Clase 8 Divorcio y Acuerdos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Marcela Andrea Soneira

Comisiones 1004/1009/1404 y 1405 Derecho UBA

DIVORCIO Y
ACUERDOS
Introducción
Causas de disolución del matrimonio.
Nulidad de la renuncia a la facultad de pedir el
divorcio.
Divorcio y Legitimación.
Requisitos y procedimiento.
Jurisprudencia.

Código Civil y Comercial: artículos 435 a 438.


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
La reforma del Código Civil ha
establecido la supresión de las causales
subjetivas, siendo una manera de
cooperar a superar la ruptura matrimonial
de la forma menos dolorosa posible.
Artículo 435
que el matrimonio se disuelve por muerte de
uno de los cónyuges, sentencia firme de
ausencia con presunción de fallecimiento y,
obviamente, por divorcio declarado
judicialmente.
Artículo 436 del Código Civil y Comercial de la
Nación establece claramente que será nula la
renuncia de cualquiera de los cónyuges a la
facultad de pedir el divorcio. Asimismo
prescribe que todo pacto o cláusula que restrinja
la facultad de solicitar el divorcio se tendrá por
no escrita.
PROPUESTA REGULADORA
Ante una situación de ruptura, es frecuente que las parejas
discutan sobre las cuestiones relacionadas con los efectos del
divorcio , sobre la atribución de la vivienda, los bienes, el
sostenimiento de los hijos menores, etc.

Estas cuestiones se resuelven mediante un convenio regulador


entre los padres (privado) o por acuerdo judicial.
En ambos casos, se determinan aspectos muy concretos (cuidado
personal, centro de vida, régimen de comunicación, pensión de
alimentos…), compensación económica, situaciones o
necesidades futuras de los hijos, etc.
PLAN DE PARENTALIDAD
Con el plan de parentalidad se trata de dar solución a las
responsabilidades futuras de los padres respecto a las necesidades futuras
de los hijos.

El plan de parentalidad es un documento en el que se detallan los


compromisos de ambos progenitores respecto al cuidado personal,
educación de los hijos, alimentos, etc.

El plan de parentalidad tiene una doble finalidad que es:


Evitar conflictos posteriores a la ruptura sobre la responsabilidad parental
de cada progenitor.
Proporcionar a los hijos una adecuada estabilidad emocional con sus
padres y familiares.
En las propuestas de plan de parentalidad deben constar los siguientes aspectos:
El lugar o lugares donde vivirán los hijos habitualmente. Deben incluirse reglas que permitan
determinar a qué progenitor le corresponde el cuidado en cada momento.
Las tareas de que debe responsabilizarse cada progenitor con relación a las actividades cotidianas de
los hijos.
La forma en que deben hacerse los cambios en la cuidado y, si procede, cómo deben repartirse los
costes que generen.
El régimen de relación y comunicación con los hijos con el progenitor no conviviente,
El régimen de los hijos con cada uno de los progenitores en períodos de vacaciones y en fechas
especialmente señaladas para los hijos, para los progenitores o para su familia.
El tipo de educación y las actividades extraescolares, formativas y de tiempo libre, si procede.
La forma de cumplir el deber de compartir toda la información sobre la educación, la salud y el
bienestar de los hijos.
La forma de tomar las decisiones relativas al cambio de domicilio y a otras cuestiones relevantes para
los hijos.
Se acordarán las cláusulas que más convengan a las necesidades de los hijos según su edad o madurez.
Los padres al redactar el plan de parentalidad tendrán en cuenta todas las situaciones futuras de los
hijos, respetando siempre el interés superior del menor.
ATRIBUCION DE LA VIVIENDA

Artículo 443 del Código Civil y Comercial establece que: «Uno de


los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea
el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El
juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del
derecho sobre la base de las siguientes pautas, entre otras:a) la
persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos; b) la persona
que está en situación económica más desventajosa para proveerse
de una vivienda por sus propios medios; c) el estado de salud y
edad de los cónyuges; d) los intereses de otras personas que
integran el grupo familiar.
Artículo 444. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar
A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta
compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se
atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de
ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no
sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente a terceros a partir de
su inscripción registral.

Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a


continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el
obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el
contrato.
Artículo 445. CESE DE LA ATRIBUCION .
Cambio de circunstancias que se tuvieron para la adjudicación.
Artículo 441. Compensación económica
El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio
manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y
que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir
en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o,
excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con
dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier
otro modo que acuerden las partes o decida el juez.
Artículo 442. Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad

A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y
el monto de la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:
a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;
b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos durante la
convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del. cónyuge que solicita la


compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge;
f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un
inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse dictado la
sentencia de divorcio.
LA ENTREVISTA CON CLIENTE

COPIA DEL DNI DE AMBOS LADOS


PARTIDAS
UNION
BIENES DETALLE
DEUDAS
REGIMEN DE HECHO
DINAMICA FAMILIAR
GASTOS
HONORARIOS
ESTRATEGIA

También podría gustarte