Libro Bme2015 1
Libro Bme2015 1
Libro Bme2015 1
5. Mano de obra directa. Representa los salarios de los obreros que participan
directamente en la transformación de la materia prima y que son identificables con el
producto.
2. Costo
3.1 En relación con el área de producción. Los costos se dividen directos e indirectos,
según el vínculo que tienen con el producto o servicio.
1. Costos directos. Se componen por todas las erogaciones en que incurre la empresa
para la producción del bien o servicio que se puedan relacionar directa y fácilmente
en el bien o servicio. Una característica importante de los costos directos que son de
fácil asignación a los productos, es decir, no se requiere de un método de distribución
para asignarlo a cada producto. Por ejemplo, en una empresa que se dedica a la
producción y comercialización de bolsos, se deben reconocer como costos directos el
cuero o material sintético, las cremalleras, los broches de seguridad, los broches de
graduación de tamaño, la tela del forro interno, entre otros.
2. Costos indirectos. Están compuestos por todas las erogaciones en que incurre la
empresa para la producción del bien o servicio que no se pueden relacionar directa y
fácilmente con el bien o servicio. Una característica importante de los costos
indirectos es que son de difícil asignación a los productos, es decir, se requiere de un
método de distribución para asignarlos a cada producto, debido a la dificultad para
identificar la cantidad de costo que corresponde a cada unidad de producto o servicio.
Ejemplo: en una empresa que se dedica a la producción y comercialización de bolsos,
se deben reconocer como costos indirectos la energía consumida por las máquinas, el
hijo, entre otros.
a) Fijos. Son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de
producción, normalmente permanecen constantes, independientemente de
cualquier variable. Entre ellos están el arrendamiento, el salario, el impuesto
predial, entre otros.
b) Variables. Son aquellos que dependen del nivel de producción, es decir, son
dependientes normalmente del vaivén del mayor nivel de producción o ventas.
Entre estos tenemos la materia prima directa e indirecta, la mano de obra directa,
las comisiones en ventas, los servicios públicos y la depreciación en la medida en
que se use un método diferente al de línea recta, tal como la depreciación basada
en unidades o en horas de producción.
1. Costos por orden de producción. Implica elaborar artículos específicos por orden
del cliente.
2. Costos por clases. Unir y producir artículos similares en un solo ciclo.
3. Costos de montaje. Unión de piezas terminadas para ensamblar.
4. Costos por procesos. Producción masiva y continua de artículos similares.
1. Costos históricos. También llamados reales, los datos se van dando en su ocurrencia.
2. Costos predeterminados. Los datos se calculan previos o antes de darse la
producción. Pueden ser estimados o estándar.
a. Estimados. Los costos se calculan con base en la experiencia. El dato resulta
llevado al azar y no científico.
b. Estándar. Los costos se calculan con base en estudios pseudocientíficos y en
apoyo a métodos técnicos modernos.
1. Costos fijos. Son aquellos pagos o erogaciones que se deben hacer siempre
independientemente del nivel de producción. Estos deben ser sufragados así la
empresa produzca poco, mucho o nada. En su magnitud permanecen constantes o casi
constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción
y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de
producción o venta. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
dentro de un rango relevante de producción, mientras que el costo fijo por unidad
varía con el nivel de producción (Figura 3). Ejemplos: primas de seguro sobre las
propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, arrendamientos, etc.
(Gamboa-Suárez y Jiménez-Rodríguez, 2023; Sepúlveda-Atehortúa, 2019).
Figura 3. Costo fijo total y unitario
Número de unidades
Costo alquiler mensual Costo por unidad
producidas
10 $ 180 000 $ 18 000
100 $ 180 000 $ 1800
1 000 $ 180 000 $ 180
Si la empresa produce solamente diez unidades mensuales, el costo promedio del alquiler del
equipo será de $18 000 por unidad. Pero si se producen 1 000 unidades mensuales, el costo
promedio será de $180 por unidad (Castaño, 2020).
2. Costos variables. Es aquel universo de los que varían según el nivel de producción,
de manera que entre más se produzca más costos se deben asumir. Tienden a fluctuar
en proporción y de manera directa o casi directa al volumen total de la producción,
de venta de artículos o la prestación de un servicio, en que se incurren debido a la
actividad de la empresa. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa con los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante,
mientras que el costo unitario variable permanece constante (Figura 4). Ejemplos: la
materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga a destajo, impuestos
sobre ingresos, comisiones sobre ventas (Gamboa-Suárez y Jiménez-Rodríguez,
2023; Sepúlveda-Atehortúa, 2019).
Cuando se habla de costo variable, se hace en términos de su monto total. El costo total
aumenta cuando el nivel de actividad aumenta y viceversa. El concepto de costo variable se
presenta en la Tabla 2, asumiendo que cada batería tiene un costo de $4 000.
Tabla 2. Costo variable en términos de su monto total
Número de carritos
Costo por batería Costo variable total
producidos
1 $ 4 000 $ 4 000
50 $ 4 000 $ 200 000
100 $ 4 000 $ 400 000
200 $ 4 000 $ 800 000
Un aspecto interesante del costo variable es que al expresarlo en términos por unidad es un
costo constante. En la Tabla 2 se observa que los costos por unidad de batería permanecen
constantes en $4 000, aunque la cantidad de costos aumenta y disminuye con la actividad
(Castaño, 2020).
4. Costo total. Es la suma de los costos fijos más los costos variables.
5. Costo marginal. Es el costo total en que se debe incurrir si se quiere producir una
unidad adicional. Para producir determinada cantidad de unidades se debe incurrir en
ciertos costos, pero en algunos casos producir una unidad adicional tiene un costo
diferente, a veces inferior. Ejemplos: producir 10 unidades cuesta $50 por cada
unidad, pero si producimos 11 unidades, el costo por unidad puede ser de $45,
generalmente en razón a que el costo fijo es el mismo que se distribuye entre más
unidades producidas. El costo marginal permite determinar el nivel óptimo de
producción para aprovechar al máximo la infraestructura e inversión de la empresa.
6. Costos directos. Los costos directos son aquellos que se incorporan directamente al
producto final, que están presentes en él. Ejemplos: la harina de trigo, que es la que
se utiliza para hacer pan.
𝐶𝐷 = 𝑀𝐷 + 𝑀𝑂𝐷
Donde:
• MD: son materiales directos.
• MOD: Es mano de obra directa.
7. Costos indirectos. Son aquellos que son necesarios para producir el bien, pero que
no necesariamente están presentes en el producto final. Ejemplos: el arrendamiento,
la energía, la mano de obra de los empleados encargados del diseño, control de
calidad, etc.
𝐶𝐼𝐹 = 𝑀𝐼 + 𝑀𝑂𝐼
Donde:
𝐶𝐶 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐹
• Tienden a permanecer igual dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe
el volumen d producción lograda de artículos o servicios.
• Están en función del tiempo.
• La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y
permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para restar
servicios.
• Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.
Inventarios iniciales
Materia prima $ 35 000
Producción en proceso 70 000
Producción terminada 150 000
Ventas $ 1 500 000
Gastos sobre compra de materia prima 10 000
Mano de obra directa 170 000
Gastos de venta 260 000
Compras de materia prima 300 000
Gastos indirectos de fabricación 215 000
Devoluciones sobre venta 28 000
Gastos de administración 180 000
Gastos financieros 17 500
Impuesto sobre la renta 76 864 . 50
Reparto de utilidades 29 450
Inventarios finales
Materia prima $ 50 000
Producción en proceso 60 000
Producción terminada 120 000
Tabla 6. Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido
4. Inversiones
De acuerdo con Gitman y Joehhnk (2005), una inversión es cualquier instrumento en el que
se pueden colocar fondos con la esperanza de que generarán rentas positivas y/o su valor se
mantendrá o aumentará. Los rendimientos de las inversiones se reciben por dos vías: las
rentas que paguen y el incremento del valor. Por ejemplo, el dinero invertido en una cuenta
de ahorro provee unas rentas en forma de pago de intereses periódicos. De una acción
comprada como una inversión esperamos que si valor se incremente entre el momento de su
adquisición y el de su venta.
1. Títulos. Los títulos son inversiones que representan deuda o propiedad o el derecho
legal de adquirir o vender un determinado bien. Los tipos más comunes de valores
son acciones, bonos y opciones.
2. Propiedades. Las propiedades consisten en inversiones en propiedades reales,
tangibles. Se trata de tierras, edificios y todo lo permanentemente fijado a la tierra y
de algunos bienes como oro, obras de arte, antigüedades y otros bienes acumulables.
Bibliografía
Suárez, R. G., & Rodríguez, L. A. J. (2023). Contabilidad de costos. Tomo I-1ra edición:
Herramienta de gestión vista desde la norma internacional. Ecoe Ediciones.