NG? TP3 Familia 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TRABAJO PRÁCTICO

N° 3

DERECHO DE FAMILIA.
MÓDULO 3

ALUMNNO: NG🍀

LEGAJO: VABG-

DNI:

FECHA DE ELABORACIÓN:

23 de agosto de 2023.
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

1- Realizar una breve reseña


conceptual y normativa sobre el divorcio vincular.

El divorcio vincular es un concepto legal que se


refiere a la disolución legal y definitiva del vínculo matrimonial entre dos personas.
En Argentina, el divorcio vincular está regulado en el Código Civil y Comercial de
la Nación, específicamente en los artículos 437 al 498. Este proceso legal permite
que los cónyuges que ya no desean mantener su matrimonio puedan poner fin a su
relación de manera definitiva y legalmente reconocida.

El divorcio vincular implica que los cónyuges quedan


liberados de los deberes y obligaciones propios del matrimonio, y pueden volver a
contraer matrimonio con otras personas si así lo desean. En Argentina, se establece
un sistema de "divorcio por presentación conjunta" y "divorcio por solicitud
unilateral". En el caso del divorcio por presentación conjunta, ambos cónyuges están
de acuerdo en poner fin al matrimonio y presentan conjuntamente la solicitud ante el
juez. En el caso del divorcio por solicitud unilateral, un cónyuge puede solicitar el
divorcio aun cuando el otro cónyuge no esté de acuerdo.

El proceso de divorcio involucra la presentación de una


demanda ante un juez de familia, donde se deben expresar las causas por las cuales
se solicita el divorcio. En el caso del divorcio por presentación conjunta, los
cónyuges deben acordar las condiciones de la disolución del matrimonio,
incluyendo la división de bienes y la eventual custodia de los hijos. En el caso del
divorcio por solicitud unilateral, el cónyuge que lo solicita debe fundamentar las
razones y puede establecer sus propuestas en cuanto a la división de bienes y la
custodia de los hijos.

Una vez que se presenta la demanda, el juez realizará


las diligencias necesarias para determinar si se cumplen los requisitos legales para el
divorcio y si se han resuelto adecuadamente los aspectos relacionados con los hijos
y el patrimonio. Si se cumplen los requisitos y se respetan los derechos de las partes
involucradas, el juez dictará la sentencia de divorcio, poniendo fin al vínculo
matrimonial.

A- Conceptualizar la figura del divorcio.


El divorcio es un concepto legal que se refiere a la disolución o ruptura del vínculo

2
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

matrimonial entre dos personas que contrajeron matrimonio previamente. En


términos generales, implica la finalización legal y definitiva de la relación
conyugal, lo que lleva a la separación legal de los cónyuges y la cesación de los
deberes y obligaciones propios del matrimonio.

El divorcio puede surgir por diferentes motivos, que


varían según las legislaciones y las circunstancias particulares de cada caso. Estos
motivos pueden incluir diferencias irreconciliables, incompatibilidad de caracteres,
abandono, adulterio, maltrato u otros factores que hayan llevado a una deteriorada
convivencia o a la imposibilidad de mantener el matrimonio.

En términos legales, el divorcio otorga a los cónyuges


la capacidad de rehacer sus vidas por separado, lo que incluye la posibilidad de
contraer nuevos matrimonios si así lo desean. El divorcio también suele llevar
consigo la resolución de cuestiones como la división de bienes y la regulación de la
custodia de los hijos, en caso de haberlos.

El proceso de divorcio suele involucrar la presentación


de una demanda ante un tribunal competente, donde se detallan las razones de la
solicitud de divorcio y se establecen los términos de la separación, como la
distribución de bienes y la custodia de los hijos. En algunos casos, el divorcio puede
ser de mutuo acuerdo, donde ambos cónyuges están de acuerdo en poner fin al
matrimonio, o puede ser unilateral, cuando uno de los cónyuges solicita el divorcio a
pesar de la oposición del otro.

B- Señalar los aspectos esenciales del proceso de


divorcio.

El proceso de divorcio implica una serie de aspectos


esenciales que deben ser abordados para que la disolución del matrimonio sea
efectiva. Estos aspectos incluyen:

✔ Demanda o solicitud de divorcio: Uno de

los cónyuges, o ambos en el caso de un divorcio de mutuo acuerdo, debe


presentar una demanda o solicitud de divorcio ante un tribunal competente.

3
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

Esta demanda debe contener la fundamentación de la solicitud y los


términos en los que se solicita la disolución del matrimonio.

✔ Jurisdicción y competencia: El tribunal

debe ser competente para conocer del caso y tener jurisdicción sobre el
territorio donde se presentó la demanda. La competencia y la jurisdicción
pueden depender de diversos factores, como el lugar de residencia de los
cónyuges o el lugar donde contrajeron matrimonio.

✔ Fundamentos del divorcio: En la demanda

se deben especificar los motivos o fundamentos que llevan a la solicitud de


divorcio. Estos pueden variar según la legislación y pueden incluir causales
como incompatibilidad de caracteres, adulterio, abandono, maltrato, entre
otros.

✔ División de bienes: Si los cónyuges han

acumulado bienes y propiedades durante el matrimonio, es necesario


determinar cómo se dividirán estos activos. En algunos casos, el divorcio
puede llevar a la liquidación de los bienes y la distribución equitativa entre
los cónyuges.

✔ Custodia y visitas de los hijos: Si existen

hijos menores de edad o dependientes, se debe establecer la custodia y las


visitas de los hijos. El tribunal debe velar por el interés superior de los niños
y garantizar que mantengan un vínculo adecuado con ambos progenitores.

4
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

✔ Pensión alimenticia y manutención: En

caso de que uno de los cónyuges necesite apoyo económico después del
divorcio, se puede establecer una pensión alimenticia o compensatoria.
Además, se puede determinar la contribución económica para el cuidado y
sustento de los hijos.

✔ Liquidación de deudas y obligaciones:

Junto con la división de bienes, es importante resolver las deudas y


obligaciones que los cónyuges hayan contraído durante el matrimonio.

✔ Acuerdo o sentencia: Una vez que se hayan

discutido y resuelto todos los aspectos relevantes, se emitirá un acuerdo de


divorcio o una sentencia por parte del tribunal. Este documento oficializará
la disolución del matrimonio y establecerá los términos acordados.

✔ Ejecución de la sentencia: Una vez emitida

la sentencia de divorcio, los cónyuges deben cumplir con los términos


establecidos en ella. Esto puede incluir la transferencia de bienes, el
cumplimiento de obligaciones de pensión alimenticia y la observancia de las
disposiciones de custodia y visitas de los hijos.

C- Identificar sus efectos jurídicos.

Los efectos jurídicos del divorcio son las consecuencias


legales que surgen una vez que se ha disuelto el matrimonio. Estos efectos pueden
variar según la legislación y las circunstancias específicas de cada caso, pero
generalmente incluyen:

5
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

▪ Disolución del vínculo matrimonial: El

efecto más fundamental del divorcio es la disolución legal del vínculo


matrimonial entre los cónyuges. Esto significa que ya no están casados y son
libres de contraer matrimonio con otras personas si así lo desean.

▪ Cese de la comunidad de vida: El divorcio

pone fin a la obligación de los cónyuges de vivir juntos y compartir una vida
común. Cada cónyuge recupera su autonomía y libertad para vivir por separado.

▪ División de bienes y deudas: En muchos

casos, el divorcio conlleva la división de los bienes y las deudas acumuladas


durante el matrimonio. Se establece cómo se distribuirán los activos y pasivos,
ya sea de manera equitativa o de acuerdo con las leyes de propiedad vigentes en
la jurisdicción.

▪ Custodia y régimen de visitas de los hijos:

Si hay hijos menores de edad, el divorcio puede determinar la custodia y el


régimen de visitas. El objetivo es proteger el interés superior del niño y asegurar
que ambos padres mantengan una relación adecuada con ellos.

▪ Pensión alimenticia o compensatoria:

Dependiendo de la situación económica de los cónyuges, uno de ellos podría


estar obligado a pagar una pensión alimenticia o compensatoria al otro después
del divorcio. Esto se hace para ayudar al cónyuge que puede necesitar apoyo
económico.

6
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

▪ Cambio de apellidos: Algunas

legislaciones permiten que uno de los cónyuges vuelva a utilizar su apellido


de soltero después del divorcio.

▪ Herencia y sucesiones: En muchos lugares,

el divorcio afecta los derechos sucesorios y de herencia entre los cónyuges. Una
vez divorciados, es posible que algunos derechos hereditarios queden limitados
o eliminados.

▪ Beneficios y seguros: Los beneficios y

seguros que estaban vinculados al estado civil de casado pueden cambiar o


extinguirse tras el divorcio. Esto podría aplicarse a beneficios de salud, seguros
de vida, pensiones y otros aspectos.

▪ Capacidad para casarse nuevamente: Una

vez que el divorcio es final y legalmente reconocido, ambos cónyuges son libres
de casarse nuevamente si así lo desean, ya que su vínculo matrimonial anterior
ha sido disuelto.

D- Realizar, a modo de conclusión, una reflexión


personal sobre la figura del divorcio incausado y sin plazos, vigente desde el
mes de agosto de 2015, en contraposición al régimen anterior basado en
causales subjetivas y objetivas.

La introducción del divorcio incausado y sin plazos en el


sistema legal argentino desde agosto de 2015 marcó un cambio significativo en la
manera en que se aborda la disolución de los vínculos matrimoniales. Esta reforma
reemplazó el régimen anterior que se basaba en causales subjetivas u objetivas para
obtener el divorcio, lo que implicaba la necesidad de demostrar ciertas razones
específicas para justificar la separación legal.

7
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

El divorcio incausado y sin plazos representa una


evolución hacia un enfoque más moderno y acorde con la autonomía y la voluntad
de las personas involucradas. La posibilidad de poner fin al matrimonio sin necesidad de
justificar razones o esperar plazos prolongados reconoce la importancia de la libertad
individual y la capacidad de decidir sobre la propia vida. Además, evita la necesidad de
exponer detalles íntimos y privados en un proceso legal, lo que puede resultar
traumático para las partes y los hijos.

Este cambio también refleja una comprensión más realista


de las relaciones humanas y del hecho de que los matrimonios pueden enfrentar
dificultades irreparables o simplemente llegar a su fin de manera natural. La figura del
divorcio incausado y sin plazos destaca la importancia de permitir a las personas tomar
decisiones informadas y responsables sobre sus vidas y relaciones, sin la interferencia
excesiva del sistema legal.

Sin embargo, es esencial considerar que, si bien esta


reforma ofrece más libertad y flexibilidad, también puede llevar a divorcios impulsivos
o mal considerados si no se aborda con responsabilidad. La falta de requisitos previos
podría conducir a la toma de decisiones apresuradas, especialmente cuando hay hijos
involucrados. Por lo tanto, la educación y el asesoramiento en relación con las
implicaciones del divorcio siguen siendo esenciales para tomar decisiones informadas.

En comparación con el régimen anterior basado en


causales, el divorcio incausado y sin plazos busca adaptarse a la realidad social y
brindar a las personas una manera más humana y menos conflictiva de poner fin a un
matrimonio que ya no funciona. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de
cómo se utilice y se aborden los aspectos emocionales, económicos y familiares
involucrados. En última instancia, esta reforma destaca la importancia de encontrar un
equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad en el contexto de las
relaciones familiares.

8
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

2- Realizar una breve reseña


conceptual y normativa de la figura de la compensación económica en el
marco del divorcio.

La compensación económica en el marco del divorcio


es una figura legal que busca equilibrar las disparidades económicas y patrimoniales
que puedan surgir entre los cónyuges después de la disolución del matrimonio. Esta
figura reconoce la contribución realizada por uno de los cónyuges al sostenimiento
del hogar o al desarrollo de la carrera del otro cónyuge, y busca evitar situaciones de
desigualdad económica resultantes del divorcio.

Desde un enfoque normativo, la compensación


económica se encuentra regulada en diferentes legislaciones, incluyendo el Código
Civil y Comercial de la Nación de Argentina. En el contexto del divorcio, esta figura
permite que el cónyuge que haya dedicado tiempo y esfuerzo al hogar o haya visto
limitadas sus oportunidades profesionales debido a su rol en la pareja, tenga derecho
a recibir una compensación económica por parte del otro cónyuge.

La compensación económica se otorga teniendo en


cuenta diversos factores, como la duración del matrimonio, la edad y el estado de
salud de los cónyuges, las posibilidades de inserción laboral en el mercado, la
contribución económica y no económica realizada al hogar y la formación y
capacitación de cada cónyuge.

Esta figura busca reconocer y valorar las tareas no


remuneradas realizadas en el hogar, como el cuidado de los hijos y las labores
domésticas, que pueden haber limitado las posibilidades de desarrollo profesional de
uno de los cónyuges. También pretende prevenir que un cónyuge quede en una
situación de vulnerabilidad económica después del divorcio debido a la desigualdad
generada durante el matrimonio.

9
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

La compensación económica busca, por tanto,


restablecer un equilibrio económico justo entre los cónyuges al término del
matrimonio, considerando las circunstancias particulares de cada caso. Es
importante destacar que la concesión de la compensación económica no es
automática, sino que se evalúa en función de las circunstancias individuales de cada
caso, y su objetivo es promover la equidad y la justicia en las consecuencias
económicas de un divorcio.

A - Identificar sus condiciones de procedencia.

La compensación económica en el marco del divorcio


está sujeta a ciertas condiciones de procedencia que deben cumplirse para que sea
otorgada. Estas condiciones varían según la legislación de cada país, pero en
términos generales, las siguientes son algunas de las condiciones comunes que
suelen evaluarse:

▪ Contribución al sostenimiento del hogar:

Se evalúa si uno de los cónyuges ha dedicado tiempo y esfuerzo al cuidado


del hogar, incluyendo tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Esta
contribución no remunerada puede haber afectado sus oportunidades de
desarrollo profesional y económico.

▪ Limitación en el desarrollo profesional: Se

verifica si uno de los cónyuges ha visto limitadas sus oportunidades de


formación y capacitación debido a su rol en el matrimonio, lo que a su vez
ha afectado su capacidad de obtener ingresos y desarrollarse en el mercado
laboral.

▪ Desigualdad económica resultante del

divorcio: Se considera si después del divorcio existe una disparidad


significativa en los patrimonios o ingresos de los cónyuges, lo cual puede

10
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

deberse a la contribución económica y no económica realizada por uno


de ellos durante el matrimonio.

▪ Duración del matrimonio: La duración del

matrimonio es un factor relevante en la concesión de la compensación


económica. En algunos casos, una relación matrimonial larga puede implicar
una mayor dependencia económica de uno de los cónyuges hacia el otro.

▪ Edad y salud de los cónyuges: La edad y el

estado de salud de los cónyuges también pueden influir en la concesión de la


compensación económica. Por ejemplo, si un cónyuge tiene dificultades para
reintegrarse al mercado laboral debido a su edad o salud, es más probable
que se considere la compensación.

▪ Capacidad de inserción laboral: Se evalúa

la capacidad de cada cónyuge para reintegrarse al mercado laboral y generar


ingresos propios. Si un cónyuge tiene dificultades para encontrar trabajo o
desarrollarse profesionalmente, podría ser un factor para conceder la
compensación económica.

▪ Contribución económica y patrimonial:

Además de las contribuciones no económicas, se evalúa si uno de los


cónyuges realizó aportes económicos y patrimoniales al matrimonio, ya sea a
través de su trabajo o de inversiones.

▪ Formación y capacitación: Se considera si

uno de los cónyuges ha sacrificado oportunidades de formación y

11
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

capacitación debido a su rol en la pareja, lo que podría haber afectado su


futuro económico.

B- Realizar, a modo de conclusión, una reflexión


personal sobre la justificación de la figura, teniendo en cuenta el impacto que han
tenido los estereotipos de género en la distribución de las tareas dentro del hogar.

La figura de la compensación económica en el marco del


divorcio plantea una interesante perspectiva sobre la equidad de género y la distribución
de roles en el ámbito familiar. A lo largo de la historia, los estereotipos de género han
influido en la asignación desigual de responsabilidades y tareas dentro del hogar, lo que
a menudo ha llevado a que uno de los cónyuges, generalmente la esposa, se dedique
más a las labores domésticas y al cuidado de los hijos, a expensas de su desarrollo
profesional y económico.

La justificación de la compensación económica considera


la realidad de muchas relaciones matrimoniales en las que uno de los cónyuges, debido
a roles tradicionales de género, ha sacrificado su crecimiento profesional y sus
oportunidades económicas en aras de la familia. Esta figura busca reconocer y valorar el
aporte no remunerado y muchas veces invisibilizado de quien ha dedicado tiempo y
esfuerzo al cuidado del hogar y la crianza de los hijos.

La introducción de la compensación económica como


herramienta legal reconoce la necesidad de corregir desigualdades económicas y
patrimoniales que pueden surgir al momento del divorcio. Este enfoque considera el
impacto de los estereotipos de género en la distribución de roles y busca equilibrar las
oportunidades de desarrollo profesional y económico para ambos cónyuges después de
la separación.

Desde una perspectiva personal, la figura de la


compensación económica se presenta como una manera de empoderar a quienes

12
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

históricamente han sido marginados por los roles de género preestablecidos.


Reconoce que el trabajo no remunerado realizado en el hogar es igualmente valioso
y merece ser considerado en el momento de la separación. A medida que la
sociedad evoluciona y desafía los estereotipos de género, la compensación económica se
convierte en un instrumento para avanzar hacia la igualdad de género y la equidad en
todas las esferas de la vida, incluyendo el ámbito familiar y el proceso de divorcio.

3- Deberás situarte en el rol de abogado de


Elina y asesorarla sobre los siguientes puntos: Posibilidad de permanecer
en la vivienda familiar:

Estimada Elina,

En relación a tu consulta sobre la posibilidad de


permanecer en la vivienda familiar después de iniciar el proceso de divorcio, es
importante considerar varios aspectos legales y personales.

Primero, debemos evaluar si la vivienda está registrada


a nombre de ambos cónyuges o solo de Juan. Si el inmueble fue adquirido por Juan
antes del matrimonio o mediante herencia o donación, es posible que él tenga un
derecho de propiedad exclusivo sobre el mismo. En este caso, tus opciones podrían
ser limitadas.

Sin embargo, si la vivienda fue adquirida durante el


matrimonio y se encuentra registrada a nombre de ambos, tienes derechos sobre ella.
El Código Civil y Comercial de la Nación establece que durante el proceso de
divorcio, uno de los cónyuges puede solicitar el uso y goce exclusivo de la vivienda
familiar si esto es necesario para su bienestar o el de los hijos. Esta medida tiene
como objetivo garantizar un espacio de vivienda adecuado mientras se resuelven los
aspectos patrimoniales del divorcio.

13
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

Para solicitar el uso exclusivo de la vivienda, es


necesario presentar una petición ante el juez a cargo del proceso de divorcio. En
tu caso, debido a que tienes la custodia de los niños, podrías argumentar que es
fundamental para su estabilidad y bienestar mantenerse en el entorno familiar que
conocen. También podrías considerar factores como la cercanía a la escuela y la
continuidad de sus rutinas.

Es importante recordar que esta medida no implica la


división de la propiedad, sino simplemente el uso exclusivo por un período
determinado. Una vez que se finalice el proceso de divorcio y se establezcan las
medidas patrimoniales definitivas, se tomará una decisión sobre la propiedad y su
distribución.

Quedo a tu disposición para brindarte más orientación


en este proceso y en cualquier otro aspecto legal que necesites abordar durante este
período.

Atentamente,

14
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

B- Posibilidad de exigir compensación


económica de acuerdo con las circunstancias del caso.

Estimada Elina,

Entiendo que estás buscando orientación sobre la


posibilidad de exigir una compensación económica en el marco del proceso de
divorcio. La compensación económica es una figura que puede ser relevante en
ciertas circunstancias y depende de diversos factores que deben ser evaluados.

La compensación económica es una prestación que una


de las partes puede solicitar al otro cónyuge cuando existen desequilibrios
económicos significativos como resultado del matrimonio y su ruptura. Esta figura
busca reconocer el aporte que uno de los cónyuges haya realizado al desarrollo del
otro cónyuge, ya sea a través del trabajo en el hogar, la crianza de los hijos, el apoyo
en la carrera profesional o educativa, entre otros aspectos.

En tu caso, donde has dedicado tiempo y esfuerzo a


cuidar y criar a tus hijos, renunciando a oportunidades laborales y de desarrollo
profesional, podrías tener argumentos sólidos para solicitar una compensación
económica. Además, si durante el matrimonio tomaste la decisión de dejar de
trabajar para cuidar de los niños y apoyar el desarrollo profesional de Juan, es
posible que haya un desequilibrio económico que justifique la compensación.

Sin embargo, es importante demostrar ante el juez que


efectivamente existió un desequilibrio económico y que tus acciones y decisiones
tuvieron un impacto en la carrera o situación financiera de Juan. También será
necesario considerar la duración del matrimonio, las circunstancias de cada uno de
los cónyuges y otros aspectos relevantes.

15
DERECHO DE FAMILIA, TPN°3

Recuerda que cada caso es único, y contar con el


asesoramiento legal adecuado es esencial para tomar decisiones informadas y
proteger tus derechos e intereses.

Quedo a tu disposición para brindarte más orientación


en este proceso y responder a cualquier pregunta adicional que puedas tener.

Atentamente,

16

También podría gustarte