Análisis Fisico-Qcos Proyecto Trabajo Final
Análisis Fisico-Qcos Proyecto Trabajo Final
Análisis Fisico-Qcos Proyecto Trabajo Final
Materiales:
• Refractómetro
• Termómetro (en caso de no tener refractómetro compensado por temperatura)
• Agua destilada y papel tissue para lavado de refractómetro.
Materiales:
• Densímetro o aerómetro Baumé
• Termómetro
• Probeta lisa sin graduación (con un diámetro mínimo que permita flotar libremente al
densímetro sin tocar las paredes)
Materiales:
• Material de vidrio
• Mechero
• Reactivos
3) Acidez volátil - Método Jaulmes: Los ácidos volátiles que forman parte de los
vinos sanos, son productos secundarios de la fermentación alcohólica. Durante
el transcurso de la fermentación maloláctica también se genera acidez volátil.
Pero como todas las enfermedades bacterianas producen ácidos volátiles, su
valoración tiene valor de diagnóstico del estado del vino
Materiales:
• Aparato de destilación de Jaulmes
• Material de laboratorio de vidrio
• Reactivos
4) Acidez total (g/L): La acidez total es la suma de la acidez volátil y fija,
valorables por alcalimetría - acidimetría. Los ácidos fijos que más influyen son
el tartárico, el málico y el cítrico. Mientras que el ácido acético, el láctico y el
succínico son los ácidos volátiles más importantes. El método de determinación
es una titulación con una solución alcalina de normalidad conocida, usando
como indicador fenoftaleína o azul de bromotimol. El INV no fija límites legales
para acidez total, pero existe una tolerancia de 0,25 g/L (en ácido tartárico)
entre dos análisis de una misma muestra.
Materiales:
Material de vidrio
Reactivos
5) Medición de pH: Este valor está relacionado con el grado de disociación de los
ácidos de la muestra, reflejado en la cantidad de iones hidrógenos (H+) que
liberan. La medida de este valor es muy importante debido a que influye en los
aspectos sanitarios y organolépticos tanto del mosto como del vino. Valores
bajos de pH son mejores para la fermentación y conservación de los vinos.
Materiales:
• PHmetro
• Termómetro
• Agua destilada
• Soluciones buffer pH 4 y pH 7 (para calibración)
Materiales:
Material de vidrio
Reactivos
Materiales:
• Micropipetas automáticas
• Cubetas de vidrio de 1 mm de paso óptico, para lectura en espectrofotómetro
• Espectrofotómetro de luz visible, realizando lecturas a 420 nm, 520 nm y 620 nm de
longitud de onda
Materiales:
• Micropipetas automáticas
• Cubetas de cuarzo de 1 cm de paso óptico, para lectura en espectrofotómetro
• Portafiltro plástico con membrana de porosidad 0,45 μm (diámetro 2,5 cm)
• Espectrofotómetro que opere en luz UV, las lecturas se realizarán a 280 nm de
longitud de onda
Bibliografía
Autores: Jorge J.B. Nazrala, Silvia C. Paladino, Hernán F. Vila, Claudia C. Lucero. (2009).
MANUAL DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA MOSTOS Y VINOS. Mendoza: Ediciones INTA.