Memoria de Calculo Puente Viga Losa
Memoria de Calculo Puente Viga Losa
Memoria de Calculo Puente Viga Losa
Presentado a:
Ing. Luis Ángel Suarez Quesada
Presentado por:
Joan Sebastián Trujillo Vargas
William Camilo Pizo Pajoy
Jean Paul Tafur Sánchez
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PUENTES
2024
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. ALCANCE .................................................................................................................. 4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ............................................................................ 4
4. UNIDADES DE MEDIDA ............................................................................................ 5
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ............................................................ 5
6. DEFINICION DE APOYOS Y DISEÑO DE GRILLA PARA SAP2000 ........................ 5
7. PREDIMENSIONAMIENTO DE LAS VIGAS Y LA LOSA........................................... 6
8. DISEÑO DE CORTANTE Y MOMENTO A MANO (CARGAS VIVAS Y MUERTAS) . 7
9. EVALUACION DE CARGAS (SAP 2000) ................................................................ 11
10. COMBINACIONES DE CARGAS RESISTENCIA 1 Y 2 ........................................... 13
11. ESTRUCTURA EN SAP 2000 .................................................................................. 14
12. DEFLEXION MAXIMA PERMITIDA.......................................................................... 14
13. DISEÑO POR MOMENTO Y CORTANTE MAXIMOS ............................................. 15
14. DISEÑO DE REFUERZO DE VIGAS Y LOSA ......................................................... 16
15. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 19
ANEXOS ......................................................................................................................... 20
TABLA DE ILUSTRACIONES
Pág.
Ilustración 1: Apoyos ..................................................................................................................... 5
Ilustración 2: Prediseño viga .......................................................................................................... 6
Ilustración 3: Prediseño sección transversal .................................................................................. 7
Ilustración 4: New jersey.............................................................................................................. 11
Ilustración 5: Carga Tándem, tomado desde la CCP14 ............................................................... 12
Ilustración 6: Modelo SAP2000 .................................................................................................... 14
Ilustración 7: Servicio 1................................................................................................................ 14
Ilustración 8: Servicio 2................................................................................................................ 15
Ilustración 9: Servicio 3................................................................................................................ 15
Ilustración 10: Viga refuerzo ........................................................................................................ 18
1. ALCANCE
El alcance de este documento es realizar el diseño estructural de un Puente tipo viga losa con
25.33 metros de luz, diseñado bajo la norma CCP14.
El puente es de 25.33 metros de luz con un ancho de 9.1 metros divida en 7.2 metros de carril de
vehículos y 1 metro para paso peatonal, este es un puente tipo losa, y cuenta con sus partes
principales como barandas, bordillos, y new jersey.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Longitud Metro m
Área Metro cuadrado m^2
Volumen Metro cúbico m^3
Fuerza Kilo Newton KN
Kilogramo fuerza Kgf
Masa Kilogramo Kg
Presión Kilo pascal KPa
Peso específico Kilogramo fuerza/ metro Kgf/m^3
cúbico
Definición de apoyos:
Para la definición de apoyos se tuvo en cuenta las restricciones que este debía tener y se
tomaron las siguientes:
Apoyo de primer grado (empotrado)
Ilustración 1: Apoyos
Predimensionamiento de placa.
Para predimensionar se utilizó la norma colombiana para el diseño de puentes CCP14, Donde en
su capítulo 3, nos ofrece una tabla (Tabla 3.6), para seleccionar el espesor de la losa según la
separación entre vigas.
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 − 1 9.1 − 1
𝑆= = = 1.62 𝑚
# 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 5
➢ Para nuestro caso se tiene que es una losa en concreto, que, dada la separación, da un
mínimo espesor de la losa de 0,19 m; sin embargo, por facilidad constructiva, se toma
espesor de la losa como 0.20 m.
19.252 × 25.332
𝑀𝐷𝐶 = ( ) × 1.25 = 1930 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 × 𝑚
8
19.252 × 25.33
𝑉𝐷𝐶 = ( ) × 1.25 = 305 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
2
Dw (Cargas carpeta asfáltica)
2.2 t/m3 → Peso específico de la carpeta asfáltica
0.07 m → Espesor promedio de la carpeta asfáltica
✓ Carga muerta (Dw)
𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
𝐷𝑊 = 0.07 𝑚 × 2.2 × 7.20 𝑚 = 1.1088
𝑚3 𝑚
1.1088 × 25.332
𝑀𝐷𝐶 = ( ) × 1.5 = 133 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 × 𝑚
8
1.1088 × 25.33
𝑉𝐷𝐶 = ( ) × 1.5 = 21 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
2
Cargas vivas
➢ Cargas vivas por camión
✓ Cálculo de Momento, a partir de la ecuación simplificada del ingeniero Vallecilla;
esta, a su vez se multiplica por el # de carriles y por un coeficiente de mayoración
de 1.75 y se pasa a toneladas, ya que esta ecuación arroja el resultado en KN.
2
360 25.33 10.3 × 25.332
𝑀 = (1.33 × ( ×( + 0.717) − 688) + ) × 2 × 1.75
25.33 2 8
𝑀 = 1154 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 × 𝑚
✓ Cálculo de Cortante, a partir de la ecuación simplificada del ingeniero Vallecilla;
esta, a su vez se multiplica por el # de carriles y por un coeficiente de mayoración
de 1.75 y se pasa a toneladas, ya que esta ecuación arroja el resultado en KN.
𝑉 = 194 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
➢ Cargas vivas por TANDEM
✓ Cálculo de Momento, a partir de la ecuación simplificada del ingeniero Vallecilla;
esta, a su vez se multiplica por el # de carriles y por un coeficiente de mayoración
de 1.75 y se pasa a toneladas, ya que esta ecuación arroja el resultado en KN.
2
250 25.33 10.3 × 25.332
𝑀 = (1.33 × ( ×( + 0.3) − 150) + ) × 2 × 1.75
25.33 2 8
𝑀 = 992 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 × 𝑚
𝑉 = 159 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
Cp (Carga Peatonal)
Según la norma CCP14 dice que se debe considerar una carga peatonal de 0.36 t/m2 a todas
las aceras mayores a 600 mm.
𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.36
𝑚2
0.36 × 25.332
𝑀𝐷𝐶 = ( ) ∗ 1.75 = 50.75 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 × 𝑚
8
✓ Cortante máximo por carga peatonal
0.36 × 25.33
𝑉𝐷𝐶 = ( ) ∗ 1.75 = 7.98 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
2
Resistencia 1:
✓ la ecuación para momentos en resistencia 1 es la siguiente:
𝑅1 = 𝑀𝐷𝐶 + 𝑀𝐷𝑤 + 𝑀𝐶𝐴𝑀𝐼Ó𝑁 + 𝑀𝑃𝐸𝐴𝑇𝑂𝑁𝐴𝐿 = 1930 + 133 + 1154 + 29 =
3246 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓 × 𝑚
525 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
Resistencia 2:
✓ la ecuación para momentos en resistencia 1 es la siguiente:
490 𝑡𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓
Donde:
✓ Dc: Peso propio
✓ Dw: Peso carpeta asfáltica
✓ Tándem: Carga vehicular 2
✓ Camión: Carga vehicular 1
✓ PL: Carga peatonal
Dc (Cargas Muestras)
La carga muerta se compone por todos esos elementos que componen el puente que son
estáticos.
Carga Losa:
Carga Baranda:
Carga Bordillo:
Cp (Carga Peatonal) :
Según la norma CCP14 dice que se debe considerar una carga peatonal de 0.36 t/m2 a todas las
aceras mayores a 600 mm
La carga carril de diseño consiste en una carga de 1.03 t/m distribuidas sobre la distancia
longitudinal.
Carga tándem
El tándem de diseño consiste en un par de ejes con 125kN, separados entre 1.2 metros y con una
separación transversal de 1.8 metros.
Donde:
Dc: Peso propio
Dw: Peso carpeta asfáltica
Tándem: Carga vehicular 2
Camión: Carga vehicular 1
Carril: Constante de la carga carril 10.3 kN / m
Pl: Carga peatonal
Con esto se realizaron una toma de datos de análisis con deflexiones, momentos y cortantes
últimos máximos generados con estas cargas.
Ilustración 7: Servicio 1
Servicio 2: Tándem + Carril = 0.009
Ilustración 8: Servicio 2
Servicio 3: Dc + Dw = 0.0035
Ilustración 9: Servicio 3
Deflexión máxima = 0.003m < Deflexión norma 0.031m (Se encuentra cumpliendo deflexión).
13. DISEÑO POR MOMENTO Y CORTANTE MAXIMOS
Para el diseño por momento y cortante máximo se realizó el análisis con resistencia 1 y 2, los
momentos y cortantes últimos que encontramos son los siguientes:
Tabla 4: Disposición de MOMENTOS Y CORTANTES
COMBINACION (t * m) (t)
MOMENTO ULTIMO 3-3 679.09 t * m
RESISTENCIA 1
CORTANTE ULTIMO 2-2 117.24 t
MOMENTO ULTIMO 3-3 646.953 t * m
RESISTENCIA 2
CORTANTE ULTIMO 2-2 108.45 t
(anexos se encuentra todas las capturas de la obtención de los momentos y cortantes del
programa).
• Diseño a flexión:
Como se puede observar en la siguiente ilustración, el área de acero necesaria para la viga mas
critica es de:
Se puede observa que es de aproximadamente 111.1 cm2 de acero necesario como máximo.
As (Area de acero necesario
111.10 cm2
Acero
No 10 8.19
seleccionado
Cantidad de barras
Como refuerzo tenemos que se requieren 14 Barras No 10, lo que se busca disponer 2 filas de 7
barras No 10.
Separacion
Separacion 0.06 m
6.30 cm
Podemos observar en la separación anterior que para 7 barras No 10, nos encontramos con una
separación de 6.30 cm y esto cumpliendo claramente la separación mínima de la norma (2.5 cm).
• Diseño a contracción y temperatura:
Para el diseño a contracción se buscó utilizar la cuantía mínima dada para vigas siendo de tan
solo el 0.033.
As (Area de acero necesario)
p min 0.00333333
As 4060.00 mm2
40.60 cm2
Acero
No 8 5.1
seleccionado
Cantidad de barras
En la siguiente ilustración se puede observar los factores que se requieren para la separación:
Como podemos observar la viga mas critica tiene un factor de 0.062 como máximo y este solo
requiere refuerzo a cortante en el transcurso de 2 metros, lo demás es solo estribos constructivos.
Se tiene que para los 2 primeros metros de viga se necesitan Estribos No 3 cada 20 cm.
Y para el diseño de la zona donde no se requiere la utilización de estribos se colocara estribos No
3 cada 35 cm, como tema constructivo.
Separación 150mm
Área de acero 2.52 cm2 / ml
(Se obtuvo del catálogo de aceros y mallas de Colombia SAS).
15. CONCLUSIONES
El puente tipo viga losa diseñada cumple con los requisitos de resistencia y servicio
especificados en las normas, confirmando que las dimensiones y materiales
seleccionados son adecuados para las cargas y condiciones de servicio proyectadas.
Todos los componentes del puente fueron verificados conforme a las normas aplicables,
incluyendo las especificaciones de diseño para cargas muertas, cargas vivas, cargas de
impacto, y efectos sísmicos. Las verificaciones incluyen comprobaciones de esfuerzos y
deformaciones, así como análisis de estabilidad y durabilidad.
Además, se puede decir que el software SAP2000 es una herramienta que mejora la
eficiencia respecto al tiempo, ya que puede facilitad muchas cosas a la hora de poder
diseñar alguna estructura.
ANEXOS
Resistencia 1:
Resistencia 2:
Servicio 1:
Servicio 2:
Servicio 3:
Propiedades materiales:
Secciones vigas y losa:
Vigas
Riostras
Viga Ficticia
Bordillo
Losa:
➢ Cortante ultimo 2-2 (resistencia 1)
➢ Momento ultimo 3-3 (resistencia 1)
➢ Momento ultimo 3-3 (resistencia 2)
Carga camión
La carga camión consiste en 3 ejes con cargas distribuidas como en la siguiente figura:
Ilustración 1: Carga Camión, tomado desde la CCP14