Directiva Eno y Prioridades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016

“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

DIRECTIVA N°12 -GCPS-ESSALUD- 2016

“VIGILANCIA DE PRIORIDADES SANITARIAS Y


ENFERMEDADES DE
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN ESSALUD”

LIMA, PERÚ
2017
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

TITULO ORIGINAL: “VIGILANCIA DE PRIORIDADES SANITARIAS Y


ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN ESSALUD”

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº ISBN: 2017-00028


Primera edición, 2017
Cantidad: 500 ejemplares

Editado por:
Seguro Social de Salud, 2017
Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria:
Jr. Domingo Cueto Nº 120-8vo piso- Jesús María, Lima 11-Peru.
Telefónica: (511) 265-7000(anexo 2828)

Impreso por:
Martigraf E.I.R.L.
República de Portugal N° 446 – Breña
Enero 2017
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

PRESIDENTE EJECUTIVO DE ESSALUD


JORGE GABRIEL DEL CASTILLO MORY

GERENTE GENERAL
MANUEL ROBERTO DE LA FLOR MATOS

GERENTE CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD


LUCY NANCY OLIVARES MARCOS

JEFE DE OFICINA DE INTELIGENCIA E INFORMACIÓN SANITARIA


RISOF SOLÍS CÓNDOR

ELABORACIÓN DE LA DIRECTIVA

Dr. Víctor Cornetero Muro Equipo Técnico OIIS-GCPS-ESSALUD

EQUIPO DE VALIDACIÓN DE LA DIRECTIVA


Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital
Lic. Gladys Fernández Reque Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

Unidad de Inteligencia Sanitaria del Hospital III


Lic. Maribel Sandoval Maquera Puno

Lic. Mónica Álvarez Zevallos Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital


Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo.

Lic. Boris Atencio Morales Unidad de Inteligencia Sanitaria del Hospital II


Cerro de Pasco.

Dr. Juan Camilo Gil Caira Unidad de Inteligencia Sanitaria del Hosp. I Victor
Lazo Peralta

Dra. Juana García Espinoza Unidad de Inteligencia Sanitaria del Hosp. II


Huancavelica.

Dr. Cosme Medina Amú Unidad de Inteligencia Sanitaria del Hosp. II


Abancay.

Lic. Sonia Gamarra Quispe Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital


Nacional Adolfo Guevara Velasco.

Lic. Jenny Jurado Rosales Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital


Nacional Edgardo Rebagliati Martins
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

EQUIPO DE REVISIÓN DE LA DIRECTIVA

Dr. Risof Solís Cóndor Jefe de la Oficina de Inteligencia e Información


Sanitaria de la Gerencia Central de Prestaciones de
Salud.

Dra. Tania López Zenteno Jefe de División de la Oficina de Inteligencia e


Información Sanitaria de la Gerencia Central de
Prestaciones de Salud.

Lic. Yovanna Seclen Ubillus Equipo técnico de la Oficina de Inteligencia e


Información
Sanitaria de la Gerencia Central de Prestaciones de
Salud
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ÍNDICE

I. OBJETIVO 08

II. FINALIDAD 08

III. BASE LEGAL 08

IV. AMBITO DE APLICACIÓN 08

V. RESPONSABILIDAD 09

VI. DISPOSICIONES

DISPOSICIONES GENERALES 09

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 10

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 13

VII. CONCEPTOS DE REFERENCIA 14

VIII. ANEXOS

Nº 1 ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Y 58


PRIORIDADES SANITARIAS
Nº 2 EVENTOS DE SALUD PÚBLICA DE NOTIFICACIÓN 60
INMEDIATA
N° 3 DIAGNOSTICOS QUE PUEDEN SER INCLUIDOS EN LA 61
NOTIFICACION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS, NEUMONIAS Y SOBA
N° 4 DIAGNOSTICOS QUE PUEDEN SER INCLUIDOS EN LA 62
NOTIFICACION DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Nº 5 5-A NOTIFICACIÓN SEMANAL DE ENFERMEDADES DE
INTERÉS INSTITUCIONAL 63
5-B NOTIFICACIÓN MENSUAL DE ENFERMEDADES DE INTERÉS
INSTITUCIONAL 64
Nº 6 FLUJOGRAMA 65
Nº 7 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DE
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Y PRIORIDADES
SANITARIAS 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

VIGILANCIA DE PRIORIDADES SANITARIAS Y ENFERMEDADES DE


NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN ESSALUD

I. OBJETIVO

Estandarizar los procedimientos de la vigilancia de las prioridades sanitarias


institucionales y las enfermedades de notificación obligatoria a nivel de
ESSALUD.

II. FINALIDAD

Contribuir a generar información oportuna y de calidad de los daños y


problemas prioritarios de salud a nivel institucional, así como de aquellos que
son de Notificación obligatoria inmediata para la toma de decisiones.

III. BASE LEGAL

a. Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social de Salud y su


Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-97 SA.
b. Ley N° 26842, Ley General de Salud.
c. Ley N° 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), y
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-99-TR, modificado
por los Decretos Supremos N° 002-2004-TR Y025-2007-TR.
d. Ley 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud.
e. Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2010-SA.
f. Resolución Ministerial N° 506-2012/MINSA que aprueba la Directiva
Sanitaria N°046-MINSA/DGE V.01 que establece la notificación de
Enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud
Publica.
g. Resolución Ministerial N° 545-2012/MINSA que aprueba la Directiva
Sanitaria Nº047-MINSA/DGE-V.01. Notificación de Brotes, epidemias y
otros eventos e importancia para la salud pública.
h. Resolución Ministerial N° 1024-2014/MINSA que aprueba la Directiva
Sanitaria N° 061 – MINSA/DGE v.01 Directiva sanitaria para la vigilancia
epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA).
i. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 767-PE-ESSALUD-2015 que
aprueba el Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de
Organización y Funciones del Seguro Social de Salud-ESSALUD.
j. Resolución de Gerencia de División de Prestaciones N° 120-GDP-
ESSALUD-2004. Aprueba el "Modelo Institucional de Vigilancia en Salud
Pública e Inteligencia Sanitaria.

IV. AMBITO DE APLICACIÓN

La presente Directiva es de aplicación obligatoria en todos los Órganos


desconcentrados, a través de la Red Prestadora integrada por IPRESS propias,
de terceros o bajo modalidad de Asociación Pública Privada – APP de
diferente nivel de complejidad, a fin que se cumplan las garantías explícitas de
acceso, calidad y de oportunidad.

Página 8 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

V. RESPONSABILIDAD

5.1 NIVEL CENTRAL

El Gerente Central de Prestaciones de Salud a través del Jefe de la Oficina


de Inteligencia e Información Sanitaria, es responsable de la difusión,
asistencia técnica, implantación y evaluación de la Directiva hasta el nivel de
Gerencias Centrales.
El Gerente Central de Operaciones evalúa, supervisa y controla la
implementación de la presente Directiva.

5.2 NIVEL REDES

El Gerente y/o Director de Red Desconcentrada /Asistencial, y Hospital


Nacional, es el responsable de adoptar acciones necesarias para la
implementación de la presente Directiva.

5.3 NIVEL IPRESS

El Gerente y/o Director de la IPRESS, es responsable de adoptar acciones


necesarias para la implementación de la presente Directiva.

VI. DISPOSICIONES

6.1 DISPOSICIONES GENERALES

6.1.1 La notificación de daños de vigilancia sanitaria nacional e


internacional, así como los considerados como prioridades sanitarias,
es de cumplimiento obligatorio en el ámbito del Seguro Social de
Salud.
6.1.2 Todo evento de notificación obligatoria y/o prioridad sanitaria, se
ingresa en el Modulo de Vigilancia de Prioridades Sanitarias y
Enfermedades de Notificación Obligatoria del Sistema informático
Institucional vigente, en los plazos establecidos utilizando los
instrumentos contenidos en la presente directiva.

6.1.3 La Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de


Notificación Obligatoria, se basa en la notificación de casos nuevos y
definitivos, excepto aquellos daños que requieran confirmación por el
Instituto Nacional de Salud en los que se considera los diagnostico
presuntivos.

6.1.4 Los instrumentos que se utilizan para la notificación de Prioridades


Sanitarias y/o Notificación obligatoria son:

 Los partes diarios de atención en consulta médica,


hospitalización y emergencia.
 La Historia Clínica del asegurado, para la verificación de los
diagnósticos considerados como de notificación obligatoria y
prioridades sanitarias.

 El instructivo del uso del módulo de Prioridades Sanitarias y


Notificación Obligatoria del Sistema Informático Institucional
Vigente.

Página 9 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

6.1.5 El responsable de la Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria o


quien haga de sus veces en la IPRESS realiza la notificación,
procesamiento, análisis y envío de la información de Prioridades
Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria a la respectiva
Red de su jurisdicción, a la Oficina de Inteligencia e Información
Sanitaria de la Sede Central y la DIRESA, GERESA correspondiente

6.1.6 La Red correspondiente realiza la consolidación, análisis,


elaboración de informes y envió de la información a la Oficina de
Inteligencia e Información Sanitaria de la Sede Central.

6.1.7 La Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de la Sede Central


consolida, analiza, elabora y difunde los informes epidemiológicos
del comportamiento de las Prioridades Sanitarias y Enfermedades de
Notificación Obligatoria a nivel Institucional.

6.2 DISPOSICIONES ESPECIFICAS

6.2.1 DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACION Y LLENADO DE LA FICHA

a. El responsable de la Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria o


quien haga de sus veces en la IPRESS, selecciona en el sistema
de gestión hospitalaria o en el sistema informático disponible a
todos aquellos pacientes que son identificados por primera vez para
el daño a tratar que cumplen los criterios de definición de caso y se
encuentran en el Listado de Enfermedades de Notificación
Obligatoria y de Prioridades Sanitarias (Anexo 1).

b. El responsable de la Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria o


quien haga de sus veces en la IPRESS, utiliza como fuente de
información para la obtención de datos los Sistemas de Gestión
Hospitalaria – (SGH), el Sistema de Gestión de Servicios de Salud
(SGSS: Módulo de Consulta Externa, Hospitalización y
Emergencia), Sistema Informático de Salud de Centros de Atención
Primaria (SISCAP), reportes del personal asistencial y la Historia
clínica de la IPRESS donde se atendió el caso.

c. En el caso de las IPRESS que no cuenten con los Sistemas de Red


o con los sistemas informáticos Institucionales, la notificación de
casos se realiza en forma manual, utilizando como fuente de
información el parte diario de atención, historia clínica u otra fuente;
enviando a la cabecera de la red dicha información, utilizando los
siguientes formatos:

 Formato A: Ficha de Notificación Semanal Individual y


Consolidado (Anexo 5A)
 Formato B: Ficha de Notificación Mensual Enfermedades no
transmisibles. (Anexo 5B)

d. En el caso que alguna IPRESS no cuente o tenga habilitado el


modulo informático para el registro de los casos de notificación
obligatorio o prioridades institucionales; se remite la información a

Página 10 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

la cabecera de red del mismo modo que lo anteriormente


mencionado.

e. El profesional de la salud del servicio donde ocurrió el evento, llena


las fichas epidemiológicas de los eventos de Notificación
Obligatoria definidos por el ente rector.

f. El Director de la IPRESS dispone las medidas para que los


servicios asistenciales (hospitalización, Consulta externa,
Emergencia), comuniquen oportunamente los eventos de
notificación obligatoria identificados al responsable de Oficina o
Unidad de Inteligencia Sanitaria o el que haga sus veces de la
IPRESS. Las Oficinas o Unidades de Inteligencia sanitaria
IPRESS/RED mantienen actualizada la lista de eventos bajo
notificación obligatoria comunicándolo al director de la IPRESS/APP

g. El responsable de Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria o quien


haga de sus veces en la IPRESS, acude al llamado del Servicio
donde se produjo el evento para tomar conocimiento y completar el
llenado de la Ficha de Notificación epidemiológica.

6.2.2 DE LA VALIDACION Y NOTIFICACION DEL CASO

El responsable de las Oficinas o Unidades de Inteligencia Sanitaria o


quien haga sus veces de la IPRESS realiza la validación del evento
de acuerdo a los conceptos de referencia contenidos en esta
directiva.

El responsable de las Oficinas o Unidades de Inteligencia Sanitaria o


quien haga sus veces de la IPRESS, es el que realiza el control de la
calidad de datos utilizando la fuente de datos disponibles así como el
Módulo de Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria
del Sistema Informático Institucional Vigente

El responsable de las Oficinas o Unidades de Inteligencia Sanitaria o


quien haga sus veces de la IPRESS, notifica según corresponda en
forma inmediata, semanal o mensual el evento de Notificación
Obligatoria ocurrido, a la Red de su jurisdicción de ESSALUD, con
copia a la Oficina de inteligencia e Información Sanitaria de la sede
Central y GERESA/DIRESA correspondiente.
.
El responsable de la Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria de la
Red correspondiente consolida, analiza y remite información a la
Oficina de inteligencia e Información Sanitaria de la Sede Central.

La frecuencia de la notificación no inmediata es de la siguiente


manera:
 Semanal, para las enfermedades transmisibles y de notificación
obligatoria, los días miércoles de cada semana.
 Mensual, para las enfermedades no transmisibles, el 5to día hábil
de cada mes.

Para los eventos de salud pública de notificación inmediata, se


considera las establecidas en el Anexo 2 y otras que la Oficina de

Página 11 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Inteligencia e Información Sanitaria considere a través de alertas


sanitarias. El responsable de las Oficinas o Unidades de Inteligencia
Sanitaria o quien haga sus veces de la IPRESS, reporta dentro de las
24 horas mediante fichas individuales a sus respectivas DIRESA –
GERESA así como a la Red de su jurisdicción y a la Oficina de
Inteligencia e Información Sanitaria de la Sede Central.

6.2.3 DE LA INVESTIGACION DEL CASO DE NOTIFICACION


OBLIGATORIA INMEDIATA

La investigación se realiza según los protocolos nacionales vía el


laboratorio regional del INS. El responsable del Laboratorio de la
IPRESS en coordinación con el responsable de la Oficina o Unidad
de Inteligencia Sanitaria o quien haga sus veces de la IPRESS
realiza el procedimiento de toma de muestra y envío al laboratorio
referencial para la investigación del caso.

En caso que la IPRESS no contara con laboratorio y existiese un


estado de Alerta Epidemiológica para un daño de salud especifico, el
caso debe ser derivado al servicio de Emergencia de la IPRESS de
mayor resolución de su jurisdicción para manejo y toma de muestra.

El material e insumos para la toma de muestra serán provistos de


acuerdo a la directivas sanitarias vigentes, para lo cual el
responsable de la Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria o quien
haga sus veces de la IPRESS coordina con la DIRESA /GERESA
correspondiente.

El resultado de la investigación es verificado por el responsable de la


Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria a través del sistema NET
LAB del INS para la clasificación final del caso.

6.2.4 DEL PROCESAMIENTO DEL CASO

Se utiliza para el procesamiento de los datos el Módulo de


Enfermedades de Notificación Obligatoria del Sistema Informático
Institucional Vigente.

El personal de la Oficina o Unidad de Inteligencia Sanitaria o quien


haga sus veces de la IPRESS, procesa la información según el
calendario epidemiológico vigente, realizando la corrección de las
inconsistencias y el análisis de la información generada. Para la
detección de inconsistencias utiliza el reporte del listado
individualizado con nombre y apellido generado por el Módulo de
Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria del Sistema
Informático Institucional Vigente a fin de dar consistencia al dato.

La información de los daños considerados como prioridad


Institucional se analizara bajo una periodicidad semestral.

Página 12 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

6.2.5 DE LA DIFUSION DE LA INFORMACION

La Oficina o Unidad de Inteligencia o quien haga sus veces de la


IPRESS genera reportes epidemiológicos a través de Sistema
informático Institucional vigente los cuales serán remitidos a la red de
su jurisdicción y presentan un informe epidemiológico con frecuencia
mensual al Gerente o Director de la IPRESS y a la Red de su
jurisdicción con copia a la OIIS a nivel Central.

La Oficina o Unidades de Inteligencia Sanitaria de los órganos


prestadores elaboran informes (sala situacional) de la información de
los daños considerados como prioridad Institucional que se difunde
semestralmente a la sede Central

El responsable de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de Red


presenta un informe mensual (sala situacional) al Gerente o Director
de la Red de su jurisdicción con copia a la Oficina de Inteligencia e
Información Sanitaria a nivel Central. La información de los daños
considerados como prioridad Institucional se difunde
semestralmente con la presentación de un informe a nivel Central.

La Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria a nivel Central


consolida, analiza y difunde información de manera institucional

6.3 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

6.3.1 Los indicadores establecidos se evaluaran de los informes


correspondientes para la implementación progresiva de la presente
Directiva.

6.3.2 El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente


directiva por parte de los funcionarios, jefes de departamento, jefes
de servicio, trabajadores profesionales y no profesionales de la
salud, constituye falta de carácter disciplinario y es sancionado
según normatividad legal y/o institucional vigente.

6.3.3 El inicio de procedimientos administrativos disciplinarios y las


imposiciones de las sanciones que pudiesen corresponder a los
servidores pertenecientes a los regímenes laborales comprendidos
bajo el Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y sus
modificatorias; el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Nº728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
el Decreto Supremo Nª 003-97-TR y sus modificatorias y el Decreto
Legislativo Nº 1057 (CAS), Decreto que regula el régimen especial
de contratación administrativa de servicios , se efectuara de acuerdo
a las normas contenidas en la ley del servicio Civil Nª 30057 y su
Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nª 040-2014-
PCM, así como por la directiva Nª 002-2015-SERVIR/GPGSC
aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nª101-2015-
SERVIR-PE.

6.3.4 El gerente /Director y el jefe de las Oficina de administración de la


Red Desconcentrada /Asistencial son los responsables del

Página 13 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

cumplimiento de la presente Directiva en todas las IPRESS de su


jurisdicción, así como de los resultados por falta de control y
seguimiento operativo.

VII. CONCEPTOS DE REFERENCIA

7.1 VIRUELA (B03)

Enfermedad producida por un virus perteneciente al género Orthopoxvirus


y a la familia Poxviridae. Esta familia tiene dos subfamilias:
Chordopxvirinae, que infecta a animales vertebrados, y Entomopoxivirinae
que infecta a insectos. Existen cuatro submiembros de la subfamilia
Chordopoxvirinae capaces de infectar humanos: a) virus Variola, b) virus
Vaccina, c) virus de la viruela bovina (cowpox), y d) virus de la viruela de
los monos (monkeypox). El virus Vaccina y el de la viruela bovina
ocasionan infecciones localizadas en piel, mientras que el virus Variola y el
de la viruela de los monos causan enfermedades sistémicas, sin embargo
el virus variola ocurre únicamente en humanos.

Caso Sospechoso

Un individuo de cualquier edad que presente un inicio agudo de fiebre


(>38,3°C), malestar y postración severa con cefalea y dolor de espalda
entre dos y cuatro días antes de la aparición del sarpullido
 Aparición ulterior de un sarpullido maculopapular que comienza en la
cara y los antebrazos, extendiéndose luego al tronco y las piernas, y
evoluciona en 48 horas convirtiéndose en vesículas, y después
pústulas, redondas bien circunscritas, profundas y firmes/duras, que
pueden ser umbilicadas o confluentes
 Lesiones que aparecen en la misma fase de desarrollo (esto es, todas
son vesículas o todas son pústulas) en cualquier parte de cuerpo (p. ej.
cara o brazos)
 No hay ningún otro diagnóstico que explique la enfermedad

Caso confirmado de viruela:


Todo caso sospechoso con estudios serológicos de PCR que descarten la
presencia de virus varicela y confirmen la presencia de virus viruela con
cultivo viral.

Clasificación de RAO de las variantes Clínicas de la Viruela Mayor


TIPO GRAVEDAD CARACTERISTICAS
 Lesiones pustulares
 Tres subtipos: Confluente
Ordinaria (> 90% (exantema confluente en cara y
en personas no Leve a grave antebrazos) Semiconfluente
vacunadas) (exantema confluente en la cara)
Discreta (áreas de piel
preservadas entre lesiones)
Modificada (en
 El exantema e similar a ordinario
personas
Leve pero tiene un curso clínico
previamente
acelerado
vacunadas)

Página 14 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Las pústulas permanecen planas


Plana (usualmente  Usualmente confluente o
Grave
fatal) semiconfluente
 Variedad no común
 Hemorragias diseminadas en piel y
mucosas
Hemorrágica  Dos subtipos: Temprana (con
Grave
(usualmente fatal) exantema purpúrico 100% fatal)
Tardía (con hemorragias hacia la
base de las pústulas)

7.2 POLIOMELITIS POR POLIO SALVAJE

Caso Sospechoso

Se define como caso sospechoso el de un niño menor de 15 años que


presente parálisis fláccida aguda (PFA), o el una persona de cualquier
edad afectada por una enfermedad paralizante si se sospecha que puede
ser poliomielitis.

Caso Confirmado
Se define como un caso sospechoso con aislamiento de poliovirus salvaje
en muestras de heces recogidas del caso sospechoso o de una persona
en contacto cercano con el caso sospechoso.

7.3 GRIPE HUMANA CAUSADA POR UN NUEVO SUBTIPO DE VIRUS

Definición de Caso

Todo caso confirmado en laboratorio de infección humana reciente


causada por un virus de la gripe A que pueda provocar una pandemia. No
se exige adjuntar pruebas de la enfermedad a esta notificación. Se
entiende que un virus de la gripe A tiene posibilidades de provocar una
pandemia si el virus ha demostrado capacidad para infectar a un ser
humano y si el gene (o la proteína) de la hemaglutinina no es una variante
o una mutación de los que circulan extensamente en la población humana,
es decir, las cepas A/H1 o A/H3.

Una infección se considera reciente si ha sido confirmada por resultados


positivos de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa,
aislamiento del virus, o pruebas serológicas pareadas con sueros de la
fase aguda y de convalescencia. Un título de anticuerpos en un solo suero
no suele ser suficiente para confirmar una infección reciente, por lo que
debería evaluarse por referencia a definiciones de caso válidas de la OMS
respecto de las infecciones humanas por subtipos específicos de virus
gripales A.

7.4 SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (J-12.81)

Definición de caso sospechoso

 Historia de fiebre, o fiebre documentada

Página 15 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Uno o más de los síntomas de enfermedad del tracto respiratorio


inferior (tos, dificultada al respirar, disnea).
 Prueba radiográfica de infiltrados pulmonares compatibles con
neumonía o síndrome de distrés respiratorio agudo, o resultados de la
autopsia conformes con la patología de la neumonía o el síndrome de
distrés respiratorio agudo sin causa identificable.
Ningún otro diagnóstico puede explicar plenamente la enfermedad.

Caso Confirmado

Individuo con una infección por coronavirus del SRAS, confirmada con las
siguientes pruebas de laboratorio, que respondiera a la definición de caso
sospechoso de SRAS o bien hubiera trabajado en un laboratorio que
manejara coronavirus del SRAS vivos o almacenara muestras clínicas
infectadas por ese virus:
Prueba de reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa inversa
convencional (RT-PCR) y de PCR de transcriptasa inversa en tiempo real
(RT-PCR en tiempo real) para detectar la presencia de ARN viral en:
 Al menos dos muestras clínicas diferentes (p. ej. nasofaríngea y fecal)
 La misma muestra clínica recogida en dos o más ocasiones durante el
curso de la enfermedad (p.ej. aspirados nasofaríngeos secuenciales), o
 En un nuevo extracto de la muestra clínica inicial que haya dado
positivo en dos pruebas diferentes o repita la RT-PCR/RT-PCR en
tiempo real en cada realización de la prueba, o en el cultivo viral de
cualquier muestra clínica.
 Prueba inmunoabsorbente ligada a enzimas (ELISA) y prueba
inmunofluorescente (IFA)
 Prueba de anticuerpos negativa en suero recogido durante la fase
aguda de la enfermedad seguida de una prueba de anticuerpos positiva
en suero de la fase de convalescencia, realizadas simultáneamente, o
 Cuadruplicación o aumento mayor del título de anticuerpos contra el
coronavirus del SRAS entre una muestra de suero de fase aguda y una
muestra de fase convalesciente (sueros pareados), examinadas
simultáneamente.

7.5 POLIOMIELITIS AGUDA (PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA - A80)

Contacto de caso confirmado

Es aquella persona que ha tenido contacto con un paciente confirmado de


poliomielitis dentro de los 40 días previos y 30 días después a la fecha de
inicio del déficit motor en el caso.

Caso probable de poliomielitis aguda (PFA)

En todo menor de 15 años que presente cuadro clínico caracterizado por


disminución o pérdida de la fuerza muscular (paresia ó parálisis) y del tono
muscular (hipotonía ó flacidez) en una o más de sus extremidades, de
instalación rápida (3 a 4 días) y de origen no traumático.

Caso confirmado de poliomielitis

Página 16 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Con muestra: Todo caso de parálisis flácida aguda (PFA) en el cual se


aísla el poliovirus en muestra de heces del paciente y con parálisis
residual.

 Sin muestra:

Clínico - epidemiológico: Todo caso de PFA que ha tenido un


seguimiento periódico por 6 meses (30 días, 60 días, 90 días, 120 días
y 180 días) y con parálisis residual, en el que la Comisión Nacional
Revisora de casos de PFA encuentra criterios clínico-epidemiológicos
de poliomielitis, y no identifica otra etiología.
Por nexo epidemiológico: Todo caso de PFA que ha tenido contacto 30
días antes del inicio de la parálisis de un caso confirmado por
laboratorio y que presenta parálisis residual.

Caso confirmado de poliomielitis paralítica asociado a la vacuna


(PPAV)
 Caso en receptor de vacuna: Todo caso de PFA que ha recibido la
vacuna de antipolio oral (APO) entre 4 a 40 días antes del inicio de la
parálisis y en quién se aísla el poliovirus vacunal y que presenta
parálisis residual.
 Caso contacto del receptor de vacuna: Todo caso de PFA que tuvo
contacto con un vacunado con APO entre 4 y 85 días antes del inicio
de la parálisis, en quién se aísla el poliovirus vacunal y que presenta
parálisis residual.

Caso descartado de poliomielitis. Todo caso probable (PFA):


 Con muestra adecuada de heces, con resultado negativo para
poliovirus y sin parálisis residual.

 Sin muestra adecuada de heces, sin parálisis residual y que en el


seguimiento de 180 días, la Comisión Nacional Revisora de casos de
PFA no encuentra criterios clínico-epidemiológicos de poliomielitis.

Caso importado de poliomielitis:


Es el caso confirmado de poliomielitis, cuya infección ocurre fuera del
territorio nacional. Por epidemiología molecular se caracteriza
genéticamente y se puede precisar su procedencia.

7.6 TOS FERINA O PERTUSSIS (A37)

Caso probable de Pertussis:

a) En niños menores de 3 meses: niño con cuadro clínico inespecífico


de infección de vía respiratoria alta, llegando hasta el apnea y
cianosis, desencadenados por estímulos (por ejemplo alimentación)
con antecedente de contacto con caso probable de Pertussis.

b) En mayores de 3 meses: Toda persona mayor de tres meses:

 Vómitos postusivos (es decir, vómitos inmediatamente después de la


tos).

Página 17 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Los lactantes menores son los primeros en acceder a un servicio de


salud, ellos comúnmente se infectan a partir de casos probables de
pertussis que pueden ser generalmente la madre, el padre, niños
mayores o adultos, estos casos primarios son difíciles de identificar
por comportarse generalmente como oligosintomáticos que casi
siempre acuden tardíamente a un EE. SS. por:
 Tos persistente duradera mayor de dos semanas y sin chillido.
 Síntomas más suaves que simula bronquitis o asma, o
 Síntomas clásicos
 En estos casos el lactante menor caso probable de Pertussis debe ser
considerado caso índice.

Caso confirmado de Pertussis:

a) Por laboratorio: Caso probable con resultado de inmunofluorescencia


directa (IFD) positivo, reacción de cadena de polimerasa (PCR)
positivo y/o aislamiento de Bordetella Pertussis.
b) Por nexo epidemiológico: Caso probable que tuvo contacto durante
el periodo de transmisibilidad con un caso confirmado por laboratorio.

Caso descartado de Pertussis:


Caso probable con resultado negativo de laboratorio y sin nexo
epidemiológico.

Otras definiciones operativas:

 Contacto: Cualquier persona expuesta a un caso probable de Pertussis


entre una semana antes y tres semanas después del inicio de la tos
paroxística.
 Período de transmisibilidad: Es la posibilidad que un caso tiene de
contagiar a un contacto, desde la fase catarral hasta 3 semanas
después de comenzar los paroxismos.Las personas con pertussis son
más infecciosas durante la fase catarral y las primeras tres semanas
después del inicio de la tos (es decir, aproximadamente 28 días). Con el
propósito de la vigilancia e intervención: La persona es más eficiente en
expandir la enfermedad una vez la tos comienza. Para determinar el
período de transmisibilidad desde el caso hacia el contacto, tomar el
inicio de la tos y extenderlo por los siguientes 28 días o hasta que la
persona ha terminado siete días completos de un antibiótico apropiado.
 Brote: Se considera Brote a la presencia de uno o más casos
confirmados de Pertussis en un área geográfica determinada.
 Niño adecuadamente vacunado: Todo niño que antes de cumplir el
primer año de edad recibió tres dosis de vacuna Pentavalente ó DPT
(triple), a partir de los dos meses de edad, con intervalo mínimo de dos
ó un mes respectivamente entre una dosis y la siguiente (la cohorte de
niños menores vienen recibiendo pentavalente).
 Niño inmunizado: Todo niño adecuadamente vacunado que ha
desarrollado anticuerpos al antígeno vacunal. Considerar que la eficacia
del componente “P” de la Pentavalente/DPT es del 80%.
 Niño susceptible: Todo niño menor de 05 años que no ha sido
adecuadamente vacunado, o que no ha desarrollado anticuerpos al
antígeno vacunal (ineficacia del componente “P” de la vacuna
Pentavalente/DPT es igual al 20%). La mayoría de los niños vacunados

Página 18 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

de aproximadamente 10 - 12 años y mayores pueden ser susceptibles


por pérdida de inmunidad.
 Fase Catarral: Ésta es la etapa más contagiosa del pertussis, dura
generalmente cerca de dos semanas. La enfermedad comienza
insidiosamente, más o menos tienen parecido de un resfrío común, con
el estornudo, una secreción nasal, pérdida de apetito y una tos molesta
en la noche.
 Fase Paroxística: Los síntomas clásicos comienzan con una tos aguda
(tos ferina) de 5-15 episodios ó ataques consecutivos de tos por la única
respiración, seguida por un chillido agudo tal como las personas que
inhalan profundamente. En momentos otro acceso de tos ocurre,
acompañado a veces de sensación de falta de aire y vómitos. La
persona infectada aparece generalmente normal entre los ataques. La
tos es generalmente peor en la noche. La fiebre es a menudo ausente o
mínima a través del curso de la enfermedad. La Fase paroxismal puede
durar una a seis semanas.
 Fase convaleciente: Puede persistir por tres semanas a tres meses
(siete semanas en promedio). Incluso después de la recuperación, es
clásico que episodios de tos pueden repetirse por meses. Esto es
generalmente porque la persona está desarrollando otra infección
respiratoria superior que pueda irritar las vías aéreas previamente
dañadas.

7.7 DIFTERIA (A36)

Caso probable de Difteria

Todo caso caracterizado por laringitis o faringitis o amigdalitis y membrana


adhesiva de las amígdalas, la faringe o la nariz.

Caso confirmado de Difteria

Todo caso probable con uno de los siguientes criterios:


 Aislamiento de Corynebacterium diphtheriae de un espécimen clínico.
 Aumento al cuádruple o más de los anticuerpos séricos (pero solo sí
ambas muestras séricas se obtuvieron antes de la administración de
toxoide diftérico o antitoxina).
 Diagnóstico histopatológico de la difteria.
 Por nexo epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio.
 Las personas asintomáticas con cultivos positivos de C. diphtheriae (es
decir, portadores asintomáticos o difteria cutánea) no deben notificarse
como casos probables o confirmados de difteria.
 Enfermedades respiratorias causadas por C. diphtariae no toxicógeno
deben ser reportadas como difteria.

7.8 TÉTANOS NEONATAL (A33)

Caso probable de Tétanos Neonatal


a) Todo recién nacido que haya tenido una enfermedad con las
características del tétanos ó que presenta incapacidad para succionar,
que ha llorado y se ha alimentado normalmente durante los dos
primeros días de vida.

Página 19 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

b) Todo fallecimiento neonatal entre los 3 a 28 días de vida por una causa
no conocida, en un niño que succionaba y lloraba normalmente durante
las primeras 48 horas de vida.

Caso confirmado de Tétanos Neonatal


a) Todo recién nacido con historia de alimentación y llanto normal durante
los 2 primeros días de vida, comienzo de la enfermedad entre el día 3 y
28 de vida e incapacidad para la succión (presencia de trismus) seguida
de rigidez muscular generalizada y/o convulsiones (espasmos
musculares).

b) El diagnóstico es clínico, no requiere confirmación por laboratorio, ya


que los hallazgos de C. Tetani o su aislamiento en cultivo no tiene
validez diagnóstica, ni por nexo epidemiológico porque no es una
enfermedad transmisible.

El diagnóstico es puramente clínico y no depende del laboratorio y/o


confirmación bacteriológica.

Caso descartado de Tétanos Neonatal


Un caso descartado es aquel que ha sido investigado y no cumple con la
definición de caso, se debe especificar el diagnóstico. Además, se preparará
regularmente un resumen de los casos descartados.

7.9 SARAMPION –RUBÉOLA (B05-B06)

Caso sospechoso de Sarampión-Rubéola


Toda persona de cualquier edad, de quien un trabajador de salud sospecha
que tiene sarampión o rubéola o todo caso que presente fiebre y erupción
exantemática máculo papular generalizada. NO vesicular.
Todo caso al término de la investigación debe ser clasificado en algunas de
las siguientes categorías según corresponda.

Caso confirmado de Sarampión-Rubéola


Todo caso sospechoso se confirmará de la siguiente manera:

A. Por laboratorio:
 Es Sarampión: Si el resultado es IgM (+) por el método de ELISA
indirecto.
 Es Rubéola: Si el resultado es IgM (+) por el método de ELISA
indirecto.
B. Por nexo epidemiológico
 Es Sarampión: si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso
confirmado por laboratorio de sarampión.
 Es rubéola: si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso
confirmado por laboratorio de rubéola.

C. Por clínica
Un caso solo puede clasificar como tal, luego de ampliar la investigación
clínica epidemiológica. Se incluyen aquí a los casos que no tienen
muestra para serología o muestras inadecuadas (> de 30 días,

Página 20 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y en los que se


demuestre el nexo epidemiológico.

Caso descartado de Sarampión-Rubéola


Todo caso sospechoso se descartará de la siguiente manera:

 Sarampión: si el resultado IgM es negativo por método de ELISA


indirecto,
 Rubéola: si el resultado IgM es negativo por método de ELISA
indirecto.

Caso importado de Sarampión


Es un caso confirmado de sarampión por laboratorio, en una persona que
viajó a otro país (entre 7 y 18 días antes de la aparición de la erupción) donde
circula el virus del sarampión.

Caso asociado a la vacuna


Es todo caso sospechoso de sarampión confirmado por laboratorio y que
tiene como antecedente haber recibido vacuna antisarampionosa entre 7 y 18
días antes de la erupción. Este antecedente debe ser verificado con el carné
o a través de los registros del establecimiento de salud.

7.10 FIEBRE AMARILLA SELVATICA (A95.0)

Caso probable de Fiebre Amarilla


Toda persona de cualquier edad procedente de zona endémica de fiebre
amarilla, que presenta fiebre de inicio agudo seguido por ictericia y/o uno de
los siguientes criterios:

a) Sangrado de mucosa nasal y de encías o sangrado digestivo alto


(hematemesis o melena)
b) Muerte 3 semanas después de haberse instalado la enfermedad.

Caso confirmado de Fiebre Amarilla


Por laboratorio: Todo caso probable cuyo resultado de laboratorio es
positivo por uno o más de los métodos siguientes:

En suero:
 Aislamiento del virus de la fiebre amarilla.
 Presencia de IgM específica para fiebre amarilla o un aumento de 4 veces
o más de los niveles de IgG en muestras de suero pareadas (agudo y
convaleciente).
 Detección del secuenciamiento genético del virus de fiebre amarilla en
suero por PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

En tejidos:
 Muestra de hígado por inmunohistoquímica (postmortem).
 Detección del secuenciamiento genético del virus de fiebre amarilla por
PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

Por nexo epidemiológico


 Contacto de uno o más casos probables con uno o más casos
confirmados, procedentes de la misma área endemo - enzoótica.

Página 21 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Contacto de un caso probable que fallece en menos de 10 días, sin


confirmación laboratorial y que provenga de área donde hay casos
confirmados.

Caso descartado de Fiebre Amarilla


Todo caso que después de la investigación no cumple con el criterio de caso
probable o que tiene resultados negativos en el laboratorio.

Caso sospechoso de Fiebre Amarilla


Todo paciente con fiebre e ictericia de inicio agudo y procedente de zona
enzoótica. Sólo se usa en:
a) Caso de epidemia con la finalidad de captar oportunamente una mayor
cantidad de casos.
b) Lugares donde se sospeche pueda ocurrir un incremento de la actividad
epidémica.

Caso asociado a vacuna


Caso probable con antecedente de haber sido vacunado 10 días antes del
inicio de la ictericia.

a) En estos casos en que se sospeche la asociación a la vacuna será muy


importante documentar la vacunación y tomar muestras para asilamiento
viral.
b) Su investigación se manejará como ESAVI (Evento Supuestamente
Atribuido a Vacunación o Inmunización).

7.11 TÉTANOS (A35)


Caso probable de Tétanos:
Característica clínica, de inicio agudo, con rigidez (hipertonía) y /o
contracciones musculares dolorosas, inicialmente de los músculos de la
mandíbula y del cuello (trismus) y espasmos musculares generalizados, sin
otra causa médica aparente

Caso confirmado de Tétanos


Caso clínicamente compatible reportado por un profesional de salud.

7.12 HEPATITIS B
Caso probable sintomático de Hepatitis B
Todo caso con manifestaciones clínicas de: Fiebre, ictericia, coluria, y que
presenta aumento del nivel de transaminasas hepáticas mayor o igual a tres
veces el valor normal (según el método utilizado) y bilirrubinas aumentadas a
predominio directo, durante los primeros días de la enfermedad.

Caso probable asintomático de Hepatitis B


Individuo asintomático y sin historia clínica previa de hepatitis viral que
presenta transaminasas elevadas de cualquier valor.

Caso confirmado de Hepatitis B


Aquel que tiene uno o más de los marcadores serológicos positivos para
hepatitis viral B.

Portador crónico

Página 22 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Todo caso confirmado de HVB, con persistencia del HbsAg (Antígeno de


superficie) por más de seis meses. Puede ser clínicamente sintomático o
asintomático con transaminasas normales o aumentadas.

Contactos
 Pareja sexual de un paciente infectado.
 Persona que comparte jeringas o agujas contaminadas (usuario de
drogas endovenosas).
 Hijos de madres con antígeno de superficie positivo.
 Individuo que manipula o que recibe sangre o material biológico de
persona infectada.
 Paciente sometido a procedimientos quirúrgicos u odontológicos que
haya compartido material instrumental contaminado.
 Usuario de hemodiálisis.
 Persona que vive con portador crónico de hepatitis B.

7.13 RABIA HUMANA URBANA (A82.1)


RABIA HUMANA SILVESTRE (A82.0)
Enfermedad producida por el virus de cadena RNA pertenece a la familia
Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Epidemiológicamente presenta dos ciclos
diferentes: La rabia urbana y rabia silvestre, siendo el reservorio para la rabia
Urbana principalmente al perro o gato y otros animales mordidos por animal
rabioso. Para la rabia Silvestre se consideran como reservorios a diferentes
especies de carnívoros como zorrillos, zorros, mapaches, etc y murciélagos
hematófagos (Desmodus rotundus) y no hematófogos (Tadarida brasiliensis,
Lasiurus cinereus).

Caso probable
Todo caso que presenta síndrome neurológico agudo de encefalitis) que se
inicia con síntomas inespecíficos, como fiebre, cefalea, angustia, malestar
general y parestesias locales en el punto de entrada, apareciendo
posteriormente síntomas neurológicos de hiperactividad como excitabilidad,
alucinaciones, hidrofobia, delirio, convulsiones o de la variante paralítica poco
común, que progresan ambas hacia el coma y la muerte. La muerte se genera
por insuficiencia respiratoria entre los 4 y 7 días después de la aparición del
primer síntoma, en caso de no administrarse un tratamiento intensivo. Puede
existir o no el antecedente de mordedura o contacto con un animal
presuntamente rabioso según sea el ciclo de rabia urbana o silvestre descrito
anteriormente.

Caso confirmado
Todo caso probable que es confirmado por:

 Detección del virus rábico por inmunofluorescencia directa (IFD) en tejido


cerebral (obtenido postmortem).
 Detección del virus rábico por IFD en biopsia cutánea o frotis corneal
(obtenido ante mortem).
 Detección de virus rábico por IFD en cerebros de ratones adultos o en
lactantes y en cultivo celular, después de la inoculación con tejido
cerebral, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR) del caso.
 Detección de anticuerpos neutralizantes del virus rábico en el LCR de una
persona no vacunada.

Página 23 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Identificación de antígenos víricos por reacción en cadena de la


polimerasa (PCR) en tejido fijo obtenido post mortem o en un espécimen
clínico (tejido cerebral o cutáneo, córnea o saliva).

Caso sospechoso
Durante un brote, o en una zona enzoótica de rabia silvestre, para la
búsqueda de casos, se puede utilizar la siguiente definición: Todo paciente
con un síndrome neurológico agudo (de encefalitis o parálisis flácida) con o
sin antecedente de mordedura o contacto con un animal presuntamente
rabioso.

7.14 CARBUNCO O ÁNTRAX (A22)

Caso probable de carbunco cutáneo


Todo caso que presenta lesión cutánea que en el curso de 1 a 6 días
evoluciona de una etapa popular a una vesicular y finalmente se convierte en
una escara negra deprimida, acompañada de edema leve o extenso, con
antecedente de contacto directo con animales infectados (vivos, muertos o
con sus productos).

Caso probable de carbunco intestinal


Todo caso que presente náuseas, vómitos y anorexia, seguidos de fiebre,
luego de la ingesta de carne contaminada procedente de animales infectados.

Caso probable de carbunco inhalatorio:


Todo caso que luego de un pródromo breve que se asemeja a una infección
respiratoria viral aguda, evoluciona rápidamente presentando hipoxia, disnea
y temperatura alta, y cuyo examen radiográfico de pulmones muestre
ensanchamiento mediastinal, y tenga antecedente de contacto con un caso
confirmado o sospechoso en animales o con productos de origen animal
contaminados.

Caso probable de carbunco meníngeo


Todo caso con aparición aguda de fiebre alta, convulsiones, pérdida de la
conciencia y signos meníngeos, y con antecedente de contacto con caso
confirmado o sospechoso en animales o con productos de origen animal
contaminados.

Caso confirmado de carbunco


Todo caso probable que es confirmado por uno o varios de los siguientes
elementos:

 Aislamiento de Bacillus anthracis de un espécimen clínico (por ejemplo


sangre, lesiones, exudados).
 Comprobación de la presencia de B. anthracis en un espécimen clínico
mediante el examen microscópico de frotis teñidos de líquido vesicular,
sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, heces u otro fluido.
 Serología positiva (ELISA, Western Blot, detección de toxinas, ensayo
cromatográfico, prueba de anticuerpos fluorescentes).
 PCR (reacción en cadena de polimerasa) para detección de de B.
anthracispositiva.

Página 24 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Nota: Tal vez no se detecte B. anthracis en los especímenes clínicos si el


paciente ha sido tratado con antibióticos.

Caso Sospechoso de Carbunco:

Todo paciente con lesión cutánea con antecedente de contacto directo con
animales infectados (vivos, muertos, o sus productos).

En situación de brote, para el carbunco cutáneo se puede utilizar la definición


de caso sospechoso y evaluar si la lesión evoluciona o no a la necrosis.

7.15 PESTE (A20)

Peste Bubónica (A20.0)


Peste Cutánea (A20.1)
Peste Neumónica (A20.2)
Meningitis por peste (A20.3)
Peste Septicémica (A20.7)
Otras formas de peste (A20.8)

Infección zoonótica bacteriana aguda que afecta principalmente a los


roedores, quienes pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al
ser humano. Su agente causal es la bacteriaYersinia pestis, un cocobacilo
gram-negativo transmitido por la picadura de pulgas infectadas, siendo
Xenopsylla cheopis la especie de pulga que actúa generalmente como vector
principal. Menos frecuentemente puede penetrar en el organismo por contacto
directo con tejidos o fluidos de un animal (o una persona) infectado de peste.
Otro método posible de transmisión, en las formas neumónicas de la
enfermedad, es por inhalación de gotitas respiratorias expelidas por una
persona o animal infectado (sobre todo gatos) al toser.

Caso Sospechoso de Peste:


Paciente con antecedentes epidemiológicos consistentes de:

 Exposición a humanos o animales infectados, y/o


 Evidencia de picaduras de pulgas, y/o
 Residencia o viaje a un área endémica conocida, dentro de los 10 días
previos.

Y presentación clínica compatible, y con las siguientes definiciones de casos:


a) Peste Bubónica
Paciente con cuadro de inicio brusco con manifestaciones de fiebre
elevada (39 a 40 °C), escalofríos, cefalea, dolores generalizados y
malestar general y aparición simultánea de tumefacción dolorosa de
ganglios linfáticos relacionados con el sitio de la picadura de la pulga. Las
localizaciones más frecuentes son: inguinal, crural o femoral, axilar,
cervical, postauricular, poplítea y epitroclear. En los casos sin tratamiento
oportuno pueden presentarse bacteriemia y diseminación al bazo, hígado,
pulmones y al sistema nervioso central.

b) Peste Septicémica
Todo paciente con bacteriemia y sepsis secundaria al desarrollo de la
forma Bubónica con compromiso mayor del estado general además de

Página 25 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ocasionar toxemia, hemorragias de la piel y deshidratación; o


primariamente sin el desarrollo de linfaadenomegalias de la forma
bubónica. En un brote de peste, todo paciente febril debe ser tratado como
caso, porque puede progresar muy rápidamente a la muerte.
c) Peste neumónica
Paciente que desarrolla en forma brusca fiebre alta, tos, expectoración
purulenta, dolor torácico y a menudo, hemoptisis. Tiene una alta letalidad y
la muerte se produce entre 2 y 3 días después de iniciada. Además es
altamente contagiosa y se clasifica en:

 Peste neumónica secundaria. La infección llega a los pulmones por


diseminación hematógena de la Yersinia pestis desde el bubón. Es
ocasionada por un retraso en el diagnóstico o por un inadecuado
tratamiento de la peste bubónica o septicémica primaria.
 Peste neumónica primaria. Se adquiere por vía aérea a partir de un
enfermo con peste neumónica. Este tipo de peste puede producir brotes
localizados o epidemias devastadoras.

d) Peste cutánea o carbón pestoso.


Paciente con presencia de nódulos negruzcos de aproximadamente 2 cm
de diámetro que producen un dolor discreto.
e) Meningitis por Peste
Paciente con peste bubónica en tratamiento que aproximadamente una
semana después persiste cuadro de fiebre, cefalea, y desarrolla
meningismo y pleocitosis del LCR con polimorfonucleares (PMN)
pudiéndose hallar por tinción Gram al germen en el LCR. Puede
desarrollarse como infección primaria de las meninges sin linfadenitis
previa
f) Otras formas de Peste: Peste tonsilar o amigdaliana.
Paciente con hipertrofia de amígdalas que pueden llegar alcanzar el
tamaño de una nuez bajo el cuadro clínico de una amigdalitis aguda
asociado a adenomegalias localizadas, y que puede estar asociado a la
inhalación o ingesta de Yersinia Pestis.

Caso Probable de Peste:


Dependerá en qué área se presente el caso sospechoso, si se presenta:

En área potencialmente nueva o reemergente:


Un caso probable es un paciente que cumple la definición de casos
sospechoso y al menos 2 de las siguientes pruebas positivas:
 Microscopía: muestra de bubón, sangre o esputo que contiene
cocobacilos Gram-negativos, bipolares después de tinción Wayson o
Giemsa.
 Antígeno F1 detectado en aspirado de bubón, sangre o esputo.
 Una serología anti-F1 única, sin evidencia de infección o inmunización
previa con Y. pestis.
 Detección de Y. pestis por PCR en aspirado de bubón, sangre o esputo.

En área endémica conocida:


Un caso probable es un paciente que cumple la definición de casos
sospechoso y al menos 1 de las pruebas positivas mencionadas en el acápite
anterior.

Página 26 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Caso Confirmado:
Paciente que cumple la definición de caso sospechoso más:
 Un aislamiento de una muestra clínica única identificada como Y. pestis
(morfología de colonia y 2 de las 4 siguientes pruebas positivas: lisis por
bacteriófago de cultivos a 20–25 °C y 37 °C; detección de antígeno; PCR;
perfil bioquímico de Y. pestis); o
 Una elevación en 4 títulos de Anticuerpos anti-F1 en muestras de suero
pareadas; o
 En áreas endémicas donde no pueda ser realizada otra prueba
confirmatoria, una prueba rápida positiva usando una prueba
inmunocromatografíca para detectar antígeno F1.

Contacto: Toda persona que ha visitado y/o permanecido en la casa del


enfermo un período de 07 días antes y 14 días después de la fecha de inicio
de la enfermedad del primer y último caso de esa vivienda. También debe
considerarse como contacto a toda persona que asistió al velatorio de un
fallecido por peste, atendido el caso y al personal de salud que ingresa a una
localidad con casos actuales.

Contacto cercano: Toda persona que está a menos de los 2 m de distancia


de un paciente con peste neumónica.

7.16 LEPTOSPIROSIS (A27)


Caso Probable
Paciente con cuadro febril agudo (menor o igual a 7 días) caracterizado por cefalea,
mialgias, especialmente en pantorrillas y región lumbar y/o artralgias, que puede o no
estar acompañada de inyección conjuntival y en algunos casos con ictericia o
evidencia de sangrado o anuria/oliguria y/o proteinuria con antecedentes de:
 Exposición a fuentes de agua, aniegos u otras colecciones hídricas
potencialmente contaminadas, como canales de regadío (acequias),
pozas, charcos, lagos, ríos.
 Exposición a desagües, letrinas o manejo de aguas residuales
contaminadas con orina de roedores y otros animales.
 Actividades con riesgo ocupacional, como agricultores, ganaderos,
recolectores de basura, limpiadores de acequias, trabajadores de agua y
desagüe, gasfiteros, médicos veterinarios, técnicos agropecuarios que
administran tratamiento a los animales, entre otros.
 Actividades recreativas y deportes de aventura que tienen relación con
fuentes de agua potencialmente contaminadas (ríos, cochas, acequias,
lagunas y otros).

Caso Confirmado:
Todo caso probable de Leptospirosis es confirmado por criterios de laboratorio en el
siguiente orden de prioridad:
 Aislamiento de la bacteria a partir de sangre, orina, L.C.R. o tejidos.
 Detección de ADN Leptospira por la Reacción de Cadena de la
Polimerasa (PCR) a partir de sangre, orina, L.C.R. o tejidos.
 Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 ó más veces de
título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), siendo
necesario 2 a 3 muestras, con intervalos de 15 días. Sin embargo cuando
no sea disponible más de una muestra, un título igual o superior a 1:800
en la Región de la Selva del Perú, podría estar confirmando el
diagnóstico. Títulos menores (1:100 a 1:400) confirma el diagnóstico en

Página 27 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

zonas costeras y en la sierra del Perú. Si el paciente tiene menos de 7


días de enfermedad y presenta títulos bajos necesariamente se deberá
tomar una segunda muestra.
 Aumento significativo de 50% de la titulación de anticuerpos en dos
muestras pareadas por la prueba de ELISA IgM.
 La confirmación serológica está dada por la prueba de Microaglutinación
(MAT). Cualquier resultado positivo mediante otra técnica diagnóstica
serológica (ELISA, DIPSTICK, IFI, HA) debe ser confirmada por esta
prueba.

7.17 ENFERMEDAD DEL VIRUS EBOLA

Enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición de fiebre,


debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido
de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos
casos de hemorragias internas y externas. El periodo de incubación oscila entre 2 y
21 días.

Caso Sospechoso
Paciente con síntomas compatibles y factores de riesgo que cumplen con los
siguientes criterios:

 Criterio clínico: fiebre de más de 38.6°C y síntomas adicionales como


dolor muscular, vómito, diarrea, dolor abdominal o hemorragia de causa
no determinada.
 Criterio epidemiológico: factores de riesgo de exposición dentro de las
últimas 3 semanas antes del inicio de los síntomas, como el contacto con
la sangre u otros fluidos corporales de un paciente de quien se conoce o
se sospecha que tiene EVE; residencia o antecedente de viaje a un área
con transmisión activa de EVE; o la manipulación directa de los
murciélagos, roedores o primates procedentes de zonas endémicas.

Caso confirmado
Un caso sospechoso, con evidencia de diagnóstico confirmado por laboratorios para
infección por el Virus Ébola.

7.18 DENGUE (A97)

Dengue Sin Señales de Alarma (A97.0)


Dengue Con Señales de Alarma (A97.1)
Dengue Grave (A97.2)

Caso sospechoso de Dengue


Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo
dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue.

Caso probable de Dengue


A. Caso probable de dengue (sin señales de alarma)
Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que por
lo menos dos de las siguientes manifestaciones:

Página 28 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Artralgias
 Mialgias
 Cefalea
 Dolor ocular o retro-ocular
 Dolor lumbar
 Erupción cutánea (Rash)

B. Caso probable de dengue con señal(es) de alarma


Todo caso sospechoso o probable de dengue (sin señales de alarma)
que presenta una o más de las siguientes señales de alarma:

 Dolor abdominal intenso y continúo.


 Dolor torácico o disnea
 Derrame seroso al examen clínico (a)
 Vómitos persistentes
 Disminución brusca de temperatura o hipotermia
 Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
 Decaimiento excesivo o lipotimia
 Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o
convulsión).
 Hepatomegalia o ictericia.
 Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito
 Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico según evaluación clínica.

C. Caso probable de dengue grave


Todo caso sospechoso de dengue o todo caso probable de dengue con o sin
señal(es) de alarma, y que además, presenta por lo menos uno de los
siguientes hallazgos:

 Signo o signos de choque hipovolémico (b)


 Derrame seroso por estudio de imágenes
 Sangrado grave, según criterio clínico
 Escala de Glasgow < 13

Detectado por: presión arterial disminuida para la edad, diferencial de la


presión arterial < 20 mmHg, pulso rápido y débil (pulso filiforme), frialdad de
extremidades o cianosis, llenado capilar > 2 segundos.

Caso confirmado de Dengue


a) Caso confirmado de dengue por laboratorio

Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de
las siguientes pruebas:

 Aislamiento de virus dengue


 RT-PCR
 Antígeno NS1.
 Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra
 Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas (C)

En casos de reinfección, cuando hay un resultado inicial y posterior de IgM


negativo, se podrá confirmar el caso por la elevación del título de anticuerpos
de IgG (muestras pareadas).

Página 29 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

b) Caso confirmado de dengue por nexo epidemiológico (d)

Todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma de quien no se


dispone de un resultado de laboratorio y que tiene nexo epidemiológico.
Cuando no hay brote o epidemia de dengue, los casos probables deberán
tener prueba específica de laboratorio que confirme o descarte el caso.

Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave, los
cuales requieren necesariamente de prueba específica de laboratorio para su
confirmación o descarte.

Caso descartado de dengue por laboratorio


 Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de
enfermedad mayor a 10 días.
 Resultado Negativo IgM e IgG, en muestras pareadas, la segunda muestra
tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días.

NOTA.- Las pruebas negativas de RT-PCR, aislamiento viral o NS1, no


descartan el caso o la enfermedad.

7.19 TIFUS EXANTEMÁTICO (A75)


Caso probable
Todo paciente con cuadro febril de inicio agudo, con cefalea y/o dolores
osteomusculares generalizados y erupción macular violáceo
predominantemente en tronco; excepto en zonas expuestas (cara, palma de
manos y planta de los pies), puede haber presencia de piojos.

Caso confirmado
Todo caso probable en el que se demuestra la presencia de Rickettsia
prowazekii, se detecta por la prueba de fijación de complemento, IFA o
ELISA.

7.20 MALARIA (B50-B52)

Malaria por P. falciparum (B50 – B50.0)


Malaria por P. vivax (B51 – B51.0)
Malaria por P. malariae (B52 – B52.0 – B52.8 – B52.9)

Caso Probable de Malaria


Toda persona con fiebre, escalofríos y malestar general, con antecedentes de
exposición, procedencia (ó residencia) en áreas endémicas de transmisión de
la malaria.

Caso Confirmado de malaria


Toda persona notificada como caso probable más el hallazgo del parásito
Plasmodium por gota gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico de
laboratorio.

Caso Confirmado de Malaria Complicada


Todo caso confirmado que presenta uno o más de los siguientes signos de
alarma: Deterioro del estado de conciencia, anemia severa, parasitemia
elevada, signos de insuficiencia aislada (ó asociada) de tipo renal,
cardiovascular, hepática, pulmonar que requiere inmediata hospitalización y
tratamiento especializado.

Página 30 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Muerte por Malaria Confirmada


Muerte de un paciente con síntomas y/o signos de Malaria complicada y
confirmada por laboratorio.

Fracaso Terapéutico de la Malaria


Paciente con diagnóstico confirmado de malaria, no complicada, sin síntomas
que indiquen otra enfermedad concomitante, quien ya ha ingerido la dosis
correcta de antimaláricos, pero presenta deterioro clínico o recurrencia de los
síntomas dentro de los 14 días siguientes desde el inicio el tratamiento, en
combinación con el hallazgo de parasitemia (formas asexuadas).

La ficha clínico-epidemiológica debe ser usada sólo para malaria por P.


falciparum, en situación de brotes y en malaria complicada.

7.21 ENFERMEDAD DE CARRIÓN (A44)

 Enfermedad de Carrión aguda (A44.0)


 Enfermedad de Carrión eruptiva (A41.1)

Casos probables de Bartonelosis


 Caso probable de la Enfermedad de Carrión aguda o anémica: Toda
persona con fiebre, anemia severa e ictericia, procedente o residente de
zonas endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión.
 Caso probable de la Enfermedad de Carrión crónica o eruptiva: Toda
persona con presencia de verrugas rojizas y/o nódulos subdérmicos,
procedente o residente de zonas endémicas de transmisión de la
Enfermedad de Carrión.
 Caso probable de la Enfermedad de Carrión grave-complicada: Toda
persona con fiebre, anemia e ictericia, con una o más complicaciones de
tipo neurológico, hepático y pulmonar, procedente o residente de zonas
endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión.

Casos confirmados de la Enfermedad de Carrión

 Caso confirmado de bartonelosis aguda anémica: Toda persona con


fiebre, anemia e ictericia residente o procedente de zonas endémicas de
transmisión de la Enfermedad de Carrión con resultado positivo a
Bartonela baciliformis por examen de frotis o hemocultivo.
 Caso confirmado de la Enfermedad de Carrión crónica eruptiva:
Toda persona con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamaño
diverso y/o nodulares subdérmicas, residente o procedente de zonas
endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión, con resultado
positivo a Bartonella bacilliformis por examen de frotis o hemocultivo.
 Caso confirmado de la Enfermedad de Carrión grave-complicada:
Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, residente o procedente de
zonas endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión, con una o
más complicaciones de tipo neurológico, hepático o pulmonar con
resultado positivo a exámenes de laboratorio.

7.22 LEISHMANIASIS

 Leishmaniasis cutánea (B51.1)

Página 31 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Leishmaniasis mucocutánea (B55.2)

Caso sospechoso de leishmaniasis cutánea


Toda persona con una lesión de úlcera cutánea única o múltiple, procedente o
residente- en una zona endémica de leishmaniosis.

Caso probable de leishmaniasis cutánea


Toda persona procedente -o residente- en una zona endémica de
leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o
múltiples lesiones cutáneas que se inician en forma de nódulos (pruriginosos
o no) con progresión a lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas, poco
profundas, de aspecto redondeado, no dolorosas, de bordes bien definidos y
signos inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4 semanas y con
falta de respuesta al tratamiento convencional.

Caso compatible de leishmaniosis cutánea


Toda persona notificada como caso probable de leishmaniosis cutánea que
se pierda al seguimiento por cualquier causa y no se logre obtener una
muestra de frotis y/o biopsia, para realizar los exámenes parasitológicos, o no
se logre realizar las pruebas serológicas.

Caso descartado de leishmaniosis cutánea


a) Toda persona con resultado negativo a uno o más exámenes
parasitológicos y/o a dos pruebas serológicas (IFI e intradermorreacción).
b) Cuando las lesiones son producidas por otras causas.

Caso sospechoso de leishmaniosis mucocutánea


Toda persona con una o varias lesiones mucosas en la nariz, boca, faringe,
laringe o tráquea, procedente -o residente- en zonas endémicas de
leishmaniosis.

Caso probable de leishmaniosis mucocutánea


Toda persona con cuadro clínico caracterizado por lesiones granulomatosas
elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal, boca, paladar blando, faringe,
laringe o tráquea. Los sujetos afectados manifiestan antecedentes de lesiones
cutáneas activas o cicatrices y proceden -o residen- en zonas endémicas de
leishmaniosis espúndica de la Selva Alta o Baja.

Caso compatible de leishmaniosis mucocutánea


Toda persona notificada como caso probable de leishmaniosis mucocutánea
que se pierda a la investigación por cualquier causa y de quien no se logre
obtener una muestra de frotis y/o biopsia, para realizar los exámenes
parasitológicos o no se logre realizar las pruebas serológicas.

Caso confirmado de leishmaniosis mucocutánea


Todo caso probable que sometido a un examen parasitológico, inmunológico,
histopatológico o cultivo demuestre resultado positivo para Leishmania.
Caso descartado de leishmaniosis mucocutánea

Página 32 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

a) Toda persona con resultado negativo a uno o más exámenes


parasitológicos y a dos pruebas serológicas (IFI e intradermoreacción).
b) Cuando las lesiones son producidas por otras causas, como:
paracoccidiomicosis, sífilis y neoplasias.

7.23 ENFERMEDAD DE CHAGAS O TRIPANOSOMIASIS AMERICANA

Enfermedad de Chagas agudo

Caso probable de Chagas Agudo


Caso con fiebre como síntoma principal, sin otra explicación y tenga al menos
uno o más de los siguientes signos o síntomas:
 Adenomegalia,
 7.25Hepatomegalia,
 Esplenomegalia,
 Chagoma (inflamación en el sitio de la infección) hasta 8 semanas de
duración.
 Exantema,
 Malestar general,
 Meningoencefalitis,
 Signo de Romaña,
 Chagoma hematógeno (tumoración plana única o múltiple),
 Miocardiopatía,
 Miocarditis o
 Lesiones en la piel.

Además, uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:

 Procede o vive en área con infestación por triatominos,


 Caso sin chagoma de inoculación o signo de Romaña con antecedente
de haber recibido sangre o hemoderivados en los últimos 2 meses de
un donante infectado por Trypanosoma cruzi, confirmado por dos
exámenes serológicos diferentes en cualquiera de las situaciones
siguientes:
 Segundo examen de la muestra original (muestra usada para el
tamizaje).
 Nueva muestra del donante obtenida durante la investigación o tenga
 Antecedente de diagnóstico de Enfermedad de Chagas.
 Antecedente de haber sido trasplantado en los últimos 3 meses de un
donante infectado por T. cruzi confirmado por laboratorio como en el
caso de la transmisión transfusional.
 Compromiso inmunológico (paciente con SIDA, tratamiento con
corticoides, etc.).

Caso confirmado de Chagas Agudo:


Hallazgo del parásito por examen directo de sangre fresca, frotis, gota gruesa,
xenodiagnóstico, hemocultivo o microhematocrito) y/o Técnicas moleculares
(Reacción en cadena de la polimerasa).

Enfermedad de Chagas congénita†


Caso probable de Chagas Congénita

Página 33 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Menor hasta 1 año de edad, hijo de madre seropositiva (reactiva a dos


pruebas serológicas diferentes contra anticuerpos específicos de
Trypanosoma Cruzi).

Caso confirmado de Chagas Congénita


Caso probable de Enfermedad de Chagas congénita sin antecedentes de
exposición al vector, transfusión sanguínea o trasplante de órgano con:
 Demostración de Trypanosoma cruzi por exámenes parasitológicos.
 Presencia de anticuerpos específicos de origen no materno (IgM)
detectados a los 9 y 12 meses después del nacimiento.

(†) Para detectar los casos de Chagas congénito en fase aguda mediante
vigilancia enestablecimientos centinela.

Enfermedad de Chagas Crónico‡


Caso probable de Chagas Crónico:
Caso reactivo a una prueba de tamizaje con o sin signos o síntomas
compatibles con Enfermedad de Chagas en etapa crónica.

Caso confirmado de Chagas Crónico:


Caso probable de Enfermedad de Chagas crónico, confirmado por cualquiera
de los siguientes métodos:
 Otra prueba serológica diferente o de diferente principio al que se usó
en el tamizaje,
 Xenodiagnóstico o
 PCR.

(‡) Esta definición es únicamente para vigilar los donantes y las gestantes.

7.24 FIEBRE CHIKINGUNYA (A92.0/A92.5)


Caso Sospechoso (*):
Toda persona con fiebre de inicio brusco > 38.5° y artralgia o artritis, no
explicada clínicamente por otra condición médica, que reside o ha visitado
áreas epidémicas o endémicas en los últimos 14 días antes del inicio de los
síntomas que pueden presentar, al menos, una de las siguientes
manifestaciones clínicas:
 Mialgias
 Rash
 Dolor retro-orbital
 Cefalea
 Náuseas- Vómitos

(*) NOTA: en todos los casos se debe realizar el diagnóstico diferencias con
dengue, otros arbovirus, malaria, enfermedades exantemáticas o enfermedad
reumatológica

Caso Probable (**): Todo caso sospechoso de Fiebre Chikungunya, al que


se haya detectado anticuerpos IgM específicos contra CHIKV en una solo
muestra durante la fase aguda o convaleciente

Caso Confirmado (**): Todo caso probable de Fiebre chikungunya, que


tenga, al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:

Página 34 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Detección del ARN viral por reacción en cadena de la polimerasa con


transcriptasa inversa en tiempo real (RT-PCR)
 Aislamiento del virus en tiempo real (CHIKV)
 Seroconversión IgM o IgG (aumento de títulos en cuatro veces) en
sueros pareados tomados entre dos momentos entre la primera y la
segunda muestra (**)

(**) NOTA: En el caso que la primera muestra sea Negativa, la segunda


muestra debe ser tomada ente los 14 a 30 días del inicio de los síntomas.

Caso Descartado (***): Todo caso probable que cumpla con al menos uno de
los siguientes criterios:

 Resultado de negativo de IgM en la segunda muestra tomada después


de los 14 días del inicio de los síntomas, o
 Que tenga otra condición médica como Dengue u otras arbovirosis o
malaria o enfermedades exantemáticas o enfermedad reumatológica.

(***) NOTA: El resultado negativo de una sola prueba de IgM, aislamiento y el


RT-PSR no descarta el caso.

Caso Sospechoso De Fiebre Chikungunya Grave


Caso que, además de presentar fiebre de inicio brusco >38.5° y artralgia
severa o artritis, no explicada clínicamente por otra condición médica,
requiere el mantenimiento de al menos una función de vital o presenta
compromiso de uno o más órganos (miocarditis, encefalitis, nefropatía,
hepatitis o falla respiratoria).

Caso Probable de Fiebre Chikungunya Grave


Todo caso sospechoso de la fiebre de Chikungunya grave, al que se haya
detectado anticuerpos IgM específicos contra CHKV en una sola muestra
durante la fase aguda o convaleciente.

Caso Confirmado de Fiebre Chikungunya Grave


Todo caso probable de la Fiebre chikungunya grave que cumple con los
mismos criterios de caso confirmado de fiebre chikungunya

Caso Descartado de Fiebre Chikungunya Grave:


Todo caso de la fiebre Chikungunya grave que cumpla con los mismos
criterios de caso descartado de la fiebre Chikungunya

7.25 FIEBRE POR VIRUS ZIKA


Caso Sospechoso
Paciente que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas en los
últimos 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta exantema o
elevación de la temperatura corporal axilar (> 37.2°C) y uno o más de los
siguientes síntomas (que no se explican por otras condiciones médicas):

 Artralgias o mialgias
 Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
 Cefalea o malestar general

Página 35 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Caso Confirmado
Caso sospechoso con pruebas de laboratorio positivas para la detección
especifica de virus Zika:

 Detección del ARN viral por reacción en cadena de la polimerasa con


transcriptasa inversa en tiempo real (RT-PCR)
 Aislamiento del virus en tiempo real (Zika)
 Seroconversión IgM o IgG en sueros pareados tomados entre dos
momentos entre la primera y la segunda muestra

7.26 MENINGITIS MENINGOCÓCICA


Caso Probable
Todo caso con aparición súbita de fiebre (>38,5 ºC rectal o >38,0 ºC axilar) y
uno o más de los siguientes síntomas y signos:
1. Rigidez del cuello.
2. Alteración de la conciencia.
3. Otro signo meníngeo o erupción cutánea petequial o purpúrica.

En los menores de 1 año de edad se sospecha meningitis cuando la fiebre


está acompañada de abombamiento de la fontanela.

Caso Confirmado
Caso probable con detección de antígenos en el líquido cefalorraquídeo
(LCR) o cultivo positivo a Neisseria meningitidis o nexo epidemiológico a un
caso confirmado durante una epidemia.

7.27 GESTANTE VACUNADA INADVERTIDAMENTE (GVI)


Definición de caso de Gestante con Vacunación Inadvertida contra la
Rubéola (GVI):
Toda gestante que haya sido vacunada contra rubéola en cualquier momento
del embarazo. Siendo más específico, es toda aquella gestante en la que
exista el riesgo de que el virus vacunal circulante de la rubéola (periodo de
viremia) tenga contacto con su hijo por nacer, a partir del momento de la
concepción. Por ello se deberá considerar como GVI a toda gestante en quien
haya transcurrido menos de 17 días entre la aplicación de la vacuna y la
fecha de última regla, en ese orden (menos de 31 días entre la fecha de
vacunación y la fecha probable de concepción).

Página 36 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Definición de caso con vacunación inadvertida contra la rubéola:


Considerar la siguiente regla para determinar si se trata o no de una GVI:
F.U.R. - Fecha vacunación ≥ 17 días → No GVI
F.U.R. - Fecha vacunación < 17 días → GVI
Ejemplos:
F.U.R.Fecha vacunación
15/10/2006 - 01/10/2006 = 14 días → GVI
18/10/2006 - 01/10/2006 = 17 días → No GVI
25/09/2006 - 01/10/2006 = - 6 días → GVI

7.28 EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A VACUNACION O


INMUNIZACIÓN (ESAVI)
Definición de Caso de ESAVI Severo:
Todo evento severo supuestamente atribuido a una determinada vacuna, que
requiere hospitalización, que ponga en riesgo la vida de la persona, que
cause discapacidad, que conlleve al fallecimiento o que esté vinculada a un
grupo de eventos que sobrepasan la tasa esperada.

Clasificación de Casos de ESAVI Severo:


a) Evento coincidente. Cuando el evento definitivamente no está
relacionado a la vacuna (enfermedad producida por otra etiología).
b) Evento relacionado con la vacuna.
 Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas (error
programático).
 Evento relacionado con los componentes propios de la vacuna.
c) Evento no concluyente cuando la evidencia disponible no permite
determinar la etiología del evento.

7.29 CÓLERA (A00)


Caso Sospechoso de Cólera:
Persona de cualquier edad que presenta un cuadro de diarreas acuosas de
aparición brusca que lleva rápidamente a la deshidratación.
Esta definición tiene mayor utilidad durante un brote o epidemia con el fin de
captar precozmente los casos.

Caso Probable de Cólera:


a) Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un cuadro
clínico de diarrea acuosa con o sin vómitos, con deshidratación severa
o shock, y sin presencia de fiebre o
b) Persona de cualquier edad que muere por un cuadro de enfermedad
diarreica aguda acuosa.

Esta definición tiene mayor utilidad en ausencia de actividad epidémica o


cuando la incidencia es baja, cada caso debe ser investigado.

Caso Confirmado de Cólera


 Caso sospechoso o probable con aislamiento por coprocultivo de Vibrio
Cholerae O1 u O139 u otro método de diagnóstico (PCR, etc).

Página 37 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado casos


de cólera en las últimas 2 semanas.
 Todo caso probable durante un brote epidémico donde se han
confirmado el Vibrio Cholerae O1 u O139 en los nuevos casos.
 Todo caso probable contacto familiar de un caso confirmado.

Caso Compatible de Cólera:


Cualquier caso clasificado como sospechoso o probable que no puede ser
confirmado o descartado en un lapso de 30 días posteriores a la clasificación
inicial.

Caso de Portador Asintomático de Vibrio Cholerae:


Toda persona en quien se ha aislado V. Cholerae O1 y O139, sin evidencia
de cuadro clínico.

Caso Descartado de Cólera:


Todo caso sospechoso o probable sin aislamiento por coprocultivo de V.
Cholerae o confirmación de otro método y sin nexo epidemiológico.

7.30 INFLUENZA AH1N1


Caso probable de Influenza
Todo paciente con fiebre de inicio súbito ≥ 39 ºC y mialgias, fatiga, postración,
síntomas del tracto respiratorio alto: tos congestión nasal, rinorrea, dolor de
garganta, acompañada de algunos otros síntomas sistémicos como dolor de
cabeza, malestar, escalofríos; de intensidad moderada a severa.
Caso confirmado de influenza A(H1N1)
Persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de infección con el virus
influenza A (H1N1) en un laboratorio de referencia nacional, por una o más de
las siguientes pruebas:
 RT-PCR. (Reacción en cadena de la polimerasa en transcripción
reversa) en tiempo real.
 Cultivo viral.

Infección respiratoria aguda grave (IRAG)


Síndrome que se presenta en un paciente de cualquier edad, con historia de
aparición súbita de fiebre superior a 38 °C, que además presenta:

 Tos o dolor de garganta


 Dificultad para respirar
 Que, por el compromiso de su estado general, debería ser
hospitalizado.

Conglomerado de infección respiratoria aguda grave (conglomerado de


IRAG):
Un conglomerado de IRAG, se define como dos o más personas detectadas
con inicio de enfermedad dentro de un periodo de 14 días, en el mismo lugar
(Institución, barrio, vivienda, etc.) que:

Página 38 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Presentan manifestaciones de infección respiratoria aguda grave, o


 Murieron de una enfermedad respiratoria inexplicada.
Infección respiratoria aguda grave inusitada (inusual, atípica o rara)
IRAG inusitada:
Se considera caso de IRAG inusitada a:

 Caso de IRAG en trabajador de salud con antecedente de contacto con


personas con IRAG.
 Caso de IRAG en personas previamente sanas de entre 5 y 60 años de
edad.
 Caso de IRAG en persona que ha viajado a áreas de circulación de
virus de influenza de toda cepa con potencial pandémico.
 Caso de IRAG de causa inexplicable en personas que trabajan con aves
u otros animales.
 Muerte por IRAG de causa desconocida.

*Nexo Epidemiológico: Antecedente de situación de riesgo de contagio: por


contacto caso confirmado de infección con el virus Influenza A(H1N1) durante
su periodo de transmisibilidad, o de haber estado en zona de transmisión
comprobada.

7.31 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, NEUMONÍAS Y SOB/ASMA


(ANEXO 3)

Definición en menores de 5 años


Infecciones Respiratorias agudas de vías respiratorias altas (también
denominadas “IRAS no Neumonías”) (J00.X – J06.9)
Todo niño menor de 5 años que presente tos acompañado de fiebre o rinorrea
y que tiene una duración menor de 15 días, pero que no presenta dificultad
respiratoria ni señales de alarma.
Neumonía (J12.0 – J18.9)
Todo niño que además de presentar tos, fiebre o rinorrea, presenta
respiración rápida y/o dificultad respiratoria. En los establecimientos de salud
de mayor complejidad además de los signos clínicos, el diagnóstico puede ser
confirmado o descartado por evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar
agudo compatible con neumonía.
Neumonía grave
Todo episodio de neumonía, que además presente algún signo de alarma o
alguna complicación.
En menores de 2 meses se considerará caso grave, todo caso de neumonía.
Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB)
Se utiliza esta definición en niños menores de 2 años que presenta sibilancias
o tos persistente, con presentación frecuentemente nocturna, con o sin
dificultad respiratoria, única o recurrente, que traduce una disminución de la
luz bronquial.

Asma bronquial

Página 39 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Todo niño mayor de 2 años y menor de 5 años, que cursa con episodios de
obstrucción bronquial, caracterizado por presentar sibilancias o tos
persistente, con presentación frecuentemente nocturna, con o sin dificultad
respiratoria, única o recurrente, reversibles espontáneamente o con
tratamiento.

Definición en de neumonía en mayores de 5 años


Neumonía
Todo paciente con diagnóstico clínico y/o radiológico de neumonía adquirida
en la comunidad, con un tiempo de enfermedad menor de 15 días.
Definición de Hospitalización por neumonía:
Todo caso de cualquier edad, internado con diagnóstico de neumonía,
neumonía grave o Infección respiratoria aguda grave, con permanencia igual
o mayor a 24 horas.
Defunción intrahospitalaria
Todo caso de neumonía o infección respiratoria aguda grave, adquirida en la
comunidad, que fallece en un establecimiento de salud, después de
permanecer internado 24 horas o más.
El diagnóstico de fallecimiento se deberá constatar con la Historia clínica y/o
con el certificado de defunción.
Defunción Extra-hospitalaria
Todo caso de neumonía o Infección respiratoria aguda grave, adquirida en la
comunidad que fallece en el domicilio, comunidad o en el establecimiento de
salud con menos de 24 horas de internamiento, con diagnóstico de neumonía
Adquirida en la comunidad o infección respiratoria aguda grave. El
diagnóstico de fallecimiento se deberá constatar con el certificado de
defunción
En menores de 2 meses, la notificación no incluye a las enfermedades
respiratorias en el periodo peri natal, con diagnóstico: dificultad respiratoria
del recién nacido, neumonías congénitas, neumonías por síndrome de
aspiración neonatal.

7.32 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (A02.0-A09.X) (ANEXO 4)

Enfermedad Diarreica aguda Acuosa


Todo paciente que presenta aumento en frecuencia (3 o más veces en 24
horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual,
con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14
días.

Enfermedad Diarreica Aguda Disentérica


Todo paciente que presenta aumento en frecuencia y fluidez de las
deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las
heces sangre visible y moco.

Hospitalización por EDA:


Paciente internado con diagnóstico de Enfermedad diarreica aguda, con
permanencia igual o mayor a 24 horas.

Página 40 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

En la clasificación se debe especificar si se trata de una EDA Acuosa o


Disentérica según la definición

Defunciones por EDA:


Caso que fallece a causa de diarrea o cualquier gastroenteritis de origen
presumiblemente infeccioso o no y, que puede o no contar con identificación
del agente etiológico.
En la clasificación se debe especificar si se trata de una EDA Acuosa o
Disentérica según la definición

7.33 FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)

Caso Probable
Todo paciente con un síndrome febril inespecífico con más de siete días de
evolución, caracterizado por cefalalgia, anorexia, bradicardia relativa,
estreñimiento más comúnmente que diarreas (en los adultos) y saneamiento
ambiental o hábitos alimentarios de riesgo con o sin resultado de aglutinación
positiva.

Caso Confirmado
Todo caso en que se cumpla con los atributos de presuntivo y se aísla
Salmonella typhi en hemocultivo, urocultivo, coprocultivo o mielocultivo.

7.34 BRUCELOSIS (A23.0-A23.9)

Caso Probable
Paciente con cuadro de comienzo agudo o insidioso, caracterizado por fiebre
ondulante, de duración variable, transpiración profusa en particular durante la
noche, anorexia, fatiga, pérdida de peso, artralgia que en ocasiones puede
presentar complicaciones osteoarticular y/o orquiepididimitis y que se recoja
el antecedente de ser un trabajador pecuario o tener hábitos alimentarios de
consumo de derivados de productos lácteos sin pasteurizar y procedentes de
zonas endémicas.

Caso Confirmado
Paciente que cumpla con los atributos de presuntivo y se confirme mediante
aislamiento de la Brucella en hemocultivo o mielocultivo específico; o ELISA
(IgA, IgM, IgG), prueba de 2 mercaptoetanol.

7.35 BOTULISMO (A05)

Botulismo transmitido por alimentos


Caso sospechoso de Botulismo transmitido por alimentos:
Todo paciente afebril que de forma aguda presenta parálisis flácida simétrica
descendente sin nivel sensitivo con antecedente de ingesta de alimentos en
mal estado de conservación. Puede estar asociado a diplopía, visión borrosa
y parestesias.

Página 41 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Caso confirmado de Botulismo transmitido por alimentos:


Todo caso sospechoso con detección de toxina botulínica en el suero, heces
o comida ingerida por el paciente.

Botulismo infantil
Caso sospechoso de botulismo infantil:
Niño menor de un año, con estreñimiento, inapetencia y dificultad para
deglutir que progresa con debilidad, dificultad para la respiración y muerte.
Caso confirmado de botulismo infantil:
Caso sospechoso con confirmación de laboratorio que ocurre en un menor de
un año.

Laboratorio:
Detección de toxina botulínica en el suero y heces y/o · Aislamiento de
Clostridium botulinum de las heces que ocurre en un niño menor de un año.

Botulismo por heridas


Caso confirmado de Botulismo por heridas:
Caso clínicamente compatible con confirmación de laboratorio en un paciente
que no tiene exposición sospechosa a alimentos contaminados y que dos
semanas antes del inicio de los síntomas presentó una herida reciente y
contaminada de dos semanas desaparición.

Laboratorio:
Detección de toxina botulínica en el suero, Aislamiento de Clostridium
botulinum de las heridas.

7.36 HEPATITIS C (B17.1)


Caso Confirmado
Paciente de cualquier edad de inicio insidioso, con anorexia, molestias
abdominales vagas, náusea y vómito, que evoluciona hacia la ictericia con
menor frecuencia que en la hepatitis B. Se transmite por vía parenteral y con
antecedentes de factores de riesgo como son: donantes de sangre,
hemofílicos, drogadictos parenterales, pacientes hemodializados, y al que se
le detecta anticuerpo de la hepatitis C.

7.37 SINDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA (P35.0)


Caso probable de Rubeola Congénita
Se considera como caso probable de SRC a todo niño menor de un año de
edad el cual cumpla al menos uno de los siguientes criterios:
 Se detecte al examen físico uno o más de los siguientes:
cataratas/glaucoma congénito, cardiopatía congénita, deficiencia
auditiva, hepatoesplenomegalia, retinopatía pigmentaria, microcefalia,
microftalmia, púrpura, trombocitopenia, radio-transparencia ósea,
retraso en el desarrollo psicomotor.
 Se conozca que la madre haya tenido rubéola confirmada por
laboratorio o exista sospecha de ésta, durante el embarazo.
 Recién nacido con diagnóstico probable de TORCHS.
 Los lactantes con bajo peso al nacer deben ser cuidadosamente
examinados en búsqueda de defectos congénitos del SRC.

Página 42 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Caso confirmado de Rubeola Congénita


Caso probable de SRC confirmado por laboratorio (ELISA IgM para rubéola).
Caso compatible de Rubeola Congénita
Es un caso probable de SRC, pero para el cual no hay confirmación ni
descarte por laboratorio.
Infección por rubéola congénita (IRC)
Esta designación se usa para infantes con anticuerpos IgM anti-rubéola
positivos, pero sin hallazgos clínicos de SRC. Estos no son casos de SRC.
Sin embargo, el diagnóstico de IRC no será definitivo hasta no haber
descartado la sordera, mediante algún método confiable (sensibilidad y
especificidad elevadas) como los potenciales evocados auditivos. Por ello,
estos casos deben ser objeto de seguimiento en los consultorios de
crecimiento y desarrollo.
Caso descartado
Un caso probable de SRC puede ser descartado si una muestra adecuada de
suero ha resultado negativa para anticuerpos IgM específicos de rubéola. Los
niños menores de 1 mes necesitarán dos muestras negativas (la primera al
primer contacto y la segunda al mes de edad). En los mayores de 1 mes sólo
se necesitará una muestra negativa.

7.38 SÍFILIS CONGÉNITA (A50.0-A50.9)


Definición de caso Sospechoso
Los neonatos deben ser tratados como caso presuntivo de sífilis congénita
cuando nacieron de madres con cualquiera de los criterios siguientes:
 Tenían sífilis no tratadas al momento del parto.
 Tuvieron evidencia serológica de recaída o reinfección después del
tratamiento.(Aumento de 2 o más diluciones en los títulos de
anticuerpos no treponémicos).
 Se trataron con eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina.
 No tenían evidencia de tratamiento para la sífilis.
 Se trataron adecuadamente para sífilis reciente durante el embarazo,
pero los títulos no disminuyeron mínimo dos diluciones.
 Se trataron adecuadamente antes del embarazo, pero tuvieron
seguimiento serológico insuficiente que asegurará una buena respuesta
al tratamiento.
 Todo niño con prueba reagínica positiva.
 Niños hasta los 12 años; con signos clínicos de sífilis secundaria sin
antecedentes de abuso sexual o contacto sexual.

Definición de Caso Confirmado


 Todo neonato cuya madre tuvo durante la gestación sífilis no tratada o
inadecuadamente tratada, aún en ausencia de síntomas, signos o
resultados de laboratorio.
 Todo niño con prueba confirmatoria TPHA ( de no contar con prueba
confirmatoria se usará el RPR) y alguna de las siguientes condiciones:
 Manifestaciones sugestivas de sífilis congénita al examen físico
(hepatomegalia, esplenomegalia, pénfigo cutáneo, rinitis
serosanguinolenta, pseudoparálisis, ictericia y/o anemia).
 Evidencia radiográfica de sífilis congénita.

Página 43 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Alteraciones de LCR (VDRL reactivo, pleocitosis o proteinoraquia).


 Elevación de títulos reagínicos en relación a los anteriores.
 Anticuerpos Ig M con Treponema Pallidum.
 Todo niño con presencia de T. Pallidum en lesiones o placenta, cordón
umbilical o necropsia, determinada con TPHA.
 Todo niño con prueba positiva luego del sexto mes de edad, excepto en
el niño en seguimiento post terapéutico o de sífilis adquirida.
 Niños hasta los catorce años con signos o síntomas de sífilis secundaria
son antecedente de abuso sexual, o contacto sexual.
 Todo caso de muerte fetal ocurrida luego de la semana 20 de gestación
o con peso mayor de 500 gr cuya madre con sífilis no fue tratada o fue
inadecuadamente tratada.

Definición de Caso Descartado


 Todo caso en que es descartada la infección materna por seguridad a
prueba confirmatoria TPHA.
 Niño con sífilis adquirida que sea demostrada por investigación.

7.39 OFIDISMO (W59)

Definición de Caso Probable de Ofidismo: Toda persona mordida por una


serpiente en áreas donde existen especies venenosas.
Definición de Caso Confirmado de Ofidismo

Caso probable en el que se comprueba mordedura por serpiente del género


Bothrops, Crotalus, Lachesis o Micrurus, y se instala un cuadro de
descontaminación hemodinámica y síntomas neurológicos o de
dermonecrosis

7.40 LOXOCELISMO (X21)

Condición dada por la mordedura del arácnido del género Loxosceles, cuyo
veneno tiene acción proteolítica necrosante, hemolítica y procoagulante. El
cuadro clínico se caracteriza por presentar dos formas de manifestación, una
cutánea y localizada Loxoscelismo cutáneo) y otra generalizada
(Loxoscelismo cutáneo víscero – hemolítico o sistémico).

Definición de Loxocelismo cutáneo

Paciente con cuadro de inicio súbito con sensación de lancetazo en el


momento de la mordedura, sobreviniendo un dolor que a veces puede ser
intenso, acompañado de prurito local o generalizado, intranquilidad, insomnio
etc. Después de 30 a 60 minutos se observa una zona eritematosa,
produciéndose edema leve a moderado. Hay malestar general con fiebre que
desaparece en 24 a 48 horas. Se puede presentar una zona pálida con zonas
violáceas equimóticas de bordes irregulares. Al cabo de 2 días o más
aparecen flíctenas con contenido sero-sanguinolento que posteriormente se
reabsorbe dejando una costra negra (escara), que puede infectarse y dejar
una lesión ulcerada que demora semanas o meses en cicatrizar.

Definición de Loxocelismo cutáneo-visceral

Página 44 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Paciente con cuadro que se caracteriza por manifestaciones de loxoscelismo


cutáneo seguidas precozmente de malestar general, anemia, náuseas,
vómitos, cefalea, hipertermia, sudoración profusa, ictericia y compromiso del
sistema nervioso central. Antes que la lesión cutánea alcance su completa
evolución puede producirse la muerte dentro de las 48 a 96 horas por
complicaciones debidas a insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica,
trastornos hidroelectrolíticos y sepsis. La intensidad de este cuadro está
supeditada a una serie de factores que juegan un rol importante como: la
edad de la persona, estado de salud previo al accidente, factores genéticos,
así como la presencia de lesiones cutáneas en el tórax y abdomen y cantidad
de veneno inoculado.
La letalidad depende del diagnóstico precoz, del manejo adecuado y de las
complicaciones.

Esta condición se puede confundir con infecciones de la piel que producen


celulitis y linfangitis (estafilococosis, estreptococosis) carbunco cutáneo,
vasculitis, y traumas o golpes.

7.41 SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL (A64X6/R36.X)


Definición de Caso Sospechoso
Todo varón o mujer con presencia de secreción o fluido a través de la uretra
acompañada de disuria o sin ella. La secreción uretral puede ser purulenta o
mucoide; clara, blanquecina o amarillo-verdosa; abundante o escasa; a veces
sólo en las mañanas o que sólo mancha la ropa interior.su etiología es
diversa, pero los agentes causales de este síndrome a menudo son Neisseria
gonorrhoeae (uretritis Gonococica) y Chlamydia trachomatis; otros agentes
infecciosos que también pueden causar secreción uretral son: Ureaplasma
urealyticum y Mycoplasma spp.y mas raramemente Trichomonas vaginalis.

7.42 SINDROME DE ÚLCERA GENITAL NO VESICULAR (A64X4/HOMBRES:


N48.5; MUJERES N76.6)
Definición de caso Sospechoso
Todo varón o mujer con pérdida de solución de continuidad de la piel o
mucosa de los genitales o de aéreas adyacentes: Úlcera en el pene, escroto o
recto en los hombres; en las mujeres, úlcera en los labios de la vulva, la
vagina o el recto, ambas asociada o no con adenopatía inguinal. Su etiología
suele ser: Herpes genital (VHS) sífilis (Treponema palidum), Chancroide
(Haemophilus ducreyi); y otras causas menos frecuentes son: Linfogranuloma
venéreo (Clamydia trachomatis), granuloma inguinal o Donovanosis
(Calmymmatobacterium granulomatosis) o casos atípicos de herpes genital.

7.43 SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL VESICULAR (A64X4/A60)


Definición de caso Sospechoso
Todo varón o mujer con vesículas genitales o anales en hombres o mujeres.
(Normalmente la causa de este síndrome es la infección por virus del herpes
simple.)

7.44 SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL (A64X9/N76.0-N76.1)


Definición de Caso Sospechoso
Toda mujer con aumento de la cantidad de flujo vaginal con cambio de color,
cambio de olor y cambio de consistencia asociado a prurito e irritación vulvar
y disuria. Las principales causas consideradas son:

Página 45 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

1) Vaginosis bacteriana por Gradnerella vaginales asociada con agentes


anaerobios como bacteroides, peptoestreptococos, peptococos,
enterobacterias, además de Mobiluncus curtissic, M. hominis y Ureoplasma
urealyticum).

2) Trichomonas vaginalis (es sexualmente transmitida).

7.45 SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO (A64X5/R10.3)


Definición de caso Sospechoso
Toda mujer con dolor abdominal bajo asociada de la flujo vaginal, y/o fiebre,
y/o dolor a la movilización del cérvix que representa a una Enfermedad
Pélvica Inflamatoria. Su etiología incluye a N. Gonorrhoeae, C. trachomatis,
bacterias aneorobias, microorganismos de la flora vaginal como Bacteroides
spp y Streptococo agalactiae. También incluye bacilos gramnegativos
facultativos, Mycoplasma hominis y Ureoplasma urealyticum.

7.46 SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL (A64X1)


Definición de caso Sospechoso
Todo varón o mujer con crecimiento doloroso y fluctuante de los ganglios
linfáticos a nivel inguinal, acompañado de cambios inflamatorios de la piel
subyacente. Su etiología está dada principalmente por: Linfogranuloma
venéreo y el Chancroide. Además de Tuberculosis o Peste.

7.47 SÍFILIS (A51.0-A53.9)


Caso Probable
Todo varón o mujer con conducta sexual de riesgo, que presente una lesión
primaria (chancro) en los genitales en forma de una úlcera indolora e indurada
con exudado seroso, con antecedente de contacto sexual sin protección tres
semanas antes. Las manifestaciones secundarias más frecuente son erupción
maculopapular simétrica que abarca las palmas de las manos y las plantas de
los pies y su linfadenopatías acompañantes.
Caso Confirmado
Todo caso que cumpla con los atributos de probable y que en la serológica de
VDRL o Reagina Rápida de Plasma (RPR) o FTA-ABs o el estudio de la
lesión en campo oscuro sea positivo.

7.48 INFECCIÓN GONOCÓCICA (BLENORRAGIA O GONORREA A54.0-A54.9)


Caso Probable
a) Todo varón que luego de 2 a 15 días de una relación sexual no
protegida, presente secreción uretral espontánea con o sin disuria,
escalofríos y sensación de alza térmica.
b) Toda mujer que presente secreción vaginal abundante purulenta o
presente al examen del especulo, secreción purulenta del cérvix, 2
a 15 días después de relación sexual con varón no protegido o
promiscuo.
c) Toda persona que presente secreción purulenta por región anal,
abundante con sensación de pujo y tenesmo rectal, luego de una
relación sexual génito-anal sin protección.

Página 46 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

d) Toda persona que después de practicar sexo oral sin protección,


presente en los siguientes 2 a 10 días, disfagia, sensación de alza
térmica y placas purulentas en los pilares anteriores y posteriores
de la orofaringe, sin sangrado al retirar las placas purulentas.

Caso Confirmado
a) Presencia de diplococos Gram Negativos intraleucocitario en
secreción uretral, hisopado faríngeo, cervical o rectal.
b) Cultivo positivo de Neisseria gonorreae en el medio de Tayer-
Martin.

7.49 OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL POR CLAMIDIAS


(A56.0-A56.8)
Infección genital del hombre y/o mujer por transmisión sexual, que puede ser
sintomática o no. Cuando es sintomática, se caracteriza por uretritis en los
varones y vulvovaginitis en las mujeres.
Caso Probable
a) Varón que presenta secreción uretral mucopurulenta generalmente
escasa, prurito y disuria, 7 a 14 días después de relaciones sexuales
no protegidas.
b) Mujer que presenta secreción endocervical mucopurulenta
mayormente con edema, eritema y hemorragia endocervical luego de
7 a 14 días de haber tenido relaciones sexuales no protegida.
c) Toda persona que presente proctitis después de relaciones sexuales
anales cuyo cuadro clínico no remite a pesar del tratamiento
antigonocócico.

En los casos presuntivos se debe descartar la presencia de gonococo.

Caso Confirmado
Presencia de Chlamydia Trachomatis en frotis de secreción uretral, vaginal o
rectal
a) Cultivo positivo de Chlamydia Trachomatis.
b) Inmunoflorescencia positiva para Chlamydia Trachomatis

Con frecuencia se encuentra asociada a gonorrea, en cuyo caso se reporta


como infección gonocócica.

7.50 TRICHOMONIASIS UROGENITAL (A59.0 – A59.9)

Enfermedad de transmisión sexual que afecta a ambos sexos causada por


Trichonoma Vaginalis, caracterizada por vaginitis, uretritis o cistitis,
frecuentemente asintomática.
Caso Probable
a) Mujer que luego de relaciones sexuales sin protección, presenta
vaginitis a menudo con pequeñas

Página 47 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

b) Petequias, lesiones hemorrágicas puntiformes de “color de fresa” y una


secreción profusa, acuosa, espumosa y verde amarillenta de olor fétido.
c) Hombre que presente signos clínicos o subclinicos de prostatitis,
uretritis o seminitis, luego de relación sexual sin protección, con pareja
que presenta la característica de Tricomoniasis.
Caso Confirmado
a) Identificación del protozoario Trichomona Vaginalis, en fortis de
secreción uretral, cervical o vaginal
b) Cultivo positivo de Trichomona Vaginalis

La infección suele coexistir con gonorrea, en cuyo caso se reporta como


infección gonocócica

7.51 HTLV -1 (B33.3)

El virus linfotrópico T humano tipo I (HTLV-I) es un retrovirus que ocasiona


numerosos trastornos clínicos, incluso en pacientes que no reúnen criterios
de mielopatia o linfoma. Los síntomas neurológicos, urológicos y las
enfermedades de la piel y mucosa oral son algunas de las manifestaciones
clínicas más frecuentes.
Casos sospechosos
Paciente con antecedente de una transfusión sanguínea o de procedimientos
quirúrgicos o dentales, y con indicadores de una conducta sexual riesgosa,
como un inicio temprano de la vida sexual y un alto número total de parejas; y
que lleguen a desarrollar los siguientes cuadros clínicos:
Leucemia/linfoma de celular T del adulto (LLTA):cuyas características clínicas
son:
 Linfoma Non-Hodgkin
 Linfadenopatia
 Lesiones de piel 40-50%: maculas, placas, nódulos, ulceraciones
 Hepatoesplenomegalia
 Lesiones líticas de huesos
 Células pleomorficas en sangre
 Hipercalcemia

Habiendo hasta cuatro formas clínicas bien definidas:


 Leucemia subaguda de curso progresivo con presencia de células
pleomórficas de estirpe T madura, con hipercalcemia, organomegalia y
lesiones cutáneas
 Linfoma: de curso agresivo pero sin evidencia de cuadro leucémico.
 Crónica, caracterizada por lesiones cutáneas y linfocitosis T. Suele
mantenerse estable durante meses o años.
 Smoldering latente asintomática o con algunas manifestaciones
cutáneas y/o pulmonares.

7.52 DERMATITIS INFECTIVA (DI)

Es una manifestación temprana de infección por HTLVI en niños cuya forma


de transmisión más importante es la vertical a través de la lactancia materna
cuando se prolonga más de 6 meses, con riesgo de transmisión de 18-39%;la
morbilidad está dada por infecciones bacterianas y parasitarias, anemia
severa, linfocitosis

Página 48 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

7.53 SARNA NORUEGA, COSTROSA O HIPERQUERATOSICA

La infestación masiva de la piel por Sarcoptesscabiei variedad hominis


evidenciándose hiperqueratosis en áreas de presión como codos, rodillas,
plantas, palmas, nalgas, en áreas interdigitales, subungueales ó en forma
diseminada desde cuero cabelludo encontrándose numerosos huevos y
formas adultas de Sarcoptes Scabie. Los mecanismos que usualmente
causarían el purito en pacientes inmunocompetentes con escabiosis común
fallan en lo inmunodeprimidos o aquellos con infección por HTLV-I lo que
explicaría la escasez de sintomatología y la replicación masiva del parásito

7.54 PARAPARESIA ESPÁSTICA

Caracterizada por ser una enfermedad desmielinizante que afecta la medula


espinal y la sustancia blanca del SNC, produciendo un síndrome Pareto
espástico de extremidades inferiores, además de compromiso autonómico.

Caso Confirmado:
Todo caso sospechoso con confirmación serológica a través de:
 ELISA HTLV-1
 Inmunoensayo en línea o Wetern Blot
 PCR
 Determinacion de la carga proviral
G
IA DE ENFEREMEDADES NO TRANSMISIBLES
7.55 DIABETES MELLITUS

 Paciente con síntomas de hiperglicemia: polidipsia, poliuria, polifagia


 Pacientes asintomáticos sometidos a pruebas de tamizaje teniendo en
consideración lo siguiente:
 Adultos con sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25 Kg/m2) o Perímetro
abdominal según criterios de IDF
 Individuos con antecedentes familiares
 HTA ≥ 140/80 mmHg
 Historia de Macrosomia o Diabetes Gestacional
 Diagnóstico previo de Sd de Ovario Poliquistico
 Daño cardiovascular, cerebrovascular o vascular periférico definido
 HDL menor de 35mg/dL, o Trigliceridos mayores de 150 mg/dL
 A todas las mujeres embarazadas a quienes se les indique una prueba de
Tolerancia Oral a la Glucosa en el primer control pre natal, y que con
resultados negativo se les deba repetir entre la semana 24 – 28.

Confirmado con:
 Glucosa en ayunas ≥ 126mg/dL (ayuno de por lo menos 8 hras) en dos
determinaciones
 Glucosa en plasma a las 2 hras mayor o igual a 200 mg/dL durante una
prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa(con sobrecarga oral de 75mg de
glucosa anhidra disuelta en agua)
 En un paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis
hiperglicemicas: glucemia mayor o igual a 200mg/dL en cualquier momento
del día

Página 49 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 HbA1C ≥ 6.5%

7.56 DIABETES GESTACIONAL [024.x]

Es la hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo y


puede desaparecer al término éste o persistir como intolerancia a la glucosa o
Diabetes. Se sospecha en:
 Toda gestante con síntomas de hiperglicemia polidipsia, poliuria, polifagia.
 Gestante asintomática con los siguientes factores de riesgo.
 HTA ≥ 140/80 mmHg
 Historia de Macrosomia o Diabetes Gestacional previa
 Diagnóstico previo de Sd de Ovario Poliquìstico.
 Daño cardiovascular, cerebrovascular o vascular periférico definido
 A todas las mujeres embarazadas a quienes se les indique una prueba de
Tolerancia Oral a la Glucosa en el primer control pre natal, y que con
resultados negativo se les deba repetir entre la semana 24 – 28.
Confirmado con:
 Según las recomendaciones de International Association of the Diabetes
and Pregnancy Study Groups (IADPSG): tolerancia oral a la glucosa con
75g. Será diagnóstico de Diabetes gestacional cualquiera de los siguientes
valores ≥ 92 mg/dl en ayunas, o ≥ 180 mg/dl a la hora o ≥ 153 mg/dl a las
dos horas (o su equivalente en milimoles por litro: ayunas: ≥5,1 mmol/L, o
1 hora ≥10,0 mmol/L o 2 horas ≥8.5 mmol/L) de glucosa plasmática

 También según el Consenso del National Institute of Health (NIH): se


recomienda sobrecarga con 50 g de glucosa, midiendo la glucemia
plasmatica una hora después (1.er paso). Si el valor es ≥ 140 mg/dl, se
realiza test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) con 100g (2.º paso) El
diagnóstico de Diabetes Gestacional se establece si la glucemia
plasmática a las tres horas es ≥ 140 mg/dl.

 En un paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis


hiperglicemicas: glucemia mayor o igual a 200mg/dL en cualquier momento
del día

7.57 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se sospecha en todo paciente:


 Con niveles de Presión arterial sistólica y diastólica elevada
 Presión de pulso en ancianos (PA sistólica – PA diastólica > 50 o 55
mmHg)
 Edad (varones > 55 años, mujeres > 65 años)
 Tabaquismo
 Dislipidemia:
 Colesterol Total > 190mg/dL
 LDLc > 115mg/dL
 HDLc Hombres < 40mg/dL y mujeres < 48mg/dL
 Trigliceridos > 150mg/dL
 Glucosa en ayunas > 100 – 125mg/dL
 Test Tolerancia a Glucosa patológico
 Obesidad abdominal (Circunferencia Abdominal > 90cm en hombres y >
80cm en mujeres)

Página 50 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Enfermedad CV prematura familiar (hombres < 55años y mujeres <


65años)
 Diagnósticos de DM: Glucosa en ayunas ≥ 126mg/dL en medidas repetidas
o Glucosa post prandial ≥ 200mg/dL
 Con daño Subclínico a Órganos:
 Hipertrofia ventricular izquierda (EKG: Sokolow Lyon: R en V5 –
V6 + S en V1 – V2) > 38mm
 Niveles elevados de creatinina (Hombres > 1.3 – 1.5mg/dL y
Mujeres > 1.2 – 1.4mg/dL)
 Disminuciòn de tasa de filtración glomerular
 Microalbuminuria (tira reactiva positiva)
 Con enfermedad cardiovascular o renal establecida:
 Enfermedad cerebrovascular isquémica, isquémica transitoria o
hemorrágica
 Enfermedad cardiaca: infarto de miocardio, angina,
revascularización miocárdica y falla cardiaca
 Enfermedad renal:nefropatía, insuficiencia renal, proteinuria (Tasa
de Proteina total/creatinina > 300mg/dL en varones y
200mg/mujeres)
 Enfermedad arterial periférica
 Retinopatia avanzada: hemorragias o exudados, papiledema
 Síndrome Metabólico
Se confirma con al menos dos determinaciones de la presión arterial por
consulta médica (inicio y término de la consulta) y mediante control
ambulatorio de PA por personal de enfermería al menos por 10 registros en
un periodo no mayor de 2 semanas con esfingomanómetros aneroides
calibrados contra el mercurio cada 6 meses en el uso hospitalario y 12 meses
en el uso general.

7.58 ASMA

Todo paciente de cualquier edad con historia de:


 Tos que empeora en la noche
 Sibilancias recurrentes
 Dificultad respiratoria recurrente
 Opresión de pecho recurrente
 Tos nocturna durante los períodos agudos sin virosis asociada
 Ausencia de sibilancias que varían con estaciones.
 Los pacientes pueden asociar eczema, fiebre de heno,
 Antecedentes heredofamiliares
 Enfermedad atópica.

Y cuyos síntomas ocurren o empeoran con la presencia de:


 Animales con pelos
 Sustancias químicas en aerosol
 Cambios de temperatura
 Ácaros en el polvo casero
 Medicamentos (aspirina, beta-bloqueadores)
 Ejercicio
 Pólenes
 Infecciones Respiratorias (virales)
 Fumado

Página 51 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Estados emocionales muy marcados

Se confirma con al realizar la pruebas de función pulmonar, las cuales nos


provee información adecuada sobre la severidad, reversibilidad y variabilidad
de la limitación al flujo del aire, siendo la espirometria al método de
preferencia en las siguientes condiciones:
 Al menos una vez durante el proceso de diagnóstico cuando FEV1 es bajo,
documenta que el índice VEF1/FVC es reducida. La FEV1/FVC
normalmente mayor de 0.75 – 0.80 en adultos, y mayor de 0.90 en niños.
 Un aumento de más ≥ 12% en el FEV1 y ≥ 200ml (en niños >12% del valor
predicho) luego de la administración de un broncodilatador indica
reversibilidad a la limitación al flujo del aire, lo cual correlaciona con asma.
(Sin embargo, muchos de los pacientes asmáticos pueden no mostrar
reversibilidad en cada valoración, por lo que se recomienda efectuarlas en
varias ocasiones).
 Una variación diurna del PEF > 10% (en niños >13%).
 Un aumento de más ≥ 12% en el FEV1 y ≥ 200ml de la línea de base (en
niños >12% del valor predicho) después de 4 semanas de tratamiento
inflamatorio (fuera de infecciones respiratorias).

7.59 ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN (I20.0-I25.9)

Todo paciente con dolor torácico referido como molestia retroesternal con
calidad típica provocado por el ejercicio o estrés emocional de duración
variable que no mejora con el reposo, y que cuente con factores de riesgo:
HTA, DM2, tabaquismo, Hipercolesterolemia. Historia previa de cardiopatía
isquémica, o que cuente con factores precipitantes como arritmias, anemia
grave, hipertiroidismo o hipotiroidismo.
Se confirma con evidencia de cambios en el EKG y/o elevación de enzimas
cardiacas:
Cambios en el EKG:
 Inversión simétrica de la onda T (≥ 0.2mV) con el dolor (isquemia
subepicárdica).
 Ondas T altas, picudas y simétricas (isquemia subendocárdica)
 Seudonormalización de la onda T: onda T positiva o plana durante el dolor,
mientras que fuera de la crisis es negativa y simétrica.
 Cambios transitorios del segmento ST ( ≥ 0.05mV)
 Infradesnivelación del segmento ST ≥ 1mm (≥ 0.1 mV) con la concavidad
dirigida hacia la línea de base (lesión subendocárdica)
 Supradesnivelación del segmento ST ≥ 1mm (≥ 0.1 mV) con la concavidad
dirigida hacia la línea de base (lesión subepicárdica), normalizándose al
terminar la crisis de dolor, típica de la angina variante o de Prinzmetal.
 Aparición de onda Q de más de 40 mseg (> 0.04s) de duración y con una
amplitud> 25% de la onda R subsiguiente (necrosis).

Cambios en las Enzimas miocárdicas:


 Creatincinasa (CPK): Elevación a las 6 hras del comienzo de la clínica,
siendo más específica el subtipo CPK-MB que debe ser al menos igual o
superior al 5% del total de la cifra de CPK en plasma.
 Troponinas cardiacas: Elevación de enzimas cardiacas después de las 6
hras del inicio del episodio, manteniéndose elevadas durante más de 7
días (Troponina I) y hasta 10 – 14 dias (Troponina T)

Página 52 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

Configurándose las siguientes situaciones:


a) Angor-Estable: Dolor-opresión torácica, relacionada con esfuerzo y/o
emociones y calma con el reposo o la administración de nitratos - con
prueba de esfuerzo positiva.
b) Angor Inestable: Dolor torácico en reposo o post infarto, de inicio reciente
progresivo, de más de 20 min de evolución. Sin elevación de enzimas, con
cambios electrocardiográficos de isquemia o lesión pero reversibles.
c) Infarto de Miocardio: Dolor torácico prolongado, con cambios
electrocardiográficos de tipo lesión (onda Q) y sobre todo con aumento de
enzimas.

7.60 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR AGUDA (I60.0-I67.9)

Toda paciente aparición repentina de un déficit neurológico encefálico focal


no convulsivo que cuente con factores de riesgo: HTA, DM2, tabaquismo,
dislipidemia, historia previa de cardiopatía isquémica, o que cuente con
factores precipitantes como arritimias, anemia grave, enfermedad
cerebrovascular previo, uso de anticoagulantes, claudicación intermitente.
Estos se confirman con estudio de Tomografía Axial Computarizada o
Tomografía Helicoidal Multicorte con evidencia de aumento de la densidad del
parénquima cerebral (Hemorragia Cerebral) o con evidencia de imágenes
hipodensas después de 24 hras de iniciado el evento (Infarto Cerebral) o
Resonancia Magnética (RM) con lesiones hipodensa o hiperdensas en el
Tallo cerebral.

7.61 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (N18.0-N18.9)

Todo paciente mayor de 55 años, con historia familiar de ERC, con reducción
de la masa renal, bajo peso al nacer, con algunos factores de inicio (Diabetes
Mellitus, Hipertensión arterial, Enfermedades autoinmunes, Infecciones
sistémicas, Infecciones del Tracto Urinario, Litiasis renal, Uropatia
Obstructiva, Nefrotoxicidad por drogas, Enfermedades hereditarias) y/o
Factores de progresión: (Proteinuria en nivel altos, Presión arterial elevada,
Hiperglicemias elevadas, Tabaquismo), confirmado con:
 Evidencia daño del parénquima renal irreversible de cualquier etiología
(con o sin disminución de su función) presente por más de 3 meses y
manifestada por cambios en la composición de la sangre u orina como
proteinuria o hematuria y alteraciones en las pruebas de imagen como
cicatrices o quistes.
 Función renal disminuida, con TFG < 60 mL/min/1.73 m2 presente por
≥ 3 meses, con o sin evidencia de daño renal.
 Los pacientes con TFG ≥ 60 mL/min/1.73 m2 y sin evidencia
demarcadores de daño renal (proteinuria / microalbuminuria u otros) no
deben ser considerados como portadores de ERC y no requierenser
sometidos a investigaciones adicionales.

Estadios de la Enfermedad Renal


Estadio Descripción TFG(ml/min/1.73m2)
1 Daño renal con TFG normal o
≥ 90
alta
2 Daño renal con disminución
60 – 89
leve de la TFG
3A Disminución moderada de la 45 – 59

Página 53 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

TFG, bajo riesgo


Disminución moderada de la
3B 30 – 44
TFG, alto riesgo
4 Disminución severa de la TFG 15 – 29
5 Falla renal < 15 (oTRR)

7.62 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)

Enfermedad con afectación sistémica extrapulmonar caracterizado por la


reducción del flujo espiratorio máximo progresivo que no cambia
significativamente durante meses o años, asociad a una respuesta
inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar frente a
partículas o gases nocivos y cuya gravedad dependerán de las
exacerbaciones y comorbilidades de cada paciente. Agrupa a tres trastornos:
Bronquitis crónica, enfisema pulmonar y enfermedad de las pequeñas vías
aéreas.

Se sospecha en toda persona mayor de 40 años con tos crónica,


expectoración crónica intermitente o improductiva y disnea que empeora con
el esfuerzo con episodios de agudización o exacerbaciones habituales.
Además de antecedentes de exposición a factores de riesgo como al humo
del tabaco, de combustibles, polvo o sustancias químicas ocupacionales,
además de antecedentes familiares de EPOC, y se confirma con presencia a
la espirometría de un coeficiente FEV1/FVC < 70% y VEF1 post
broncodilatador < 80% del predicho.

7.63 CÁNCER DE ESTÓMAGO (C16.0-C16.9)

Se sospecha en toda persona mayor de 40 años con factores de riesgo, que


presenta síntomas dispépticos como epigastralgia recurrente, pirosis,
distensión abdominal de más de 15 días de evolución asociado o no a
hemorragia digestiva (hematemesis o melena), disfagia, llenura precoz o
plenitud gástrica post prandial, disminución ponderal sin causa aparente,
anemia de etiología no determinada o compromiso del estado general
(astenia, adinamia y anorexia). Además se debe sospechar en toda persona
con antecedentes de gastritis crónica y/o úlceras gástrica de larga evolución
con demostración de Helicobacter pylori que no respondan a tratamiento con
inhibidores de bomba de protones, antiácidos o procinéticos o regímenes
higiénico dietéticos convencionales; así como en pacientes con historia de
gastrectomía de hace 15 años o antecedente de Ca gástrico en familiar
directo.

La confirmación de da en todo paciente con endoscopia digestiva alta seguida


de biopsia gástrica con estudio anatomopatológico compatibles con
adenocarcinomas u otros tipos histológicos de Ca Gástrico.

7.64 CÁNCER DE MAMA (C50.0-C50.9)

Mujer mayor de 25 años que presenta tumoración generalmente dura, poco


móvil de crecimiento progresivo en las mamas y/o adenopatías regionales o

Página 54 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

con imagen sospechosa en mamografía y/o ecografía de control, cuyo


diagnóstico se confirma por estudio citológico y/o histológico por biopsia o
cirugía según calcificación de Scarff-Bloom-Richardson o el sistema de
Nottingham

7.65 CÁNCER DEL CUELLO UTERINO (C53.0-C53.9)

Toda mujer mayor de 30 años de edad, con factores de riesgo asociados


como flujo vaginal anormal sanguinolento o no, sangrado vaginal anormal
post coital, intermenstrual o después de menopausia, dispareunia o
tumoración exofítica sangrante de cuello uterino y/o infiltración de
parametrios, con diagnostico confirmado con Papanicolaou de cuello uterino
positivo a células neoplásicas según el Sistema Bethesda, o confirmación por
colposcopia seguida de biopsia de cuello uterino.

7.66 CÁNCER DE PRÓSTATA (C61.X)

Varón mayor 50 años de edad con signos de prostatismo, hamaturia, nódulo


duro palpable en próstata por tacto rectal y/o P.S.A (Prostatic Specific Antigen
= Antígeno prostático específico) elevado, confirmado con por cuadro clínico,
estudio citológico y/o histológico por biopsia y cirugía según criterios de
especialidad.

7.67 CANCER DE PULMON:

Todo paciente mayor de 20 años con historia de tos crónica, hemoptisis, baja
ponderal, disnea progresiva, fiebre, disfagia, disfonía, astenia, acropaquias o
síndrome miasténico de Eaton-Lambert; asociado a presencia de factores de
riesgo como consumo de tabaco, contacto con contaminantes ambientales
como asbesto o radón, antecedentes patológicos de Tuberculosis pulmonar o
antecedentes familiares; y que cuenten con confirmación histológica de
muestra obtenida mediante broncofibroscopía, biopsia bronquial o
transbronquial, punción aspiración con aguja fina (PAAF), citología de esputo
y de líquido pleural; o TEM Tórax para los casos de Nódulos Pulmonares
Solitarios.

7.68 CANCER DE COLON-SIGMOIDES Y RECTO-SIGMOIDES

Todo paciente >40 años con antecedente de cambios en las rutinas


intestinales: diarreas o estreñimiento, deposiciones más delgadas,
disminución ponderal, sensación de plenitud post prandial, síntomas
obstructivos, hematoquecia o tenesmo, anemia microcítica hipocrómomica,
test thevenon positivo. Además todo paciente > 40 años con antecedentes
patológicos de colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, bacteriemia por
Streptococcus bovis, historia personal de cáncer colorrectal, adenomas
colorectales, cáncer de mama y del tracto genital, obesidad; así como historia
de antecedentes famiiares de poliposis familiar, cáncer colorectal hereditario
no asociado a poliposis; que cuente con confirmación mediante colonoscopia
o rectosigmoidoscopia seguida de biopsia con estudio anatomopatológico
compatibles con adenocarcinomas colorectal u otros tipos histológicos de Ca

Página 55 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

de Colon (carcinoma escamoso, linfomas, leiomiosarcomas, carcinoide


maligno o sarcoma de Kaposi).

7.69 CANCER DE PIEL: CARCINOMAS DE CÉLULAS BASALES

Toda lesión en piel que se origina sobre áreas que están expuestas al sol,
especialmente la cabeza y el cuello, que se presentan como áreas plana,
firmes, pálidas o amarillas, similares a una cicatriz, o como manchas rojizas
elevadas que podrían causar comezón, o protuberancias enrojecidas o
rosadas, translúcidas, brillosas y nacaradas que pueden tener áreas de color
azul, marrón o negro, o como crecimientos de color rosa con bordes elevados
y un área inferior en su centro, que podría contener vasos sanguíneos
anormales, o llagas abiertas (que puede tener supuración o áreas costrosas)
que no se curan, o que se curan y luego regresan. Los cánceres de células
basales a menudo son frágiles y podrían sangrar después del afeitado o de
una lesión menor; la mayoría de los cortes al afeitarse sanan dentro de
aproximadamente una semana.
La confirmación de se basa en biopsia de piel con estudio anatomopatológico
que demuestra la presencia de células cancerosas.

7.70 CANCER DE PIEL: CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS

Toda lesión en piel que se origina sobre áreas del cuerpo expuestas al sol,
tales como la cara, las orejas, el cuello, los labios y el dorso de las manos.
Con menor frecuencia, se forman en la piel del área genital. También pueden
surgir en cicatrices o llagas de la piel en otras partes del cuerpo. Estos
cánceres pueden aparecer como: Manchas rojas que son ásperas o
escamosas, y que podrían sangrar o formar costra. Crecimientos o
protuberancias elevados, a veces con un área inferior en el centro. Llagas
abiertas (que puede tener supuración o áreas costrosas) que no se curan, o
que se curan y luego regresan, crecimientos similares a verrugas
La confirmación se base en biopsia de piel con estudio anatomopatológico
que demuestra la presencia de células cancerosas.

7.71 CANCER DE PIEL: CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA

Todo cambio en la piel por primera vez en tamaño y/o apariencia, con
síntomas como dolor, comezón, sangrado, entre otros. También está
relacionado a un historial de quemaduras y bronceados, antecedentes
familiares de cáncer de piel. Puede ser una señal de alarma para el
melanoma, si se dibuja una línea sobre un lunar, las dos mitades no
coinciden, lo cual quiere decir que son asimétricas.
La confirmación se basa en biopsia de piel con estudio anatomopatológico
que demuestra la presencia de células cancerosas.

VIII ANEXOS
N° 1 : Enfermedades de Notificación Obligatoria y Prioridades Sanitarias
N° 2 : Eventos de Salud Pública de Notificación Inmediata
N° 3 : Diagnósticos que pueden ser incluidos en la notificación de Infecciones
Respiratorias Agudas, neumonías y SOBA (Directiva Sanitaria N° 061-
MINSA/DGE v.01)

Página 56 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

N° 4 : Diagnósticos que pueden ser incluidos en la notificación de Enfermedades


Diarreicas Agudas
N° 5A : Notificación Semanal de Enfermedades de Interés Institucional
N° 5B : Notificación Mensual de Enfermedades de Interés Institucional
N° 6 : Flujograma
N° 7 : Instrumento de Evaluación de la Implementación de la Vigilancia de
Enfermedades de Notificación Obligatoria y Prioridades Sanitarias

Página 57 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 01

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Y PRIORIDADES


SANITARIAS

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA SEGÚN EL REGLAMENTO


SANITARIO INTERNACIONAL

 Viruela
 Poliomielitis por polio salvaje
 Gripe Humana causada por un nuevo subtipo de virus
 Síndrome Respiratorio Agudo Severo

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR


VACUNAS:
 Poliomielitis Aguda (Parálisis Fláccida Aguda)
 Tos Ferina o Pertussis
 Difteria
 Tétanos Neonatal
 Sarampión
 Rubéola
 Fiebre Amarilla Selvática
 Tétanos
 Hepatitis B

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS:


 Rabia Humana Urbana
 Rabia Humana Silvestre
 Carbunco o ántrax
 Peste Bubónica
 Peste Neumónica
 Peste Septicémica
 Peste Cutánea
 Otras formas de peste
 Meningitis por peste
 Leptospirosis
 Fiebre hemorrágica por Ebola
 Hidatidosis

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR


VECTORES:
 Dengue Sin Señales de Alarma
 Dengue Con Señales de Alarma
 Dengue Grave
 Tifus Exantemático
 Malaria por P. Vivax
 Malaria por P. Falciparum
 Malaria por P. Malariae
 Enfermedad de Carrión aguda
 Enfermedad de Carrión eruptiva
 Leishmaniasis cutánea
 Leishmaniasis mucocutánea

Página 58 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

 Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana


 Chikungunya
 Zika

OTROS DAÑOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:


 Meningitis Meningocócica
 Gestante vacunada inadvertidamente (GVI)
 ESAVI
 Cólera
 Influenza A
 Infecciones Respiratorias Agudas, Neumonías y SOB/ASMA
 Enfermedades Diarreicas Agudas
 Fiebre Tifoidea
 Brucelosis
 Botulismo
 Hepatitis C

VIGILANCIA DE INFECCIONES CONGÉNITAS


 Síndrome de Rubéola Congénita
 Sífilis Congénita

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE EFERMEDADES TRASMITIDAS POR


ANIMALES PONZOÑOSOS
 Ofidismo
 Loxocelismo

VIGILANCIA DE SÍNDROMES E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


 Síndrome de Descarga Uretral
 Síndrome de úlcera genital no vesicular
 Síndrome de úlcera genital vesicular
 Sífilis
 Infección gonocócica
 Otras enfermedades de transmisión sexual por clamidias
 Tricomoniasis
 HTLV-1

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


 Diabetes Mellitus
 Hipertensión Arterial
 Asma
 Enfermedad Isquémica del Corazón
 Enfermedad Cerebrovascular Aguda
 Bronquitis Crónica/EPOC/EPID
 Cancer: Mama. Cuello Uterino. Prostat. Gastrico – Colon. Pulmon. Melanoma y
otros tumores malignos de piel

Página 59 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 02

EVENTOS DE SALUD PÚBLICA DE NOTIFICACION INMEDIATA

B03 Viruela
A80.1/A80.2 Poliomielitis por polio virus salvaje
UO4.9 Síndrome Respiratorio Agudo Severo
A22 Antrax (Carbunco)
A00 Cólera
A97.2 Dengue Grave
A36 Difteria
T88.1 Eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación y/o
Inmunización (ESAVI)
A95.0 Fiebre Amarilla Selvática
GVI Gestante vacunada inadvertidamente
A39.0 Meningitis meningocócica
O95 Muerte Materna
O96 Muerte materna indirecta
O97 Muerte materna incidental
A20.0 Peste bubónica
A20.1 Peste Mucocutánea
A20.2 Peste Neumónica
A20.7 Peste septicémica
A20.8 Otras formas de Peste
A20.8 Peste no especificada
A80.3 Parálisis flácida aguda (PFA)
A82.3 Rabia humana silvestre
A82.1 Rabia humana urbana
B06 Rubeola
B05 Sarampión
A33 Tétanos neo - natal
A75.0 Tifus exantemático
A37 Tos ferina
A92.8 Enfermedad febril por ZIKA
A92.0 Enfermedad febril por Chikungunya

Página 60 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 03
Diagnósticos que pueden ser incluidos en la notificación de Infecciones
Respiratorias Agudas, neumonías y SOBA (Directiva Sanitaria N° 061-
MINSA/DGE v.01)
CIE -10 Descripción de la Enfermedad
Infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas
J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común)
J02.0 Faringitis estretocócica
J02.8 Faringitis aguda debida a otros microorganismos especificados
J02.9 Faringitis aguda no especificada
J03.0 Amigdalitis estreptocócica
J03.8 Amigdalitis aguda debida a otros microorganismos especificados
J03.9 Amigdalitis aguda no especificada
J04.0 Laringitis Aguda
J04.1 Traqueitis aguda
J04.2 Laringotraqueitis aguda
J05.0 Laringitis obstrutiva aguda (crup)
J05.1 Epiglotitis aguda
J06.0 Laringofaringitis aguda
J06.8 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores
J06.9 Infeccon aguda de las vías respiratorias superiores no especificada
J10.1 Influenza con otras manifestaciones de las vias respiratorias superiores no especificadas
J11.1 Influenza con otras manifestaciones respiratorias, virus no identificado
Neumonia o Neumonia Grave
J12.0 Neumonia debida a adenovirus
J12.1 Neumonía debida a virus sincitial respiratorio
J12.2 Neumonia debida a virus parainfluenza
J12.8 Neumonia debida a otros virus
J12.9 Neumonia viral no especificada
J13 Neumonia debida a Etreptococcus pneumoniae
J14 Neumonía debida a haemophilus influenzae
J15 Neumonía bacteriana no clasificada en otra parte
J15.2 Neumonía debida a estafilococos
J15.8 Otras neumonmias bacterianas
J15.9 Neumonia bacteriana no especificada
J16 Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos, no clasificados en otra parte
J16.8 Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos especificados
J17.0 Neumonía en enfermedades bacterianas clasificadas en otra parte
J17.1 Neumonía en enfermedades virales clasificadas en otra parte
J17.2 Neumonia en micosis
J17.3 Nuemonía en enfermedades parasitarias
J17.8 Neumonía en otras enfermedades clasificadas en otra parte
J18.0 Bronconeumonía no especificada
J18.1 Neumonía lobar no especificada
J18.8 Otras neumonías de microorganismos no especificado
J18.9 Neumonía no especificada
J22 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores
J10.0 Influenza con neumonía debida a virus de la influenza identificado
J11.0 Influenza con neumonía , virus no identificado
Sindrome de Obstrucción Bronquial
J21.0 Bronquiolitis aguda debida a virus sincitial respiratorio
J21.8 Bronquiolitis aguda debida a otros microorganismos especificados
J21.9 Bronquiolitis aguda no especificada
Asma
J45.0 Asma predominantemente alergica
J45.1 Asma no alérgica
J45.8 Asma mixta
J45.9 Asma no especificada
J46 Estado asmatico (estatus asmatico/Asma aguda severa)
J44.9 Asma no especificada y SOBA (para ser usado por personal no médico)
J44.8 SOBA (grado de severidad: leve, moderado y severo)

Página 61 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 04
Diagnósticos que pueden ser incluidos en la notificación de
Enfermedades Diarreicas Agudas

CIE-10 Descripción de enfermedad


A02 Otras infecciones debidas a Salmonella
A02.0 Enteritis debida a Salmonella
A02.1 Septicemia debida a Salmonella
A02.2 Infecciones localizadas debidas a Salmonella
A02.8 Otras infecciones especificadas como debidas a Salmonella
A02.9 Infeccione debida a Salmonella,no especificada.
A03 Shigelosis
A03.0 Shigelosis debida a Shigella dysenteriae
A03.1 Shigelosis debida a Shigella flexneri
A03.2 Shigelosis debida a Shigella boydii
A03.3 Shigelosis debida a Shigella sonnei
A03.8 Otras Shigelosis .
A03.9 Shigelosis de tipo no especificado.
A04 Otras infecciones intestinales bacterianas
A04.0 Infección debida a Escherichia coli enteropatógena
A04.1 Infección debida a Escherichia coli enterotoxígenica
A04.2 Infección debida a Escherichia coli enteroinvasiva
A04.4 Otras infecciónes intestinales debida a Escherichia coli no especificada
A04.5 Enteritis debida a Campylobacter
A04.6 Enteritis debida a Yersinia enterocolitica
A04.7 Enterocolitis debida a Clostridium difficile
A04.8 Otras Infecciones intestinales bacterianas especificadas
A049 Diarrea disénterica (Infección intestinal bacteriana, no especificada)
A05 Otras intoxicaciones alimentarias bacterianas
A05.0 Intoxicación alimentaria estafilocócica
A05.1 Botulismo
A05.2 Intoxicación alimentaria debida a Clostridium perfringens
A05.3 Intoxicación alimentaria debida a Vibrio parahaemolyticus
A05.4 Intoxicación alimentaria debida a Bacillus cereus
A05.8 Otras intoxicación alimentarias bacteriana debidas a bacterias
especificadas
A05.9 Intoxicación alimentaria bacteriana,no especificada.
A06 Amebiasis
A06.0 Disentería amebiana aguda
A06.1 Amebiasis intestinal crónica
A06.2 Colitis amebiana no disentérica
A06.3 Ameboma intestinal
A06.4 Absceso amebiano del hígado
A06.5 Absceso amebiano del pulmón
A06.6 Amebiasis cutánea
A06.8 Infeccion amebiana de otras localizaciones
A06.9 Amebiasis,no especificada.
A07 Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios
A07.0 Balantidiasis
A07.1 Giardiasis
A07.2 Criptosporidiosis
A07.3 Isosporiasis
A07.8 Otras enfermedades intestinales especificadas debidas a protozoarios
A07.9Enfermedad intestinal debida a protozoarios,no especificada.
A08 Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos especificados.
A08.0 Enteritis debida a rotavirus
A08.1 Gastroenteropatía aguda debida al agente de Norwalk
A08.2 Enteritis debida a adenovirus
A08.3 Otras enteritis virales
A08.4 Infección intestinal viral,sin otra especificación.
A08.5 Otras infecciones intestinales especificadas.
A090 Diarrea y gastroeneteritis de posible origen infeccioso

Página 62 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 05A
Notificación Semanal de Enfermedades de Interés Institucional
TOTAL
Número de Casos Definitivos SERVICIOS TIPO DE ASEGURADO
Diagnóstico CIE-10 Sexo Grupos de Edad CE Hosp Eme MAI Depen Regim. Pensio Derecho Tercero
Otros
P D M F <1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40 -49 50-59 60-69 70-79 80 a + N° N° N° N° dientes Especial nistas habiente s
Enferemedades Sujetas a Vigilancia según el Reglamento Sanitario Internacional
Viruela B03
Pilomileitis por Polio Salvaje A80.1/A80.2
Gripe Humana causada por un nuevo subtipo de virus
Síndrome Respiratorio Agudo Severo U04.9
I. Enfermedades Prevenibles por Vacunación
Difteria A36.0-A36.2; A36.9

Parálisis Flácida Aguda A80.3

Sarampión B05.0 - B05.9

Tétanos Neonatal A33.X

Otros Tétanos A35.X

Tos Ferina A37.0

Rubéola B06.0 - B06.9

Hepatitis Viral Aguda Tipo B B16.0 - B16.9

Síndrome de Rubéola Congénita A50.- A50.9

II. Enfermedades Infecciosas Intestinales


Fiebre Tifoidea A01.0

Cólera A00.0 - A00.9

Enfermedades Diarreicas Agudas A02.0 - A09.X

III.Enf. Infecciosas del Aparato Respiratorio


Infec.Agudas de Vías Respirat. Superiores J00.X - J06.9

Infec.Agudas de Vías Respirat. Inferiores J20.0 - J22.X

Neumonías y Bronconeumonías J12.0 - J18.9

IV. Enfermedades de Transmisión Sexual


Síndrome de descarga uretral R36.X

Ulcera genital mujeres N76.6

Ulcera genital varones N48.5

Sífilis A51.0-A53.9

Sífilis Congénita A50.0- A50.9

Infección Gonocócica A54.0 - A54.9

Otra Enfermedades de Transmisión Sexual por Clamidias A56.0-A56.8

Tricomoniasis A59.0-A59.9

Infección anogenital debida a virus del herpes A60.0-A60.9


Otras enfermedades de transmisión predom sexual, no
A63.0-A63.8
clasificadas en otra parte
V. Enfermedades Transmitidas por Vectores
Bartonelosis A44.0-A44.9

Dengue Clásico A90.X

Dengue Hemorrágico A91.X

Leishmaniasis B55.0 - B55.9

Fiebre Amarilla A95.0 - A95.9

Paludismo por P. falciparum B50.0 - B50.9

Paludismo por P. vivax B51.0 - B51.9

Tifus Exantemático A75.0

Chagas B57.0 - B57.7

VI. Zoonosis
Peste A20.0 - A20.9

Rabia Humana A82.0 - A82.9

Brucelosis A23.0 - A23.9

VII. Otras Enfermedades Infecciosas


Hepatitis Viral Aguda tipo A B15.0 - B15.9

Hepatitis Viral Tipo C B17.1

Meningitis Meningocócica A39.0

Página 63 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 05B:
Notificación Mensual de Enfermedades de Interés Institucional

TOTAL
Número de Casos Definitivos SERVICIOS TIPO DE ASEGURADO
Diagnóstico CIE-10 Sexo Grupos de Edad CE Hosp Eme MAI Depen Regim. Pensio Derecho Tercero
Otros
P D M F <1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40 -49 50-59 60-69 70-79 80 a + N° N° N° N° dientes Especial nistas habiente s
VIII. Enfermedades no Infecciosas
Bronquitis Crónica J40.0 - J42.X

Asma J45.0 - J46.X

Diabetes Mellitus E10.0 - E14.9

Enfermedad Hipertensiva I10.X - I15.9

Enfermedad Isquémica del Corazón I20.0 - I25.9

Enfermedad Cerebro Vascular Aguda (ACV) I60.0 - I67.9

IX. Tumores
Cáncer Estómago C16.0 - C16.9

Cáncer de Mama C50.0 - C50.9

Cáncer de Cuello Uterino C53.0 - C53.9

Cáncer de Próstata C61.X

Cáncer de pulmón C30.0 - C34.9

Página 64 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 06

Página 65 de 66
DIRECTIVA N°12-GCPS-ESSALUD-2016
“Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria”

ANEXO 07

INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA DE


ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA Y PRIORIDADES SANITARIAS

Recurso a ser evaluado Si No Documento Sustentatorio


Responsable de la Vigilancia de
Enfermedades de Notificación
Obligatoria y Prioridades Sanitarias
Cuenta con equipo de cómputo
actualizado y operativo y con acceso a
internet para desarrollar la Vigilancia
Cuenta con equipo de comunicaciones
operativo (Teléfono fijo, móvil, correo
electrónico)
Cuentan con la directiva de la Vigilancia
de Enfermedades de Notificación
Obligatoria y Prioridades Sanitarias
Aplica el Software WinEpi
Ha cumplido oportunamente con el
reporte de Enfermedades de Notificación
Obligatoria y Prioridades Sanitaras a la
OIIS Sede Central
Se reportó oportunamente al MINSA
Se realiza el control de calidad de la
información de la Vigilancia de
Enfermedades de Notificación
Obligatoria y Prioridades Sanitarias
Elabora informes del comportamiento de
la Vigilancia de Enfermedades de
Notificación Obligatoria y Prioridades
Sanitarias
Difunde los informes del comportamiento
de la Vigilancia de Enfermedades de
Notificación Obligatoria y Prioridades
Sanitarias
Coordina con los servicios involucrados
El personal ha recibido capacitaciones
Elaborado por la OIIS
* Por cada uno de los integrantes

Página 66 de 66

También podría gustarte