Libro Bme2015 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Costos de Capital

Para establecer una actividad económica

1. Elementos de costos de capital

1. CIF. Son los costos indirectos de fabricación, es decir, que no intervienen


directamente en la fabricación de productos, pero cuyas actividades o realización son
necesarias para lograr los objetivos. Como por ejemplo los costos de mantenimiento
de maquinaria y equipo, mantenimiento y limpieza, servicios de seguridad, costos de
preparación de materia prima y materiales para la producción.

2. Materiales. Son los recursos principales para la elaboración de un producto y se


clasifican en directos e indirectos. Los primeros pueden ser identificados en la
fabricación del producto y representan el costo más importante entre los materiales
necesarios para la elaboración de este. Los segundos son utilizados en la producción
de un bien o servicio y forman parte de los CIF.

3. Mano de obra. Es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un


producto o en la prestación de un servicio. Al igual que los materiales, se clasifica en
directa e indirecta. La primera es aquella directamente involucrada en la fabricación
de un producto terminado, puede asociarse con el producto fácilmente y representa
un importante costo dentro del costo total de elaboración. Mientras que la segunda es
aquella involucrada en la fabricación de un producto y forma parte de los CIF (Figura
1).
Figura 1. Elementos del costo

4. Materia prima directa. Es plenamente identificable en el producto que se fabrica.


Una misma materia prima puede ser directa o indirecta, dependiendo del tipo de
proceso o manejo que se hace de ella. La clave para identificar si se trata de una
materia prima directa es que sea plenamente identificable en el producto.

5. Mano de obra directa. Representa los salarios de los obreros que participan
directamente en la transformación de la materia prima y que son identificables con el
producto.

6. Gastos de fabricación. También llamados gastos indirectos o cargos indirectos, están


integrados por todos aquellos conceptos que son comunes a los diferentes productos
fabricados y que no se pueden identificar plenamente en ellos. Por ejemplo, el
inmueble donde está la fábrica, las máquinas que se utilizan en la producción, los
materiales que no son reconocibles completamente con la producción o que no es
costeable identificar como el pegamento, los clavos, la puntura, entre otros, y los
salarios del personal de la fábrica que no se pueden identificar plenamente con el
producto, como los salarios de los supervisores.
7. Depreciaciones y amortizaciones. La depreciación de maquinaria y equipo, así
como la amortización de los gastos de instalación correspondientes al área de
producción.

8. Renta. Pago del local correspondiente del área de producción.

9. Materiales indirectos. Aquellos utilizados en la producción que no se identifican


plenamente con el artículo, por ejemplo el pegamento.

2. Costo

De acuerdo con Gamboa-Suárez y Jiménez-Rodríguez (2023), el costo es el valor de los


recursos entregados (o que se deben entregar) a un tercero en contraprestación por haber
adquirido un producto o recibido un servicio. Los costos representan las erogaciones en las
que incurre un ente a fin de poner en el mercado, a disposición de los clientes, el bien o
servicio que produce o comercializa. Es aquella condición económica de invertir recursos
para la producción, comercialización de un bien o la prestación de un servicio.

En la Figura 1, se considera el costo de inversión desde cuatro perspectivas: 1) el prestar un


servicio, 2) producir, 3) vender y 4) cualquier condición donde se pueda recuperar capital.
Figura 2. Consideración del costo como inversión.

De acuerdo a lo anterior, el costo da origen a actividades según su contexto:

1. El costo como proceso de fabricación.


2. El costo como proceso de vender.

3. Clasificación de los costos

3.1 En relación con el área de producción. Los costos se dividen directos e indirectos,
según el vínculo que tienen con el producto o servicio.

1. Costos directos. Se componen por todas las erogaciones en que incurre la empresa
para la producción del bien o servicio que se puedan relacionar directa y fácilmente
en el bien o servicio. Una característica importante de los costos directos que son de
fácil asignación a los productos, es decir, no se requiere de un método de distribución
para asignarlo a cada producto. Por ejemplo, en una empresa que se dedica a la
producción y comercialización de bolsos, se deben reconocer como costos directos el
cuero o material sintético, las cremalleras, los broches de seguridad, los broches de
graduación de tamaño, la tela del forro interno, entre otros.

2. Costos indirectos. Están compuestos por todas las erogaciones en que incurre la
empresa para la producción del bien o servicio que no se pueden relacionar directa y
fácilmente con el bien o servicio. Una característica importante de los costos
indirectos es que son de difícil asignación a los productos, es decir, se requiere de un
método de distribución para asignarlos a cada producto, debido a la dificultad para
identificar la cantidad de costo que corresponde a cada unidad de producto o servicio.
Ejemplo: en una empresa que se dedica a la producción y comercialización de bolsos,
se deben reconocer como costos indirectos la energía consumida por las máquinas, el
hijo, entre otros.

a) Fijos. Son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de
producción, normalmente permanecen constantes, independientemente de
cualquier variable. Entre ellos están el arrendamiento, el salario, el impuesto
predial, entre otros.

b) Variables. Son aquellos que dependen del nivel de producción, es decir, son
dependientes normalmente del vaivén del mayor nivel de producción o ventas.
Entre estos tenemos la materia prima directa e indirecta, la mano de obra directa,
las comisiones en ventas, los servicios públicos y la depreciación en la medida en
que se use un método diferente al de línea recta, tal como la depreciación basada
en unidades o en horas de producción.

3.2 Según la clase de organización o función del negocio


1. Costos de producción. Aquellos relacionas con la función de fabricación.
2. Costos de distribución, ventas o mercadeo. Su función es definir cuanto cuesta
vender un producto determinado.
3. Costos de administración o corporativos. Aquellos relacionados para la gestión
organizacional a través de la planeación, organización, evaluación y control.

3.3 Según la naturaleza de la actividad de producción

1. Costos por orden de producción. Implica elaborar artículos específicos por orden
del cliente.
2. Costos por clases. Unir y producir artículos similares en un solo ciclo.
3. Costos de montaje. Unión de piezas terminadas para ensamblar.
4. Costos por procesos. Producción masiva y continua de artículos similares.

3.4 Según la fecha y el método del cálculo de los datos

1. Costos históricos. También llamados reales, los datos se van dando en su ocurrencia.
2. Costos predeterminados. Los datos se calculan previos o antes de darse la
producción. Pueden ser estimados o estándar.
a. Estimados. Los costos se calculan con base en la experiencia. El dato resulta
llevado al azar y no científico.
b. Estándar. Los costos se calculan con base en estudios pseudocientíficos y en
apoyo a métodos técnicos modernos.

3.5 Según su variabilidad

1. Fijos. Permanecen constantes durante el periodo contable.


2. Variables. Cambian dependiendo del nivel de producción y ventas.
3. Mixtos. Semifijos y semivariables. Contienen datos fijos y variables.

3.6 Según el aspecto económico y las decisiones administrativas

1. Costos futuros. Llamados también incrementales o decrementales:


a. Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por
disminuciones o reducciones en el volumen de operación.
b. Costos incrementales. Cuando las variaciones en los costos son ocasionadas
por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa.
2. Costos incurridos. Costos gestados o usados en la operación.
3. Costos de oportunidad. Es aquel recurso dejado de percibir o que representa un
costo por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen
recursos limitados.
4. Costos operaciones. Todos los que varían de acuerdo con la producción y las ventas.
5. Costos de estructura. Aquellos que permanecen constantes con cualquier tipo de
actividad organizacional.
6. Costos del consumidor. Formado por todos aquellos que se van agregando en
periodo definido. Por ejemplo, por producirlo, por administrarlo, por venderlo, por la
logística en general hasta formar el costo total que el cliente paga.

Características de algunos tipos de costos más comunes

1. Costos fijos. Son aquellos pagos o erogaciones que se deben hacer siempre
independientemente del nivel de producción. Estos deben ser sufragados así la
empresa produzca poco, mucho o nada. En su magnitud permanecen constantes o casi
constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción
y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de
producción o venta. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
dentro de un rango relevante de producción, mientras que el costo fijo por unidad
varía con el nivel de producción (Figura 3). Ejemplos: primas de seguro sobre las
propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, arrendamientos, etc.
(Gamboa-Suárez y Jiménez-Rodríguez, 2023; Sepúlveda-Atehortúa, 2019).
Figura 3. Costo fijo total y unitario

A continuación, en la Tabla 1, se ilustra el concepto de costo fijo, suponiendo que el alquiler


del equipo mensual es $180 000. Este equipo es capaz de producir 1000 unidades cada mes.

Tabla 1. Determinación del costo promedio unitario.

Número de unidades
Costo alquiler mensual Costo por unidad
producidas
10 $ 180 000 $ 18 000
100 $ 180 000 $ 1800
1 000 $ 180 000 $ 180

Si la empresa produce solamente diez unidades mensuales, el costo promedio del alquiler del
equipo será de $18 000 por unidad. Pero si se producen 1 000 unidades mensuales, el costo
promedio será de $180 por unidad (Castaño, 2020).

2. Costos variables. Es aquel universo de los que varían según el nivel de producción,
de manera que entre más se produzca más costos se deben asumir. Tienden a fluctuar
en proporción y de manera directa o casi directa al volumen total de la producción,
de venta de artículos o la prestación de un servicio, en que se incurren debido a la
actividad de la empresa. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa con los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante,
mientras que el costo unitario variable permanece constante (Figura 4). Ejemplos: la
materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga a destajo, impuestos
sobre ingresos, comisiones sobre ventas (Gamboa-Suárez y Jiménez-Rodríguez,
2023; Sepúlveda-Atehortúa, 2019).

Figura 4. Costo variable total y unitario

3. Costos semivariables. Presentan una carga fija y un elemento variable, sufren


modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción
o venta. Son aquellos que tienen características de costos fijos y costos variables al
mismo tiempo; se clasifican en semivariables y escalonados. Los costos
semivariables tienen un cargo fijo y, dependiendo del consumo, aumentan a partir de
ese cargo fijo; por su parte, los costos escalonados son costos fijos que tienen cambios
abruptos ante un cambio insignificante del nivel de producción (Figuras 5 y 6).
Ejemplos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc. (Gamboa-
Suárez y Jiménez-Rodríguez, 2023; Sepúlveda-Atehortúa, 2019).
Figura 5. Costo mixto, semivariable

Figura 6. Costo mixto, escalonado

Cuando se habla de costo variable, se hace en términos de su monto total. El costo total
aumenta cuando el nivel de actividad aumenta y viceversa. El concepto de costo variable se
presenta en la Tabla 2, asumiendo que cada batería tiene un costo de $4 000.
Tabla 2. Costo variable en términos de su monto total

Número de carritos
Costo por batería Costo variable total
producidos
1 $ 4 000 $ 4 000
50 $ 4 000 $ 200 000
100 $ 4 000 $ 400 000
200 $ 4 000 $ 800 000

Un aspecto interesante del costo variable es que al expresarlo en términos por unidad es un
costo constante. En la Tabla 2 se observa que los costos por unidad de batería permanecen
constantes en $4 000, aunque la cantidad de costos aumenta y disminuye con la actividad
(Castaño, 2020).

4. Costo total. Es la suma de los costos fijos más los costos variables.

5. Costo marginal. Es el costo total en que se debe incurrir si se quiere producir una
unidad adicional. Para producir determinada cantidad de unidades se debe incurrir en
ciertos costos, pero en algunos casos producir una unidad adicional tiene un costo
diferente, a veces inferior. Ejemplos: producir 10 unidades cuesta $50 por cada
unidad, pero si producimos 11 unidades, el costo por unidad puede ser de $45,
generalmente en razón a que el costo fijo es el mismo que se distribuye entre más
unidades producidas. El costo marginal permite determinar el nivel óptimo de
producción para aprovechar al máximo la infraestructura e inversión de la empresa.

6. Costos directos. Los costos directos son aquellos que se incorporan directamente al
producto final, que están presentes en él. Ejemplos: la harina de trigo, que es la que
se utiliza para hacer pan.
𝐶𝐷 = 𝑀𝐷 + 𝑀𝑂𝐷
Donde:
• MD: son materiales directos.
• MOD: Es mano de obra directa.

7. Costos indirectos. Son aquellos que son necesarios para producir el bien, pero que
no necesariamente están presentes en el producto final. Ejemplos: el arrendamiento,
la energía, la mano de obra de los empleados encargados del diseño, control de
calidad, etc.

𝐶𝐼𝐹 = 𝑀𝐼 + 𝑀𝑂𝐼

Donde:

• MI: son materiales indirectos.


• MOI: es mano de obra indirecta.

8. Costos de conversión (CC). Son los relacionados con la transformación de los


materiales directos en productos terminados haciendo uso de la mano de obra directa
y los Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

𝐶𝐶 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐹

9. CIF. Son los costos indirectos de fabricación, es decir, que no intervienen


directamente en la fabricación de productos, pero cuyas actividades o realización son
necesarias para lograr los objetivos. Como por ejemplo los costos de mantenimiento
de maquinaria y equipo, mantenimiento y limpieza, servicios de seguridad, costos de
preparación de materia prima y materiales para la producción.
Figura 7. Elementos del costo

Características de los costos variables o directos:

• No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.


• La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.
• El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no
significa que incurra en un costo variable.

Características de los costos fijos:

• Tienden a permanecer igual dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe
el volumen d producción lograda de artículos o servicios.
• Están en función del tiempo.
• La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y
permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para restar
servicios.
• Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

Tabla 3. Costos y gastos de la compañía Muebles del Hogar


Comportamiento
Costo Gastos Elemento del costo
Rubro de costo Detalle costo o gasto
($)
GA GV MD MOD CIF CV CF CM
Por
Madera $1,450
juego
Por
Pintura $670
juego
Por
Tela $450
juego
Otros Por
$780
materiales juego
Salario
Por
operario de $250
juego
producción
Salario
personal $11,200 Mensual
administrativo
Salario
personal de $13,400 Mensual
ventas
Por
Pegamento $110
juego
Publicidad $4,500 Mensual
Servicios
públicos de $8,900 Mensual
producción
Comisión de
$4,500 Mensual
ventas
Arriendo de
$13,400 Mensual
fábrica
Depreciación
$2,600 Mensual
de maquinaria
Papelería $890 Mensual
Salario
supervisor de $11,200 Mensual
producción
Depreciación
equipo de $2,200 Mensual
oficina
Gasto administrativo (GA). Gasto de venta (GV). Material directo (MD). Mano de obra directa
(MOD). Costo indirecto de fabricación (CIF). Costo variable (CV). Costo fijo (CF).
Costo mixto (CM).

Tabla 4. La Poblana S. A., ejercicio del 1° de enero al 31 de diciembre de 2013.

Inventarios iniciales
Materia prima $ 35 000
Producción en proceso 70 000
Producción terminada 150 000
Ventas $ 1 500 000
Gastos sobre compra de materia prima 10 000
Mano de obra directa 170 000
Gastos de venta 260 000
Compras de materia prima 300 000
Gastos indirectos de fabricación 215 000
Devoluciones sobre venta 28 000
Gastos de administración 180 000
Gastos financieros 17 500
Impuesto sobre la renta 76 864 . 50
Reparto de utilidades 29 450
Inventarios finales
Materia prima $ 50 000
Producción en proceso 60 000
Producción terminada 120 000
Tabla 6. Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido

Inventario inicial de producción en $ 70 000


proceso
Inventario inicial de materia prima $ 35 000
Compras de materia prima $ 300 000
Gastos sobre compra de materia prima $ 10 000
Compras totales $ 310 000
Devoluciones y rebajas sobre compras $-
Compras netas $ 310 000
Materia prima disponible $ 345 000
Inventario final de materia prima $ 50 000
Materia prima utilizada $ 295 000
Mano de obra directa $ 170 000
Costo primo $ 465 000
Gastos de fabricación $ 215 000
Costos incurridos o de producción $ 680 000
Producción en proceso disponible $ 750 000
Inventario final de producción en proceso $ 60 000
Producción terminada $ 690 000
Inventario inicial de producción terminada $ 150 000
Producción terminada disponible $ 840 000
Inventario final de producción terminada $ 120 000
Costo de producción de lo vendido $ 720 000

Tabla 7. Estado de pérdidas y ganancias

Ventas $ 1 500 000


Devoluciones y rebajas sobre ventas $ 28 000
Ventas netas $ 1 472 000
Costo de producción de lo vendido $ 720 000
Utilidad bruta $ 752 000
Gastos generales
Gastos de venta $ 260 000
Gastos de administración $ 180 000 $ 440 000
Utilidad de operación $ 312 000
Otros gastos y productos
Costo integral de financiamiento $ 17 500
Gastos financieros $ 17 500
Productos financieros $-
Otros gastos y productos $-
Otros productos $- $-
Utilidades $ 29 450 $ 46 950
Utilidad antes de impuestos $ 265 0 50
ISR $ 76 864.50
Utilidad neta $ 188 185. 50

4. Inversiones

De acuerdo con Gitman y Joehhnk (2005), una inversión es cualquier instrumento en el que
se pueden colocar fondos con la esperanza de que generarán rentas positivas y/o su valor se
mantendrá o aumentará. Los rendimientos de las inversiones se reciben por dos vías: las
rentas que paguen y el incremento del valor. Por ejemplo, el dinero invertido en una cuenta
de ahorro provee unas rentas en forma de pago de intereses periódicos. De una acción
comprada como una inversión esperamos que si valor se incremente entre el momento de su
adquisición y el de su venta.

4.1 Tipos de inversiones

1. Títulos. Los títulos son inversiones que representan deuda o propiedad o el derecho
legal de adquirir o vender un determinado bien. Los tipos más comunes de valores
son acciones, bonos y opciones.
2. Propiedades. Las propiedades consisten en inversiones en propiedades reales,
tangibles. Se trata de tierras, edificios y todo lo permanentemente fijado a la tierra y
de algunos bienes como oro, obras de arte, antigüedades y otros bienes acumulables.

3. Directas. Una inversión directa es aquella en la que un inversor adquiere


directamente un derecho sore un valor o propiedad. Si se compran acciones o bonos
para ganar unas rentas o para que se incremente su valor, es una inversión directa.

4. Indirectas. Se realiza a través de una cartera, o conjunto de valores o propiedades,


construida para alcanzar una o más metas de inversión. Por ejemplo, se puede
comprar una participación en un fondo de inversión. Esta participación da un derecho
sobre una fracción de la cartera global, más que sobre títulos de una determinada
empresa.

5. Deuda. Representa el préstamo de unos fondos a cambio de unos intereses y el


compromiso de devolución del principal en una fecha futura dada.

6. Acción. Representa la propiedad en curso de una parte de una empresa o propiedad.


Una inversión en acciones se puede obtener como un título o por medio de una
propiedad específica. El tipo más habitual de acciones son las acciones ordinarias.

7. Derivados. No son deudas ni acciones. Por ejemplo: un inversor compra la


oportunidad de comprar o vende otros títulos a un precio dado durante un determinado
periodo de tiempo.
8. Inversiones en función de su riesgo. En finanzas el riesgo es la posibilidad de que
la rentabilidad de las inversiones actuales difiera de la esperada. Por ejemplo, las
acciones se consideran generalmente más arriesgadas que los bonos.

9. Inversiones de corto o largo plazo. Se describe la vida de una inversión como de


corto o largo plazo.
a. Corto plazo. Vencen en un año.
b. Largo plazo. Tienen un vencimiento mayor, o como las acciones comunes,
carecen de vencimiento.

4.2 Estructura de los procesos de inversión

En la Figura 8 se observa que las instituciones financieras participan en los mercados


financieros transfiriendo fondos entre los oferentes y los demandantes. Aunque las flechas
van desde lo oferentes hasta los demandantes, para algunas transacciones, se devuelve el
principal prestado al demandante por el oferente.

Figura 8. El proceso de inversión


4.2.1 Participantes en el proceso de inversión

1. Los gobiernos. Todo nivel de gobierno requiere grandes cantidades de dinero. En


parte se destina a financiar gastos de capital: proyectos a largo plazo relacionados con
la construcción de bienes públicos como colegios, hospitales y carreteras.
Habitualmente se obtiene la financiación para esos proyectos a través de distintos
tipos de títulos de deuda. Otra demanda de fondos proviene de necesidades
operativas. Cuando los gastos operativos exceden a los ingresos gubernamentales o
cuando hay un desfase temporal entre los cobros y pagos, los gobiernos piden
prestados fondos, generalmente a través de títulos de deuda pública a corto plazo.

2. Las empresas. Muchas empresas requieren importantes sumas de dinero para su


funcionamiento. Como los gobiernos, las empresas tienen necesidades financieras en
corto y largo plazo. En el largo plazo, las empresas buscan fondos para construir
plantas, comprar equipamientos e instalaciones y para desarrollar productos. Sus
necesidades de corto plazo se centran en obtener fondos para financiar sus
inventarios, pagos diferidos y afrontar otros costes operativos. Las empresas utilizan
una amplia variedad de deuda y acciones para financiar sus necesidades.

3. Las familias. Frecuentemente las familias demandan fondos en forma de préstamos


para financiar la compra de alguna propiedad, pero en la realidad las actividades de
los inversores individuales ayudan a satisfacer demandas netas de fondos de gobierno
y las empresas de diversas formas.

Bibliografía

Cataño, M. D. L. R. (2020). Contabilidad de costos en industrias de Transformación: Manual


teórico-práctico (Vol. 2). IMCP.
Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación.

Sepúlveda Atehortúa, L. Y. (2019). Manual para la asignatura de costos. Corporacion


Universitaria Remington.

Suárez, R. G., & Rodríguez, L. A. J. (2023). Contabilidad de costos. Tomo I-1ra edición:
Herramienta de gestión vista desde la norma internacional. Ecoe Ediciones.

También podría gustarte