sociales de lectura y escritura, de
manera que “lean” y “escriban” desde sus propias posibilidades y desde
sus niveles evolutivos”. No se trata de que estén alfabetizados al terminar
la Educación Inicial, sino de que hayan iniciado el proceso de leer
comprendiendo, de que intenten leer por sí mismos y de que usen la
escritura para comunicar sus ideas. Todo esto, como parte del proceso de
irse alfabetizando, aunque no consigan aún la convencionalidad del
sistema.

Los diversos lenguajes artísticos surgen de forma natural en los


niños y se desarrollan favorecidos por la cultura y por el acompañamiento
pertinente, respetuoso y afectivo de los adultos. Es importante expresarse
por medio de diversos lenguajes artísticos, pues ello permite el desarrollo
de múltiples capacidades y posibilita que cada uno encuentre los medios
más adecuados para manifestarse como ser único y especial.

Por esta razón, la escuela debe brindar oportunidades para que los
niños tengan vivencias enriquecedoras de distintos tipos, especialmente
las que impliquen conciencia del cuerpo, del espacio, del tiempo y
desarrollo de la percepción con todos los sentidos, en diversos ambientes
de aprendizajes. La escuela es el espacio democratizador donde
podemos brindar a los niños, desde que son muy pequeños, el acceso al
arte, superando así el prejuicio de que este es un lujo o una banalidad.

2.2.2.4. DIMENSIONES DE RENDIMIENTO ESCOLAR


Las dimensiones que utilizan en esta investigación son las
competencias definidas para el Área de Comunicación por el Ministerio de
Educación en el Diseño Curricular, que a continuación detallo:

A) COMPRENDE TEXTOS ORALES

42
El estudiante comprende, a partir de una escucha activa, textos
orales de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones
comunicativas. Para ello, interpreta críticamente las distintas intenciones
del interlocutor, discierne las relaciones de poder y los intereses que están
detrás de su discurso. Es decir, de manera reflexiva los evalúa y asume
una posición personal sobre lo escuchado.

Esta competencia se refiere a textos orales de diverso tipo. A


menudo y con distintas intenciones, recibimos y enviamos múltiples textos
orales. Los ejemplos ya presentados en el gráfico anterior son una
muestra de ello; existen muchísimos más. También encontramos
interacciones orales mediadas por las tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC) tanto en zonas urbanas como rurales: celulares,
televisión, radio, Internet, etc. Con muchos de esos tipos de textos orales
y con muchos otros más interactúan también los niños de esta etapa
escolar.

En un día cualquiera, los niños interactúan en diversos espacios: la


casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, etc. Cada espacio implica una
situación comunicativa particular, pues en ellos hay distintos tipos de
registros y diferente vocabulario. Los mensajes en los niños cuando
interactúan en una situación tienen la necesidad de comprender los
distintos tipos de textos que escuchan. Por eso, es importante que
participen en variadas situaciones comunicativas, tanto formales
(asamblea de aula, diálogo para tomar acuerdos, etcétera) como
informales (saludar, comprar una fruta, contar una anécdota, contar un
chiste, etc.).

En cada texto oral que nuestros niños escuchan hay una


intencionalidad, ya sea dicha expresamente (explícita) o no (implícita). En
consonancia con esa intencionalidad los niños actúan. Es importante que,
también a estas edades, se aproximen a los textos orales de manera
crítica según su nivel de maduración. La criticidad los ayuda a discernir y

43
a asumir una posición personal respecto a lo que escuchan (estar de
acuerdo o en desacuerdo), preguntar, expresar sus puntos de vista y pedir
más argumentos.

CAPACIDADES
La competencia de comprensión oral requiere la selección,
combinación y puesta en acción de cuatro capacidades, todas ellas
referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de
nuestros niños mientras escuchan textos orales. Para efecto de nuestra
investigación tocaremos las siguientes 3:

 Escucha activamente diversos textos orales


El estudiante muestra disposición para entender lo que expresa el
hablante. Escucha activamente con apertura y ganas de comprender,
se muestra empático (es receptivo a lo que las otras personas dicen y
a cómo se expresan).

La escucha activa implica atender con concentración, evitar las


distracciones y centrar la energía en las palabras e ideas del
interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas,
sonrisas, miradas, silencio, interjecciones, etc.) y representa un
esfuerzo voluntario, físico y mental. En el segundo ciclo, no se espera
que todos los niños entre tres y cinco años de edad logren poner en
práctica plenamente esta capacidad.

Concentrarse pocos minutos en lo que dice el interlocutor demanda un


esfuerzo grande en los niños de estas edades. La capacidad de
sostener la atención irá en incremento a la par de los procesos de
maduración. Mostrarse empático ante lo que otro dice supone también
procesos de descentración, es decir, los niños gradualmente se ponen
en el lugar del otro para atender a necesidades, intereses o
preferencias ajenas. Sin embargo se pueden identificar señales
verbales y no verbales de atención activa que el docente puede anotar

44
en su diario de observación. Por ejemplo, cuando el docente relata una
historia y el protagonista se encuentra pasando un momento difícil, los
niños ponen un rostro de preocupación.

La capacidad de escucha se manifiesta también cuando los niños


preguntan por algo que no entendieron o piden más información.

 Recupera y organiza información de diversos textos orales


El estudiante identifica la información más importante expuesta por el
hablante y escoge lo que le parezca relevante según el tema, su
propósito y el de su interlocutor. También agrupa y reordena la
información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo
que escucha con lo que ya conoce (saberes previos).

Recordar lo escuchado, sobre todo si ha sido largo, puede resultar


difícil para los niños de estas edades. Como parte de esta capacidad,
observamos que los niños de tres a cinco años demuestran su
comprensión con gestos y también con palabras. El niño sigue
indicaciones orales recordando lo escuchado o a la par que lo escucha.
Así sucede, por ejemplo, cuando los niños y la docente están en el
momento de exploración y lectura del material de la biblioteca.

A partir de estas indicaciones, los niños van eligiendo el libro y el lugar


para leer. A medida que los niños eligen su cuento y se ubican en los
distintos espacios del aula, recuperan y organizan la información para
realizar las tareas planteadas por la docente. Pero el niño no solo
recuerda indicaciones puntuales; también puede agrupar información y
decir lo que entendió del texto escuchado. Otros desempeños aparecen
hacia los cinco años, como identificar información en los textos de
estructura simple y temática cotidiana.

45
Es aconsejable que los docentes registremos en nuestra lista de cotejo
los casos en los que se aprecian estos indicadores y en los que no. Así
tendremos un panorama de la situación específica de cada estudiante.

 Infiere el significado de los textos orales


El estudiante asigna significado al texto oral a partir de la información
brindada y de la interrelación de esa información con sus saberes
previos. Deduce hechos, ideas, sentidos figurados, ironías, falacias,
etcétera. Para interpretar lo escuchado, asigna sentido a lo que se dijo
explícitamente o a lo inferido, de acuerdo con la intencionalidad del
hablante y el contexto cultural.

El niño se acerca a la intención comunicativa de su interlocutor


haciendo inferencias. Las hace a partir del texto oral mismo, pero
también a partir de la entonación de su voz, de su lenguaje corporal, o
de todo junto. Si el niño interpreta adecuadamente, lo que quiso decir
el interlocutor no se pierde en el camino. Para lograr una interpretación
razonable de lo que pretendió transmitir su interlocutor, el niño necesita
hacer inferencias relacionadas con tres aspectos:

 La inferencia acerca de los elementos del texto mismo. En muchas


ocasiones se necesita deducir los elementos a los que hace
referencia el texto (animales, objetos, personajes, lugares,
hechos).

 La inferencia del sentido global. Para que la comunicación sea


exitosa, debemos deducir el tema y el propósito del texto oral (si no
están explícitos).

 La inferencia del sentido figurado. La riqueza del lenguaje y la


polisemia de las palabras obligan al que escucha a descubrir el
sentido escondido detrás de lo que se dice.

46
Entre los tres y cuatro años, el niño deduce del texto que escucha las
características de animales, objetos y personajes. Deducir
características de elementos en una historia y establecer relaciones de
causalidad son señales distinguibles de la inferencia acerca de
aspectos puntuales de un texto oral. Pero también debemos
asegurarnos de que nuestros niños se encaminan a interpretar el texto
escuchado en su conjunto, como un todo unitario y coherente. Más
adelante en su escolaridad, el niño podrá establecer el tema y el
propósito de un texto escuchado. En esta etapa inicial basta con
establecer de qué trata globalmente el texto.

Además de interpretar un texto a partir de lo que se dice o se pretende


decir, los niños le otorgan significado a la entonación, los gestos, los
movimientos, la postura de sus interlocutores. A partir de todo ese
conjunto de señales no verbales que acompañan a las palabras, los
niños se dan cuenta, por ejemplo, si su maestra está contenta o si su
amigo se enfadó.

B) SE EXPRESA ORALMENTE
El estudiante se expresa oralmente de forma eficaz en variadas
situaciones comunicativas; interactúa con diversos interlocutores en
diferentes situaciones comunicativas y logra expresar, según su propósito,
sus ideas con claridad y coherencia. Esto implica adaptar su texto al
destinatario y usar recursos expresivos diversos.

Las personas nos expresamos oralmente porque tenemos


propósitos específicos para hacerlo. Tener un propósito definido implica
tener claridad del para qué y por qué producimos un texto oral, es decir, a
qué finalidad responde este. No es lo mismo tomar la palabra para
contestar una pregunta en una asamblea de aula que pedir un favor a un
amigo o narrar una experiencia personal a un grupo de compañeros.

47
Según el interlocutor y el lugar donde estamos, las personas nos
expresamos en forma diferente. Nuestros estudiantes no hablan igual
cuando están en la zona de juegos infantiles, en un salón de clases o de
visita en casa de un pariente al que conocen poco. Tampoco se expresan
del mismo modo cuando se encuentran con la directora de la escuela, con
un vecino de su misma edad o con primos mayores. Por eso, conviene
que los niños participen en situaciones que los lleven a usar los diferentes
registros del lenguaje. Así, en diferentes situaciones comunicativas, la
comunicación oral está al servicio de su crecimiento personal y de la
interrelación social.

La eficacia es la principal cualidad que buscamos al expresarnos


de manera oral: queremos lograr que nuestro interlocutor nos entienda.
Para ello, debemos transmitir nuestras ideas con claridad y fidelidad a
nuestro pensamiento. Eso implica adaptar el registro (formal, coloquial,
informal) al interlocutor o auditorio, y utilizar los recursos de apoyo
apropiados en las situaciones que lo necesiten. Los niños del nivel de
Educación Inicial, según sus procesos de maduración, paulatinamente
van produciendo textos orales cada vez más eficaces según sus
propósitos.

CAPACIDADES
La competencia de expresión oral requiere la selección,
combinación y puesta en acción de cinco capacidades, todas ellas
referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de
nuestros niños al expresarse oralmente. Para efecto de nuestra
investigación tocaremos las siguientes 4:

 Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa


El estudiante, a partir de su propósito, adecúa su texto oral a la
situación comunicativa. Para ello, adapta la forma y el contenido de su
discurso a las circunstancias, según convenciones culturales. En el
segundo ciclo, no esperamos que todos los niños entre tres y cinco

48
años logren poner en práctica plenamente esta capacidad para adecuar
los textos orales, los niños requieren un repertorio de recursos
comunicativos más amplios que los adquiridos en su primera
socialización en el ámbito familiar. En el hogar, por su propia naturaleza
íntima y cercana, los intercambios orales son más coloquiales.

Cuando un niño de tres o cuatro años mantiene un diálogo con un


adulto, por lo general no se dirige a él tratándolo de “usted”, sino que lo
sigue tratando de “tú” como si fuera alguien de su edad. Es decir, el
niño no adapta todavía el registro lingüístico de más cercano y familiar
a uno más formal. Gradualmente, los niños aprenderán las
convenciones sociales que rigen la comunicación con personas
mayores o menos familiares. A consecuencia de ello, adecuarán su
expresión oral.

Como parte de la socialización que promueve la escuela, los niños,


según las normas culturales de su entorno, irán ajustando su texto oral
al oyente, de acuerdo con su propósito. Así, cuando se comunican con
el director del colegio, pueden dirigirse a él usando el “usted”,
reconociendo la formalidad del trato.

 Expresa con claridad sus ideas


El estudiante se expresa con coherencia: desarrolla un tema
relacionado con un asunto cotidiano o especializado, evitando las
contradicciones y los vacíos de información. Cohesiona sus ideas
relacionándolas mediante conectores y referentes pertinentes, según
el tipo de texto oral. Emplea un vocabulario apropiado, usa las palabras
con precisión y propiedad de acuerdo con el tema.

Para ayudar a nuestros niños a desarrollar esta capacidad, podemos


fijarnos en tres cualidades que tienen los textos orales claros: son
coherentes, están cohesionados y cuentan con un vocabulario
adecuado. A partir de lo que observemos, podemos intervenir

49
haciéndoles preguntas directas o parafraseando de otro modo lo que el
niño dijo para ir contribuyendo a la expresión plena de sus ideas,
sentimientos y estados de ánimo. Recordemos que no se trata de
corregir a los niños ni de dictaminar un modo correcto de expresar sus
ideas, sino de ayudarlos a organizar sus textos orales para que sean
paulatinamente más comunicables.
Tener qué decir es importante para desarrollar la expresión oral. Los
docentes podemos ayudar a nuestros niños de esta etapa escolar para
que paulatinamente vayan ofreciendo más información y detalles en
sus textos orales. Es lo que hacía permanentemente la maestra Luisa
para que Laura vaya ampliando su repertorio comunicativo oral. Otro
caso ilustrativo puede ser cuando los niños cuentan al resto de sus
compañeros sus actividades del fin de semana. En esta pequeña
exposición el docente puede preguntar al niño qué hizo el sábado, qué
hizo el domingo, con quiénes pasó esos días, dónde estuvo, qué fue lo
que más le agradó o qué no le gustó.

Asimismo, si en el momento del juego, el docente observa que un niño


siempre usa el mismo juguete, puede pedirle que le cuente qué le
agrada más del juguete (puede ser su forma, su color, etc.). Con esa
misma finalidad, podemos pedirles a los padres que conversen en casa
con los niños, que los escuchen con interés genuino, que les pregunten
por información más detallada; en general que promuevan el lenguaje
verbal sobre el llanto o los gritos.

A los cinco años esa conducta va afinándose: los niños se mantienen


en el tema por lo general con menos digresiones o reiteraciones. Por
ejemplo, si luego de una exposición sobre animales, el aula visita un
lugar donde hay animales y ven un mono, los niños aprovechan para
comentar las particularidades del animal. Cuando el docente les
repregunta, los está ayudando a que expliquen con mayor detalle para
que su texto gane en coherencia y profundidad. Así, comentarán sobre
la cola del mono, las frutas que come y dónde vive.

50
Para relacionar sus ideas, los niños usan conectores básicos (y, pero,
porque): ello es una muestra de que cohesionan su texto. Y eso está
muy bien, pues así van ganando claridad. Recordemos que el objetivo
de nuestra intervención didáctica es proporcionar un ambiente de
calidez para que expresen libremente sus ideas. Para expresarse, el
niño emplea un vocabulario de uso frecuente. Este tipo de vocabulario
corresponde a las palabras que aquel utiliza de manera cotidiana en su
entorno familiar, escolar y local, de acuerdo con su variedad dialectal.

Que los niños hablen con sus propias palabras, usando la variedad
dialectal, ante personas conocidas, significa que hacen uso de las
expresiones propias de su cultura.

En este caso, tanto la docente como los niños mencionan la palabra


“churre”, que es la denominación para mencionar al niño en una región
del norte del Perú. Como vivimos en un país pluricultural y multilingüe,
es necesario incorporar al aula la variedad de usos de la lengua que
acompañan nuestras costumbres. Es una invitación a vivir la
interculturalidad como riqueza y oportunidad. La libertad en la
expresión es una oportunidad para que nuestros niños desarrollen
todas sus potencialidades.

 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos


orales
El estudiante autoevalúa lo que dice mientras lo dice, y también al final
del proceso de comunicación. A partir de ello, regula sus expresiones,
gestos, miradas, posturas, tono de voz, orden de las ideas o tema,
según lo requiera la situación comunicativa. Así, incrementa y mejora
el empleo de recursos expresivos de manera progresiva.

No se espera que todos los niños entre tres y cinco años logren poner
en práctica plenamente la reflexión sobre su propia expresión oral. Sin

51
embargo, hacia el final del ciclo, los docentes pueden identificar en
algunos niños los indicadores propuestos para el primer grado de
primaria: explicar el propósito de su texto oral y opinar si su
pronunciación es clara y sus gestos son adecuados a la situación
comunicativa.

 Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático


El estudiante intercambia roles fluidamente a medida que hace uso de
su comprensión y expresión oral: envía y recibe diversos mensajes,
alternada y dinámicamente manteniendo la coherencia de la situación
comunicativa. Muestra disposición para colaborar y aportar a la
interacción oral.

El intercambio oral es dinámico. Incluso cuando se respeta el turno de


palabra, el oyente está pronosticando el resto del mensaje del hablante
y preparando una respuesta. Este intercambio de roles ocurre entre dos
o más personas, según la situación y tipo de texto oral en uso:
conversación, debate, discurso, exposición, etcétera.

Al ingresar al nivel de Educación Inicial los niños conocen diversos


textos que aparecen en pares como saludo-saludo o pregunta-
respuesta. Devolver con un saludo otro saludo o responder una
pregunta son muestras de intercambios colaborativos en que se
mantiene el tema. Los niños de tres años responden con frecuencia a
las preguntas de sus distintos interlocutores si se sienten en confianza.
A los cuatro y cinco años las respuestas de los niños son más
pertinentes con respecto a las preguntas de su interlocutor. Gran parte
de la interacción en el aula se da mediante un intercambio de preguntas
y respuestas.

En un contexto de aula en el que los docentes preguntemos con


frecuencia a los niños el por qué, contribuimos a que justifiquen o
argumenten sus ideas. Es conveniente que los docentes lo registren en

52
su diario de observación. De esta manera, “construyen” juntos un texto
oral. En los intercambios orales se requiere que los interlocutores usen
normas que posibiliten esa interacción. Así, en el aula hay ciertas
convenciones que posibilitan que los interlocutores puedan entenderse
sin problemas: pedir la palabra, prestar atención al que habla, esperar
turnos. Pero los niños utilizan también otras normas que ayudan al
buen clima de la comunicación oral dentro del marco de cada cultura:
saludar, agradecer, pedir por favor, pedir disculpas.

C) COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS


El estudiante comprende críticamente textos escritos de diverso
tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, debe
construir el significado de diversos textos escritos basándose en el
propósito con que lo hace, en sus conocimientos, en sus experiencias
previas y en el uso de estrategias específicas. Además, a partir de la
recuperación de información explícita e inferida, y según la intención del
emisor, evalúa y reflexiona para tomar una postura personal sobre lo leído.

Comprender un texto escrito es, fundamentalmente, darle un


significado. Por ello, un aspecto esencial de la competencia lectora es el
manejo de la información. Así, para el desarrollo cabal de la competencia
de comprensión de textos escritos, es requisito ubicar información en los
textos, reorganizarla e inferir lo que está implícito.

Los textos no solo transmiten información sino que la construyen;


es decir, en ellos se elaboran ideas, puntos de vista, actitudes y valores.
En los textos se crean, además, las identidades del autor y del lector, y
con los textos también se influye en el mundo. Por eso, comprender
críticamente es inferir la ideología del autor para tomar una postura
personal al respecto, sea a favor o en contra, con nuestros propios puntos
de vista.

53
A lo largo de su escolaridad, el estudiante deberá enfrentar textos
cada vez más complejos. Leerá con distintos propósitos los distintos tipos
de texto. Cada finalidad de lectura, cada género textual demanda modos
diversos de encarar la tarea. De allí que esta competencia requiera
desarrollarse en variadas situaciones comunicativas, en la interacción con
variados textos escritos (incluso los más elaborados y complejos) de
géneros y estructuras diferentes. Estratégicamente, el estudiante, con la
mediación del docente, puede recurrir a diversos procedimientos para
procesar la información leída.

Una condición básica para acceder plenamente a la cultura escrita


es la primera alfabetización, que empieza desde el nivel de Inicial y se
consolida al término del III ciclo. Es responsabilidad de la escuela
desarrollar la capacidad de los niños para adueñarse del sistema de
escritura.

CAPACIDADES
La competencia de comprensión de textos escritos requiere la
selección, combinación y puesta en acción de cinco capacidades, todas
ellas referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de
los niños mientras leen (o les leen) textos. Para efecto de nuestra
investigación tocaremos las siguientes 3:

 Recupera información de diversos textos escritos


El estudiante localiza e identifica información que se presenta en el
texto de manera explícita sin necesidad de hacer inferencias. A partir
de esta, discrimina la que requiere según su interés y propósito.

Guiados por su propósito cuando escuchan la lectura de un texto, los


niños recuerdan información que este les proporcionó. En contacto con
textos de diverso tipo en los que se combinan imágenes y palabras,
desde los cuatro años los niños localizan información. En el ejemplo de
la receta de la causa, las preguntas iniciales de la docente, antes de

54
leer el texto a los niños, sirven para anticipar información (predecir
acerca de lo que tratará el texto) (¿Qué ingredientes creen que
necesitaremos para preparar la causa? ¿Qué cantidad
necesitaremos?) Después de la lectura en voz alta, los niños pueden
localizar esa misma información porque ahora está explícita en el texto
(predecir acerca de lo que tratará el texto, ¿Qué ingredientes? ¿Qué
cantidad?).

Por otra parte, los niños desde los cuatro años pueden reconstruir la
secuencia de un texto de estructura simple con imágenes. Pueden, por
ejemplo, reordenar las tres ilustraciones siguientes para dar cuenta del
procedimiento de armar un juguete (Ministerio de Educación, 2010,
p.113). En los cuadernos de trabajo "Aprendemos jugando" (2014) de
4 años (páginas 57, 107 y 135) y de 5 años (páginas 89, 201 y 211)
encontrarás otras opciones para trabajar textos instructivos. Es el
mismo desempeño que se produce cuando se les pregunta "¿Cómo
hacemos la causa?". En este caso, los niños reproducen el
procedimiento que aparece explícitamente en la receta leída por la
docente.

 Reorganiza información de diversos textos escritos


El estudiante establece una nueva organización de las ideas o de otros
elementos del texto, mediante procesos de clasificación y síntesis. Para
ello, parafrasea, representa la información de otras formas, reconstruye
el contenido del texto leído, establece semejanzas y diferencias, y
resume.

Esta capacidad presupone que el estudiante extraiga información


importante, dejando de lado lo secundario. Esta capacidad es central
para la comprensión lectora. Un indicio claro de que el niño está
comprendiendo lo que le leen es que pueda decir con sus propias
palabras el contenido del texto. Por ejemplo, puede volver a contar las

55
partes relevantes de una noticia que la docente leyó del periódico en
voz alta.

Otro desempeño común, y que les resulta agradable a los niños del
nivel de Educación Inicial, es representar mediante un dibujo algún
elemento del texto leído por un adulto. Pueden dibujar a su gusto a una
persona, un objeto, una escena o un paisaje del texto. En el ejemplo
de la receta de la causa, dibujan el producto de la experiencia de
elaboración de la causa.

A finales de este ciclo también puede aparecer la posibilidad de


encontrar diferencias entre los seres vivos referidos en un texto. Así,
por ejemplo, como vemos en el Cuaderno de Trabajo de 5 años
"Aprendemos jugando", los niños después de haber escuchado la
lectura de un texto sobre felinos, pueden señalar la diferencia entre uno
doméstico y uno salvaje. Ante esta frase encontrada en ese texto:
"Excepto los guepardos todos los felinos pueden esconder sus garras
mientras no las usan", los niños pueden establecer que un guepardo
es distinto de los otros felinos.

 Infiere el significado de los textos escritos


El estudiante asigna significado a los textos. Formula inferencias a
partir de sus saberes previos, de los indicios que le ofrece el texto y del
contexto en el que este se produce. Mientras va leyendo, verifica o
reformula sus hipótesis de lectura. Incluso antes de empezar a leer o
escuchar lo que le leen, los niños anticipan el contenido del texto. Lo
hacen a partir de indicios: las imágenes son las principales bases sobre
las cuales hipotetizan. Pero, más adelante, durante este ciclo los
indicios pueden ser más variados: los títulos, las siluetas (o estructuras
externas de los textos) o incluso algunas palabras significativas.

Así a partir de la silueta prototípica de una receta pueden anticipar qué


encontrarán en ese texto. No todos los niños de esta etapa pueden

56
deducir el significado de palabras no conocidas. Pueden no
comprender del todo la frase “amasar las papas”, o términos como
“aplastar” o “echar”, por lo que es recomendable aclarar el significado
de las palabras que no conocen. También se puede ayudar a
desarrollar la interpretación de frases de sentido figurado con preguntas
¿cómo se forma una bola con la masa?, ¿cómo se aplastan las papas?,
¿puedes hacer una bola con papas? , entre otras.

2.2.2.5. CARACTERISTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS


Los niños de 4 años están repletos de energía. Son inagotables,
deseosos de aprender por sí mismos y con ganas de participar en las
tareas de casa ayudando en todo lo que puedan, y se muestran mucho
más independientes. Pero también son inestables emocionalmente,
pasan de la risa al llanto con mucha facilidad y aparecen de nuevo las
rabietas, es lo que llamamos pequeña adolescencia.

En su desarrollo físico y motriz observamos:


• Muestran mayor coordinación en sus movimientos corporales.
• Pueden recoger un balón en movimiento.
• Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la pata coja
manteniendo el equilibrio sobre un pie. Se trata de un hito importante
respecto a la anterior etapa.
• Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos.
• Puede recortar con tijeras.
• Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los
dientes, la cara y las manos. Los padres debemos fomentar estos
hábitos de autonomía.

En cuanto a su lenguaje:

• Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo “estoy


enfadado”, también sus necesidades personales y deseos. Y
obviamente, intentan satisfacerlos.

57
• Son capaces de combinar oraciones cortas.
• Les entusiasma hablar con los adultos y vuelve a aparecer otra etapa
del “¿Por qué?”. Preguntan por todo aquello que despierta su
curiosidad y les inquieta.

Es importante responderles siempre con la verdad. Es nuestra


función como padres, ya que de este modo les estamos enseñando a
pensar y a hacerse una idea del mundo en el que vive.
• Les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras.
• Muestran dificultad utilizando los tiempos verbales, por ejemplo es
común oírles decir: “ya sabo” por “ya sé”.
• Entienden el argumento de algunos cuentos sencillos.

A nivel conductual y emocional:

• A esta edad los niños son egocéntricos, y quieren que el mundo gire
a su alrededor, pero ya es capaz de compartir juegos y juguetes con
otros amigos o compañeros.
• Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta
su compañía.
• Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en
ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y
personas desconocidas.
• Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.
• Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.
• Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.
• Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas
domésticas y escolares. De aquí que sean importante la figura de los
“encargados” en las aulas.
• Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien, pero todavía
no son capaces de reconocer sus errores.
• Son fantasiosos y es probable que tengan algún amigo imaginario.
Esta es la edad en la que aparecen con mayor frecuencia.

58
• Mezclan fantasía con realidad.
• Son capaces de interrumpir una tarea que les interesa y volver a
retomarla después.

Aunque empiezan a controlar en cierto sentido su conducta y sus


impulsos, es frecuente que vuelvan a aparecer las rabietas. Quieren
imponer sus deseos desafiando a los padres, y aquí debemos seguir
actuando con paciencia y mano izquierda, recordemos que son todavía
muy pequeños y que nosotros como adultos los estamos educando.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Abandono económico. Es la falla intencional de los padres o tutores en
satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o
en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación
y bienestar del niño.

Abandono emocional. Es ignorar las necesidades del niño para poder


tener un desarrollo social y emocional normal.

Abandono físico. Es aquel en el que no hay una supervisión adecuada


y/o poca seguridad del niño, propenso a sufrir un accidente.

Consumo de alcohol y/o drogas. Se refiere a la auto-indulgencia en el


consumo y dependencia de una droga u otro químico que lleva a efectos
que generan un deterioro en la salud física y mental de la persona que lo
realiza.

Crianza de los padres. Es la acción de promover y brindar soporte a la


actividad física, la actividad emocional, el desarrollo social y el desarrollo
intelectual de un niño o niña desde su infancia hasta su edad adulta.
También se refiere a los aspectos del crecimiento del niño
independientemente de la relación biológica.

59
Inferir. Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o
principios, sean generales o particulares.

Inseguridad. Es el temor en los niños son emociones hasta cierto punto


normales, son reacciones espontáneas que incluso los adultos sentimos
cuando hay alguna situación que no manejamos o conocemos del todo, o
ante aquello que nos representa algo nuevo o desconocido, o ante una
amenaza a nuestros intereses o integridad.

Maltrato. El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una


persona, menoscabar, echar a perder). El concepto está vinculado a una
forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas.

Manejo de la ira. Es reducir los sentimientos emocionales y el despertar


fisiológico que provoca. Cuando no puede quitarse de encima, o evitar,
las cosas o las personas que a uno le enfurecen, ni se pueden cambiar,
pero se puede aprender a controlar las reacciones.

Rechazo. Resistencia que presenta un cuerpo a la fuerza ejercida por


otro, obligándolo a retroceder en su curso o movimiento.

Violencia familiar. Es un concepto utilizado para referirse a la violencia


ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de
uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra
todos ellos. Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo
de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se
producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un
miembro de la familia contra algún otro familiar.

60
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

3.1. TABLAS Y GRÁFICAS ESTADÍSTICAS


3.1.1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA
RESULTADOS DEL TEST DE MALTRATO INFANTIL
Tabla 2. Puntaje total del Test de Maltrato Infantil
Alternativa Rango fi F%
Alto 47 – 60 8 57.20
Medio 34 – 46 2 14.30
Bajo 20 – 33 4 28.50
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3

57.20%

28.50%

14.30%

ALTO MEDIO BAJO

Gráfico 1. Puntaje total del Test de Maltrato Infantil


En el gráfico 1 se percibe que existe un 57.20% de alto nivel de maltrato infantil,
un 14.30% de nivel medio y otro 28.50% de nivel bajo de maltrato infantil por
parte de los padres encuestados.

61
Tabla 3. Puntaje Dimensión Maltrato Psicológico

Alternativa Rango fi F%
Alto 15 – 18 9 64.30
Medio 11 – 14 3 21.40
Bajo 6 – 10 2 14.30
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3

64.30%

21.40%

14.30%

ALTO MEDIO BAJO

Gráfico 2. Puntaje Dimensión Maltrato Psicológico

En el gráfico 2 se aprecia un 64.30% de alto nivel de maltrato psicológico, un


21.40% de nivel medio y un 14.30% de bajo nivel de maltrato psicológico por
parte de los padres encuestados.

62
Tabla 4. Puntaje Dimensión Maltrato Físico

Alternativa Rango fi F%
Alto 15 – 18 8 57.20
Medio 11 – 14 2 14.20
Bajo 6 – 10 4 28.60
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3

57.20%

28.60%

14.20%

ALTO MEDIO BAJO

Gráfico 3. Puntaje Dimensión Maltrato Físico

En el gráfico 3 se observa un 57.20% de alto nivel de maltrato físico, un 14.20%


de medio nivel y un 28.60% de bajo nivel de maltrato físico por parte de los
padres encuestados.

63
Tabla 5. Puntaje Dimensión Maltrato por Abandono

Alternativa Rango fi F%
Alto 15 – 18 7 50.00
Medio 11 – 14 6 42.80
Bajo 6 – 10 1 7.20
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3

50.00%

42.80%

7.20%

ALTO MEDIO BAJO

Gráfico 4. Puntaje Dimensión Maltrato por Abandono

En el gráfico 4 se percibe un 50% de alto nivel de maltrato por abandono, un


42.80% de medio nivel y un 7.20% de bajo nivel de maltrato por abandono de
parte de los padres encuestados.

64
Tabla 6. Puntaje de la lista de cotejo del área de comunicación

Alternativa Rango fi F%
Logro 17 – 20 4 28.60
En proceso 11 – 16 3 21.40
No logro 0 – 10 7 50.00
TOTAL: 14 100.00
Fuente: Base de Datos Anexo 3

50.00%

28.60%

21.40%

LOGRO EN PROCESO NO LOGRO

Gráfico 5. Puntaje de la lista de cotejo del área de comunicación

En el gráfico 5 apreciamos que un 28.60% de los niños examinados obtiene un


nivel de logro, un 21.40% obtiene un nivel de en proceso y un 50% obtiene un
nivel de no logro.

65
3.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

a) Hipótesis General
Ho No existe una relación inversa entre el maltrato infantil y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

H1 Existe una relación inversa entre el maltrato infantil y el rendimiento


escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel
inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San
Juan de Lurigancho – Lima, 2017

Tabla 7. Correlación de la variable maltrato infantil y el rendimiento escolar


en el área de comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial

Maltrato Rendimiento
infantil escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,625**
Maltrato infantil Sig. (bilateral) . ,000
N 14 14
**
Correlación de Pearson -,625 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

En la tabla 7, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson


existente entre las variables muestran una relación moderada negativa y
estadísticamente inversa (r = -0,625, p valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe una relación inversa
entre el maltrato infantil y el rendimiento escolar en el Área de
Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial.

66
b) Hipótesis Específica 1

Ho No existe una relación inversa entre el maltrato psicológico y el


rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

H1 Existe una relación inversa entre el maltrato psicológico y el


rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

Tabla 8. Correlación de la variable maltrato psicológico y el rendimiento


escolar en el área de comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial

Maltrato Rendimiento
psicológico escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,611**
Maltrato
Sig. (bilateral) . ,000
psicológico
N 14 14
**
Correlación de Pearson -,611 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

En la tabla 8, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson


existente entre las variables muestran una relación moderada negativa y
estadísticamente inversa (r = -0,611, p valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe una relación inversa
entre el maltrato psicológico y el rendimiento escolar en el área de
comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial.

67
c) Hipótesis Específica 2

Ho No existe una relación inversa entre el maltrato físico y el


rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

H1 Existe una relación inversa entre el maltrato físico y el rendimiento


escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel
inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San
Juan de Lurigancho – Lima, 2018

Tabla 9. Correlación de la variable maltrato físico y el rendimiento escolar


en el área de comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial

Maltrato Rendimiento
físico escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,598**
Maltrato físico Sig. (bilateral) . ,000
N 14 14
**
Correlación de Pearson -,598 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

En la tabla 9, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson


existente entre las variables muestran una relación moderada negativa y
estadísticamente inversa (r = -0,598, p valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe una relación inversa
entre el maltrato físico y el rendimiento escolar en el Área de
Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial.

68
d) Hipótesis Específica 3

Ho No existe una relación inversa entre el maltrato por abandono y el


rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

H1 Existe una relación inversa entre el maltrato por abandono y el


rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial “Mundo de
Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

Tabla 10. Correlación de la variable maltrato por abandono y el


rendimiento escolar en el área de comunicación en los niños de 5 años
del nivel inicial

Maltrato por Rendimiento


abandono escolar
Correlación de Pearson 1,000 -,607**
Maltrato por
Sig. (bilateral) . ,000
abandono
N 14 14
Correlación de Pearson -,607** 1,000
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,000 .
escolar
N 14 14
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

En la tabla 10, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson


existente entre las variables muestran una relación moderada negativa y
estadísticamente inversa (r = -0,607, p valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe una relación inversa
entre el maltrato por abandono y el rendimiento escolar en el Área de
Comunicación en los niños de 5 años del nivel inicial en la Institución
Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan de Lurigancho – Lima,
2017 años del nivel inicial
69
CONCLUSIONES

Primera.- Existe una relación inversa entre el maltrato infantil y el rendimiento


escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel
de la Institución Educativa Inicial “Mundo de Colores”, San Juan
de Lurigancho, el coeficiente de correlación de Pearson muestra
una relación moderada negativa r = -0,625 con un p_valor = 0,000
< 0,05; donde el nivel de percepción del padre o madre de familia
del test de maltrato infantil se encuentra en un nivel alto con un
57,20%, mientras que en la lista de cotejo del área de comunicación
el 50% se encuentra en un nivel no logro “C”.

Segunda.- Existe una relación inversa entre el maltrato psicológico y el


rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial; el coeficiente de correlación de Pearson
muestra una relación moderada negativa r = -0,611 con un p_valor
= 0,000 < 0,05; donde el nivel de percepción del padre o madre de
familia en el test de maltrato infantil en su dimensión maltrato
psicológico se encuentra en un nivel alto con un 64.30%.

Tercera.- Existe una relación inversa entre el maltrato físico y el rendimiento


escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5 años del nivel
inicial; el coeficiente de correlación de Pearson muestra una
relación moderada negativa r = -0,598 con un p_valor = 0,000 <
0,05; donde el nivel de percepción del padre o madre de familia en
el test de maltrato infantil en su dimensión maltrato físico se
encuentra en un nivel alto con un 57.20%

70
Cuarta.- Existe una relación inversa entre el maltrato por abandono y el
rendimiento escolar en el Área de Comunicación en los niños de 5
años del nivel inicial; el coeficiente de correlación de Pearson
muestra una relación moderada negativa r = -0,607 con un p_valor
= 0,000 < 0,05; donde el nivel de percepción del padre o madre de
familia en el test de maltrato infantil en su dimensión maltrato por
abandono se encuentra en un nivel alto con un 50.00%

71
RECOMENDACIONES

Primera.- Desarrollar talleres para docentes y auxiliares, donde se aprenda a


detectar niños que sufren maltrato psicológico, sobre todo entre
aquellos cuyo rendimiento escolar no es bueno.

Segunda.- Solicitar a la institución educativa el concurso de un profesional de


Psicología, que nos asesore en generar actividades que
promuevan la autoestima de los niños con signos de maltrato físico
y coordinar con la dirección de la institución educativa a fin de
detener cualquier tipo de maltrato en los niños.

Tercera.- Organizar charlas para los padres de familia a fin de prevenir,


orientar y concientizar sobre las consecuencias del maltrato infantil
y su fuerte incidencia en el rendimiento escolar.

Cuarta.- Organizar actividades, en la institución educativa, con presencia de


ambos padres, a fin de tomar conciencia de que el niño necesita no
solo la parte económica sino también la emocional y afectiva.

72
FUENTES DE INFORMACIÓN

Acosta, N. (2011). Maltrato infantil: un reto para el próximo milenio. La Habana:


Editorial Científico-Técnica.

Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva


cognitiva. Barcelona: Edit. Paidos.

Barrios, O. (2012). Realidad y representación de la violencia. Salamanca:


Universidad de Salamanca.

Barudy, J. (2011). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del


maltrato infantil. Buenos Aires: Paidós.

Boujon, C. (2014). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Madrid: Narcea


Ediciones.

Bravo, L. (2010). Psicología de las dificultades del aprendizaje. Santiago: Ciudad


Universitaria.

Bringiotti, M. (2013). Maltrato infantil: factores de riesgo para el maltrato físico en


la población infantil que concurre a las escuelas dependientes del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Miño y Dávila
Editores

Campos, M. (2010). Maltrato infantil intrafamiliar en niños de la Escuela Primaria


“Salvador Pascual Salcedo. Santiago de Cuba: Hospital General Docente
“Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Casado, J. (2013). Niños maltratados. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Cisneros R. (2011). Violencia familiar en la autoestima y en el rendimiento


académico en la I.E. “Francisco Izquierdo Ríos”. Octubre - diciembre
2011. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín.

73
Clonninger, S. (2012). Teorías de la personalidad. México DF: Pearson
Educación.

Colombo, R. (2012). Abuso y maltrato infantil. Buenos Aires: Edit Cauquén.

Crozier, R. (2011). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y


rendimiento escolar. Madrid: Narcea Ediciones.

Daniels, H. (2013). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Edit. Paidos.

Espinoza, R. (2013). Maltrato infantil y bajo rendimiento académico. México DF:


Universidad Autónoma de México.

Faraone, A. (2010). Maltrato infantil: y un estudio de caso. Montevideo: Ediciones


Trilce.

Frías, M. (2011). Consecuencias a Largo Plazo Del Maltrato Infantil. Madrid:


Editorial Académica Española.

Gallo, H. (2013). Maltrato Infantil: Teoría y Clínica Psicoanalítica. Medellín:


Editorial Universidad de Antioquia

Giberti, E. (2010). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las


organizaciones familiares. Buenos Aires: Noveduc Libros

Gómez, E. (2012). Guía para la Atención Al Maltrato Infantil: Desde Los Servicios
Sanitarios. Santander: Ed. Universidad de Cantabria.

Gozá, J. (2009). Maltrato infantil: prevención y atención. Bogotá: Asociación


Afecto.

Hernández, R., Fernández, R. Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México DF: Mc Graw – Hill.

Huguet, A. (2013). Lenguaje y rendimiento escolar. Oviedo: Academia de la


Lengua Asturiana.

74
Keogh, B. (2012). Temperamento y rendimiento escolar: qué es, cómo influye,
cómo se evalúa. Madrid: Narcea Ediciones.

Larraín, S. (2011). Maltrato infantil: Una dolorosa realidad puertas adentro.


Santiago: CEPAL – UNICEF.

Lemus, L. (2012). Manual de evaluación del rendimiento escolar. Dallas:


Universidad de Texas.

Leyva, O. (2011). La inteligencia y el rendimiento escolar. Dallas: Universidad


de Texas.

López, Y. (2012). ¿Por qué se maltrata al más íntimo?: Una perspectiva


psicoanalítica del maltrato infantil. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Martínez, A. y De Paul, J. (2003). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona:


Martínez Roca.

Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje – Área Curricular


Comunicación. Lima: Ministerio de Educación.

Moreno, J. (2012). Maltrato infantil: teoría e investigación. Madrid: Editorial EOS.

Murillo, J. (2013). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica.


Madrid: Ministerio de Educación, Deportes y Cultura.

Olaya, E. (2009). Maltrato infantil: elementos básicos para su detección en el


ámbito escolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Oliva, A. (2014). Estado Actual de la Teoría del Apego. Sevilla: Universidad de


Sevilla.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Maltrato Infantil. Disponible en


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Ortega, J. (2013). Bajo Rendimiento Escolar. Madrid: Incipit Edits

75
Padua, J. (2014). Aspectos psicológicos del rendimiento escolar.

Peña, A. (2012). Maltrato infantil intrafamiliar: génesis e intervención de la


violencia. Barcelona: Universidad de los Llanos.

Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Ediciones Morata.

Requena, M. (2013). Didáctica de la Educación infantil. Madrid: Editex

Rivas, M. (2012). Psicopatología en la edad escolar. Santander: Universidad de


Cantabria.

Rodríguez, R. (2010). Maltrato infantil y el bajo rendimiento escolar de los niños


del Centro Escolar Católico “Santa Sofía” durante el año 2010. San
Miguel: Universidad de El Salvador.

Ruiz, E. (2012). Asociación entre el maltrato infantil y rendimiento escolar en


niños de 5 a 8 años en un instituto educativo del Distrito de Villa María del
Triunfo. Lima: Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza

Salazar, A. (2012). Maltrato infantil y rendimiento escolar. Piura: Universidad de


Piura.

Sánchez, C. (2013). Prevención del maltrato infantil en la familia: programa de


sensibilización escolar. Madrid: CEPE.

Santana, R. (2011). El maltrato infantil: un problema mundial. México DF:


Universidad Nacional Autónoma de México.

UNICEF (2015). Violencia y maltrato infantil. Disponible en


http://www.unicef.org/peru/spanish/protection_3226.htm

Uribe, N. (2012). Abuso sexual, maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Madrid:


Editorial Académica Española.

Vanegas, S. (2013). Relación entre el maltrato infantil y el rendimiento académico


de las alumnas del Colegio Fundación Carlos Delfino, Parroquia La Vega-
Caracas. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

76
Vizcarra, M. (2009). El desafío de la intervención psicosocial en Chile: aportes
desde la psicoeducación. Santiago: RIL Editores.

Zambrano, C. (2014). Relación entre el maltrato infantil y el rendimiento escolar


en niños de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2014. Chiclayo:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

77
ANEXOS

78
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: MALTRATO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL NIVEL
INICIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “MUNDO DE COLORES”, SAN JUAN DE LURIGANCHO – LIMA, 2018
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS
VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación entre el Existe una relación inversa entre el
el maltrato infantil y el rendimiento maltrato infantil y el rendimiento maltrato infantil y el rendimiento
escolar en el Área de Comunicación escolar en el Área de Comunicación escolar en el Área de Comunicación
en los niños de 5 años del nivel inicial en los niños de 5 años del nivel inicial en los niños de 5 años del nivel inicial Tipo de Investigación:
en la Institución Educativa Inicial en la Institución Educativa Inicial en la Institución Educativa Inicial No experimental, transversal
“Mundo de Colores”, San Juan de “Mundo de Colores”, San Juan de “Mundo de Colores”, San Juan de
Nivel de Investigación:
Lurigancho – Lima, 2018? Lurigancho – Lima, 2018. Lurigancho – Lima, 2018. Descriptivo Correlacional
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICOS
VARIABLE
¿Cómo se relaciona el maltrato Establecer la relación entre el maltrato Existe una relación inversa entre el Método:
RELACIONAL Hipotético - Deductivo
psicológico con el rendimiento escolar psicológico y el rendimiento escolar en maltrato psicológico y el rendimiento
1(X):
en el Área de Comunicación en los el Área de Comunicación en los niños escolar en el Área de Comunicación
Maltrato Infantil Población:
niños de 5 años del nivel inicial en la de 5 años del nivel inicial en la en los niños de 5 años del nivel inicial
La población de estudio estuvo
Institución Educativa Inicial “Mundo de Institución Educativa Inicial “Mundo de en la Institución Educativa Inicial constituida por 14 niños(as) de 5
Colores”, San Juan de Lurigancho – Colores”, San Juan de Lurigancho – “Mundo de Colores”, San Juan de años y 14 padres o madres de
Lima, 2018?. Lima, 2018 Lurigancho – Lima, 2018. familia.
VARIABLE
Existe una relación inversa entre el
¿Cómo se relaciona el maltrato físico Establecer la relación entre el maltrato RELACIONAL Muestra:
maltrato físico y el rendimiento escolar
con el rendimiento escolar en el Área físico y el rendimiento escolar en el 2(Y): La muestra es igual a la
en el Área de Comunicación en los
de en los niños de 5 años del nivel Área de Comunicación en los niños de Rendimiento población de estudio.
niños en los niños de 5 años del nivel
inicial en la Institución Educativa 5 años del nivel inicial en la Institución escolar en el
inicial en la Institución Educativa Técnica:
Inicial “Mundo de Colores”, San Juan Educativa Inicial “Mundo de Colores”, Área de
Inicial “Mundo de Colores”, San Juan - Test
de Lurigancho – Lima, 2018?. San Juan de Lurigancho – Lima, 2018. Comunicación
de Lurigancho – Lima, 2018 - Observación
¿Cómo se relaciona el maltrato por Establecer la relación entre el maltrato Existe una relación inversa entre el
abandono con el rendimiento escolar por abandono y el rendimiento escolar maltrato por abandono y el Instrumentos:
- Cuestionario de maltrato
en el Área de Comunicación en los en el Área de Comunicación en los rendimiento escolar en el Área de
infantil
niños de 5 años del nivel inicial en la niños de 5 años del nivel inicial en la Comunicación en los niños de 5 años - Lista de cotejo
Institución Educativa Inicial “Mundo de Institución Educativa Inicial “Mundo de del nivel inicial en la Institución
Colores”, San Juan de Lurigancho – Colores”, San Juan de Lurigancho – Educativa Inicial “Mundo de Colores”,
Lima, 2018? Lima, 2018. San Juan de Lurigancho – Lima, 2018

79
Anexo 2
INSTRUMENTOS

TEST DE MALTRATO INFANTIL


(DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA)

Señor(a) Padre o Madre de Familia:


Se le solicita cordialmente responder al siguiente cuestionario que se utilizará para
desarrollar un trabajo de investigación en beneficio de la institución. La información
será confidencial, por lo que se le pide que sea sincero en sus respuestas, no es
necesario escribir su nombre. Por favor marque su respuesta con una (X) en el
recuadro que corresponde. Muchas Gracias por su colaboración.

DATOS GENERALES:
Nombres del Padre o Madre:….……………………………………………………….
Nombres del Hijo:……………………………………………………………………….
Fecha: ………………………..

SI NO
DIMENSIÓN MALTRATO PSICOLÓGICO
1 Sus padres ¿solían encerrarlo como castigo?
2 ¿Acostumbra usted a castigar a su hijo(a) con encierros?
3 ¿Suele usted castigar con frecuencia a su hijo?
4 ¿Suele usted rechazar a su hijo cuando se molesta?
5 ¿Suelen discutir con su pareja en casa por problemas?
6 ¿Acostumbra usted a insultar a su hijo y gritarle?

DIMENSIÓN MALTRATO FÍSICO


7 Sus padres ¿solían castigarlo a los golpes a usted?
8 ¿Considera que en su casa existe un problema de violencia?
9 ¿Golpea usted a su hijo cuando se porta mal?
10 ¿Le parece que es adecuado ese tipo de castigo?
11 ¿Suele usted beber alcohol con sus amigos?
12 ¿Suele usted consumir algún tipo de drogas o fármacos?

DIMENSIÓN MALTRATO POR ABANDONO


13 ¿Vive usted con su hijo?
14 ¿Acostumbra a conversar con su hijo?
15 ¿Diría que la relación con su hijo es buena?
16 ¿Ayuda usted a su hijo con las tareas del colegio?
17 ¿Es usted responsable de la manutención de su hijo?
18 ¿Acostumbra a salir con su hijo a pasear?
19 ¿Usted lleva o recoge del colegio a su hijo?
20 ¿Asiste usted al colegio cuando es citado?

80
9
8
7
6
5
4
3
2
1

14
13
12
11
10

ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
NOMBRE
ÁREA COMUNICACIÓN

Escucha activamente diversos


textos orales

Recupera y organiza información


de diversos textos orales
ORALES

Infiere el significado de los textos


orales
COMPRENDE TEXTOS

Adecúa sus textos orales a la


situación comunicativa
LISTA DE COTEJO

Expresa con claridad sus ideas

Reflexiona sobre la forma,


contenido y contexto de sus
ORALMENTE
SE EXPRESA

textos orales
Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo temático

Recupera información de diversos


textos escritos

Reorganiza información de
diversos textos escritos
COMPRENDE

Infiere el significado de los textos

81
escritos
TEXTOS ESCRITOS
Anexo 3
BASE DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS

TEST DE MALTRATO INFANTIL

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Ptj D1 D2 D3
1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 9 4 3 2
2 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 12 4 5 3
3 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 10 4 3 3
4 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 11 3 4 4
5 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 11 4 4 3
6 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 12 4 3 5
7 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 10 3 4 3
8 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 8 3 2 3
9 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 9 2 4 3
10 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 11 4 3 4
11 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 8 3 3 2
12 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 8 3 1 4
13 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 12 3 5 4
14 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 6 2 2 2

82
9
8
7
6
5
4
3
2
1

13
12
11
10

14 ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
ANÓNIMO
NOMBRE
AULA DE 5 AÑOS

Escucha activamente

0
2
0
0
2
0
0
2
0
0
0
0
2
0
diversos textos orales

Recupera y organiza

2
2
0
2
0
2
0
2
0
2
2
0
0
0
información de
diversos textos orales
ORALES

Infiere el significado de

0
2
0
0
0
2
0
2
0
2
0
0
2
2
COMPRENDE TEXTOS

los textos orales

Adecúa sus textos

0
0
2
0
0
0
2
2
2
0
2
2
2
2

orales a la situación
comunicativa

Expresa con claridad

0
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

sus ideas

Reflexiona sobre la
forma, contenido y

0
2
2
0
2
0
2
2
2
0
2
2
0
0
LISTA DE COTEJO

contexto de sus textos


ÁREA COMUNICACIÓN

orales
Interactúa
SE EXPRESA ORALMENTE

colaborativamente
0
2
2
2
0
2
2
0
0
2
2
0
0
2

manteniendo el hilo
temático
Recupera información
2
0
0
2
2
2
0
0
2
0
0
0
2
0

de diversos textos
escritos

Reorganiza información
2
0
2
0
0
2
2
0
0
2
0
2
0
2

de diversos textos
escritos
ESCRITOS

Infiere el significado de
2
2
2
0
2
0
0
0
2
0
2
0
2
0
COMPRENDE TEXTOS

los textos escritos


8
8
8
8
8
8
6
8

14
12
10
10
10
10

PUNTAJE
83

También podría gustarte