Ejemplo Participación
Ejemplo Participación
Ejemplo Participación
AUTORA:
DIRECTOR:
RESUMEN. El presente estudio, buscó reconocer en las voces del campo realidades
invisibilizadas por paradigmas desarrollistas, a partir del análisis de la aplicabilidad del Modelo
de Inteligencia Colectiva en el diagnóstico rural de la vereda la Alhambra del Municipio de
Ragonvalia. Se fundamentó en un estudio aplicado de corte evaluativo, en el que la recolección
de datos actúo de manera conjunta con la aplicación del MIC, a partir, de seis fases
investigativas, instauradas desde un enfoque cualitativo. Allí se identificaron las relaciones
existentes entre los resultados de cada una de las etapas del modelo, se analizó su alcance a
partir del contraste teórico de resultados y se validó la información con los actores rurales de la
vereda. Su importancia, subyace en la posibilidad de transformar una teoría que históricamente
se ha utilizado en sistemas informáticos y educativos, hacia un modelo de diagnóstico rural.
Los hallazgos evidencian su funcionalidad, constituyéndose como una herramienta
metodológica para la consolidación de una política pública de desarrollo rural pensada desde
una democracia participativa e incluyente en posibles escenarios de post acuerdo y desde la
necesidad de ponerle corazón al pensamiento y humanidad a la academia.
CARACTERISTICAS:
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Trabajadora Social
Tutor
JESÚS ERNESTO URBINA CÁRDENAS
Ph.D. en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad
Por acompañarme en cada paso, con cada sueño, con cada meta
Por creer en mí, por su confianza, por permitirme construir esto juntos
Gracias a mi Tía Ascened Ochoa, por sus consejos, su cariño, su eterno afecto
Gracias a mi Tía Lida Ochoa, por acompañar mí camino, mis ideas y mis desafíos
Capítulo I. .................................................................................................................................. 17
Capítulo II ................................................................................................................................. 33
3.3 Población...................................................................................................................... 78
Capítulo IV ................................................................................................................................ 90
4.3 Los alcances del modelo: una conversación teórica de los resultados .......................... 254
Figura 5. Incidencia de grupos focales en árbol de problemas y objetivos del Metaplan .......... 203
Figura 6. Incidencia de grupos focales en árbol de estrategias del Metaplan ............................. 235
Figura 13. Relación entre unidades de análisis y categorías centrales, en fase ejecutoria y de
Tabla 3. Fragmentos de significado asociados al primer momento del Diagrama de Venn ......... 98
Tabla 4. Fragmentos de significado asociados al segundo momento del Diagrama de Venn .... 108
Tabla 12. Fragmentos de significado del árbol de problemas y objetivos en el Metaplan. ........ 211
Tabla 13. Fragmentos de significado del árbol de estrategias en el Metaplan .......................... 243
Tabla 16. Triangulación de la categoría emergente prestación de servicios de salud ............... 284
Tabla 18. Triangulación de la categoría emergente habilidades artísticas y deportivas ............ 292
Tabla 20. Triangulación de la categoría emergente participación política y ciudadana ............ 298
Tabla 24. Triangulación de la categoría emergente transformación de materia prima .............. 312
Tabla 28. Fragmentos de significado de convenciones asociadas a la Cartografía Social ........ 334
Lista de anexos
A manera introductoria
¿Quién no construye utopías a partir de realidades inciertas? ¿Quién es feliz en medio del
dolor la guerra? ¿Quiénes luchan con sus voces eternas? ¿Quiénes anhelan la libertad de sus
Este estudio, se deriva de esas muchas voces. De esa mujer, que en medio de la espesa
haber nacido en un territorio, donde la libertad de su alma le hubiese permitido tomar mejores
decisiones. De ese “Raspachin,” que siempre quiso ser docente de matemáticas pero que fue
alquilado a su patrón para “raspar hojas de coca”. De ese patrón, que logró escapar de las
masacres protagonizadas por paramilitares y que ahora intenta sanar las heridas del pasado a
partir del poder del dinero. De esa niña, con una particular inteligencia, que desearía ser ministra,
pero que tan solo puede acceder a educación primaria, puesto que en su Vereda no existen más
Ellos consideran, que no se puede alcanzar la paz sin condiciones reales para garantizar la
materialización de sus sueños. Bajo estas premisas, surgió la presente investigación, que buscó
Este documento, inicia contextualizando sobre la naturaleza del conflicto armado en Colombia y
la precariedad del campo, posteriormente, da a conocer una propuesta investigativa que busca
desarrollo rural.
Municipio de Ragonvalia en la segunda mitad del año 2013, del proceso de atención psicosocial
que se llevó a cabo en el marco de unidades móviles de salud en 6 veredas de la región del
14
carácter cualitativo y estuvo orientado por la asignatura de investigación social II del programa
el alcance teórico de las categorías de análisis, las cuales emergieron desde la sabiduría popular
de dichos actores, al igual que la posibilidad de generar propuestas sólidas que apuntan a la
Las unidades móviles de salud, se desarrollaron durante los primeros meses del año 2015
(OPS). Contó con la presencia de profesionales de diversas áreas de la salud y de las ciencias
humanas, incluyendo a una trabajadora social y una psicóloga, quienes estuvieron a cargo del
evidenciaron carencias en las posibilidades de desarrollo que no podían ser solventadas por
espacios terapéuticos, sino del acompañamiento real por parte de diversas organizaciones.
La manera como se podría formalizar el conocimiento popular desde las ciencias sociales,
la búsqueda de una postura para abordar integralmente las dinámicas socioeconómicas de los
actores rurales, el espacio para investigar sin diseños rígidos enmarcados en pasos
preestablecidos por otros autores, y la necesidad de indagar en una teoría que le apostará a una
Conectando a los mejores para la paz; un evento que se desarrolló en la Universidad Nacional de
Colombia con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y la Fundación CEIBA. Allí
nacionales, al igual que ganadores del Premio Nobel de Paz; con el fin de reflexionar sobre cinco
ejes temáticos (economía para la paz; científicos por la paz; educación, derechos, equidad y paz;
solución de conflictos; arte, cultura y paz) y proponer pilares estratégicos para mejorar las
A partir de allí, emerge el MIC con dos firmes convicciones. Considera que para
aplicabilidad, ya que el país se debe preparar para un posible escenario de post acuerdo y no
puede ahondar en prácticas tradicionales de una democracia excluyente, ni continuar con los
campo.
La segunda, señala que los actores rurales sólo podrán definir el rumbo de sus destinos a
capaces de recoger los intereses del pueblo y materializarlos en alternativas reales y pertinentes.
Este optimismo ilustrado por transformar las realidades rurales, se suma al rechazo de ser
debe construirse no sólo desde esta propuesta, sino desde todas aquellas que pretendan colocarle
Hay que encontrar una manera de honrar el dolor, la muerte y la ira de décadas de sangre,
hay que disolver el polvo de las tradiciones del pasado que llevan hacia un caótico destino, hay
que creer en el poder de las ideas y forjar el amor de la firmeza, hay que construir una nación
16
pensada por su gente, un país que se une para crear modelos de vida dignos para todos y todas,
un país con suficiente convicción y multitud para ser inmunes a las balas; hay que labrar ese
Capítulo I
de este estudio, al igual que los fines perseguidos. Inicia con el título del proyecto; continúa con
implicación con la cuestión rural; para proseguir con una serie de cuestionamientos que evocan
hacia una posible alternativa; luego se concentra en los propósitos del estudio, de donde se
investigativo.
1.1 Titulo
fundamentó en los principios filosóficos y políticos de la ilustración, pero que terminó siendo el
sueño truncado de miles de campesinos, indígenas y ciudadanos que deseaban un país igualitario,
El Informe “Basta ya” (2013) del Centro Nacional de Memoria Histórica, señala que en la
década de los 30 se empezaron a gestar propuestas que direccionaron el rumbo de esa Colombia
pensada por sus héroes. El país y su gente, estaban pidiendo transformaciones profundas
políticas. Pero fueron procesos fallidos, que invocaron una revolución liderada por Gaitán. Tras
las armas la forma más cercana para defender su historia, su país y sus palabras:
Señor Presidente: os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos
que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os
pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de
los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor
Colombia... (Discurso proclamado por Gaitán el 7 de febrero de 1948, en la Oración por la Paz)
ahogaba en sangre, surgían desde extensos bosques y llanuras, las autodefensas campesinas y las
bipartidista.
Ante esto, en 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla procede a dar un golpe de estado en
el que asume el poder político de la nación. En este Gobierno, se crea el primer acuerdo de paz
por ser el líder de una de las guerrillas liberales ubicadas en el Llano. Sin embargo, 4 años
Dicha “dictadura militar” concluye en 1958 tras el Frente Nacional, un acuerdo que
buscaba frenar el conflicto entre partidos y el Gobierno de Rojas Pinilla, pero que en últimas
19
impulsó la creación de un monopolio que impedía que otras posiciones ideológicas y políticas
nacieran en el seno de Colombia. Por tal motivo, empezaron a surgir otros grupos de oposición
como el Movimiento Revolucionario Liberal (liderado por Alfonso López), el Partido Comunista
de Colombia, y la ANAPO (fundada por Rojas Pinilla); los cuales se infiltraron en los partidos
legítimos.
de tierras y la precariedad socioeconómica de los actores rurales, dando lugar a que en los años
60 se formalizará el conflicto armado interno, tras el surgimiento de guerrillas como las FARC,
el ELN y el EPL.
Posteriormente y tras el fraude electoral del 19 de abril de 1974, surgió el M-19. En ese
mismo año, se dio por finalizado el Frente Nacional y aparecieron los grupos paramilitares como
una respuesta a la violencia y muertes desatadas por las diferentes guerrillas del momento. De
este modo, inicia un conflicto entre el Gobierno, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos
instaura en lógicas Estatales, como una práctica política heredada desde la Revolución Francesa.
Michael McClintock (1992) señala en su libro “Instrumentos del Arte de Gobernar”, la visita de
la Escuela de Guerra Especial de Fort Bragg (EEUU) y la manera cómo influyó en la creación de
estrategias militares por parte del General Yarborough, quien en su informe, resaltó la necesidad
de que el Ejército Colombiano y la Policía Nacional, reforzará sus procesos de inteligencia para
Debe crearse ya mismo un equipo en dicho país, para seleccionar personal civil y militar con
Esto debe hacerse con miras a desarrollar una estructura cívico militar que se explote en la
eventualidad de que el sistema de seguridad interna de Colombia se deteriore más. Esta estructura
se usará para presionar los cambios que sabemos van a ser necesarios para poner en acción
sabotajes y/o actividades terroristas paramilitares contra conocidos partidarios del comunismo.
En este contexto, empiezan a aparecer alternativas radicales para darle fin al proceso de
guerra. En 1978, por ejemplo, se crea la Doctrina de Seguridad Democrática, como una política
del Gobierno Colombiano que buscaba proteger a los habitantes de la nación de grupos armados
que atentaban contra sus derechos y libertades. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos militares
Betancur en 1982, a encontrar una salida negociable para culminar con este periodo sangriento.
Por tanto, se creó la Ley General de Amnistía, dirigida hacia aquellos actores armados
que se desmovilizaran y encontrarán vías políticas para construir un mejor país. Las FARC, fue
uno de los grupos que hizo un alto al fuego para dar origen a la Unión Patriótica, sin embargo
este movimiento fue aniquilado al igual que muchos de los guerrilleros desmovilizados,
El M-19, fue otro de los grupos que realizó un acuerdo con el Gobierno, sin embargo, tras
funcionarios, ciudadanos visitantes y miembros del M-19, en manos del Ejército Nacional de
A pesar de estos hechos, en 1990 se firmaron acuerdos con el M-19, el EPL y otros
procesos de paz con los grupos guerrilleros y paramilitares, erradicar el narcotráfico y fomentar
el desarrollo. Sin embargo, fue un proceso fallido que no solo dejó una fuerte desconfianza en las
salidas negociables para alcanzar la paz, sino también una elevada deuda externa.
Con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010), se despliega una estrategia militar
desmovilización a los grupos guerrilleros u optar por una salida militar, y al mismo tiempo, crear
una amnistía a las AUC con el fin de que colaborarán en la erradicación de los grupos armados.
responsabilidad de continuar con esta salida militar, sin embargo, el presidente Santos optó por la
excluyentes de democracia económica, que no sólo impulsaron los episodios de violencia, sino
protagonizados por carteles de droga y por personajes como Pablo Escobar, quienes no solo
22
llegaron a dominar el parlamento de la nación, sino también a asesinar grandes líderes políticos y
Frente a estos procesos fallidos, a los conflictos y a los problemas sociales que se
Colombiano no consideró necesario hacer un pare para repensar el país y asumir esas lecciones
históricas que invitaban a construir alternativas diferentes. Es así, como se continuó con la lógica
De esta forma, se decidió construir una nación que estuviera a la vanguardia de los
procesos de globalización, alejándose del rezago mundial al que se había expuesto por tratar de
combatir una situación aparentemente inevitable. Las apuestas del Gobierno, oscilaban en la
implementación de políticas públicas de corte Neoliberal, que sin lugar a duda ponían en
características rurales.
los grupos armados, que en su mayoría se conforman por actores rurales, empezaron a extenderse
por vastas zonas verdes, apropiándose de territorios excluidos y marginados por el Estado.
Los paradigmas modernos, plantearon la necesidad de instaurar las lógicas de los países
socioculturales que se asemejan a los países ricos del norte, generando dinámicas de desarrollo y
globalización.
23
De este modo, “El grado de urbanización de las sociedades llegó a identificarse como
Esta tendencia, estuvo influenciada por la corriente desarrollista de los años 70, que
estructuró visiones del desarrollo a partir de organismos como la Comisión Europea para el
Desarrollo de América Latina - CEPAL, por ende, “Se consideraban tradicionales a los
campesinos y por tanto era necesario diseñar programas de desarrollo para que pasaran de una
Estos y otros elementos, forjaron una definición que asociaba el mundo rural
exclusivamente al sector agrícola, poniendo como eje central lo urbano y la industria para
que divulgó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); parte del hecho que
el “32% de los colombianos son pobladores rurales y en las tres cuartas partes de los municipios,
cuya área ocupa la mayor parte del territorio nacional, predominan relaciones propias de
modernizarse prescindiendo del sector rural e ignorando los vínculos crecientes y dinámicos
entre los conglomerados urbanos y las zonas rurales; al igual que los múltiples imaginarios,
percepciones y actitudes hacia las mujeres rurales, el campesinado, los pueblos indígenas y las
les asoció como una carga indeseada, desde el punto de vista presupuestal y fiscal, reduciéndolos
Las reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz (2011) “Campesinos,
tierra y desarrollo rural”, señalan que el resultado final de dichas consideraciones se ha reflejado
en un desarrollo que ha tocado muy poco a las realidades campesinas, unas políticas que no han
sido legitimadas y que ni siquiera son conocidas por aquellas poblaciones a las cuales van
dirigidas, la ejecución de proyectos macroeconómicos que han atentado contra la dignidad del
ampliación cada vez mayor de grupos guerrilleros que han visto en las armas la forma más
nuevas formas de cultivo y del deseo insaciable por mejorar cifras de desarrollo que muestren un
país más competitivo e innovador. A partir de allí, se han gestado construcciones de desarrollo
rural, que no solo han estado influenciadas por modelos económicos y sociales considerados
como formas ideales de vida a nivel mundial, sino también por estructuras gubernamentales, que
haciendo uso de una democracia representativa han tomado decisiones ajenas a los intereses del
pueblo.
conferencia de prensa que se realizó el 29 de junio del 2012 en Honduras, donde se estaba
llevando a cabo la firma del Acuerdo de Asociación entre La Unión Europea y Centroamérica
(ADA):
25
Para nosotros los campesinos los tratados de libre comercio han venido a trastocar las políticas
económicas de los países más pobres , las grandes potencias aprovechan para repartirse nuestros
recursos como botín , creemos que nuestros gobiernos deben proteger más los bienes que
poseemos y no ponerlos en bandeja de plata a los países ricos, sabemos que en estos acuerdos no
entran los obreros , campesinos e indígenas a negociar; sino que solamente los gobiernos deciden
por el pueblo, las y los campesinos no estamos en condiciones de competir con las grandes
trasnacionales porque nuestra agricultura la realizamos de forma artesanal , mientras que las
grandes empresas usan la tecnología y además son subsidiadas por sus Estados. (p.1)
revolucionarios que ponen en las calles, las redes sociales y demás espacios, sus exigencias y la
esperanza de un campo digno, competitivo y pensado por su gente. El Paro Cafetero de febrero
del 2013 y los Paros Agrarios de agosto de 2013, de abril de 2014, y junio del 2015; han puesto
históricamente han sido silenciados y solo han dispuesto de armas para tratar de buscar ese país
justo, digno y democrático, que no encuentra raíces en procesos administrativos ni mucho menos
legales:
de multinacionales que saquean nuestros recursos. Los campesinos poseen sus propiedades desde
antaño legalmente constituidas. Quienes aplican las medidas administrativas y los acosan no
pueden desconocer su existencia y deben atender sus reclamos justificados para acordar
tratara de invasores. El gobierno trata mejor a los extranjeros que a nuestras gentes del
Los actuales diálogos de paz, que se adelantan entre las FARC y el Gobierno Nacional en
la Habana Cuba, no están lejos de las realidades rurales e incluso postulan la política de
Bajo estas consideraciones, se reconoce que revisar y comprender las causas que
herramientas útiles y únicas para construir paz; sino a la creación de nuevas condiciones sociales,
económicas y políticas, que se proyecten desde la equidad e igualdad, desde una forma
democracia participativa, es decir, desde una nueva estructura social en donde se garanticen
especialmente el rural.
Pero, ¿Cómo se ve, se interpreta, se da sentido y se configura el desarrollo rural desde los
propios actores rurales? ¿Cómo se pueden generar condiciones socioeconómicas que permitan
materializar alternativas de paz? ¿Cómo diseñar diagnósticos participativos que visibilicen los
Un bagaje en el estado del arte de intereses similares, ponen en evidencia los múltiples
intentos por construir modelos integrales para la consolidación de diagnósticos rurales, sin
Sin duda, las realidades problemáticas y complejas que se han acrecentado por décadas,
reflejan que la experticia de los académicos no ha sido suficiente para diseñar pilares estratégicos
cuánticos.
mediano plazo, que a pesar de sus espesas líneas presupuestales, no alcanzan resultados veraces
apostarle a nuevas formas para reconocer lo que piensan, sienten, creen y proyectan los sujetos
La Teoría de las Inteligencias colectivas, se presenta como una herramienta útil para
construir desde las voces de los diferentes actores, diagnósticos rurales tendientes al
fortalecimiento de las capacidades poblacionales para el impulso del desarrollo rural, teniendo
La prosperidad de las naciones, las regiones, las empresas y los individuos depende de su
capacidad para navegar por el espacio del conocimiento… Mientras mejor logren los grupos
En este contexto, esta investigación surge como un intento por reconocer los errores del
pasado, a partir del diseño de un Modelo de Inteligencia Colectiva (MIC) dirigido a diagnósticos
de desarrollo rural, que pretende ser abordado con el fin de analizar su aplicabilidad en contextos
rurales.
El MIC reconoce lo rural como una serie de interacciones económicas, políticas, sociales
y ambientales, tan complejas como dinámicas, que requieren procesos de acercamiento popular
para garantizar conocimientos reales, válidos y profundos; por tanto, se aísla de los paradigmas
y sentires asociados a la ruralidad; a partir del posicionamiento de los actores rurales como
sujetos políticos y de conocimiento, que pueden y deben sedimentar una nación digna, estable y
democrática.
De este modo, proporcionar una herramienta metodológica que está a la vanguardia de las
concepciones teóricas y epistemológicas de las Estrategias de Vida Rurales; evoca algunas pistas
para la construcción de una política pública de desarrollo rural en posibles escenarios de post
legitimidad del pueblo y las realidades colectivas, visibilizando a los actores rurales como sujetos
de conocimiento.
posibilidades, que evocado desde la necesidad de crear una forma práctica de dignificar lo
humano.
29
rural específico? ¿Cuáles son los alcances epistemológicos de sus resultados? ¿Cómo se
relaciona cada una de las etapas del MIC en sus diversos matices? ¿Sus resultados revelan las
Todas estas preguntas, fueron el horizonte de estudio que permitió materializar estas
1.4 Objetivos
Identificar las relaciones existentes entre los resultados de cada una de las Etapas del
Validar los resultados de la propuesta metodológica, con los actores rurales de la Vereda
1.5 Justificación
específicos y que visibilizan las principales problemáticas que requieren ser abordadas por
procesos Institucionales.
30
Sin embargo, han sido pocos los intentos por diseñar modelos que centren a los actores
rurales como sujetos de conocimiento, capaces de establecer sus propias categorías de análisis y
definir alternativas de desarrollo pensadas desde sus realidades sociales, económicas, familiares
e individuales.
estos actores a partir de procesos de participación, pero tan solo se han utilizado muestreos
cuánticos y procesos de selección parcial de participantes, que han fragmentado las formas de
ver sus territorios a partir de visiones académicas que llevan sus necesidades hacia senderos
economía, solo movilizan y coordinan muy parcialmente las inteligencias, las experiencias, las
competencias, las sabidurías y las imaginaciones de los seres humanos” (Pierre Lévy, 2004,
p.10); por tanto, existe una particular urgencia por plantear nuevos espacios de consolidación del
Este estudio, no pretendió apostarle a una red metodológica sin esencias dinamizadas por
el coraje de ahondar en una justicia cognitiva, capaz de reconocer eso que no está en los libros,
eso que no puede pasar por el método científico, eso que se pierde en el afán de construir ciencia.
Una apuesta, que se nutre por el deseo insaciable de repensar en otras formas de visibilizar cada
palabra, meta y sueño, de aquellos campesinos que históricamente han sido víctimas de
esta teoría, definieron los lineamientos para el diseño de un modelo que se opone a la idea del
diferentes posturas de los sujetos directamente implicados; que en este caso serían los actores
rurales.
De esta manera, se estructura un punto de encuentro entre la cuestión rural y los espacios
de conocimiento, que no surge a partir de las pretensiones de una metodología prestablecida, sino
se sustenta, como una posibilidad para dar una posición legítima a la dignidad de saberes
populares.
Su pertinencia, subyace en la relación con las apuestas de paz que se están desarrollando
como clave para los escenarios de post acuerdo. Estos caminos deben consolidarse a partir de un
análisis histórico y actual de las dinámicas del conflicto y de la paz; y precisamente, esta
propuesta se consolida como un intento por dar respuesta a las realidades problemáticas y
que las variables de complejidad y utilidad de los resultados del estudio, la pertinencia y
Ruiz (1996), a partir del diálogo directo entre el problema, la teoría, la metodología y los
propósitos investigativos.
vereda, que buscaron comprender las representaciones sociales del desarrollo rural en un grupo
de campesinos, en donde se evidencio la necesidad de auspiciar un proyecto que fuese más allá
de las interpretaciones.
las Inteligencias Colectivas y del enfoque de Estrategias de Vida Rurales, sino también por los
Dados los alcances del estudio, se desarrolló durante la segunda mitad del año 2015 y
Capítulo II
Este acápite, parte de dos momentos esenciales que se estructuran como referentes
teóricos y conceptuales. El primero, se sustenta en la revisión del estado del arte de estudios que
comparten el objeto abordado, mientras el segundo, indaga sobre las posturas teóricas asumidas
por diferentes académicos que orientan en gran medida el desarrollo de los presentes intereses
investigativos.
2.1 Antecedentes
posturas, que han tratado de definir las condiciones necesarias para potencializar las capacidades
de los territorios.
Los siguientes apartados, son muestra de la preocupación inminente por reconocer el ser
humano que se esconde detrás de categorías, problemas y dilemas; y por tanto, constituyen un
hilo conductor para el desarrollo del proyecto propuesto. Se concentran en los estudios de
intereses similares, que abordan diagnósticos de desarrollo rural y sus relaciones con la Paz.
Anotaciones sobre Antioquia”; el cual inició con un diagnóstico que identificó indicadores
la aptitud y usos del suelo, los productos, el comercio exterior y el empleo agrícola.
Hausmann, allí se identificó como limitante, el bajo capital humano y la falta de fuerza laboral
Este estudio, fue una pista clave para comprender la rigurosidad y profundidad que se
delimitación espacial, que en un inicio estaba comprendida para un municipio. Además, incitó
procesos reflexivos sobre lo inoportuno que resulta señalar como problemas las condiciones
naturales e históricas de un territorio, que han sido el eje articulador de la vida y la esencia de los
actores rurales; por ende se dio un giro casi total a los primeros planteamientos del estudio para
Por otro lado, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de San José
de Costa Rica, construyó en agosto del 2003 un enfoque territorial de desarrollo rural sostenible,
en el que se reconocieron los problemas ancestrales de la agricultura y el medio rural, junto a los
nuevos retos del sector, que hacen énfasis en la importancia de la economía rural no agrícola, en
evolución de las expectativas de los consumidores y los mercados, y el auge de las nuevas
Todo ello, para dar paso al reconocimiento de antecedentes que precedieron dicho
enfoque, en donde se tuvieron en cuenta las experiencias de la Unión Europea; del mismo IICA;
del Banco Interamericano de Desarrollo; y de las leyes de desarrollo rural de México, Canadá y
Estados Unidos.
actúan como sustento para la definición de los retos del IICA, entre los cuales se encuentra la
componente ambiental en las relaciones entre los países ricos y pobres, la mitigación y manejo
Cristóbal Kay (2011), a través del Instituto de Estudios Sociales de la Haya Holanda,
realizó una investigación exploratoria denominada “Paradigmas del desarrollo rural en América
Latina”, señalando las características de los principales enfoques de desarrollo rural, entre los
(Nueva ruralidad). A nivel general, concluye que dichos enfoques han surgido como respuesta de
que han enmarcado el papel del Estado y de la Sociedad en la construcción de naciones, sobre
de Vida Rurales, como una posibilidad teórica que fue asumida en el desarrollo de la
investigación.
En Mar de la Plata - Buenos Aires; Sabrina Natalia Seltzer realizó un estudio en el 2006,
utilizando una matriz con tres dimensiones que fueron constituidas por fuentes primarias y
analizaron las variables propuestas por el enfoque teórico utilizado. Las técnicas que
series cronológicas y datos provenientes de censos, el análisis cartográfico de las rutas de acceso,
el censo nacional de población y vivienda del año 2001, los informes del INTA, y los datos de la
CEPAL.
analizar las posibilidades de desarrollo territorial rural. Para ello, se postuló como hipótesis la
educación; deben ser atendidas, ya que la mayor parte de la población no tiene acceso a las
mismas; pero otras, como la vivienda, no se plantean como una problemática limitante del
desarrollo territorial.
del municipio, se concluye que las rutas nacionales son idóneas, pero las rurales vecinales están
Como se puede observar, este estudio guarda una red de categorías que
teóricas preestablecidas por diferentes autores. Lo que llevó a plantear un reto para la
materialización del presente proyecto de grado, se trataba de establecer los pilares de desarrollo
rural a partir de las consideraciones de los mismos actores rurales, sin desconocer los resultados
del estado de arte del fenómeno, que manifiestan la eminente asociación económica del
desarrollo. Por ello, habría que buscar un buen instrumento que fuese capaz de reconocer todos
Coquimbo”.
Su objetivo, se direccionaba a generar una propuesta que contenga las acciones necesarias
que impiden el desarrollo rural sostenible desde la perspectiva de los mismos comuneros y los
interior de la comunidad.
entrevistas semiestructuradas dirigidas a los actores claves, al igual que encuestas a las familias y
Los resultados de este estudio, ponen en manifiesto que el proceso de desertificación por
el que atraviesa el municipio, tiene causas derivadas al uso agrícola originados por actividades
manejo de tierras comunitarias. Todo ello, ha derivado una crisis económica y social que debe
Fue interesante reflexionar acerca del papel que asume la autora en el proceso
investigativo, ella buscó recopilar alternativas que propician el desarrollo y para ello impartió la
embiste los complejos intelectuales de expertos institucionales, para posicionar a los actores
objetivos. Para ello, desenmascaran la realidad con miradas holísticas de las diferentes
del marco contextual del presente estudio, por sus sistemas rigurosos.
En primera medida, Daniel López García (2012) realizó en Morata de Tajuña – Madrid,
elementos dinamizadores de procesos de desarrollo local sustentable”. Para ello, hizo uso de la
agroecológica e identificar los agentes locales que participarán en el desarrollo del proyecto.
Por otra parte, Vladimir Aicardo Melgarejo (2009), reconoció lo rural como un eje
para introducirse en una red compleja y sistemática que debe ser estudiada.
Por ello, realizó un “Diagnóstico social y ambiental participativo del Agroparque Los
Soches, en la Localidad de Usme de la ciudad de Bogotá D.C”, con la intención de dar respuesta
a dos inquietudes; en primer lugar el cómo podía afectar el reconocimiento y apropiación que
rural sostenible.
Bajo esta lógica, decide analizar los enfoques de las políticas y los programas de
desarrollo rural en América Latina, consolidando algunos problemas de los mismos que se
De esta manera, hizo uso de enfoques cualitativos, que centraron su atención en los
propuesta metodológica de Herrera y Magda Arias (1996), que inició con un diagnóstico previsto
organización. Una conclusión general abordada desde el ámbito descriptivo, fue la necesidad de
Lo más interesante de este estudio, fue el reconocimiento de la riqueza que existe dentro
de una organización y la posibilidad de adecuar ciertas metodologías previstas por otros autores
realizó en el 2004 un estudio denominado “La academia y el sector rural”, que tocó cuatro
conjuga el Estado del Arte sobre la producción académica del sector rural entre 1986 y el 2003,
Este trabajo fue coordinado por Absalón Machado, y tuvo como objetivo general
“Elaborar una propuesta prospectiva sobre las posibilidades de desarrollo rural y agrario para
para la construcción de la paz, a partir del análisis del estado del arte y de la visión de país de
horizonte metodológico claro para darle vida a la propuesta investigativa. Aunque, este apartado
desarrollo, favoreció el desarrollo de antecedes y la consolidación del estado del arte del
proyecto.
Dentro del mismo proyecto, se desarrolló el tomo 6 titulado “Academia, actores sociales
y políticas en el sector rural” cuyos autores fueron Absalón Machado y Carlos Salgado (2006).
Allí se señalan las vertientes analíticas consolidadas en las diversas publicaciones y escritos
sobre desarrollo rural. Entre los cuales se encuentran: la vertiente económica, los enfoques
En trabajos anteriores, se había centrado la atención en las estrategias de vida rurales, que
concentraba los objetivos y marcos problemáticos de la investigación; sin embargo, con este
Por otro lado, se expone la ruta de trabajo utilizada para correlacionar las visiones o
perspectivas de la academia frente a la de los actores rurales, para el buen desarrollo del análisis
prospectivo rural.
Los resultados de la visión de estos actores sobre la academia fue de corte crítico, ya que
según ellos no tienen una relación estrecha con el sector rural, no influyen considerablemente en
Después de conocer las tensiones y abordar los diferentes puntos de vista, se realizaron
taller investigativos en pro a conocer los intereses y propuestas del campesinado, que se
Corporación Colombia Internacional en Bogotá (2001), que agrupa un recuento del desarrollo de
la agricultura Colombiana a partir de 1950, junto a una serie de diagnósticos, contextos, visiones
De esta manera, proyectó un país con un crecimiento integral y constructor de paz; con
Para ello, identificó las brechas en lo económico, lo social y lo institucional, a las que se
les debe dar respuesta; al igual que áreas estratégicas (educación, salud…), las cuales requieren
ser proveídas a los actores rurales, para que estos puedan desarrollarse plena e integralmente.
se imparte al sector rural, como un motor de desarrollo y de paz que debe orientar el destino de la
nación.
Por otra parte, la Universidad ICESI adelantó el proyecto denominado: Misión Paz (2001)
propuestas para el desarrollo del futuro. Los últimos, estuvieron enfocados en el fortalecimiento
para construir una visión popular de desarrollo, que requería escenarios de paz. Sin embargo,
todos los aportes se asocian a acciones económicas, lo que pone al descubierto la necesidad de
establecer un instrumento adecuado que permita recopilar todos los focos del desarrollo rural.
Zamosc (1992).
La contextualización del tema, se instaura desde el Frente Nacional y el impacto que tuvo
este acuerdo en el campo, debido a la consolidación de los modelos económicos actuales; a partir
de allí, se desprende la cuestión agraria desde dos miradas problemáticas; lo funcional, entendido
por dos ciclos e intereses: La lucha por la tierra y por las demandas socioeconómicas. Esto pone
en evidencia, que la beligerancia de los actores rurales fue el resultado de condiciones políticas,
desarticulación. Por ello, imprime la necesidad de reconocer que es desde el campo, en donde se
debe empezar a construir condiciones que favorezcan el desarrollo de una paz estable y duradera.
El autor de la segunda publicación es Alejandro Reyes Posada (1987) con “La violencia y
el problema agrario en Colombia”, que básicamente expone “La geografía de los conflictos
agrarios” (Reyes, 1987, pág. 40). Allí se busca explicar, cómo la concentración de tierras, la
Según este autor, las consecuencias más críticas de la guerra política y económica que ha
campesinado. Este estudio invita a reflexionar, a partir de un mapa de conflictos, que las regiones
46
con condiciones desfavorables a nivel socioeconómico, son las que históricamente han
protesta en el campo Colombiano: de la lucha por la tierra a la defensa de los derechos humanos”
que plantea aspectos similares a los anteriores artículos, señalando que la violación de derechos
humanos, la coerción estatal y las acciones terroristas de los grupos al margen de la ley, han
influido directamente en procesos de organización y protesta campesina. Este ensayo, aborda las
dinámicas de protesta de todos aquellos que se identifican como actores rurales (sin tierra, con
De este modo, se asume la protesta como resultado del descontento social y la necesidad
múltiples luchas sociales de los últimos años protagonizadas por campesinos y líderes rurales, se
justifica con más fuerza la necesidad de crear condiciones, de ponerle voz a los que no la tienen
y generar escenarios de democracia participativa, para que todos y todas puedan contribuir en la
proyección de su destino.
y equidad con campesinos” (1998), que revela los aspectos que deben tenerse en cuenta para la
construcción de una política pública de desarrollo en el sector rural; relacionando de este modo,
la economía campesina con la economía del resto de la sociedad. Posteriormente, señala algunas
por Planeta Paz. “La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz” (2012), el cual se
centra en los conflictos rurales y los escenarios futuros, a partir, de las consideraciones técnicas
las relaciones de poder entre los actores, las características sociodemográficas y las el conflicto
posición de los actores participantes. Dicha posición, estuvo marcada por el reconocimiento de
que la superación de los conflictos históricos y violación de derechos humanos, debían ser
incluyentes.
Labranza de Paz (2015) dirigido por Oscar Marulanda, es uno de los ejercicios más
recientes que utiliza el enfoque prospectivo como un medio para analizar las propuestas de los
sectores rurales. Al igual que en anteriores trabajos, parte de un diagnóstico que se remite a una
por la hipótesis que plantea que “La sociedad se organiza alrededor del sistema productivo, de
tierra, que ahora debería ser utilizada y distribuida de manera democrática; es así como la
Otro trabajo de gran interés fue el desarrollado por la Agencia Catalana de Comperación
iniciativas civiles de paz, al igual que el análisis del acompañamiento internacional que ha tenido
Su principal aporte, es el afán por demostrar que a pesar de convivir en marcos de guerra,
los actores sociales e institucionales, siguen construyendo escenarios de paz que en su mayoría,
son pensados desde la consolidación de una cultura de paz, es decir, desde la creencia de cada
A nivel general, el estudio buscó identificar todos aquellos logros, límites, apuestas y
claves, para darle vida a las propuestas de paz de los sectores populares; y estas serían las que
Este bagaje en el estado del arte del desarrollo rural, permitió identificar cinco problemas
básicos que no han permitido desarrollar diagnósticos incluyentes y pensados desde los propios
participantes.
49
En primer lugar, los diagnósticos rurales suelen considerar como problemas, las
condiciones naturales e históricas del territorio, es decir, los ejes articuladores de la vida y la
esencia del sector campesinado, no son reconocidos desde sus implicaciones, sino vistos como
Por otra parte, los estudios y diagnósticos, guardan una red de categorías
prestablecidas por diferentes autores, lo que conlleva a que estos procesos se limiten a líneas e
académica de los autores del proyecto, por tanto, si se trataba del área social, se tocaban temas
como la organización comunitaria, los proyectos sociales, y las familias; si se trabajaba desde
una ingeniería ambiental, se hacía hincapié en la sostenibilidad, las practicas ecológicas y otros
técnicas limitantes, como la metodología de marco lógico, el cual analiza los aspectos
problemáticos sin realizar una reflexión profunda de la realidad social, económica, política y
Otra de las problemáticas, se enmarcan en que gran parte de los diagnósticos se limitan a
las generalidades, reduciendo su margen de utilidad. De este modo, se resaltan una serie de
problemas, pero no se contextualizan ni correlacionan, con los núcleos familiares que los
asumen.
población, y para ello, se suelen hacer convocatorias generales que centran su atención en los
50
líderes del territorio, pero no se generan procesos tendientes a la participación real de los
Múltiples estudios, han intentado dar respuesta a una de estas falencias identificadas, lo
que generado un problema adicional, ya que atender un solo síntoma no permite el desarrollo de
un estudio integral.
Este apartado, presenta los rastros conceptuales y teóricos que han desarrollado diversos
autores y que sedimentaron el camino para la construcción y consolidación de los presentes retos
investigativos.
conociendo los indicios del desarrollo, de lo rural, de los actores rurales; conjugado con una
breve descripción de las posturas teóricas asumidas desde otros Investigadores y las propias.
del conocimiento.
Hablar de desarrollo implica entreabrir una serie de perspectivas que han acompañado
concepto, a través del estudio de las posiciones teóricas más relevantes del Siglo XX y XXI.
El primero de ellos, es impulsado por autores clásicos como Adam Smith y John Stuart
resulta de una serie de bienes que un país puede obtener gracias a la explotación de su suelo, su
clima y demás propiedades. De este modo “la riqueza alude a una situación potencial óptima
que podría alcanzarse si la sociedad se organiza según un orden individual que permita el
p.296)
segundo concepto. El crecimiento económico, anclaría sus raíces en la ley del más fuerte, por lo
que una buena organización garantizaría condiciones favorables para un desarrollo ideal y una
competencia perfecta; para ello, sería necesario aislar todas aquellas limitaciones que impidan
alcanzar una justicia social natural, por tanto el Estado debería adquirir restricciones técnicas.
era irrelevante y la administración económica sentaría las bases para el bienestar social e
ideológico, por ello cada país encaminaría su producción a estos bienes y servicios, ya que
Lo anterior es la expresión deductiva del desarrollo, que explica cómo las tendencias
económicas aparecen como elementos claves para alcanzar resultados sociales. La solución de
los desequilibrios del capitalismo y el subdesarrollo, ponían en tela de juicio las estrategias
Desde una mirada inductiva, se plantea que el desarrollo es el conjunto de pasos que se
deben seguir, para alcanzar los estados de bienestar de aquellos países potencia. Sergio De la
Peña (1979, p.205), señala que en esta postura se empezó a pensar el desarrollo desde el
La primera de ellas proponía una reforma profunda del sistema capitalista, con el fin de
superar los episodios de crisis e inconformismo social; para ello, se debía fortalecer el proceso de
y social idóneo capaz de alcanzar el socialismo soñado, que partiera de un análisis histórico y
estructural de las realidades nacionales. De esta manera, el desarrollo se asoció al cambio social
Ante la crisis social y económica que no fue solventada por la postura estructural, surge
Crecimiento.
El Banco Mundial, el FMI y la Secretaria de Tesoros de EEUU, sentaron las bases de esta
política económica en el Consenso de Washington. Todos aquellos países que tuvieran concepto
de deuda con estas entidades, estaban obligados a implementar las estrategias Neoliberales para
Las ideas de Adam Smith también protagonizaron esta corriente, planteando: “el mercado
es el núcleo económico y opera mediante ensayo y error” (Mojica & Rincón, 2010, p.301), por
tanto, su mano invisible sería el norte y la ley natural del crecimiento económico.
La división del trabajo, la especialización del obrero, la reducción del tiempo y de los
tanto, se buscó restaurar los senderos del desarrollo a partir de una nueva vertiente de
Este enfoque, en un inicio trato de restaurar el orden económico, social y político; a través
de programas de ajuste diferenciados, pero estas estrategias siguieron fracasando, por lo que dio
individual que se da dentro de una organización social influenciada por valores y reglas. Dos
intelectuales tuvieron una influencia directa en esta postura: Fernando Fajnzylber & Osvaldo
insuficiente; poniendo en tela de juicio el hecho de que el desarrollo se piense en torno a estos
conceptos.
54
Por tanto, Osvaldo Sunkel (1995) propuso la necesidad de crear un modelo económico
hacia dentro, que centrará sus esfuerzos en la demanda de los habitantes de cada país, desistiendo
enfocaría en pago de la deuda como la meta final, sino en la implementación de programas que
A medida que pasaba el tiempo, empezó a aparecer una preocupación mundial por lo
medioambiental. La presión de los movimientos sociales y las actuales crisis ambientales dieron
apertura al enfoque del Desarrollo Sustentable; que reconocía como causas de la contaminación,
comerciales para garantizar un bienestar humano para las presentes y futuras generaciones.
Esta nueva forma de concebir el desarrollo, tendría tres componentes: lo económico que
pondría como eje central el crecimiento económico sostenible, lo social que resguarda la equidad
55
y el acceso de servicios sociales básicos para todos los ciudadanos, y lo ambiental que se basa en
Aunque los últimos enfoques habían incorporado componentes humanos, las estrategias
real de los seres humanos. Por tal motivo, se dio paso a una nueva postura de pensamiento que
económico con la justicia social, ocasionando una concentración inequitativa de la riqueza. Por
lo tanto propone:
la búsqueda de la utopía que contemple una sociedad no sólo posible, sino deseable desde el
punto de vista humanista, que haga visibles a los siempre excluidos de las políticas y las
mediciones, una sociedad que rescate una dimensión social a escala humana, pues los seres
humanos se desarrollan de acuerdo a las relaciones que mantiene con su entorno. (p.152)
articulación de los hombres con su entorno físico-social; se convertirían en los elementos claves
Más adelante, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, señala una nueva
postura denominada: Desarrollo Humano, la cual plantea al desarrollo como un camino en el que
se deben fortalecer las capacidades humanas, teniendo como objetivo principal el bienestar de los
sujetos.
56
individuos, las más importantes de la cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la
política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo. (PNUD, 1990, p.33)
Amartya Sen (2000), es el protagonista del último enfoque abordado: El Desarrollo Como
Allí se desprenden dos ítems claves, los procesos que posibilitan las libertades y las
oportunidades reales que tienen para materializarlas; todo esto dependería de las condiciones
sociales y personales.
valiosos para la vida de cada individuo, es pista clave para el desarrollo de un territorio ya que
El proceso de desarrollo puede considerarse como una ampliación de la libertad humana. El éxito
de una economía y de una sociedad no puede separarse de las vidas que pueden llevar los
satisfactoria, sino que también apreciamos el tener control sobre nuestras propias vidas… (Sen,
2000, p.2)
57
Por tanto, plantea que sí la libertad es un fin y un medio, la eliminación de las desventajas
sociales que la limitan, tales como la pobreza, la tiranía, el desempleo y demás, son aspectos
de pensamiento, se hace necesario indagar sobre la ruralidad, con el fin de comprender las
tradicionales de lo rural. Una de ellas asocia al sector rural con la agricultura, “…El mundo rural
es aquel que sirve de hábitat a la agricultura y sus encadenamientos y que está compuesta por los
agentes económicos que participan de estos mercados…” (p.14). Sin embargo, estudios recientes
han corroborado que aproximadamente el 35% de la población rural no tiene vínculos con lo
ruralidad hacia dimensiones sociales y culturales, “La ruralidad es aceptada como una forma de
vida, una cosmovisión y una cultura, normalmente marginal o excluida de las corrientes más
dinámicas del desarrollo, que privilegia la economía urbana, terciaria e industrial”. (p.14).
Una definición que rompe con las posturas tradicionales del sector, es la que asocia lo
rural al territorio:
Se considera que un territorio es rural cuando el proceso histórico de construcción social que lo
define se sustenta principalmente por los recursos naturales y mantiene esta dependencia
De esta manera, para INCODER (2011) “Las regiones rurales serán identificadas a partir
poblacionales y culturales que le imprimen una relativa homogeneidad y permiten ser asumidas
siguientes apartados, los cuales buscan dimensionar el desarrollo rural desde diferentes focos de
análisis.
Cristóbal Kay (2011) en su ensayo “Paradigmas del desarrollo rural en América Latina”,
expone seis enfoques del desarrollo rural que están muy ligados a las corrientes teóricas del
descolonizados, derivando hacia una sociología del desarrollo, que ponía en contrapeso dos
económica y social abstraída desde los rasgos de las naciones capitalistas desarrolladas.
La obra “El Manifiesto Comunista” de Rostow (1960), pone en evidencia esta postura. El
otra (Moderna); siendo su teoría de etapas del crecimiento económico, la que sentaría las bases
para alcanzar los senderos del modernismo, es decir, los ideales de desarrollo.
59
efectiva a los problemas de los sectores rurales, quienes debían pasar de una economía de
Económica para América Latina – CEPAL y se relacionaba de manera directa con el paradigma
del Desarrollismo, que reconocía el papel del Estado como el agente movilizador del progreso en
los territorios, abogando por una industrialización capaz de fortalecer los niveles de competencia
Industria y cubriría las necesidades alimenticias de las comunidades, garantizando mano de obra
Para ello, habría que modernizar lo rural a partir de subsidios crediticios y asistencia
técnica, sin embargo, tras la incapacidad por satisfacer las demandas propuestas, se evidencio la
estructuralista y una marxista, que distan entre las vías para solventar los problemas rurales. La
las formas capitalistas como se venían abordando las realidades cotidianas, junto a sus
60
mecanismos de dominación. De este modo, sólo una política de carácter socialista podría superar
iguales para todos los sectores y capitales nacionales e internacionales, con el fin de alcanzar la
competencia perfecta en los mercados. De este modo, no habría cabida para una política de
desarrollo rural sino por el contrario, su abordaje estaría centrado en cinco componentes: gestión
Es así como los grandes productores agropecuarios, encontraron vastas posibilidades para
competir en el mercado, sin embargo, la mayoría de población rural no contó con los medios
para hacer frente a esta nueva postura económica, quedando rezagada a la precariedad de
mercados locales.
transformaciones que postulaban a la minería y a los productos primarios básicos como sectores
con ardua ventaja competitiva y que estaba dispuesta a sacrificar a aquellos que no eran
Este enfoque, al igual que el Estructuralismo, considera que las causas del subdesarrollo
estructurales; de igual manera, planteaba que existían pocas posibilidades de exportación puesto
El modelo de Asia Oriental, es una muestra cercana hacia esta postura, en la que el
desarrollo y la distribución equitativa de la riqueza estarían en manos del Gobierno; sin dejar de
agraria heterogénea, que no solo tenga en cuenta las tendencias del mercado, sino las
fortalecimiento de lo rural.
El enfoque de las Estrategias de Vida Rural, fue la primera postura que se percató de
aquellas actividades no agrícolas que se desarrollan en los entornos rurales. Berdegué (2000, p.2)
plantea que en la segunda mitad de 1990, el 40% de actores rurales estarían implicados en este
tipo de actividades económicas; entre los que se encuentran los servicios comunales, personales
y sociales (36%), el comercio, los hoteles y restaurantes (25%), y manufactura (21%); las cuales
Desde esta mirada, los actores rurales son fundamentales en el proceso de construcción de
comprender su realidad y diseñar sus propias estrategias de vida; de este modo, “los pobres
tendrían capacidad de acción y no sólo serían víctimas del desarrollo” (Kay, 2000, p.31).
Un medio de vida comprende las posibilidades, activos (incluyendo recursos tanto materiales
como sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es sostenible
cuando puede soportar tensiones y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez mantener y
mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como en el futuro, sin dañar la base de
Para Bebbington (2004), los activos se constituyen en capital humano, capital social,
capital producido y capital natural; los cuales son necesarios para lograr bienestar
libertades. Las estructuras sociales, las instituciones del mercado, el Estado y la Sociedad Civil,
Ancona (2008), establece algunos elementos de interés que se desarrollan en las lógicas
significados.
El capital humano, se relaciona con todo aquello que posee una persona, es decir, los
conocimientos, las capacidades, las aptitudes, las habilidades, la salud, el tiempo, la creatividad,
la capacidad física, entre otros aspectos que son innatos a la condición humana. Por tanto, todos
los aspectos que rodean y garantizan el desarrollo de dicho capital, hacen parte de este
componente. (pp.13-14)
El capital social, se materializa en todas aquellas redes e interacciones que emergen desde
institucionales). (pp.14-17)
El capital producido, conjuga todo lo relacionado con el capital físico hace referencia a
tecnología, ganado, etc) y el capital financiero que relaciona todo aquello que se puede convertir
El capital natural, atañe todos los recursos naturales existentes en el territorio, en el que se
desprenden dos tipos de activos. Los renovables que son los bienes y servicios producidos por
los ecosistemas (agua, cultivos...) en entornos naturales, y los no renovables que son el resultado
Por último, se encuentra el capital cultural, que aborda todo lo relacionado con los
símbolos, experiencias, valores, formas de vida y elementos culturales, que se enlazan entre las
institucionalizado. (pp.21-22)
De allí se deriva la teoría de la Nueva Ruralidad que a su vez cuenta con dos
comunicación).
64
Este último enfoque, es el que sustenta el desarrollo del estudio, ya que reconoce en las
mundo; quienes se interesan por adquirirlo desde sus diferentes componentes, han contribuido al
positivistas y tecnológicos, que muchas veces se alejan de lo humano pero que cuentan con
La teoría de Inteligencias Colectivas, se presenta como una posibilidad para liberar los
evocados por otras mentes. Es una manera de viajar por redes de conocimiento popular que
65
ciencias.
Lévy (2004) “…Pasamos de una humanidad a la otra, otra que no solo continúa oscura,
indeterminada, sino que rechazamos incluso interrogar, que no aceptamos todavía reconocer”.
(p.9)
Para ello, invita a devolverle la integridad a las realidades que históricamente se han
separado para ser comprendidas como un todo, a dejar de dividir las inteligencias y empezar a
construir de manera conjunta alternativas sostenibles para el desarrollo del buen vivir, y a
multiplicar la imaginación y las fuerzas para encontrar soluciones prácticas a los problemas.
Pierre Lévy fundamenta dicha teoría, a partir de algunas reflexiones desde diversas áreas
del conocimiento. En la economía por ejemplo, habría una valorización de las actividades
cualitativamente diferenciadas, que beneficiaría a los pequeños productores ya que poseen una
mundializado” (p.13). Por tanto, sus desventajas podrían derivar en ventajas competitivas frente
desarrollar cultivos transgénicos con escalas internacionales, podría ser solventada si se asume
espacio es el de las mercancías, siendo los flujos de energías, de materias primas, capitales,
Un nuevo espacio para este autor, sería el conocimiento: “Los conocimientos vivos, la
pericia y las competencias de los seres humanos están siendo reconocidos como la fuente de
todas las otras riquezas” (p.17), por tanto, construir colectivos pensantes que debatan el futuro de
A partir de allí, se empezarían a sentar bases sólidas para el vínculo social, ya que no solo
es un escenario donde convergen ideas, sino también personas que atraviesan subjetividades en
Bajo esta lógica, el “otro” sería aquel que sabe lo que cierta persona desconoce; al poner a
interactuar estas espesas líneas de conocimiento, se obtendrán nuevas discusiones que van más
allá del contraste de posturas y que responden a procesos de debate enmarcados en sabidurías
populares.
Desde una mirada ética, una sociedad de justos sería aquella que trabaja para remendar el
tejido social e incluir a los otros. Pero si en ella, no existe un colectivo que auspicie procesos de
67
integración social para la toma de decisiones, aquellas personas que luchan por regímenes
La fuerza de un colectivo, reproduce los sistemas sociales o los transforma. Sin embargo,
para que exista, requieren alcanzar puntos neurálgicos que se sopesan por crisis creadas o
naturalizadas; por tanto, deben surgir espacios de encuentro que alteren el orden desigual de
por recursos afectivos e intelectuales, los cuales se estimulan a partir de la escucha del otro y el
presenta como una fatalidad más o menos comprensible según la economía clásica, a los ojos de
producción de sus capacidades y potencialidades, sean claves para el control de los flujos del
Dichos procesos, se conciben desde tecnologías moleculares, las cuales reducen los
fenómenos, los significados, los sentires, las palabras y el todo, a micro partículas reconocidas y
escuchadas sutilmente. De manera muy precisa, fusionan las ideas y mutan en el florecimiento de
los pueblos.
Estos desafíos, son una respuesta a la selección natural de la naturaleza misma, que
natural que controla las escalas de la vida y la muerte a partir del entrecruce de detalles. (p.32)
históricamente han dominado las ideas, hasta el punto de naturalizar malas prácticas humanas y
creer que son imposibles de cuestionar y derrocar. Ahora, a partir del entendimiento de las ideas
empoderamiento de las subjetividades de las comunidades, las cuales van más allá de paradigmas
pre formulados, nadan entre libertades de formas y posturas que no se rechazan por una
democracia excluyente, sino se aceptan e incluyen como fuerzas poderosas para la generación de
condiciones de felicidad.
Existen tres técnicas para el dominio de la materia: las mecánicas, las calientes y las frías.
inteligentes…” (p.32)
creación de nanotecnología capaz de controlar las microestructuras del espacio. Cabe preguntar,
abordar el destino de los territorios a partir del control del conocimiento y la creación de una
La búsqueda insaciable del poder de los elementos, trajo consigo la pérdida del horizonte
humano; las sociedades crecieron en tecnología, han superado los límites del planeta, y cada día
69
persiguen la conquista de lo imposible; pero aún no han podido encontrar estrategias inteligentes
que hoy en día se fragmentan entre las decisiones del corazón y la razón. (p.33)
Ese afán por explorar nuevos mundos, particulariza la esencia de una humanidad
arreboza los umbrales y deben ser cuestionados a partir de una idea u otra, pero jamás de
escalas comprendidas desde técnicas arcaicas, molares y moleculares. El control de las especies
De igual manera, la regulación de los grupos humanos tiene una trascendencia particular.
trascendencia en donde “los miembros de un grupo están organizados por categorías, unificados
por líderes e instituciones, dirigidos por la burocracia y fusionados por el entusiasmo” (p.39);
para finalizar con la inmanencia, un estado que valora la riqueza humana a partir de la auto
organización molecular.
Dicha escala molecular, es la que debe sedimentar las bases de una democracia que no
podrá ser entendida como la simple elección de representantes, sino la participación del pueblo
deben ser personas, sino un espacio que contemple la voz de las comunidades. Desde la mirada
de Pierre Lévy, el ágora virtual o ciberespacio, podría ser la clave para dotar de sentido una
democracia real (pp.42-45), sin embargo, dadas las condiciones de una nación como Colombia y
Es indiscutible, que las nuevas tecnologías podrían generar sistemas más justos para
orientar senderos objetivos, alternando no solo las ideas sino los significados afectivos y
racionales de los hechos. Pero gran parte de los actores rurales, no cuentan con las herramientas
para hacer frente a estos medios y no se puede generar una democracia invisibilizando sus
desarrollo de estos sistemas ya que las condiciones sociales exige con urgencia la transformación
social.
71
económica, jurídica y humana de una inteligencia repartida en todas partes con el fin de
Es este ideal, el que movió las fibras del pensamiento para la construcción del Modelo de
Inteligencias Colectivas, caracterizado por reconocer en las diferencias, procesos complejos que
lineamientos técnicos que apuntan hacia el desarrollo de las comunidades rurales, los cuales
Todo ello, ha instaurado como prioridad construir una política pública de desarrollo rural,
capaz de trascender las múltiples dinámicas del mercado y se proyecte desde una visión rural
concertada. Sin embargo, dicha apuesta de homogeneidad consolidada en una política, resulta
Bajo estas consideraciones, se han gestado algunos acercamientos que se instauran desde
los Planes Nacionales de Desarrollo. En el 2011 con la Ley 1450, el desarrollo rural se vinculó
hacia las dinámicas del capitalismo, propiciando una política que deriva su interés en tres
objetivos centrales: “Asegurar la reconversión económica del uso del suelo, Profundizar el
72
ordenamiento del territorio funcional a la acumulación capitalista”. (Planeta Paz, 2012, p.19)
locomotoras agropecuarias y mineras, que en su momento fueron planteadas como claves para
alcanzar el desarrollo territorial. Más adelante, dicha política fue fortalecida desde la Ley
que fue invalidado por la Corte Constitucional por no evidenciar la participación de los
Afrodescendientes, pero que continúa en espera para su aprobación. Allí se pretende poner
La Ley 1448 del 2011, abordó la restitución de tierras despojadas, sin garantías reales
para la seguridad de las víctimas al retornar a sus predios, generando fuertes críticas y debates a
una ley que se concentraba en la reparación integral, pero que omitía las garantías del goce
informal de las tierras, lo que conllevó a crear la Ley 1561 de 2012 para hacer frente a las
Promover el acceso a la ·propiedad, mediante un proceso especial para otorgar título de propiedad
al poseedor material de bienes inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica, y para
sanear títulos que conlleven la llamada falsa tradición, con el fin de garantizar seguridad jurídica
73
Actualmente, se adelanta el proceso de negociación que pretende poner fin a los episodios
violentos derivados del conflicto armado entre el Estado Colombiano y las FARC - EP, quienes
Rural Integral”, que se dio a conocer el 6 de Junio del 2014 por los delegados del Gobierno y las
para aquellos campesinos que no cuentan con tierra o esta le sea insuficiente para desarrollar sus
actividades productivas; un plan masivo de formalización que vaya de la mano con una nueva
jurisdicción agraria; la formalización y actualización del catastro rural, que permita establecer
lineamientos de uso del suelo y la puesta en marcha de programas de reconversión; y por último,
para manejo adecuado de alimentos por parte de las familias y programas especiales contra el
hambre.
Desarrollo Rural que estuviera de la mano con estos procesos de negociación adelantados desde
la Habana Cuba, planteó el Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, que buscó actualizar
la Ley 160 de 1994 desde el enfoque territorial. Allí se contemplan la política de apoyo al
desarrollo productivo; las políticas para acrecentar la acumulación de capital humano, social y
propiedad rural; los mecanismos de dinamización del mercado de tierras y uso eficiente del
Este marco legal, proporcionó la viabilidad técnica para desarrollar el presente proyecto
participativos que surjan desde diagnósticos rurales con enfoque territorial y diferencial.
75
Capítulo III
Teniendo como fundamento los desafíos planteados en los anteriores apartados, se busca
consolidar una propuesta metodológica y epistemológica que apunte hacia los objetivos explícitos
del proyecto y por consiguiente, permita verificar la aplicabilidad del modelo desde la sensibilidad
Inteligencias colectivas.
¿Cómo darle vida a las voces de aquellos que históricamente han sido silenciados?
¿Cómo apartarnos de los datos cuánticos y encontrar en lo humano la forma más cercana de
comprender una realidad dinámica? ¿Cómo posicionar como sujetos de conocimiento, a aquellos
analizar estructuras de información, sino también parte desde las subjetividades de la población,
forma de conocer las realidades sociales; señalando: “Sí tenemos una práctica que transita entre
estemos realmente escuchando lo que el otro tiene para decirnos y no apenas trabajando con
Esta proximidad con el otro, desata orientaciones libertarias de resultados profundos, que
van más allá del intento por acoplar un estudio hacia un paradigma, sino renace en la naturalidad
Debido a que los intereses y estrategias pensadas desde la presente propuesta, no lograron
adecuarse a los métodos existentes; se optó por darle otra mirada a los diseños metodológicos
proyectados desde el paradigma cualitativo, para consolidar una forma emergente de elaborar
Para ello, se le apostó a una investigación aplicada que buscó analizar la aplicabilidad de
un modelo, derivado de una respuesta práctica a una problemática específica que es asumida por
Zoila Vargas (2009), la concibe desde “la utilización de los conocimientos en la práctica,
para aplicarlos en provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad en
José Padrón (2006) por su parte, señala la estructura general que debe asumir este tipo de
investigación:
Se parte de una situación problemática, que requiere ser intervenida y mejorada. Se describe
sistemáticamente esa teoría, tanto en sus conceptos centrales como en sus rasgos contextuales.
Se examina la situación descrita a la luz de la Teoría expuesta. Se deriva de esta teoría un sistema
Se ensaya y se prueba el prototipo que se obtuvo sobre la base de una aplicación de la Teoría a la
Con el anhelo de fortalecer la postura metodológica del estudio, se inclinó por utilizar un
diseño evaluativo, que se instaura como uno de los tipos de investigación aplicada o práctica y
que pretende analizar la aplicabilidad del Modelo de Inteligencia Colectiva en un contexto rural,
eficacia de programas sociales de salud, educación, bienestar comunitario y otros. (p. 14)
78
Se reconoce que dicho diseño, genera tensión frente a los aportes teóricos construidos
educativos, que en su mayoría han sido cuánticos, hacia estudios rurales de corte cualitativo, los
cuales se sustentan desde los aportes teóricos de Greene (1994, p. 532), quien señala como base
investigativos, sino también resaltan la posibilidad de diseñar y aplicar un modelo, que surge
desde los aportes teóricos de una postura que se viene utilizado desde el ámbito de los sistemas
informáticos y educativos.
3.3 Población
extremo oriente del Municipio de Ragonvalia. Limita al este con Venezuela, al norte con la
Vereda San José, al oeste con la Vereda El Progreso y el Casco Urbano del Municipio, y al Sur
Cuenta con una extensión de 285,40 ha y una altura promedio sobre el nivel del mar de
1400 m, ocupando el 3% del territorio del Municipio. De allí surgen cuatro nacientes que
desembocan su cauce en la Quebrada Caña Brava y en el Rio Táchira; La Quebrada Agua Blanca
De acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo 2012-1015, la vereda comprende 70
predios, sobre los cuales habita una población permanente de 210 personas de las cuales 104 son
mujeres y 106 hombres, de igual manera, se contemplan 84 personas como población flotante.
distribuidos alrededor de tres zonas estratégicas: vía puente alianza, vía La Alhambra y vía Villa
del Rosario, de los cuales cohabitan 46 familias en 41 predios, con una población permanente de
128 personas y flotante de 23 personas, para un total de 151 habitantes de este sector rural.
80
Mujeres 22 Mujeres 7
Hombres 34 Hombres 7
NNA 33 NNA 7
3.3.1 Participantes.
Para la fase ejecutoria, se establecieron nueve grupos focales constituidos de acuerdo con
Figura 2. Distribución de participantes de grupos focales por grupos etarios en la fase ejecutoria.
81
De esta manera, se asignaron 3 grupos focales para cada grupo etario, en los cuales
programado por la Alcaldía del Municipio, para definir lineamientos del Plan de Desarrollo
Territorial. Cabe resaltar, que en dicho encuentro asistieron 26 personas, sin embargo, tan solo 5
El Modelo de Inteligencia Colectiva, cuenta con toda una red metodológica que vincula
investigativos se vinculó estrechamente a cada una de las fases del proceso y al análisis de los
investigativos, los cuales se dimensionaron desde la escala grupal, ya que para el MIC cada
objetivo debe abordarse de manera secuencial desde instrumentos específicos que lo profundicen
Alcalde del Municipio y los líderes comunales de la vereda. Allí se concertaron acuerdos
marcha de la propuesta.
Posteriormente, se procedió a realizar visitas en cada uno de los predios de la vereda, con
a los diferentes grupos focales, teniendo como fundamento la clasificación por grupos etarios y
De esta manera, se consolidaron nueve grupos focales con diferentes miembros del sector
rural, organizados de acuerdo a la estructuración de tríos por cada grupo etario tal cual se señaló
en el apartado anterior.
“Los grupos focales son ante todo una técnica de investigación cualitativa, donde la
discusión grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las
Cabe resaltar, que la información obtenida en los grupos focales pueden derivarse de
datos individuales, grupales y/o de la interacción del grupo (Duggleby, 2005), en la presente
“…La conformidad de opinión dentro de los datos de grupo focal es, por lo tanto, una
propiedad emergente del contexto del grupo, en lugar de la suma de las opiniones de los
acciones e ideas asociadas al desarrollo rural, estableciendo unidades de análisis que orientaron
“Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre
conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar
grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes.” (Eduteka, 2007, p.1)
presente, que dio pie al reconocimiento del territorio desde las categorías proyectadas en el
Diagrama de Venn.
El Metaplan, partió del análisis de la situación actual de la Vereda que fue el resultado de
rápita de ideas. Se utiliza en grupos pequeños para recoger ideas de todos los participantes,
evitando los efectos negativos de las diferencias jerárquicas” (Amezcua & Jiménez, 1996, p.54)
sujetos a su perfeccionamiento a partir de los aportes de los actores rurales desde los nueve
Cabe resaltar, que en cada grupo etario se alternaron los diferentes instrumentos
investigativos, y por tanto, los resultados trajeron a colación tanto generalidades como
85
construye desde la participación sino también desde su historia y los avances obtenidos en
análisis anteriores.
conocimiento a partir de procesos de análisis que se han desarrollado de manera conjunta por
al desarrollo de C1, que fue influenciado por B1 y de igual forma pudo alterarlo.
AB1 BC1 y C1. En el siguiente encuentro se desarrolló A2, teniendo como fundamento el
último encuentro, A3 fue proyectado desde AB2, determinó e influenció a B3, quien se diseñó a
El producto final del diagnóstico por grupos focales, fue el resultado de cada una de las
La fase ejecutoria del MIC, se integró con la fase de contraste, que resultó del análisis de
los resultados y básicamente identificó las relaciones existentes entre cada uno de los
Una vez obtenidos los hallazgos finales, se procedió a la fase de validación, a partir de
dos momentos. En el primero se recopiló los datos obtenidos durante el encuentro desarrollado
por la Alcaldía del Municipio de Ragonvalia para la construcción del Plan de Desarrollo, el cual
tuvo una participación de 26 habitantes de zonas rurales, de los cuales tan solo cinco residían en
87
la vereda objeto de estudio. Allí, solo se tuvieron en cuenta la información suministrada por los
la cual fue complementada a partir de algunas preguntas previamente establecidas, que evocaron
partir de la interacción entre grupos focales; dieron muestra de la aplicabilidad del Modelo.
información obtenida en la fase ejecutoria del MIC (Diagrama de Venn, la Cartografía Social y
Selectiva, es decir, desde la definición de categoría centrales. (Strauss & Corbin, 1998).
desde sus diferentes versiones. Una vez transcrito los debates que emergieron en el seno de su
aplicación y contenido de los mismos, se procedió a una lectura minuciosa, subrayando las ideas
de similitudes y diferencias” (Strauss & Corbin, 1998, p.111). A partir de allí, se pudieron
identificar las relaciones existentes entre los resultados de cada una de las etapas del MIC (fase
de contraste)
carácter secuencial y dependiente; por tanto fue necesario aplicar la codificación abierta en cada
una de las etapas, para definir las unidades de análisis que permitieron la estructuración de los
del MIC, es decir, el producto final del diagnóstico (AB3, BC3 Y C3); junto a su Codificación
abierta.
método del Paradigma propuesto por Strauss y Corbin (1998); en donde se abordan las
sistemática las categorías y relacionarlas entre sí” (p. 156). A través de este proceso, se lograron
Finalmente, se hizo uso de la codificación selectiva con el fin de “integrar y refinar las
categorías” (Strauss & Corbin, 1998, p. 177), y de esta manera, se configuraron las categorías
89
análisis, con las categorías epistemológicas que evocaron desde las posiciones teóricas asumidas;
con el fin de evidenciar la presencia o ausencia de elementos adicionales en los resultados del
diagnóstico construido desde el Modelo. “Dentro del marco de una investigación cualitativa, la
Capítulo IV
4. Hallazgos investigativos
analizar la aplicabilidad del MIC a partir de un diagnóstico rural, para ello, se profundizó en tres
objetivos específicos, los cuales vislumbran el presente acápite y estructuran los hallazgos
de los hallazgos. El primero expone el desarrollo del proceso investigativo, reconociendo de una
manera muy franca, las bondades y limitaciones que fueron fundamentales durante el trayecto
Posteriormente, se procede a identificar las relaciones existentes entre cada una de las
etapas del Modelo, a partir de los resultados de la aplicación del Diagrama de Venn, por ser el
instrumento que cumplía la función de identificar las unidades de análisis asociadas al desarrollo
El tercer momento, analiza el alcance del MIC a partir del contraste teórico de sus
resultados, entrelazando la riqueza del diagnóstico con los referentes teóricos asumidos desde el
estudio, los cuales se sustentan desde la conversación entre la materialización de los propósitos
del Modelo y las miradas académicas que atañen algunos puntos de encuentro desde el diálogo
directo.
Para finalizar, con la validación de resultados, que básicamente pone en tela de juicio si la
colectivos de los habitantes de la Vereda, sin excluir ningún tipo de aporte que proyecte el
Una vez construida la propuesta y aprobada por el respectivo comité curricular del
búsqueda de instituciones patrocinadoras que pudieran apoyar los gastos del proyecto, sin
modificar el MIC desde sus propias redes metodológicas, conllevando a rechazar de manera
algunos tropiezos.
Ragonvalia, fueron cuatro horas de recorrido aturdidos por el ruido, el polvo y el frío. Tras llegar
a la zona, se inició el primer acercamiento con el alcalde del municipio, al cual se le expuso de
una manera contundente los beneficios del proyecto y se le entregó copia del mismo.
La propuesta tuvo una acogida exitosa, lo que promovió la asignación de uno de los
de iniciar con la fase de selección de participantes, lo que conllevó a contactarlos por vía
telefónica y explicarles de una manera parcial la ejecución del proyecto, ellos realizaron algunas
recomendaciones técnicas y de esta manera se dio paso a las visitas domiciliarias en cada uno de
los predios.
generar espacios de diálogo para construir un territorio pensado por su gente, se trataba de mover
Inicialmente, se trató de concertar los horarios para realizar los grupos focales, pero ante
la imposibilidad de los acuerdos, se optó por proponer días y horas específicas, sujetando la
dinámica del estudio al interés de los actores rurales, situación que conllevó un gran reto,
Después de largos días de trabajo y el desgaste que implica realizar este tipo de procesos
Los grupos focales, estaban inicialmente conformados de acuerdo con los grupos etarios,
que se estructuraron teniendo en cuenta los rangos de edad y la equidad de género, de esta
manera, cada encuentro contaría con la participación de dos mujeres y dos hombres, para un total
hombr;, el segundo, se estructuró por cuatro hombres y tres mujeres; en el tercero, participaron
tan solo tres hombres; en el cuarto tres mujeres y tres hombres; en el quinto, dos mujeres y un
hombre.
93
Este quinto grupo tuvo una particularidad especial, allí se señaló la existencia de otra
zona de la Vereda que no había sido abordada, haciendo necesario realizar un alto en el camino,
aplazar los demás encuentros programados y visitar a las familias que no habían sido abordadas
participar en los grupos focales restantes. De esta manera, se inició nuevamente la fase ejecutoria
con el sexto grupo, el cual se conformó por tres mujeres; en el séptimo también participaron tres
un representante por cada predio en el que residen los diferentes núcleos familiares. En realidad,
dicha distribución no fue planeada, se tenían proyectado unos propósitos menos ambiciosos, pero
las dinámicas iniciales evocaron el compromiso de la población por asumir este reto y el interés
por generar una participación más activa, en miras a que sus realidades se reconocieran desde el
diagnóstico.
Esta fase, encontró su nicho entre los hilos contradictorios de algunas posturas, que
determinado. Los líderes comunales ignoraban de una u otra manera, la realidad particular de
cada núcleo familiar, en gran parte de los casos señalaron la inexistencia de fenómenos sociales
que se habían identificado en la fase de selección y durante el desarrollo de los diferentes grupos
Algunas personas, que padecían este tipo de situaciones y que participaban de los
encuentros, callaban sus voces y preferían que fueran ignoradas sus propias realidades, sin
94
embargo, otros segmentos de población conocían ciertas situaciones y señalaban de una manera
crucial, las múltiples dinámicas del contexto y sus implicaciones con los actores rurales.
Al transcurrir esta etapa, se abrió paso a la fase de validación, que inicialmente estaba
que no hubiesen participado en ninguno de los momentos investigativos. Sin embargo, la alcaldía
del Municipio abrió un espacio en el que convocaba a los habitantes de diferentes veredas de
Ragonvalia, para visibilizar sus problemáticas e identificar algunas estrategias potenciadoras del
Dicho propósito, le dio un giro abismal a esta fase, ya que pondría en tela de juicio los
alcances que tiene el Modelo frente a las metodologías tradicionalmente utilizadas por diversas
instituciones estatales, y a la vez, permitía validar cada uno de los resultados del diagnóstico, a
Por tanto, se hizo hincapié en la recolección de toda la información proporcionada por los
intereses de la población. Este encuentro, se desarrolló en el casco urbano del Municipio y tuvo
una participación de veintiséis actores rurales, de los cuales, tan solo cinco representaban la
población abordada.
Una vez concluido el proceso, empezaron a surgir algunos temores asociados a los datos
zona, especialmente aquellos que relacionaban información exacta de determinadas áreas. Por
abarcaron nuevamente los 41 predios donde habitaban las familias residentes de la vereda y
95
de los predios.
Social, que era el instrumento que asumió la información mencionada desde sus diversos
matices. De esta manera, se creó un nuevo momento dentro del proceso de validación de la
del Modelo.
Cabe resaltar, que durante la fase ejecutoria, se fue desarrollando la fase de contraste, que
unidades de análisis de cada una de las etapas del MIC y alimentar los instrumentos
Una vez finalizada cada una de las fases, se continuó el análisis de información, desde la
codificación axial y selectiva; que permitió estructurar la información a la luz de los objetivos
inicialmente propuestos.
los aportes de los actores rurales, que no se enmarcan en procesos de exclusión o rupturas
conceptuales, sino en la capacidad que tiene cada sujeto para generar una visión de su realidad y
de sus expectativas.
El sentido asignado a este Modelo, se jalona por la crítica constructiva, que desprende
habilidad por reconocer las posturas del otro y nutrirlas desde los conocimientos particulares a
Bajo estas premisas, se configuraron nueve grupos focales que abordaron los tres
instrumentos en distintas etapas. El Diagrama de Venn y la Cartografía Social, contaron con seis
versiones, ya que fue el resultado directo de las reflexiones y aportes proporcionados en los
anteriores instrumentos.
En aras a conocer las relaciones existentes de las etapas del MIC, se procedió a detallar
las unidades de análisis y sus categorías emergentes, a partir del primer instrumento.
El primer grupo focal, abordó el Diagrama de Venn a partir del código A1, el segundo
profundizó desde el código A2, el quinto desde AB2, el séptimo desde A3 y el octavo desde
Cada grupo representa una etapa, que se estructuraron desde tres preguntas
rural; desde A1 surgieron tres unidades de análisis: el desarrollo como sentido de pertenencia,
necesidades básicas, asumiendo una postura orientada hacia el buen vivir y el bienestar de cada
Para A2, era importante abordar otras posturas más humanas sobre el desarrollo, y por
tanto, prevaleció la creación de dos nuevas unidades: El desarrollo como disfrute y como
cambio.
AB2 no propuso nuevas unidades de análisis, pero sí enriqueció algunas de ellas desde la
ejemplificación de las ideas, que estuvieron enfocadas en tres ejes de análisis: La infraestructura
A3 por su parte, estructuró dos nuevas unidades: el desarrollo como humanidad y como
AB3, señaló tres nuevas nociones: El desarrollo como identidad, como amor y como paz;
de esta manera, el horizonte de lo humano se profundizó desde los sentidos asociados al plano de
la afectividad.
Como es de apreciar en las anteriores líneas, cada etapa guardaba una esencia dinamizada
por los grupos participantes, los cuales complementaban y reflexionaban sobre los aspectos que
no estaban enunciados, proyectándose desde lo que no existía, con el fin de descubrir aquello
Cabe destacar, que dichas unidades se configuraron de acuerdo con las categorías
emergentes; las cuales fueron evocadas desde las relaciones intrínsecas de cada aporte, es decir,
la creación de estas categorías fueron el resultado de la conjugación del proceso anterior, lo que
proporcionada:
DIAGRAMA DE VENN
Categoría
Unidad de análisis Fragmentos de significado
emergente
"A veces no progresa un pueblo es porque la
gente como que no pide, uno se acostumbra, la
gente no habla, la gente no hace reuniones, le falta
El desarrollo como sentido a uno como más sentido de lo que es propio y
de pertenencia organizarse" A1
"Es como la unión, cuando hay unión hay
desarrollo, porque todos jalan pa un mismo lado"
A1
El desarrollo y la "Nosotros nos definimos es por lo que somos, por
territorialidad la gente, por lo echada pa lante, esa es nuestra
El desarrollo como
cultura y nuestras raíces, lo que somos y lo que
identidad
hacemos define nuestra identidad y a partir de eso
es que se da el desarrollo" AB3
"Yo pienso que es también como la humanidad,
lograr que pues la gente de aquí y de afuera, sean
El desarrollo como
más humanos, más buenos, que piensen en las
humanidad
necesidades del otro, que ayuden a conciencia a
todos los que viven por aquí" A3
"Las ayudas que hayan hecho, como la placa
El desarrollo desde huella que echaron, esta placa huella. Y yo pienso
La infraestructura física y el
una mirada que eso es bueno, porque ayuda ahí en la carretera
desarrollo
materialista y eso genera desarrollo, por más facilidad del
transporte. " A1
99
desarrollo rural del territorio; este momento era clave, porque determinaba de manera crucial, el
estrategias de mitigación.
salud, tales como: primeros auxilios, atención en servicios de salud y personal de servicios de
salud.
vulnerabilidad.
el reconocimiento del alcantarillado como otro de los aspectos importantes para analizar durante
el proceso investigativo.
101
El sistema educativo, fue otra de las categorías abordadas, este primer grupo identificó
aspectos como la desescolarización, el analfabetismo y la calidad del mismo; los cuales iban muy
de la mano con las habilidades artísticas y deportivas, de las que se desprendían las actividades
de esta área.
habitantes de la vereda, fue el acceso a educación superior, que permitieron conocer los niveles
educativos de los habitantes y al mismo tiempo, las bondades y limitaciones existentes para su
acceso.
ciudadana.
aspectos demográficos, los medios tecnológicos y los programas de vivienda social; mientras el
Por otro lado, los recursos medioambientales, evocaron desde las fuentes hídricas y los
De esta manera, este primer grupo, destacó veinticuatro unidades de análisis, constituidas
eléctrica y las unidades sanitarias; como compendios vitales que deben tener los predios que
actividades comerciales, que buscaban abocar los elementos determinantes de estos procesos y
que pueden llegar afectar los predios ubicados en zonas de riesgo, y que incluso, han afectado
El acompañamiento productivo, emergió desde la renovación del café, ya que gran parte
de los predios cuentan con cedula cafetera o inteligente, que les certifica su finca para la
producción de café y los hace partícipes de la Federación de Cafeteros, quienes son los
encargados de comprarles sus cosecha a precios justos; sin embargo, algunas personas que
cultivan este producto, aún no cuentan con ella y se requiere identificar las causas del suceso.
La asistencia productiva, desde los subsidios agrícolas, se originó como una faceta vital
para comprender las dinámicas rurales y su relación con los procesos productivos, que en
fuentes hídricas, situación que no sólo se extendería desde prácticas veredales, sino que también
De esta manera, se crearon ocho unidades de análisis, de las cuales tres complementaron
una de las categorías construidas desde el grupo anterior, mientras las demás permitieron la
identificadas en las anteriores etapas, de igual manera, generó nuevos insumos que se
agua, se estructuraron desde las condiciones de habitabilidad; la convivencia familiar desde los
ambiental; surgieron como nuevas categorías emergentes que fueron instituidas desde las algunas
unidades de análisis.
educación superior, uno de los limitantes identificados, fue los resultados de las pruebas Icfes,
que se constituían como un impedimento para acceder a una universidad pública; por ende, sería
de vital importancia analizar la preparación de los estudiantes para alcanzar buenos resultados.
104
importancia de conocer los diferentes beneficios otorgados a personas con mayores niveles de
aunque se consideraba que en la vereda existían líderes positivos, no había una participación
conjunta de los habitantes del territorio, ni un interés real por constituir asociaciones que
tanto se propuso como una unidad de análisis vital para ser abordada.
reforestación, ya que eran prácticas que en algún momento estuvieron presentes en la vereda,
Además de estos ítems, este grupo focal complementó otras unidades previamente
identificadas, a partir de la asignación de otros sentires y miradas que nutrían sus alcances. El
apoyo al adulto mayor, las actividades deportivas y artísticas, el acceso a internet, y el subsidio
sentires.
105
servicios de salud, ya que el buen trato en este tipo de sistemas, deriva el logro efectivo del
derecho a la salud.
Las unidades sanitarias y los pozos sépticos, surgieron como componentes de las
condiciones de habitabilidad, ya que en años anteriores se les otorgó a gran parte de los predios
una unidad sanitaria, sin embargo, algunas familias no cuentan en la actualidad con este
Uno de los elementos identificados en los medios para acceder a educación superior, son
las becas para educación superior, ya que los habitantes señalaron desconocer este tipo de
La educación ambiental y los derechos humanos, fueron aspectos incluidos dentro del
empoderamiento social, ya que no solo nutren el conocimiento, sino aflora niveles culturales
garantes de bienestar.
Las vías primarias y secundarias, fueron incluidas dentro de la infraestructura física, por
considerar que debe ser descrita la situación actual de la vereda desde sus diversas versiones, es
decir, se debe reconocer tanto los aspectos positivos como los negativos que existen en el
territorio.
incluido dentro de la asistencia social, como un componente vital para alcanzar mejores niveles
de escolaridad, ya que muchos no cuentan con los recursos suficientes para trasladarse a otra
La tecnificación agrícola, fue una de las unidades que permitió configurar como categoría
emergente a las actividades económicas, ya que ahondaba sobre las diferentes técnicas de cultivo
106
esta etapa, a partir de elementos como la comunicación y el apoyo de entidades estatales para la
parte de las abordadas con anterioridad, ampliando el horizonte conceptual de cada eje temático.
ser uno de los servicios con los que no cuentan algunos habitantes y que ha sido uno de los
De igual manera, se identificaron las actividades pecuarias como parte de los recursos
transformación de materia prima, que haría hincapié en todas las actividades que buscan obtener
Por otra parte, se complementaron unidades como el reciclaje, las vías primarias y
De esta manera, se alcanzó una incidencia de tres nuevas unidades de análisis, cuatro
análisis que a su juicio no estaban presentes en el Diagrama de Venn y que serían vitales para el
estudio.
En protección social se incluyó el eje temático de alimentación escolar, por ser una de los
escolarizada.
a identificar aquellos NNA que no se encuentran al sistema educativo del municipio, y los
La infraestructura educativa y los sistemas de riego, se consideraron ítems que debían ser
proyectados desde la infraestructura física, en miras a reflexionar sobre el estado actual de los
mismos.
De igual forma, la sequía se estableció como parte de las anomalías ambientales, por ser
un fenómeno natural que afecta de manera directa la producción agrícola y pecuaria de la vereda,
La identidad cultural, se instauró como una unidad que valía la pena ser rescatada a partir
En este octavo grupo, estuvo comprendido por nueve unidades de análisis y una categoría
emergente.
componentes, a partir del reconocimiento de los relatos y sentidos directamente asociados por la
población participante:
DIAGRAMA DE VENN
¿Qué aspectos consideran necesarios para potenciar el desarrollo rural de esta vereda?
Categoría
Unidad de análisis Fragmentos de significado
emergente
Prestación de Primeros auxilios "Así lo que yo veo es que si uno se enferma, hay que ir hasta
servicios de salud el puesto de salud, entonces, porque si uno se fractura una
pierna le toca a uno en moto o algo hasta el pueblo o se echa
a un carro y llevarlo. Entonces falta como alguien que sepa
eso" A1
Atención en "La atención que dan en el hospital, se debe mirar, porque
servicios de salud la mayoría de veces no hay ni médicos ni nada, le toca a uno
mirar como hace o con las enfermeras" AB2
Personal de "Miras que personas atienden a los enfermos, si son
servicios de salud suficientes o no" A1
Humanización de "Que hay que mirar como lo atienden a uno en la salud y
servicios de salud eso" A1
109
Becas para "Yo he escuchado decir, que hay unas becas para estudiar en
educación superior la universidad, que le digan a uno que hay, que cosas hay"
AB2
Capacitación en Orientación en "Como priorizar a la gente y las familias para que las metan
programas sociales programas sociales en las ayudas que da el estado, porque yo veo que muchos
pelados que tienen pues de donde, si, reciben ayudas y en el
caso de nosotros, pues nosotros no recibimos nada porque
mi mamá nos abandonó y dicen que mi papá no puede
recibir nada y uno no sabe qué hacer, ósea a dónde acudir,
quien le ayuda a uno y eso" A2
Habilidades Actividades "También como lo del deporte, que eso también educa" A1
artísticas y deportivas y "Sabe también que, lo de nosotros lo cultural y el futbol o
deportivas artísticas bueno, todos los deportes" A2
"Si, más cosas así de música, baile, juegos…" A2
Mitigación de Gestión del riesgo "Otro punto, es que pa allá, al lado de la casa mía pues eso
desastres naturales cayo un pedregón y fregó todo, el patio, el tanque, todo y
bueno pa este lado, hay mucho deslizamiento, a entonces
pues mirar eso, que en época de lluvia, así cuando llueve
bastante, uno no haya pa donde coger y más aquí que
estamos pues por el río" AB1
Simbología cultural Identidad cultural "Yo creo que es importante tocar lo de nuestra cultura,
muchos pues tienen formas de vida, cada uno tiene talentos
y pues de cierta forma lo da a conocer, pero lo que determina
nuestra identidad cultural, no es cosas de manualidades ni
nada de eso, sino es lo que somos como personas, nuestras
formas de relacionarnos, nuestra unidad y el sentido que le
damos a lo que hacemos, eso hay que resaltarlo; nosotros
somos como la obra cultural que hay en la Vereda, y es tan
valiosa nuestra cultura, que no se expresa desde un objeto
sino desde lo humano, eso nos distingue de todos" AB3
112
Profesionalización Acceso a educación "Otra cosa así, como urgente, es como eso de mirar que los
y/o tecnificación superior pelados pues puedan estudiar después no, cuando ellos
salgan del colegio" A1
"Que también haya una ayuda para que los jóvenes puedan
ingresar a una universidad pública, para que sepan que
carreras existen, que cosas pueden estudiar, todo eso" AB3
Valores asociados a Convivencia "Lo de las relaciones, ósea como la gente convive no, pues
la convivencia comunal por acá así ni problemas entre vecinos, ahí cada cual en su
casa y cuando le piden un favor pues se les colabora, pero
de resto no hay problemas, quien sabe por allá" A1
"Se debe mejorar la comunicación entre los vecinos y la
integración que ellos tienen, para poder vivir mejor y estar
mejor entre las familias" AB2
Convivencia "Lo de las familias, si son buenas o malas con los niños" A2
familiar "Que los valores, ósea, si hay respeto en el hogar, en que no
se porten mal nosotros y no digan palabras feas ni nada, sino
hacer caso" A2
Empoderamiento Sentido de "Una de las cosas así importantes es el tema de la unión,
social pertenencia ósea que todos podamos actuar unidos para hacer las cosas
que uno siente y quiere por acá, por la vereda" A1
Educación "Pienso que hay que agregar lo de la cultura de la gente para
Ambiental saber comportarse y actuar con el medio ambiente, cuidar el
agua, los recursos, todo eso es importante mirarlo muy bien
y saber que hacer" AB2
Veeduría para "También que como que miren la gente de aquí, porque mi
programas y tío dice que hay mucha gente de Venezuela, que no es de
beneficios sociales aquí y les llega pensión, todo eso, y a los de aquí que
necesitan, nada" A2
"Mirar y controlar el manejo de los subsidios, para asegurar
que se lo den al que más necesita y no a la rosca" A3
Derechos Humanos "Se debe tratar de que todos tengan lo básico y vivan en
buenas condiciones, que se les garanticen sus derechos,
113
Mecanismos de "También hace falta, ósea que vengan y le digan a uno que
defensa de hacer en caso de tener una necesidad, que no lo atiendan en
derechos el médico o que no se, tantas cosas, como saber los procesos
si, como para recibir subsidios y esas cosas, un problema"
A1
"Debe existir alguien que lo oriente y le ayude a uno bien,
en que tiene que hacer en caso de que alguna entidad le
incumpla a uno, como hacer una tutela, un derecho de
petición, una demanda, todo eso; que si tiene deuda con un
banco y no puede pagarla, todas esas cosas" AB2
"Uy en eso si yo estoy más que cierto, porque uno no sabe
qué hacer en casos de tutales, tutales, bueno eso y lo mandan
a uno que haga no sé qué y uno pa donde se va" A3
Relaciones e Integración social "También yo siento, ósea que debería como haber más
interacciones integración, si me entiende, que la gente comparta más sobre
humanas todo entre las partes de la vereda, ósea es que uno vive lejos
de los otros, entonces uno como que casi no comparte con
los de los otros lados" A1
"Si acá hay, lo que pasa es que aquí no avisan, siempre hacen
reuniones pero para la parte de allá de la vereda, no más es
que allá están todos, aquí está es uno y poquita gente" A1
Participación Organización "Pues yo creo no, desde lo que yo digo, es que acá no solo
política y comunitaria es que a uno se una y todo eso, sino también que uno se
ciudadana organice, si me entiende, porque eso así es que se hacen las
cosas, ir uno allá a pasar una carta, a como decir lo que
sucede aquí" A1
114
"Es que uno tiene que como organizarse mejor para eso, por
estos lados, para que por acá también vengan." A1
Formalización de Asociatividad "Que se, como es que se llama eso, asociatividad de todos,
asociatividad y ósea que se unan los niños, los jóvenes, los ancianos y los
alianzas grandes, para que hagan algo por la vereda" A2
"También como mirar las asociaciones que existen y el
apoyo que prestan ciertas entidades o dependencias" A3
"Sí, como incluir a los otros a esas asociaciones y cosas para
que todos participen" A3
Aspectos Localización de los "Hay que mirar lo que tiene que ver con las fincas, que
Demográficos Predios predios hay y eso, de quienes son, todo eso, con que veredas
limita y eso" A1
Medios Acceso a internet "Pero no, eso es muy poco, por lo menos yo tengo tres niños
tecnológicos estudiando en el colegio y eso no alcanza para nada. Eso uno
gasta mucha plata en internet y acá es muy difícil" A1
"Si, lo del internet es bueno, porque acá uno tiene que pagar
y eso se gasta y a veces mi mamá no me da, sería como algo
pa todos, no solo en clases sino siempre, pa uno buscar las
cosas" A2
"Lo del internet para hacer las tareas, porque uno necesita,
entonces sí, se debe mirar pero bien, porque aquí hay un sitio
pero igual cobran" A2
Infraestructura Infraestructura "Métanle también, lo de la escuela, ósea como esta, las
física educativa condiciones físicas en las que esta" AB3
Vías terciarias "lo de los caminos, que los arreglen" A2
Alumbrado público "El alumbrado, aquí uno solo no puede salir de noche porque
le da mucho susto, es que señorita no se ve nada, trate de
irse de acá tarde para que vea, es uno miedo pa donde va,
eso no se puede" A3
Acompañamiento Renovación del "Metan ahí lo de la renovación del café, pues que hay mucha
productivo café gente como nosotros que somos ancianos y pues
necesitamos como una manito pa eso" AB1
Subsidios de adulto "Mirar los subsidios para ellos y la gente que aún no lo tiene
mayor y lo necesita" A1
116
Asistencia Subsidios agrícolas "Que sería como bueno, mirar lo de, como es que se llama,
productiva lo de, eso de subsidios pues pa la producción del campo, en
otras cosas que no sean café, porque acá le dicen a uno que
haga prestamos, pero a los bancos no les importa si se le
daño la cosecha porque no hay agua o por una plaga, Ud.
sea como sea tiene que pagar y pues, nosotros los
campesinos pues necesitamos subsidios pa poder producir
otras cosas" AB1
"El apoyo que le da las entidades estatales a los productores,
las ayudas sobre todo a otros productos que no son el café
ni nada de eso" AB2
Recursos medio Fuentes hídricas "También las quebradas y ríos con los que limita y donde se
ambientales capta agua" A1
117
Cultivos Agrícolas "Lo de los productos, pues uno quisiera ganar más, nosotros
nos dedicamos a la agricultura y aunque es poquito pues no
importa porque nosotros somos echados pa delante y uno
como sea se consigue" A1
Actividades "La producción del ganado, las gallinas y eso, de los
Pecuarias animalitos, porque hoy en día el insumo está muy caro,
sobre todo para el ganado, eso es esta duro, porque como ya
no se puede pasar nada de Venezuela, pues peor" A3
Transformación de Fábricas e "Sería muy bueno, incluir lo de la tostadora, lo del cafecito
materia prima industrias que se acabó" A3
"Ahí sí, la fábrica de tostar café, que antes funcionaba bien
pero por el empaque se acabó" A3
"Y no solo la tostadora, sino mirar que aquí no hay empresas
y hace falta incentivar eso" A3
Anomalías Contaminación de "Yo invito a que también debe ir ahí como lo ambiental, la
ambientales fuentes hídricas contaminación de la quebrada que por acá se vive mucho y
más ahorita que estamos en sequía" AB1
"Uy sí, eso huele más a feo, porque el alcantarillado que hay
en el pueblo baja es ahí, a eso no le hacen tratamiento ni
nada" AB1
Contaminación "Muchos aún no ayudan con el ambiente y pues contaminan
medio ambiental cosas, entonces eso" A2
Sequia "Pues hablar de eso, porque mire aquí como están los
cultivos, todo seco, acá debemos prepararnos para cuando
llegan esas épocas, tener un plan para hacer y que no nos
agarre así, ósea como hacen en otros países que no se les
daña los cultivos y hay que comer" AB3
Conservación Reciclaje "Debemos reciclar y acá se hace, pero otros no" A2
medio ambiental "Nosotros reciclamos, pero con lo del manejo de basuras, a
nosotros nos capacitaron para eso, pero falta como más no"
A3
Reforestación "Sembrar muchas matas, sobre todo al lado de donde hay
agua" A2
118
análisis, con la intención de conocer la forma como los participantes las categorizaban y
Cabe resaltar, que el propósito no se orientó a tomar este momento como referencia
durante el proceso de codificación, sino simplemente evidenciar el cómo enlaza la población este
En el primer grupo focal, se resaltaron tres marcos relacionales, entre los que se destacan
los aspectos demográficos, el componente social y el económico. De allí se derivan una serie de
Los aspectos demográficos guardan dos áreas temáticas, la localización de los predios y
las fuentes hídricas; por ser los elementos que requieren ser localizados y analizados dentro del
estudio.
comunitaria.
El componente económico, por su parte, sólo enlaza dos unidades de análisis que
DIAGRAMA DE VENN A1
Integración social
Sentido de pertenencia
Convivencia comunal
Actividades deportivas y
culturales
120
Primeros auxilios
Acceso a vivienda
Alcantarillado
Mecanismos de defensa de
derechos
Internet gratuito
Organización
El segundo grupo focal, continúo con las tres categorías definidas desde el marco
cuestionamientos.
productos, la renovación del café, los subsidios agrícolas y la contaminación de fuentes hídricas.
Localización de predios
Aspectos demográficos "Solo corrámoslo para este lado" AB1
Fuentes hídricas
Familias en acción
Desescolarización
Analfabetismo
Internet gratuito
Actividades deportivas y
culturales
122
Primeros auxilios
Atención en servicios de
salud
Acceso a vivienda
Mejoramiento de vivienda
Alcantarillado
Energía Eléctrica
Unidades sanitarias
Mecanismos de defensa de
derechos
Organización
Cultivos agrícolas "La parte económica la colocamos acá al
Comercialización de lado, porque ambos se relacionan con
productos todo, entonces eso va junto, pero es
las categorías establecidas desde el marco relacional del cuarto grupo focal.
fuentes hídricas, validando la categorización establecida por los anteriores grupos, por
convivencia comunal y la convivencia familiar; ya que estos elementos serían vitales para
sociales.
del riesgo, el subsidio de familias en acción, el internet, el Preicfes, y los mecanismos de defensa
de derechos.
salud, el personal del servicio de salud, y los medicamentos e insumos; mientras los servicios
que esta unidad de análisis estaría determinada por la capacidad de organización existente en el
territorio.
de productos, la renovación del café, las vías terciarias, y los subsidios agrícolas.
continuación se detallan:
DIAGRAMA DE VENN A2
Localización de predios
Aspectos demográficos "Si, los aspectos dejémoslos aquí" A2
Fuentes hídricas
"No, acá no solo se divide en eso, sino en
Integración social
otras cosas, ósea otros puntos que uno
Sentido de pertenencia tiene que ver, porque por ejemplo, esto de
Convivencia
integración social, sentido de pertenencia,
Convivencia comunal
convivencia comunal y familiar, todo eso
Convivencia familiar es de convivencia así como suena" A2
Acceso a programas sociales
Cobertura programas
sociales
Orientación en programas
sociales
"Lo de las ayudas del estado, pues todo eso
Apoyo al Adulto Mayor
es como de lo mismo pero con diferente
Programas Sociales Subsidios de adulto mayor
propósito, pero entonces hace parte de esas
Apoyo a personas en
cosas, eso es un solo cuento" A2
condición de discapacidad
Acceso a vivienda
Mejoramiento de vivienda
Veeduría para programas y
beneficios sociales
125
Desescolarización
Analfabetismo
Acceso a educación superior
Calidad en la educación
"Ahí en lo de educación, mire ahí, se le
Actividades deportivas y
debe meter todo lo de las personas que no
culturales
Educación leen ni escriben, los que no terminaron de
Gestión del riesgo
estudiar, lo de la universidad, bueno todo
Familias en acción
eso" A2
Internet gratuito
Pre Icfes gratuito
Mecanismos de defensa de
derechos
Primeros auxilios
Atención en servicios de
"Lo de salud, se le mete lo de primeros
salud
Salud auxilios, lo del personal y medicamentos"
Personal de servicios de
A2
salud
Medicamentos e insumos
Alcantarillado
Energía Eléctrica "Esos puntos ya son lo de servicios
Servicios públicos
Unidades sanitarias públicos, entonces se hacen aparte" A2
Redes de conducción de agua
"Lo que tiene que ver con formas
asociaciones de niños, niñas, jóvenes y
Organización Comunitaria Asociatividad adultos, van aparte, entonces más bien
quitar organización de acá y ponerlo como
una categoría grande" A2
Cultivos agrícolas "Todo lo agrícola, de cultivos, producción,
Transporte de productos comercialización y eso, van ahí, ósea
Comercialización de métale lo de comercialización y lo del café,
Económico
productos el subsidio también y lo de contaminación
Renovación del café de agua, porque si no hay agua pues se
Vías terciarias dañan los cultivos" A2
126
Subsidios agrícolas
Contaminación de fuentes
hídricas
Contaminación medio
ambiental "Acá se pondría lo del ambiente, que es
Medio Ambiente como ser buenos con el planeta y con la
Reciclaje
naturaleza" A2
Manejo de residuos sólidos
Reforestación
El quinto grupo focal, incluyó el componente social dentro de las categorías del marco
referencial señaladas en las anteriores líneas. De igual manera, generó algunos cambios
otros ítems.
sépticos; en los programas sociales, las becas y subsidios de educación superior para los jóvenes
agrícola.
deportivas y culturales, y los programas de gestión del riesgo; por considerarse aspectos que no
encajaban dentro de las clasificaciones anteriores, pero que hacían parte de este gran componente
social.
educación ambiental, junto al manejo de residuos sólidos, se trasladó hacia el área medio
ambiental, ya que eran elementos que podrían ser abordados desde una sola lógica.
127
Localización de predios
Aspectos demográficos "Esos dos puntos quedan ahí" AB2
Fuentes hídricas
Integración social
Sentido de pertenencia "Solo habría que incluir nada más, así
Convivencia
Convivencia comunal está bien" AB2
Convivencia familiar
Acceso a programas sociales
Cobertura programas sociales
Orientación en programas
sociales "Pienso yo, bueno, que acá si hay que
Apoyo al Adulto Mayor quitarle lo de acceso a vivienda y pasarlo
Subsidios de adulto mayor a otro lado, porque eso como tal no va a
Programas Sociales
Apoyo a personas en condición ir", ósea no son subsidios como tal ni
de discapacidad nada de eso, sino es más como un
Mejoramiento de vivienda derecho de la gente AB2
Subsidios de educación
superior
Becas para educación superior
Desescolarización
"Lo de gestión de riesgo hay que moverlo
Analfabetismo
de ahí y lo de mecanismos de derecho,
Acceso a educación superior
Educación porque lo de gestión es prepararnos para
Calidad en la educación
un desastre y eso implica otras cosas que
Familias en acción
no solo van en educación, y lo de los
Internet gratuito
128
Primeros auxilios
Medicamentos e insumos
Alcantarillado
Pozos sépticos
Mecanismos de defensa de
derechos "Entonces acá se mete lo de mecanismos
Veeduría para programas y de derecho, lo de los derechos humanos,
Organización comunitaria beneficios sociales la veeduría para programas sociales"
Asociatividad AB2
Derechos Humanos
Cultivos agrícolas
Tecnificación agrícola
Transporte de productos
"En lo económico solo se le incluye lo de
Económico Comercialización de productos
las vías primarias y secundarias" AB2
Renovación del café
Subsidios agrícolas
Vías terciarios
129
Contaminación de fuentes
hídricas
Educación Ambiental
Acceso a vivienda
"Y lo que sobra si es lo social, entonces
Actividades deportivas y
Social eso lo ponemos aparte porque no tiene así
culturales
como algo donde meterlo" AB2
Gestión del riesgo
El sexto grupo focal, incluyó dentro del componente económico las fábricas e industrias y
las actividades pecuarias; y en los servicios públicos, el alumbrado público, que había sido uno
componente político, y al mismo tiempo, se eliminó lo social, trasladando sus unidades a otras
categorías establecidas.
sociales; la gestión del riesgo junto a las actividades culturales y deportivas se trasladaron a la
De esta manera, se empezó a evidenciar una mayor relación entre las unidades y las categorías, a
DIAGRAMA DE VENN A3
Localización de predios
Aspectos demográficos "Eso si igual" A3
Fuentes hídricas
"Esto por ejemplo, también hace parte
Integración social
de lo humano, todos estos temas es la
forma como nos relacionamos desde
Sentido de pertenencia
los valores y esto define todo, porque
Convivencia
de ahí depende el progreso de la
Convivencia comunal
vereda; pero se debe nombrar de otro
modo, porque es más como la cultura
Convivencia familiar
que debemos tener" A3
Acceso a programas sociales
Cobertura programas sociales
Orientación en programas
sociales
"Falta incluirle el acceso a la vivienda,
Apoyo al Adulto Mayor
porque eso también es un beneficio que
Subsidios de adulto mayor
da el estado, las casas de interés social,
Programas Sociales Apoyo a personas en y lo de familias en acción, eso si se le
condición de discapacidad da a los niños que estudian y a los que
Mejoramiento de vivienda están pequeños para que vayan al
Subsidios de educación médico, pero igual es un subsidio" A3
superior
Becas para educación
superior
Acceso a vivienda
131
Desescolarización
Analfabetismo
Acceso a educación superior
"Bueno, lo social hay que quitarlo,
Calidad en la educación
porque muchas de los conjuntos estos
Familias en acción
Educación engloban lo social, entonces hay que
Internet gratuito
meter lo de gestión de riesgo y deporte
Pre Icfes gratuito
y cultura aquí, en educación, lo demás
Gestión del riesgo
si se deja ahí" A3
Actividades deportivas y
culturales
Primeros auxilios
Medicamentos e insumos
Alcantarillado
Energía Eléctrica
Unidades sanitarias "Lo del alumbrado se incluye en esta
Servicios públicos
Redes de conducción de agua parte, que es muy importante" A3
Pozos sépticos
Alumbrado público
Mecanismos de defensa de
derechos
"Estos puntos son de lo político,
Veeduría para programas y
entonces, cambiémosle el nombre y
beneficios sociales
Político pasemos lo de organización
Asociatividad
comunitaria como una unidad de
Derechos Humanos análisis" A3
Organización comunitaria
Tecnificación agrícola
Transporte de productos
Comercialización de
productos
Fábricas e industrias
Actividades pecuarias
Contaminación de fuentes
hídricas
Contaminación medio
ambiental
Medio Ambiente "Del medio ambiente se deja así, pero
Reciclaje
entonces coloquémosla aquí al lado"
Reforestación
A3
Manejo de residuos sólidos
Educación Ambiental
Los subsidios agrícolas también fueron traslados a los programas sociales, mientras los
De esta manera, se organizó la totalidad del instrumento desde sus relaciones, clasificaciones y
Localización de predios
Aspectos demográficos "No hay cambios" AB3
Fuentes hídricas
Integración social "Eso no se toca, solo péguele ahí ósea
Sentido de pertenencia otro nombre, porque la convivencia no
Cultural Convivencia comunal es integración, ni sentido de
Convivencia familiar pertenencia, todo eso es más como de
Identidad cultural la cultura" AB3
Acceso a programas sociales
Cobertura programas sociales
Orientación en programas
sociales
Apoyo al Adulto Mayor
"En esto hay que meterle es lo de
Subsidios de adulto mayor
familias en acción, porque eso es una
Apoyo a personas en
ayuda del estado, no es algo como tal
condición de discapacidad
Programas Sociales de educación, además lo dan también
Mejoramiento de vivienda
para los niños que están pequeños y aún
Subsidios de educación
no estudian. Meter lo de subsidios
superior
agrícolas y pecuarios también" AB3
Becas para educación
superior
Acceso a vivienda
Familias en acción
Subsidios agrícolas
134
Subsidios pecuarios
Alimentación escolar
Desescolarización
Analfabetismo
Acceso a educación superior
Calidad en la educación
Internet gratuito
"Acá, se le mete lo que dijo el señor, de
Pre Icfes gratuito
Educación lo de la escuela, como está la escuela"
Gestión del riesgo
AB3
Actividades deportivas y
culturales
Infraestructura Educativa
Acceso a educación básica
primaria y secundaria
Primeros auxilios
Atención en servicios de salud
Personal de servicios de salud
Salud "Bueno, eso si ya queda así" AB3
Humanización de servicios de
salud
Medicamentos e insumos
Alcantarillado
Energía Eléctrica
Unidades sanitarias
Servicios públicos "Acá igual, se deja así" AB3
Redes de conducción de agua
Pozos sépticos
Alumbrado público
Mecanismos de defensa de
derechos
Veeduría para programas y
"Esto también esta ordenado, no
Político beneficios sociales
necesita nada más" AB3
Asociatividad
Derechos Humanos
Organización comunitaria
135
Cultivos agrícolas
Tecnificación agrícola
Transporte de productos
Comercialización de
productos
"Lo del riego va en lo económico, que
Renovación del café
es pensar en un sistema de riego bueno.
Económico Vías terciarias
Los subsidios también son programas
Vías primarias y secundarias
sociales, se deben enviar pa allá" AB3
Fábricas e industrias
Actividades pecuarias
Tecnificación pecuaria
Sistemas de Riego
Actividades productivas
Contaminación de fuentes
hídricas
Contaminación medio
ambiental
"Acá se le agrego fue lo de la sequía
Medio Ambiente Reciclaje
no" AB3
Reforestación
Manejo de residuos sólidos
Educación Ambiental
Sequia
Este ejercicio, buscó conocer la situación actual de la vereda a partir de una serie de
preguntas que iban surgiendo de acuerdo con los resultados del Diagrama de Venn; cabe resaltar
que los cuestionamientos estaban sujetos a zonas específicas, que correspondían a los
Al igual que el instrumento anterior, se presentaron múltiples variables en cada una de las
El segundo grupo focal, abordó la cartografía desde el código B1, el tercer grupo desde
BC1, el quinto desde B2, el sexto desde BC2, el octavo desde B3 y el noveno desde BC3. Cabe
aclarar, que los grupos BC1, BC2 y BC3 actuaron de carácter complementario en ánimo de
Cada uno de los grupos, alimentaba el instrumento y creaba nuevas convenciones, hasta
lograr estructurar sesenta y cinco, las cuales permitieron evidenciar de una manera más sencilla
Para ahondar en las distintas etapas del instrumento, se estructuraron los resultados de
acuerdo con las categorías emergentes descritas en el apartado anterior, que están acompañados
por sus respectivas unidades de análisis, en miras, a resaltar en cada una de ellas los aportes
El primero de ellos, inicia indagando por los adultos mayores residentes en la vereda,
cada uno de los grupos focales responde este cuestionamiento enfocando sus aportes a la zona
compuestos por adultos mayores que requieren un apoyo especial, en este punto, tan solo el
grupo focal tres, el cinco, el ocho y el nueve, desarrollan su intervención. Por último, se indaga
sobre los beneficios especiales que requieren las personas identificadas, las respuestas son
137
proporcionadas desde el grupo dos y seis, quienes precisan la necesidad de generar programas de
asistencia social.
que requerían atención especializada por su condición física y/o cognitiva. La información
funcionamiento del mismo dentro de la escuela de la vereda, sin embargo, sólo contó con la
participación del octavo grupo focal, debido a que dicha unidad de análisis se proyectó al
alcantarillado, la energía eléctrica, las unidades sanitarias, las redes de conducción de agua, el
obteniendo respuestas por parte del segundo grupo focal. Posteriormente, se solicitó información
acerca de las personas que no habían recibido dicho beneficio, recolectando información de
Para el alcantarillado, solo se realizó una pregunta orientada hacia la presencia de este
existencia del servicio en todos los predios, que fue resuelto por el grupo focal dos; el segundo,
indagó sobre aquellos predios que no contaban con el servicio, allí participaron el grupo focal
138
dos, el seis, el ocho y el nueve; por último, se examinó sobre la calidad del servicio, allí intervino
Las unidades sanitarias, solo referían un interrogante que guardaba el interés por las
familias que aún no contaban con el servicio. Las redes de conducción de agua, indagaron sobre
tres aspectos; el primero de ellos se refirió al tipo de acueducto de la vereda, que fue resuelta por
el grupo focal cinco, el seis y el nueve; el segundo, se refería a las familias que no cuentan con el
servicio, los datos se originaron desde el grupo cinco, seis, ocho y nueve; el tercero, abordó la
calidad del servicio, que fue profundizada por el octavo grupo focal.
El manejo de residuos sólidos, analizó la forma cómo funciona este tipo de servicio, allí
participó el grupo cinco, seis y ocho. Los pozos sépticos, fue la última unidad de análisis
relacionada con esta categoría, allí se cuestionó el funcionamiento de los mismos, en los
respecto el grupo focal dos y cinco resaltaron su importancia; de igual manera, se preguntó si
alguna persona residente de la vereda, contaba con los conocimientos en estos temas, es así como
La atención de servicios de salud, estuvo precedida por dos ejes temáticos, el primero se
orientó hacia la existencia de algún puesto de salud en la vereda, que fue contrastada por el
segundo grupo focal; de igual manera, se indagó acerca de la percepción en la atención, que fue
¿Reciben un buen trato en el servicio de salud?, ante ello se pronunció el quinto grupo focal.
funcionaba la dinámica de los mismos, allí intervino el grupo focal tres, seis y nueve. Los
aquellos NNAJ menores de 26 años, que se encontraban fuera del sistema educativo y no habían
concluido sus estudios básicos, el grupo focal dos, el cinco y el nueve, intervinieron al respecto.
De igual manera, se indagó sobre los adultos que no habían concluido sus estudios, allí se
alcanzó una intervención de todos los grupos focales. Al final, se les preguntó acerca de los
leían ni escribían, información que fue suministrada por el grupo dos, tres, cinco y nueve.
embargo, tan solo el grupo focal ocho se interesó por profundizar en ello y rescatar como un
factor problemático la dificultad de acceso de algunos NNA residentes de la vereda, que deben
Además, se preguntó sobre la calidad educativa, situación que resultó muy controversial
entre los habitantes, ya que se tenían opiniones diversas y opuestas, en total participaron cinco
grupos focales; el dos, el tres, el cinco, el ocho y el nueve. Por otra parte, se indagó sobre las
140
instituciones educativas del Municipio, donde suelen asistir los NNA, el segundo grupo focal
A continuación, se señalan cuatro categorías de análisis, que cuentan con sus respectivas
unidades de análisis y que se abordarán de manera conjunta sin omitir la complejidad de sus
componentes.
Para empezar, se destacan los medios para acceder a educación superior, que se
constituye por dos unidades de análisis. En las becas de educación superior se indaga sobre el
conocimiento de las mismas, allí participó el grupo focal cinco y el seis. En el Preicfes, se
conocer si existía la necesidad de recibir información asociada a los mismos, ante esto, el
segundo grupo y el cinco, señalaron la importancia de profundizar en estos temas, ya que para
culturales y deportivas, allí se formularon tres grandes interrogantes. El primero, aludió sobre los
deportes que practican en la vereda, al respecto se obtuvo información del segundo grupo focal.
La presencia de espacios deportivos, contó con los aportes del segundo grupo focal y el quinto.
El último cuestionamiento, se acercó hacia los aspectos que requerían ser fortalecidos, cuestión
que fue resuelta desde los planteamientos del grupo dos, seis y nueve.
que reflexionó sobre dos aspectos fundamentales. El primero, se orientó a conocer aquellas zonas
o predios que se encontraban en situación de riesgo, allí se obtuvo información de todos los
141
grupos focales a excepción del tres. El segundo, buscó conocer si habían recibido alguna
capacitación en estas áreas, al respecto el grupo dos, cinco y seis, manifestaron no estar
la pregunta: ¿Culturalmente que los identifica como habitantes de la vereda?, la cual fue
contemplada desde el octavo grupo focal, quien destacó a su población como elemento
diferenciador y valioso.
donde se indagó si alguna persona había cursado estudios superiores en la vereda, registrando
información desde la totalidad de los grupos focales; de igual manera, se analizó las
posibilidades de acceso a educación superior en el Municipio, allí intervino el grupo tres y ocho;
además, sobre las personas que se preparaban para cursar estudios superiores, en donde se
obtuvo información de los grupos focales dos, tres, cinco, ocho y nueve; y por último, las
principales limitaciones para acceder a educación superior, en donde data información del grupo
dos y cinco.
social, aspecto que fue analizado por el grupo focal dos, el cinco y el ocho. La segunda unidad,
ahondó en la convivencia familiar y sus dinámicas habituales, allí se suministraron datos desde el
ambiental, a la veeduría para programas y beneficios sociales, los derechos humanos y los
obtuvieron aportes desde el segundo y sexto grupo focal. La educación ambiental, se relacionó
con la importancia de sensibilizar a la población en esta área temática, alcanzando una incidencia
población civil vigila la distribución de estos beneficios sociales? Ante ello, participó el grupo
territorio, allí se registró datos del grupo focal cinco, que aludió a las falencias existentes en la
población.
conocimiento de los habitantes hacia los mismos y sus niveles de importancia, registrando una
partió de dos cuestionamientos. El primero, ahondó en aquellas zonas de la vereda en las que se
generaba mayores grados de integración, lo que fue resuelto por el segundo grupo focal. La
segunda, se forjó desde el análisis de las relaciones humanas dentro del territorio, que registró
se encontraron aportes desde el octavo grupo focal; y posteriormente, sobre los aspectos que se
debían fortalecer en este ítem, alcanzando una incidencia del quinto y octavo grupo focal.
punto, todos los grupos focales participaron ya que es uno de los aspectos específicos que
indagó sobre la forma como se podría acceder al servicio, registrando datos desde el grupo dos,
vereda, allí sucedió un aspecto a destacar, el tercer grupo focal lo ubicó en una zona específica,
mientras el noveno grupo, manifestó su traslado en los últimos días, hacía la escuela de la
mismos componentes.
misma; bajo esta consideración se manifestó una participación desde el grupo focal ocho y el
nueve.
El estado actual de las vías terciarias, fue datado desde el grupo focal dos, mientras el
estado de las vías primarias y secundarias, fue abordado desde el octavo grupo.
información desde el octavo grupo focal; para el alumbrado público, se indagó sobre su
sobre tres elementos. El primero se orientó a la necesidad de realizar esta práctica, que fue
144
resuelta por el segundo grupo focal; bajo esta lógica, se solicitó que ubicaran las familias que aún
no cuentan con cédula inteligente y cultivan café, obteniendo información del segundo y tercer
grupo; por último, se preguntó sobre el procedimiento requerido para la renovación de este tipo
personas que no contaban con una vivienda digna, el segundo grupo focal dio respuesta a este
eje; de igual manera, se solicitó que ubicaran aquellos núcleos familiares en la cartografía, el
respuesta del quinto grupo, del sexto y el octavo. El acceso a programas, indago sobre la forma
los habitantes en este aspecto, allí se registraron datos del segundo, quinto y noveno grupo focal.
En el programa de familias en acción y del adulto mayor, se indagó sobre los habitantes
que recibían el beneficio, en miras a identificar los que aún no han accedido al mismo,
registrando una participación del total de los grupos en ambas unidades de análisis, cabe destacar
que estos aspectos corresponden a preguntas que requieren ser abordadas por la totalidad de los
participantes.
con los apoyos a la producción agrícola, es decir, de los subsidios agrícolas, obteniendo
145
información del segundo y sexto grupo focal. La segunda, se relacionó con los apoyos pecuarios,
productos, obteniendo resultados por parte del segundo, sexto y octavo grupo focal; además,
mencionados anteriormente.
agrícola, indagó sobre la formación que han recibido para el mejoramiento de sus técnicas,
información que fue suministrada por el sexto y noveno grupo focal; la tecnificación pecuaria,
fue abordada desde el noveno grupo focal; y el tipo de actividades productivas que realizan los
agrícolas y las actividades pecuarias. El primero de ellos, solicitó que localizaran dichas fuentes,
obteniendo resultados del segundo y sexto grupo focal; el segundo, indago sobre el tipo de
cultivos presentes en los predios, conllevando a una participación del total de los grupos; y por
último, se solicitó información sobre las actividades pecuarias, obteniendo resultados del octavo
registrando información del octavo grupo; la segunda, se interesó por la capacitación y apoyo
sobre la importancia de crear empresas; estas últimas registraron una participación proveniente
hídricas de la vereda, que fue resuelta por el primer grupo focal; de igual manera, se orientó
hacia la contaminación medioambiental, lo que fue abordado desde los tres últimos grupos
focales; y el fenómeno de la sequía, se relacionó con los grados de afectación para los habitantes,
en el funcionamiento del reciclaje en el territorio, obteniendo resultados del quinto y sexto grupo
focal; la segunda, sobre la importancia de la reforestación, que fue resuelta por el quinto y octavo
grupo focal.
En las anteriores líneas, se evidencia la complejidad de aportes de cada uno de los grupos
focales, que permiten complementar y perfeccionar el instrumento a través de sus diversas fases;
además refleja, la dependencia existente hacia el Diagrama de Venn, que desprenden ciertas
unidades y categorías en momentos específicos del MIC. En aras a sintetizar los aportes y aludir
a la incidencia que relaciona la participación de los grupos en las etapas del Modelo, se presenta
el siguiente gráfico:
50
40
30
20
10
0
Grupo focal 2 (B1) Grupo focal 3 (BC1) Grupo focal 5 (B2) Grupo focal 6 (BC2) Grupo focal 8 (B3) Grupo focal 89
(BC3)
en las anteriores líneas, se presenta la codificación inicial del instrumento, que registra de manera
detallada la participación de cada uno de los grupos a partir de códigos, sus respectivos aportes y
CARTOGRAFIA SOCIAL
Vamos a realizar algunas preguntas acerca de algunas unidades de análisis que se han identificado en
las reuniones anteriores
Categoría Unidad de
Fragmentos de significado Observaciones
emergente análisis
Protección Apoyo al Adulto "Pues en mi casa, ahí está Antonio y yo, ya ¿En qué viviendas
social Mayor de 70 años prácticamente" B1 residen adultos
mayores?
"Pues todos, mire aquí por ahí son los de
arriba, Luis Fernando y los del frente, los
nuevos, pero así de resto todos" B1
Pozos sépticos "Aquí lo que hay es pozo séptico, hace ¿Desde cuándo
años hicieron eso, eso lo hizo cafeteros cuentan con pozo
junto a la unidad sanitaria, quien sabe hasta séptico?
cuanto aguante, muchos dicen que es por
años pero eso también depende del uso que
uno le de" B2
Prestación del Primeros auxilios "No, por aquí nada de eso, de eso pues uno ¿Los han
servicio de no sabe, si alguien le pasa algo pues mire a capacitado en
salud ver que se echa y ya si es grave, pues va al primeros auxilios?
puesto de salud, pero de resto si no" B1
156
Sistema Desescolarizació "No pues por acá todos están estudiando ¿Existen algunos
educativo n así niños, no hay ninguno así que no haya NNAJ que no se
terminado" B1 encuentren
vinculados al
sistema educativo o
que no hayan
culminado sus
estudios básicos?
"Esta el nieto de Doña Josefa, que no pudo
seguir estudiando por falta de recursos, no
tenían ya ni para los uniformes ni nada" B2
estudios
secundarios?
"Si claro, eso por acá vienen a decir y con ¿Han realizado
hojas y eso, pero no uno no tiene tiempo o programas de
colocan horarios que no son, o en la noche, validación y
y por acá que no se ve nada, quien va a ir alfabetización?
por allá" BC2
Analfabetismo "Lo que es Don Lorenzo, Saturdina, el ¿Qué personas no
marido y la mamá no saben; los demás si saben leer y/o
se defienden" B1 escribir?
Capacitación en Orientación en "Así que sepa, hay lo de familias en acción, ¿Conocen sobre
programas programas lo de la pensión de los mayores y así, lo de algunos programas
sociales sociales red unidos pero eso hay poquita gente ahí, sociales?
uno no sabe bien en sí que es o como
meterse" B1
Mitigación de Gestión del riesgo "A ver le cuento, por el lado de la casa de ¿Existe alguna zona
desastres Don Lorenzo eso callo un pedregón que se encuentre en
naturales terrible, se deslizo una tierra, eso por acá riesgo o amenaza
es peligroso y como estamos a un paso del de deslizamiento,
Río pues peor" B1 avalanchas,
hundimiento,
remoción en masa,
u otro fenómeno
natural?
166
Profesionalizaci Acceso a "No, por aquí no hay ninguno que yo sepa" ¿Alguna persona ha
ón y/o educación B1 cursado estudios
tecnificación superior superiores?
"Pues así que sepa yo estoy estudiando
Ingeniería de Sistemas, hasta ahora
empecé, Cristian Orduz ya es Ingeniero
Civil" BC1
"Yo hice una técnica en informática, pero
allá en Venezuela (Marianela), los que
viven allí que son el Señor Fabio que es
instructor del SENA y Luis que es
Ingeniero, ellos y las esposas si son como
profesionales pero igual ellos casi no viven
aquí, son lo que llaman población flotante"
B2
"Por ahí tal cual pelea, pero boba, de esas ¿Existen conflictos
que no duran na, ya al rato otra vez entre vecinos?
empiezan hablar, aquí todo es tranquilo" ¿Podrían ubicarlos
B1 en el mapa?
Empoderamient Sentido de "Sí, eso siempre es difícil, porque la madre ¿Tienen sentido de
o social pertenencia de la Vereda esta es para allá" B1 pertenecía por la
Vereda?
172
Derechos "Yo creo que no, porque mucha gente vive ¿Uds. creen que en
humanos en malas condiciones y no tienen la la Vereda hay
posibilidad de progresar, yo creo que ahí respeto por los
se atropellan los derechos, porque mucha derechos humanos?
gente incluso los desconoce y el Estado
debe garantizarlos pero como uno no sabe,
pues no les presta atención" B2
Mecanismos de "Pues uno los ha oído pero no los sabe ¿Conocen sobre los
defensa de hacer, entonces pues uno no" B1 mecanismos de
derechos defensa de derecho,
como tutelas,
174
derechos de
petición, entre
otros?
"Así el problema que yo tengo es mi hija, ¿Lo consideran
que no ve casi nada y tiene que usar lentes necesario?
de contacto, pero eso es carísimo porque la
fórmula es alta y nosotros hemos querido
como meter algo, tutela o algo así pero
nadie nos ha asesorado ni nada" B1
"Es importante, porque uno necesita hacer
esas cosas y a veces no se sabe cómo leer
ni a quien pedir, nada, entonces es bueno
como que lo ayuden a uno, no solo le digan
vaya y haga no sé qué, sino que se sienten
y lo escuchen y lo ayuden y bueno, no lo
dejan a uno por ahí tirado" BC2
Relaciones e Integración social "Pues por acá así, uno habla y eso con los ¿En qué zonas de la
interacciones vecinos, por ahí en un favor o algo así, Vereda, consideran
humanas pues nosotros los que vivimos cerca, pero que se da la
pal lado de arriba pues uno casi no, ósea pa integración social
allá si hacen cosas y eso, es como más
unidos en ese sentido, porque son más
gente y es más cerca" B1
"Zonas así, pues en las mismas casas, uno
no puede decir que en un lugar así
especifico, sino acá en las mismas
viviendas" B1
"Acá si está bien, si eso está bien, pues por ¿Uds. Consideran
ahí tal cual lo del problema que como aquí, que en esta Vereda
al lado de puente alianza, tamos lejos hay una adecuada
entonces pues no nos comunicamos, las integración social?
reuniones y eso las hacen pa allá y pues
aquí vive es pura gente anciana, tons pa ir
175
Participación Organización "Pues mire, aquí, sobre todo para el lado de ¿Consideran que en
política y comunitaria allá, la gente es muy organizada, si me la Vereda hay
ciudadana entiende, somos una de las mejores organización
Veredas porque la gente se organiza, pide comunitaria?
cosas y trabaja; pero digamos, ha faltado
organización como para ayudar a las
necesidades particulares de la gente, ósea
que todos por ejemplo, se pongan de
acuerdo y pasen una carta solicitando
cierta ayuda para un grupo de gente de acá,
176
Aspectos Localización de "Bueno, pues mire por acá por este lado, Ubiquemos cada
Demográficos los Predios hay como unas ocho finquitas, ya pal otro uno de los predios
lado esta lo de la parte principal de la cercanos a sus
Vereda, porque allá es donde hay más viviendas
gente" B1
178
Familias en "Pues por acá, así que sepamos esta los que ¿Qué núcleos
acción tienen niños, pero en mi casa no, porque la familiares se
niña le toca estudiar es en Venezuela, no benefician del
hay pa uniformes de los de acá entonces le subsidio de familias
toca allá" B1 en acción?
Actividades Transporte de "Acá si uno no tiene carro le toca pagar ¿Cómo transportan
comerciales productos para sacar los productos por fuera y eso sus productos a
casi no le queda nada a uno" B1 otros Municipios?
Transformación Fábricas e "Se tenía la tostadora de café, todavía ¿Han tenido alguna
de la materia industrias funciona solo que ya no como antes, que fábrica o industria
prima era una empresa normal, es que aquí en la Vereda?
pasaron muchas cosas, primero la que
dirigía eso si murió en un accidente y luego
paso lo de un señor que nos robó y se llevó
un poco de café y no lo pago ni nada" B3
respectivos objetivos y estrategias. Las relaciones existentes entre cada una de las etapas,
Cabe resaltar, que en el Metaplan solo existen tres versiones del instrumento, ya que
resulta de los procesos de análisis anteriores, por tanto, no se derivan grupos complementarios.
De esta manera, se contó con la participación del grupo focal tres, el seis y el nueve, con códigos
C1, C2 y C3 respectivamente.
clasificación, de acuerdo con las causas, consecuencias y problema central; mientras en el árbol
de objetivos, se registró una equitativa asociación por parte de los grupos focales, con cambios
203
en la variable de clasificación, que estuvieron precedidas por los medios, los fines y el objetivo
general.
28,5
28 28
27,5
27
26,5
26
25,5
25 25 25
24,5
24
23,5
Grupo focal 3 (C1) Grupo focal 6 (C2) Grupo focal 9 (C3)
análisis. En los primeros auxilios, el tercer grupo focal resalta la existencia de poco personal
capacitado para atender emergencias en la vereda y la dificultad para trasladar a los heridos hacia
el puesto de salud; mientras el sexto grupo focal, alude a la dificultad para brindar atención
La atención en salud, es estudiada por el tercer grupo focal, el cual hace hincapié en las
Respecto al personal del servicio de salud, el tercer grupo focal resaltó que el personal no
es suficiente para cubrir las demandas de los residentes del Municipio; mientras en los
medicamentos e insumos, el sexto grupo focal planteó como asunto problemático, la baja calidad
al adulto mayor, el sexto grupo registró que existen algunos habitantes que se encuentran en total
abandono, mientras el noveno, señaló los bajos estados de ánimo por parte de estos adultos. En el
apoyo a personas en condición de discapacidad, el noveno grupo focal enunció que este tipo de
población se caracteriza por ser adultos mayores. La alimentación escolar, se indagó por el
noveno grupo, en donde resaltan que este tipo de beneficio no se oferta durante todo el ciclo
escolar y que los alimentos traídos desde Cúcuta, no llegan en buen estado.
vivienda, el grupo focal tres registró la existencia de familias que no cuentan con vivienda propia
e incluso viven en condición de hacinamiento; mientras el sexto grupo, señaló que no existe
prioridad en la asignación de viviendas de interés social a núcleos familiares con mayores grados
existe este servicio, mientras el sexto grupo, hizo hincapié en las demoras frecuentes cuando se
El tercer grupo, también resaltó que existen familias que no cuentan con unidad sanitaria,
En cuanto a las redes de conducción de agua, el tercer grupo plantea que algunas familias
aún no cuentan con el servicio, mientras el noveno, señaló que existe una inequitativa
distribución en el mismo. Por otro lado, el sexto grupo focal, menciona el incumplimiento de los
En el sistema educativo, el tercer grupo focal señala que debido a la falta de recursos
económicos para cubrir los costos de uniformes y útiles escolares, algunos NNA no han podido
acceder al sistema educativo en Colombia, lo que les impide vincularse a beneficios y programas
encuentran fuera del sistema, el sexto grupo aludió a que gran parte de los habitantes no ha
culminado sus estudios básicos, mientras el último, hizo alusión a la inflexibilidad de los
programas de validación y alfabetización. De igual manera, el tercer grupo señaló que una gran
vez, el sexto grupo focal mencionó la presencia de modelos pedagógicos tradicionales que no
En los medios para acceder a educación superior, el sexto grupo señaló la existencia de
dificultad para adelantar este tipo de estudios, debido al desconocimiento de becas y descuentos
otorgados por diversas universidades e instituciones; además, el sexto grupo hizo hincapié en las
206
mismos, ya que de acuerdo al sexto grupo focal, existe un desconocimiento sobre los beneficios
deportivas, de acuerdo a los datos registrados por el noveno grupo focal, existe poca promoción
formativos constantes.
del riesgo. Para el tercer grupo focal, existe un desconocimiento sobre los procedimientos a
seguir en caso de desastres; mientras el sexto grupo, alude al desinterés de la ciudadanía y las
tercer grupo focal, el mayor problema para acceder a estos procesos se concentra en los bajos
recursos económicos de los habitantes; el sexto grupo señaló, que esta situación limita el
progreso de la vereda y guarda una estrecha relación con la dificultad para acceder a una
Los valores asociados a la convivencia, se desprenden desde dos aspectos. El sexto grupo
focal, señaló que algunas personas no cumplen con las normas socialmente establecidas, lo cual
planteó que existen dificultades familiares debido a dinámicas machistas provenientes de algunos
habitantes.
207
cuidado ambiental; para el grupo número nueve, esta situación se debe al desinterés por parte de
control ciudadano a través de veedurías, que de acuerdo al sexto grupo, ha conllevado a una
mismos, mientras el tercero, señaló que tampoco se conocen los mecanismos de defensa de
derechos.
tercer grupo señaló, que existe desintegración por parte de los habitantes de diferentes zonas de
la vereda.
solicitar ayudas dirigidas a núcleos familiares específicos; de igual manera, el sexto grupo
Los medios tecnológicos, se estructuraron desde el acceso a internet. El grupo focal tres,
señaló que existían desventajas académicas por la falta de gratuidad en el servicio a pesar de
De igual manera, este grupo resaltó las malas condiciones de algunas vías terciarias;
mientras el noveno, registro como asunto problemático, los sistemas de riego tradicionales que
no permiten garantizar el suministro de agua en tiempos de sequía, al igual que la dificultad para
grupo hizo alusión a la existencia de algunas familias que cultivan este producto, pero que aún
no cuentan con cédula cafetera; de igual manera, en el programa de vivienda social, el sexto
grupo planteó que algunas personas no cuentan con vivienda propia y se encuentran en condición
de hacinamiento, mientras el noveno, mencionó que muchas de estas fueron afectadas por la ola
superior, al respecto, el sexto grupo manifestó el desconocimiento del programa por parte de los
En cuanto al acceso a estos programas, el sexto grupo mencionó que muchos de los
mayores grados de vulnerabilidad; de igual manera, el tercer grupo menciona que dicha situación
En cuanto al programa de familias en acción, el sexto grupo señaló que algunas de ellas
no han podido acceder debido a la falta de cobertura y otras situaciones que deben ser estudiadas,
por otra parte, el noveno grupo manifestó que muchas familias que fueron desplazadas de
El tercer grupo, aborda las problemáticas asociadas al subsidio de adulto mayor, allí se
una gran cantidad de personas que a pesar de cumplir los requisitos, aún no reciben el beneficio.
de ellos, es abordado por el tercer grupo focal, quien manifiesta la dificultad para cultivar otros
productos diferentes al café, debido a la falta de incentivos y apoyos. El segundo, es abocado por
el noveno grupo, que señala la existencia de grandes dificultades para la producción pecuaria,
productos. En el primero, interviene el tercer grupo focal, que hace alusión a la inadecuada
Por otra parte, las actividades económicas, se representan desde tres unidades. El sexto
grupo señala que existe una falta de seguimiento, orientación y actualización en las técnicas de
producción agrícola y pecuaria; mientras el noveno, menciona los bajos niveles de productividad
Los recursos medioambientales, son precedidos desde los cultivos agrícolas y las
producción; mientras en el segundo, el noveno grupo señala los elevados costos de producción
producidas en el casco urbano y los malos hábitos en el uso y manejo de estas fuentes.
La contaminación medio ambiental, es abordada por el sexto grupo, quien manifiesta que
una de las causas, es el excremento del ganado en zonas comunes, mientras para el noveno, se
fábricas e industrias, en donde el último grupo focal, señala el quiebre de la fábrica tostadora de
a construir el árbol de objetivos, cada grupo focal participó en este proceso y por tanto, sus
211
De acuerdo con las unidades de análisis y realidades descritas en los anteriores instrumentos, vamos a
identificar los principales problemas y objetivos que se derivan de estos aspectos
Fragmentos de Fragmentos de
Categoría Unidad de
significado Clasificación significado Clasificación
emergente análisis
(Problemas) (Objetivos)
"Inconformidades Consecuencia
en la atención
médica, que
genera discordias
entre el personal
de salud y la
ciudadanía" C1
213
gente que lo
necesita de
verdad y nunca le
ha llegado" C2
Energía "Algunas familias Consecuencia "Todas las Fines
Eléctrica no cuentan con el familias cuentan
servicio de con el servicio
energía eléctrica" de energía
C1 eléctrica" C1
"Demoras en los causa "Oportuna Medios
arreglos y atención,
reinstalación del arreglos e
servicio de reinstalación del
energía eléctrica, servicio de
cuando existen energía
daños o percances eléctrica,
climáticos" C2 cuando existen
daños o
percances
climáticos" C2
Unidades "Algunas familias Consecuencia "Todas familias Fines
Sanitarias no cuentan con no cuentan con
unidad sanitaria" unidad
C1 sanitaria" C1
Redes de "Algunas familias Consecuencia "Todas familias Fines
conducción no cuentan con el no cuentan con
de agua servicio de el servicio de
acueducto" C1 acueducto" C1
han culminado
sus estudios
bachilleratos, en
su mayoría no
lograron terminar
la primaria" C2
"Los programas Causa "Los programas Medios
de validación y de validación y
alfabetización se alfabetización
realizan en se realizan en
horarios que no horarios
son concertados concertados con
con la comunidad la comunidad y
y no benefician a benefician a los
los que desean que desean
acceder a estos acceder a estos
procesos procesos
formativos" C3 formativos" C3
universidad
pública" C2
pagar un curso
para la
preparación al
mismo" C2
Valores Convivencia "Bueno, algunas Causa "Cumplimiento Medios
asociados a comunal personas no de las normas
la cumplen como sociales y
convivencia con las normas legales, que
que por lógica favorecen la
existen, lo de los convivencia
animales y el comunal" C3
agua sobre todo"
C3
campesinos de la
Vereda" C1
"Poca "Adecuada
participación de participación de
jóvenes y niños jóvenes y niños
en la toma de en la toma de
decisiones que les decisiones que
concierne" C2 les concierne"
C2
Formalizaci Asociativida "Poca Consecuencia "Adecuada Fines
ón de d participación en participación en
asociativida convocatorias de convocatorias
d y alianzas diversas de diversas
instituciones y instituciones y
proyectos proyectos
productivos, productivos, a
debido a la través de
ausencia de diferentes
asociaciones" C1 asociaciones
comunitarias"
C1
"Desinterés y Causa "Interés y Medios
falta de compromiso en
compromiso en la la asociatividad
asociatividad por por parte de los
parte de los campesino de la
campesino de la Vereda" C2
Vereda" C2
Medios Acceso a "Los NNAJ que Causa "Los NNAJ Medios
tecnológicos internet no tienen dinero, cuentan con
es muy difícil que acceso gratuito
puedan acceder al a Internet" C1
225
internet y poder
mejorar su
conocimiento,
entonces se
genera una
desventaja grande
en cuanto a lo
académico" C1
Infraestructu Infraestructu "Inundación de la Consecuencia "Infraestructura Fines
ra física ra educativa escuela en educativa
tiempos de adecuada para
lluvias" C3 el desarrollo de
"Ausencia de una Causa procesos de
infraestructura aprendizaje y la
adecuada que generación de
posibilite el buen bienestar
manejo de las estudiantil" C3
aguas lluvias"
C3"
"Dificultad para Consecuencia
proporcionar el
complemento
alimentario de los
Niños y niñas de
la escuela " C3
"Condiciones de Consecuencia
inseguridad en el
restaurante
escolar y comedor
de la escuela" C3
"Debido a la Causa
ausencia de luz en
estas zonas y la
necesidad de
utilizar cables
improvisados
para obtener el
servicio" C3"
Vías "Malas Consecuencia "Buenas Fines
terciarias condiciones de condiciones de
algunas vías las vías
terciarias que terciarias que
dificulta la facilita la
movilidad de movilidad de
campesinos en campesinos en
tiempo de lluvias" tiempo de
C2 lluvias" C2
Riego "Sistemas de Causa "Sistemas de Medios
riego riego moderno
tradicionales que que garantizan
no permiten la calidad de las
garantizar la cosechas en
calidad de las tiempos de
cosechas en sequía" C3
tiempos de
sequía" C3
Venezuela y no
han podido
acceder por los
documentos" C3
Subsidios de "Falta de Causa "Ampliación de Medios
adulto cobertura para cobertura para
mayor beneficiar con el el ingreso de
subsidio a los adultos mayores
adultos mayores" al subsidio
C1 respectivo" C1
"No se prioriza el Causa "Priorización de Medios
acceso de estos beneficiarios
beneficios a las del programa de
diferentes adulto mayor,
familias y muchos de acuerdo a
ancianos que condiciones
residen en socioeconómica
Venezuela son s" C1
beneficiarios,
quitándole la
oportunidad a
residentes de
Colombia" C1
"Algunos Consecuencia "Todos los Fines
ancianos aún no ancianos que
reciben el cumplen con los
subsidio de adulto requisitos,
mayor" C1 reciben el
subsidio
respectivo" C1
orientación y producción
actualización, en pecuaria" C3
las técnicas de
cultivo que
permitan obtener
mayor
rentabilidad" C2
Actividades "Bajos niveles de Causa "Altos niveles Medios
productivas productividad que de
permitan obtener productividad
adecuados que permiten
recursos obtener
económicos para adecuados
la subsistencia y recursos
bienestar de las económicos
familias para la
campesinas" C3 subsistencia y
bienestar de las
familias
campesinas" C3
Recursos Cultivos "Poca Consecuencia "Elevada Fines
medio Agrícolas rentabilidad y rentabilidad y
ambientales utilidad en la utilidad en la
producción de producción de
productos productos
agrícolas" C1 agrícolas" C1
actividades de
reciclaje" C3
Reforestació "Desinterés por la Causa "Interés por la Medios
n creación de creación de
programas de programas de
reforestación en reforestación en
zonas cercanas a zonas cercanas
fuentes hídricas" a fuentes
C3 hídricas" C3
De la mano con el árbol de problemas y objetivos, los grupos focales se orientaron hacia
la construcción del árbol de estrategias, que emergió desde una participación en las unidades de
simultáneos. Por tal razón, no se detalla nuevamente sino se describe el tipo de estrategias que
emergieron desde cada uno de ellos. Antes de realizar este proceso, en la siguiente figura se
40
37
35
30
25
22 23
20
15
10
0
Grupo focal 3 (C1) Grupo focal 6 (C2) Grupo focal 9 (C3)
En el tercer grupo focal, que se identifica desde el código C1, se señalaron como
auxilios, priorizar a partir de jornadas específicas la atención a los habitantes que residen en
seguimientos en las zonas rurales, para llegar a personas que no pueden desplazarse al casco
eléctrica con diferentes instituciones y organizaciones, y realizar una solicitud colectiva en donde
se reflejen aquellos núcleos familiares que no cuentan con unidad sanitaria ni servicio de
acueducto.
En el sistema educativo, se propuso vincular a los NNAJ que no han culminado sus
estudios básicos secundarios, a partir de estrategias específicas, de igual manera, incentivar a los
deportivos, musicales y artísticos, ante las autoridades competentes, en miras a promover dichas
prácticas.
237
programas y proyectos que beneficien a los jóvenes rurales para que puedan cursar sus estudios
pensó desde la sensibilización y el apoyo para que se gesten este tipo de procesos.
El acompañamiento productivo, data desde el interés por apoyar aquellas familias que no
este modo, ampliar la cobertura hacia la población permanente del territorio. De igual manera,
las aguas residuales provenientes del casco urbano, en miras a reducir considerablemente la
ambiental.
El sexto grupo, que se distingue desde el código C2, señaló como estrategias dentro de la
de habitantes que serían los encargados de manejar los implementos de primeros auxilios y
basura.
informática en las diferentes instituciones rurales y capacitar a los docentes de las instituciones
algunos miembros de la comunidad, para que verifiquen las diferentes oportunidades y becas
existentes en organizaciones y que estos los puedan dar a conocer a los interesados.
239
para que los habitantes conozcan los beneficios existentes y la forma para acceder a los mismos.
realizar una campaña dirigida a promocionar los derechos humanos y que se caracterice por su
de las familias que no cuentan con una vivienda digna, donde se registre la caracterización
socioeconómica de las mismas y se señalen aquellas que fueron damnificadas por fenómenos
naturales.
cumplen los requisitos respectivos, para acceder al programa de jóvenes en acción; facilitar el
acceso a programas sociales a partir de una solicitud colectiva que suscriba a los diferentes
habitantes que aún tienen inconvenientes para ser beneficiarios; y acompañar a los actores
240
rurales en el acceso a los programas sociales para solventar las inconsistencias presentadas en su
documentación
café.
El noveno grupo focal, se estructuró desde el código C2, señalando como estrategias en la
prestación de servicios de salud, gestionar los implementos necesarios para prestar los primeros
comunitarios dirigidos hacia la población adulta mayor; solicitar la prestación del servicio de
comedores durante todo el año; y solicitar ante las autoridades, la posibilidad de que los
escolar.
241
del acueducto comunal, en miras a la prestación del servicio de manera más equitativa y
eficiente.
En el sistema educativo, se propuso promover el apoyo a las familias que no cuentan con
los recursos económicos para compra de uniformes e implementos escolares, para que puedan
En los medios para acceder a la educación superior, se planteó orientar a las familias y
jóvenes, sobre los programas y beneficios económicos que en la actualidad ofertan las diferentes
especializados en el área, para que formen y promuevan el deporte y la cultura con programas
constantes.
donde los estudiantes puedan aprender desde sus experiencias, y desarrollando el compromiso y
la vereda.
242
los habitantes de la vereda, que debido a la crisis fronteriza, debieron retornar al país en calidad
de connacionales.
actividades comerciales, se planteó gestionar el apoyo institucional para que algunos jóvenes
logren acceder a educación profesional en temas relacionados con la ampliación de los mercados
comerciales, y solicitar la formulación de acuerdos municipales que busquen regular los precios
la producción pecuaria y agrícola, al igual que el diseño de un plan estratégico para mejorar la
compra del empaque necesario para la reactivación de la fábrica tostadora de café; motivar a los
miembros de la asociación de mujeres para reactivar la fábrica de café, al igual que solicitar al
SENA programas de capital semilla, con el fin de crear microempresas; de igual manera, diseñar
reforestación alrededor de cuencas hidrográficas, con estudiantes que deseen prestar el servicio
social.
sequía, que se proyecten desde los sistemas de riego, los reservorios de agua, entre otros; crear
reservorios de agua, reforestar y cercar las cuencas; y por último, garantizar que los tanques y
De esta manera, no se obtuvieron contribuciones por parte de este grupo, en las categorías
A continuación se presenta de forma detallada, la relación entre las unidades de análisis, categorías
De acuerdo con las unidades de análisis y realidades descritas en el árbol de problemas y objetivos,
Categoría
Unidad de análisis Fragmentos de significado
emergente
medicamentos" C2
Unidades Sanitarias "Realizar una solicitud colectiva que vincule a las familias
Redes de conducción "Realizar una solicitud colectiva que vincule a las familias
C1
equitativa y eficiente" C3
solidos C2
246
Sistema Acceso a educación "Apoyar a las familias que no cuentan con los recursos
Municipio" C3
escolares" C3
alfabetización flexibles" C1
C2
Medios para Becas para educación "Capacitar a algunos miembros de la comunidad para que
superior interesados" C2
247
del mismo" C1
sociales
programas constantes" C3
Mitigación de Gestión del riesgo "Diseñar un programa de gestión de riesgo, que aborde un
naturales
n y/o superior jóvenes rurales para que puedan cursar sus estudios
tecnificación superiores" C1
campesina" C2
ese del SENA acá en la Alhambra, para que los pelados, los
C2
sus derechos" C1
Relaciones e Integración social "Fortalecer la integración entre los habitantes de cada una
humanas
249
alianzas
"Capacitar a los actores rurales sobre la importancia de la
C2
Medios Acceso a internet "Gestionar el acceso gratuito e igualitario del punto vive
municipales" C3
Vereda" C3
Acompañamiento Renovación del café "Realizar acompañamiento a las familias que no disponen
Programa de Acceso a vivienda "Realizar una base de datos de las familias que en la
fenómenos naturales" C2
Asistencia social Subsidios de "Acompañar a los diferentes jóvenes que cumplen los
en acción" C2
de La Alhambra" C1
presentadas en su documentación" C2
Actividades Comercialización de "También como que el gobierno sea nacional o de acá del
productos" C3
productos
agrícola cultivos" C3
personales" C3
252
Recursos medio Cultivos Agrícolas "Gestionar el apoyo institucional para la compra de insumos
C2
Pecuarias ganado" C3
insumos médicos" C3
tostadora de café" C3
de crear microempresas" C3
a partir de biodigestores" C3
recuperadoras" C2
social" C3
nada de eso" C3
no se desperdicie" C3
254
4.3 Los alcances del modelo: una conversación teórica de los resultados
significado, sus categorías emergentes y centrales, junto a las estructuras epistemológicas que
permiten comprenderlas.
Dicho acápite, se construyó con el fin de analizar el alcance del MIC a partir del contraste
contextuales.
desarrollo rural implica reconocer una pluralidad de significados que se asocian a las
Por un lado, se concibe desde tres vertientes: como sentido de pertenencia, como
de reconocer las necesidades del otro para la potenciación de sus diferentes capitales, que
"Nosotros nos definimos es por lo que somos, por la gente, por lo echada pa lante, esa es
nuestra cultura y nuestras raíces, lo que somos y lo que hacemos define nuestra identidad y a
que más adelante se proyectó desde la articulación del entorno físico y social, ya que los
fragmentos de significado relacionaban sus posiciones hacia las bondades del territorio.
"El desarrollo rural es como la unión, cuando hay unión hay desarrollo, porque todos
De esta manera, se evidenció una gran relación con los planteamientos de Max Neef
(1986) que estructura sus ideas desde la teoría del Desarrollo a Escala Humana:
La búsqueda de la utopía que contemple una sociedad no sólo posible, sino deseable desde el
punto de vista humanista, que haga visibles a los siempre excluidos de las políticas y las
mediciones, una sociedad que rescate una dimensión social a escala humana, pues los seres
humanos se desarrollan de acuerdo a las relaciones que mantiene con su entorno. (p.152)
Por otra parte, surgió como unidad de análisis la infraestructura física, contemplada desde
una mirada materialista que se denota como categoría emergente, asociando el desarrollo a
inversiones con alcances físicos. Para este grupo, el progreso económico depende de la
256
vereda.
"Las ayudas que hayan hecho, como la placa huella que echaron, esta placa huella, Y yo
pienso que eso es bueno, porque ayuda ahí en la carretera y eso genera desarrollo, por más
altos niveles de progreso social, medidos desde el sistema capitalista y proyectado por países
potencia.
“La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes
de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento
hacia el exterior. Para la mayoría de los economistas, la ausencia de una infraestructura adecuada,
crecimiento económico que superen los promedios internacionales” (CEPAL, 2004, p.5)
cuales están sujetas a las realidades particulares y sentidas de la población, ya que los habitantes
destacan que cada familia y territorio cuenta con sus propias dinámicas y las dimensionan desde
"Y por ejemplo, ahí en mi casa pues bien porque hay mucha tierra y eso, entonces
vivimos mejor porque uno puede como tener buena vida, buen espacio, vivir bien. " AB1
Esta postura, empieza a ser asumida desde el bienestar social, que a su vez se fundamenta
realidad.
contra del desarrollo. De esta manera se apartaba de las ideas occidentales convencionales del
progreso, y apuntaba hacia otra concepción de la vida buena, incluyendo una especial atención a
Estas consideraciones se enmarcan desde la teoría del Desarrollo Humano, propuesta por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ya que postula como objetivo central el
progreso, que traen consigo las oportunidades y el cambio. De esta manera, la libertad de cumplir
cada uno de los propósitos individuales y colectivos, dependen de las condiciones sociales,
económicas y políticas del contexto, que en últimas son factores determinantes para lograr el
cambio social.
"Para mi digo que, es como que uno pueda cumplir todo lo que se propone y que acá existan
como así, como oportunidades pa que la gente progrese, para que no se estanque" AB2
"Cambiar de vida, porque uno no tiene nada pero puede ser que uno cambie, que viva mejor, feliz,
porque ahorita en la situación que estamos no estamos tan bien, pero al menos estamos vivos" A2
la justicia social sedimentada entre las lógicas de equidad, y la plenitud como el resultado de la
El desarrollo es la paz, porque el día en que aquí no hayan peleas, malos entendidos, donde todos
vivamos bien, donde todos tengan un techo así maso menos dignos, pa comer y eso, ese día hay
Desarrollo es como el modo de ser y hacer, que uno sea feliz pero también que pueda hacer lo que
uno quiere hacer, que cuente con los medios, que como que uno pueda ser libre. A2
Para que haya desarrollo, tiene que haber conciencia y el querer, el sentir el amor lo que hay en la
Estas posturas, se correlacionan con la teoría del Desarrollo como Libertad o Enfoque de
Capacidades, que hace hincapié en la eliminación de desventajas sociales para que pueda
El proceso de desarrollo puede considerarse como una ampliación de la libertad humana. El éxito
de una economía y de una sociedad no puede separarse de las vidas que pueden llevar los
satisfactoria, sino que también apreciamos el tener control sobre nuestras propias vidas… (Sen,
2000, p.2)
A partir de allí, se conjugan algunas condiciones que configuran el desarrollo rural y que
requieren ser abordada. Dichos elementos se dirimen desde los saberes populares y sentires
Para ahondar en estas posturas, se configuran cinco acápites: el capital humano, el capital
cultural, el capital social, el capital producido y el capital natural; los cuales corresponden a las
Los siguientes aspectos, son dirimidos hacia el capital humano, por constituirse como
elementos relevantes para la potenciación de los habitantes, a partir del fortalecimiento de sus
proyectadas por los actores rurales, que se instauran a partir de las lógicas de este capital, ya que
Al respecto, Bebbington (2005) plantea: “El capital humano está representado por lo que
una persona posee como consecuencia de su condición humana; incluye características de salud,
afectivo, que se enlazan con la prestación de servicios de salud, la protección social, los
determinante en el desarrollo humano, asumiendo de forma directa las fuentes de evocación que
260
trascienden los espacios sensibles de su naturaleza, y que por ello, se consolidan como
No solo se percatan como un estado, sino se dimensionan desde una condición, es decir,
desde aquello que es intrínseco, que no se puede cuestionar, que no se puede aislar, y por tanto,
Así lo que yo veo, es que si uno se enferma, hay que ir hasta el puesto de salud, entonces, porque
si uno se fractura una pierna le toca a uno en moto o algo hasta el pueblo o se echa a un carro y
Qué pues mirar lo del tema de la alimentación de los pelados que estudian, porque es importante
"Lo otro, son los baños, ósea, hace mucho dieron unidades sanitaria cafeteros, pero ahorita hay
muchas familias nuevas, pues que necesitan y son de bajos recursos" AB1
De allí, existen aportes teóricos que relacionan la salud como un elemento clave dentro de
este tipo de capital, sin embargo, no enuncian los otros componentes que se dimensionan como
generadores de bienestar para potenciar el capital humano. Esto se debe, a que dicho
reconocimiento se proyecta desde un estado y no una condición, lo que atañe no solo a esta
categoría, sino a toda la red conceptual que se enmarca en las lógicas de este capital.
El segundo aspecto, se relaciona con los procesos formativos, los cuales no solo evocan el
sistema educativo y su funcionamiento, sino también los medios para acceder a educación
"Hay que mirar lo de la educación primaria y secundaria así como directamente, porque muchos
Sería como bueno eso de los estudios, en el pueblo han hecho muchos cursos de eso, para
personas que no han podido estudiar ni terminar el bachillerato y reparten publicidad y eso, pero
casi no va la gente, yo si he escuchado cosas pero eso uno no va, porque los horarios son muy
malos" A1
"Yo he escuchado decir, que hay unas becas para estudiar en la universidad, que le digan a uno
Desde miradas teóricas, estos ítems son asumidos desde la educación y se concentran
como un momento de preparación para el trabajo. Sin embargo, desde este estudio, se planteó
como un medio para alcanzar la libertad individual de los habitantes, ya que a través de ella se
pueden materializar sus proyectos de vida y construir un destino forjado por sueños y no por
La tercera, aborda las destrezas físicas, sociales y cognitivas; que en este caso se darían a
través del desarrollo de habilidades artísticas y deportivas, a partir de las actividades asociadas a
estos ítems.
Cabe resaltar, que en otros procesos investigativos se pueden generar nuevas unidades
que proyecten de una manera más holística, dicha categoría. Se reconoce, que no aborda todos
los aspectos que podrían instaurarse desde el racionamiento, sin embargo, esta surge desde las
Sabe también que, lo de nosotros lo cultural y el futbol o bueno, todos los deportes, que eso
potenciación de las capacidades humanas, en miras al desarrollo del “ser” para proyectar el
“hacer”.
Otro punto, es que pa allá, pal lado de la casa mía pues eso cayo un pedregón y fregó todo, el
patio, el tanque, todo y bueno pa este lado, hay mucho deslizamiento, a entonces pues mirar eso,
que en época de lluvia, así cuando llueve bastante, uno no haya pa donde coger y más aquí que
Este componente, no se evidencia desde ningún aporte teórico, sin embargo, los actores
rurales lo identifican como un aspecto que deben fortalecer todos los seres humanos, para
adaptarse y sobrevivir ante cualquier circunstancia. Cabe resaltar, que algunas zonas de la vereda
abordada se encuentran en alto riesgo, y por tanto, los habitantes tienen una sensibilidad especial
en esta postura.
Desde las posturas teóricas, no se han establecido pilares que aborden el capital humano,
y por ende, no se puede realizar una conversación plena sobre cada una de las categorías
señaladas, por tanto, estos resultados atañen a un acercamiento teórico que concentra
Sin embargo, múltiples autores han intentado definir algunas generalidades en las que se
pueden instaurar los aportes anteriores. El más cercano, se asocia de manera casi directa hacia
aptitudes, conocimientos, capacidades laborales, nivel de educación, estado de salud, que son el
263
producto de las condiciones biológicas de cada uno y a su vez el resultado de su interacción con el
Esta es la postura más cercana, que respalda los planteamientos señalados en las
anteriores líneas y que emerge como un análisis sintetizador del concepto, sin embargo, las
institucionalizado e incorporado, los cuales, fueron establecidos teniendo como punto de partida
las redes teóricas, las cuales se dejaron influenciar por las unidades de análisis, desde una
habitantes de la Vereda, lo cultural es lo que los distingue de los demás y por tanto se debe
264
relacionar de manera estrecha con sus formas de vida, sus redes, sus sistemas y sus propias
dinámicas.
Yo creo que es importante tocar lo de nuestra cultura, muchos pues tienen formas de vida, cada
uno tiene talentos y pues de cierta forma lo da a conocer, pero lo que determina nuestra identidad
cultural, no es cosas de manualidades ni nada de eso, sino es lo que somos como personas,
nuestras formas de relacionarnos, nuestra unidad y el sentido que le damos a lo que hacemos, eso
hay que resaltarlo; nosotros somos como la obra cultural que hay en la Vereda, y es tan valiosa
nuestra cultura, que no se expresa desde un objeto sino desde lo humano, eso nos distingue de
todos AB3
Para Bourdieu (1981), el capital objetivado “posee un cierto número de propiedades que
Sin embargo, los habitantes de esta vereda, le dieron un giro total a este tipo de capital,
ellos insistieron que su identidad evocaba la cultura de su territorio, y que este elemento, era más
Lo anterior supone un reto, revisar los significados asociados a este tipo de cultura. En el
caso de La Alhambra, aunque existían elementos materiales que los identificaban como
miembros de un territorio, no consideraban que fuesen valiosos frente al capital cultural visto
desarrollo del “ser”, ellos mencionaban que cada grupo humano cuenta con unas características
“No es lo mismo ser de allá que de acá, ni ser de acá pero vivir allá, es como que uno cambia
cuando se va a otro lado y uno no sabe porque, así se vaya con la misma gente, uno cambia,
porque la tierra tiene algo místico, envuelve como un misterio que hace que las personas actúen
de determinada manera, es como que atrae ciertas cosas; por eso le digo, acá a nosotros nos
distingue es lo que somos, porque por eso estamos muy orgullosos” AB2
comprensible ante los ojos de la experiencia; haciendo necesario replantear este tipo de
Otra cosa así, como urgente, es como eso de mirar que los pelados pues puedan estudiar después
Que también haya una ayuda para que los jóvenes puedan ingresar a una universidad pública, para
que sepan que carreras existen, que cosas pueden estudiar, todo eso. AB3
Bourdieu (1981) señala al respecto: “La objetivación del capital cultural bajo la forma de
títulos constituye una de las maneras de neutralizar algunas de las propiedades que, por
social; de allí surgen algunas unidades de análisis como la convivencia comunal y familiar, el
Estas miradas, cobijan las áreas que requieren ser fortalecidas y se enmarcan en
estrategias para potenciar este tipo de capital, por tanto, las reconoce como un proceso que debe
266
tener continuidad, para que de este modo, se logren tocar las fibras del pensamiento y catalizar
Se debe mejorar la comunicación entre los vecinos y la integración que ellos tienen, para poder
Que los valores, ósea, si hay respeto en el hogar, en que no se porten mal nosotros y no digan
Pienso que hay que agregar lo de la cultura de la gente para saber comportarse y actuar con el
medio ambiente, cuidar el agua, los recursos, todo eso es importante mirarlo muy bien y saber qué
hacer. AB2
Este capital, se proyecta desde las experiencias y significados que interiorizan los
individuos de manera inconsciente. “El capital cultural es un tener transformador en ser, una
propiedad hecha cuerpo que se convierte en una parte integrante de la “persona”, un hábito”
interacciones que emergen desde grupos y sistemas de apoyo. Para Portela y Neira (2002), se
refiere “al conjunto de redes, normas, valores, etc, que afectan e influyen en las relaciones
Estas posturas, son compartidas por los habitantes de la vereda, quienes resaltaron como
entre los habitantes del territorio y la integración social, ya que “se refiere a los lazos que existen
De esta manera, se constituye a partir de relaciones cercanas e íntimas, que ejercen cierto
grado de control social y potencian el sentido de pertenencia de los habitantes hacia un territorio,
población.
También yo siento, ósea que debería como haber más integración, si me entiende, que la gente
comparta más sobre todo entre las partes de la vereda, ósea es que uno vive lejos de los otros,
entonces uno como que casi no comparte con los de los otros lados. A1
Si acá hay, lo que pasa es que aquí no avisan, siempre hacen reuniones pero para la parte de allá
de la vereda, no más es que allá están todos, aquí está es uno y poquita gente. A1
268
Es que la propia madre de la vereda es allá, allá esta toda la gente, acá por ahí unas poquitas
Por tanto, las instancias de participación se constituyen como redes de apoyo para
potenciar mayores niveles de organización, que vinculen todos los sectores y aboquen las
Pues yo creo no, desde lo que yo digo, es que acá no solo es que a uno se una y todo eso, sino
también que uno se organice, si me entiende, porque eso así es que se hacen las cosas, ir uno allá
Es que uno tiene que como organizarse mejor para eso, por estos lados, para que por acá también
vengan. A1
debido a que “está constituido por los nexos que se dan entre personas y grupos de distinta
Que se, como es que se llama eso, asociatividad de todos, ósea que se unan los niños, los jóvenes,
los ancianos y los grandes, para que hagan algo por la vereda. A2
También como mirar las asociaciones que existen y el apoyo que prestan ciertas entidades o
dependencias. A3
Sí, como incluir a los otros a esas asociaciones y cosas para que todos participen. A3
269
Estas alianzas serían claves, para potenciar los demás capitales y materializar las
estrategias proyectadas desde el Metaplan, por tanto, son vistas como un medio para obtener
El capital producido, cuenta con dos líneas complementarias: el capital físico y el capital
financiero, que surgieron desde las unidades de análisis proyectadas; reconociéndose desde el
infraestructura educativa, la calidad de las vías, los sistemas de riego, el alumbrado público, la
Hay que mirar lo que tiene que ver con las fincas, que predios hay y eso, de quienes son, todo eso,
Si, lo del internet es bueno, porque acá uno tiene que pagar y eso se gasta y a veces mi mamá no
me da, sería como algo pa todos, no solo en clases sino siempre, pa uno buscar las cosas. A2
Como eso faltaría, mirar las técnicas de riego que hay acá y como se pueden mejorar. AB3
El alumbrado, aquí uno solo no puede salir de noche porque le da mucho susto, es que señorita no
se ve nada, trate de irse de acá tarde para que vea, es uno miedo pa donde va, eso no se puede. A3
enfocan hacía los materiales utilizados en el sistema de producción, debido a que “está
con los que cuentan las personas para satisfacer sus necesidades básicas, realizar actividades
productivas y alcanzar su desarrollo y bienestar” (Marín, Bedoya & Cárdenas, 2015, p.206)
270
actividades económicas. De allí se deriva los subsidios de educación superior, familias en acción,
de adulto mayor, la cobertura y acceso a programas sociales, los subsidios agrícolas y pecuarios,
También mirar lo de las ayudas y subsidios que pueden recibir los jóvenes que quieren seguir
Que sería como bueno, mirar lo de, como es que se llama, lo de, eso de subsidios pues pa la
producción del campo, en otras cosas que no sean café, porque acá le dicen a uno que haga
prestamos, pero a los bancos no les importa si se le daño la cosecha porque no hay agua o por una
plaga, Ud. sea como sea tiene que pagar y pues, nosotros los campesinos pues necesitamos
Yo digo que el mayor tema que hay que hablar acá, es lo de la comercialización de productos que
no sean café, porque acá cafeteros eso pa que, son muy buenos, pero el problema es de las otras
cosechas. AB1
los diversos subsidios sociales que otorga el gobierno, por tanto, se asumen como un componente
están susceptibles a convertirse en dinero, porque poseen un valor especifico, ya que “está
representado por los recursos financieros con que cuenta una familia, grupo o población, este
incluye capital de inversión, créditos, ahorros, impuestos, donaciones. (Marín, Bedoya &
Cárdenas, 2015, p.207) En la siguiente figura, se sintetizan las relaciones entre unidades de
El capital natural, atañe todos los recursos naturales existentes en el territorio, en el que se
desprenden dos tipos de activos. Los renovables, que son los bienes y servicios producidos por
272
extracción.
Este activo es el medio ambiente que, en su percepción más amplia es reconocido como una
fuerza impulsadora y, al mismo tiempo, limitante del crecimiento económico. Es definido como el
Sin embargo, para los campesinos es inconcebible que este tipo de activo, sea
socioeconómico.
este tipo de activo, desde estrategias naturales, que aumenten la productividad de sus predios sin
alterar el ecosistema.
recursos medioambientales, entre los que se destaca las fuentes hídricas, los cultivos agrícolas y
También las quebradas y ríos con los que limita y donde se capta agua. A1
Lo de los productos, pues uno quisiera ganar más, nosotros nos dedicamos a la agricultura y
aunque es poquito pues no importa porque nosotros somos echados pa delante y uno como sea se
consigue. A1
La producción del ganado, las gallinas y eso, de los animalitos, porque hoy en día el insumo está
muy caro, sobre todo para el ganado, eso es esta duro, porque como ya no se puede pasar nada de
Costanza y Daly (1992), permiten comprender esta dimensión aludiendo que los activos
renovables, se forman por los ecosistemas usando la energía solar y no requieren ningún tipo de
intervención adicional, ya que resultan de procesos medio ambientales. (Citado por Ancona,
2008, p.19)
reforestación.
Yo invito a que también debe ir ahí como lo ambiental, la contaminación de la quebrada que por
Nosotros reciclamos, pero con lo del manejo de basuras, a nosotros nos capacitaron para eso, pero
Pues hablar de eso, porque mire aquí como están los cultivos, todo seco, acá debemos prepararnos
para cuando llegan esas épocas, tener un plan para hacer y que no nos agarre así, ósea como hacen
en otros países que no se les daña los cultivos y hay que comer. AB3
Cabe resaltar, que la transformación de materia prima fue tenida en cuenta como capital
natural, debido a que la fábrica existente busca realizar un tratamiento al café para que este se
pueda consumir, o crear microempresas que se relacionan con huertas caseras, biodigestores y/o
con ánimo de visibilizar, de una forma cercana, las unidades de análisis desde el proceso de
Una vez concluida la fase de ejecución, se analiza la información a la luz del proceso de
los diferentes grupos focales complementan los instrumentos y crean nuevos focos de análisis a
partir, de una construcción socialmente legitimada, y además, que existe un alcance teórico que
no solo data desde los linderos establecidos, sino que trasciende los marcos referenciales.
Sin embargo, analizar la aplicabilidad de un modelo supone un reto adicional, que emerge
desde la importancia de validar los resultados a la luz de los propios actores rurales. El cómo
hacerlo, paso por múltiples cambios que estuvieron orientados desde las ideas y la dinámica
investigativa.
líderes veredales, posteriormente, se prefirió que fueran dirigidas a cinco o seis habitantes que no
hubiesen participado en los grupos focales, luego, se consideró desarrollar el instrumento del
Sin embargo, las circunstancias contextuales adquirieron vida propia e indujeron a que
dicho proceso se diera desde el encuentro programado por la Alcaldía del Municipio para la
Dicha decisión fue asumida por varias razones. La primera de ellas, afloro desde la
pertinencia por utilizar los resultados de un proceso riguroso que se instauran desde las lógicas
resultados que se obtienen desde las metodologías comúnmente utilizadas y la propuesta en este
proyecto.
276
encuentro, por considerarse una valiosa oportunidad para visibilizar sus problemáticas y asegurar
que el Plan de Desarrollo Territorial las enmarcará dentro los pilares estratégicos.
A pesar de la rigurosidad establecida, existía un temor que se escondía entre los procesos
de codificación y que alteraban la seguridad del estudio. Se trataba, de aquellos datos específicos
que vinculan información exacta sobre algunos núcleos familiares y que no fue el resultado de
Por tal motivo, se tomó una segunda decisión, realizar visitas de corroboración que
permitieran determinar la exactitud de los resultados, generando una apuesta adicional, que
buscaba validar con mayor certeza el MIC o descartarlo por completo. Una vez asumidos estos
comunitaria, convocó a los habitantes de zonas rurales aledañas al casco urbano, para definir el
diferenciadoras. Se realizó el día jueves 25 de febrero del año 2016 en horas de la mañana.
Debido a la poca difusión y al horario establecido, tan solo asistieron veintiséis actores
rurales, de los cuales cinco eran residentes de la vereda La Alhambra, que básicamente
La jornada inició con una contextualización general de los objetivos propuestos durante el
encuentro, y de una manera muy rápida, se procedió a reflexionar sobre algunas categorías que
277
venían establecidas desde la Secretaría de Planeación del Municipio, las cuales databan desde la
educación, el medio ambiente, la infraestructura, la salud, lo económico, y otras que por razones
aspectos que consideraban importantes dentro de dichos ítems, sin embargo, por la falta de
Una vez comprendido la dinámica, los participaron empezaron a enunciar sus propuestas,
tomó a través de una grabadora, en donde únicamente se concentraron los datos de la población
triangulación de resultados.
Estas propuestas, también fueron planteadas desde la fase ejecutoria del proyecto, en
donde se contó con más aportes relacionados hacia dicha unidad, pero que se sintetizaron en lo
278
Protección social Alimentación "Que los pelados pues "Que pues mirar lo del tema de la
escolar tengan donde comer alimentación de los pelados que
durante todo el año estudian, porque es importante pues
escolar, el coso eso, muchos viven lejos entonces a es
nutricional, acá dan es bueno" AB3
complemento "En la Escuela La Alhambra, falta
nutricional a nivel como hacer digo yo, una gestión
nacional" buena, para que pues durante todo el
año se de la alimentación, pues
mientras los niños están estudiando y
eso, porque el año pasado se quedó a
medias" B3
"Algunas veces, lo de la alimentación
de los niños no se presta todo el año,
sino dejan a medias" C3
"Solicitar que la prestación del
servicio de comedores, sea durante
todo el año" C3
Las condiciones de habitabilidad, emergen desde dos elementos: las unidades sanitarias
pensadas desde la importancia de dotar a los núcleos familiares que aún no cuentan con el
de manera más profunda, sobre los componentes enunciados. En ambos casos, por ejemplo, se
proyectó establecer una solicitud colectiva que vincule a todas las familias que no cuentan con
como una violación a sus derechos humanos por constituirse como una necesidad básica
De igual manera, bajo las lógicas del modelo, se consideró importante identificar desde la
Cartografía Social, a las familias que no contaban con estos servicios y requerían vincularse a la
base de datos propuesta, es decir, el MIC profundiza sobre las particularidades del contexto, a
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Condiciones de Unidad sanitaria Sin datos "Lo otro, son los baños, ósea,
habitabilidad hace mucho dieron unidades
sanitaria cafeteros, pero
ahorita hay muchas familias
nuevas, pues que necesitan y
son de bajos recursos" AB1
Sin datos "Acá lo del baño, pues hace
años que por un proyecto,
cafeteros nos hizo eso, nos
dio baños para las casas, pero
eso hace años, lo que pasa es
que hoy día hay uno que otro
nuevo y pues ellos si no
tienen" B1
personas que vivan en zonas rurales; en la humanización de servicios de salud, se hizo hincapié
En los grupos focales, también se enunciaron estos aportes y se hizo alusión a otros
aspectos, entre los que se destaca los múltiples conflictos entre el personal de salud y los
cuanto a la entrega de viáticos, cuando los habitantes deben trasladarse a una ciudad para recibir
284
Por tanto, se pudo corroborar que todos los elementos y aportes identificados en esta etapa
detallan:
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Prestación del Atención en Sin datos "La atención que dan en el hospital,
servicio de servicios de se debe mirar, porque la mayoría de
salud salud veces no hay ni médicos ni nada, le
toca a uno mirar como hace o con las
enfermeras" AB2
en la escuela rural, sin embargo, no se hicieron explícitas las razones o el impacto que tenía en la
Esta información, también se registró en los resultados del Modelo, junto a elementos
a la falta de recursos para la compra de uniformes y útiles escolares, que incita a que los menores
se deban trasladar a Venezuela y pasar por diversos obstáculos fruto de la crisis fronteriza.
De igual manera, algunos participantes señalaron una baja calidad académica y procesos
habilidades e inteligencias de los estudiantes, apoyar a las familias que no cuentan con recursos
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
"Falta docentes para que los "Digo yo que es buena no, pues así
niños aprendan lo básico, lo lo malo es que solo hay un profesor
de inglés e informática es pa todas las clases y pues yo he visto
importante" que en otras partes, si hay una
persona que sabe eso del inglés bien,
de informática " B1
"Promover la vinculación de
docentes de inglés e informática en
las diferentes instituciones rurales"
C2
deportivos en la escuela la Alhambra como un factor determinante para la promoción de este tipo
de actividades.
significado, que permitían ver el deporte y la cultura como un punto de encuentro entre
También se señaló una preocupación adicional, que evocaba debido a que los programas
de formación artística no son constantes o solo se orientan a un área específica que suele ser
música, pero no hay una variedad de opciones que se coordine desde teatro, danza, pintura y
De igual manera, se manifestó que dichos procesos solo se dirigen a los estudiantes y no a
toda la población que desee hacer un buen manejo de su tiempo libre o desarrollar habilidades
innatas a su naturaleza, razón por la cual, sería vital pensar en vincular a diversos grupos etarios,
especialmente aquellos que históricamente han manifestado interés por estas áreas, y que dicha
292
vinculación se estableciera desde competencias o eventos, ya que este tipo de espacios dan pie al
Por otra parte, se reflexiono acerca de los espacios deportivos, que aunque no existen en
la vereda la comunidad no los considera necesarios, ya que los NNA tienen otras dinámicas
diferenciales en zonas rurales y pueden acudir a las instalaciones que se encuentran en el casco
urbano del municipio. Bajo esta lógica, se plantearon estrategias que no solo se enfocan en
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Habilidades Actividades Sin datos "También como lo del deporte,
artísticas y deportivas y que eso también educación,
deportivas culturales porque forma" A1
Muy de la mano con esta necesidad, vista desde múltiples facetas y propuestas
contradictorias a las planteadas desde este encuentro, los participantes de la fase ejecutoria
Sin embargo, consideraron necesario erradicar las campañas tradicionales que se basan en
folletos y discursos, ellos manifiestan que se deben establecer procesos continuos y dinámicos,
que aflore en la población un interés real por comprometerse con lo ambiental y forjar acciones
de reparación al mismo, es decir, se deben establecer campañas que sean cercanas a los
campesinos, que toque sus fibras y realmente impacten sus patrones mentales.
Empoderamient Educación "Que se manden más folletos y "Pienso que hay que agregar lo
o social ambiental eso para sensibilizar a la gente" de la cultura de la gente para
saber comportarse y actuar con
el medio ambiente, cuidar el
agua, los recursos " AB2
dicha unidad de análisis, para empezar, se planteó que era primordial organizarse a través de la
participación de todos los sectores, en miras a generar una representación real de las necesidades
298
existentes desde el reconocimiento de las particularidades de sus habitantes, con el fin de realizar
de estas estructuras organizativas, incluyendo las juntas de acción comunal, para la toma de
decisiones que les compete; rescatando la importancia y valor agregado que tiene la población
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Participación Organización Sin datos "Pues yo creo no, desde lo que
política y comunitaria yo digo, es que acá no solo es
ciudadana que a uno se una y todo eso,
sino también que uno se
organice, si me entiende,
porque eso así es que se hacen
las cosas, ir uno allá a pasar
una carta, a como decir lo que
sucede aquí" A1
Sin datos "Es que uno tiene que como
organizarse mejor para eso,
por estos lados, para que por
acá también vengan." A1
infraestructura educativa, en el que se señaló las problemáticas específicas que afecta el buen
Este aspecto, también se contempló desde la fase ejecutoria, que además adiciono
aspectos como la actualización de dichos sistemas por técnicas modernas, ya que los existentes
no están preparados para enfrentar los periodos de sequía, incidiendo en la economía y bienestar
de las familias.
301
Una propuesta, se proyectó desde los sistemas de riego por goteo, sin embargo, mencionó
que existen múltiples técnicas que tendrán que ser estudiadas a partir del contraste con el
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Infraestructura Infraestructura "Hay que arreglar lo de la "Métanle también, lo de la
física educativa escuela que se inunda bastante escuela, ósea como esta, las
cuando llueve" condiciones físicas en las
que esta" AB3
"En la escuela falta terminar
una zanja que va pa arriba,
recoge las aguas sucias,
ahorita estamos en sequia
pero luego cuando llueve eso
se inunda, el tubo que tiene
es bastante reducido" B3
"Inundación de la escuela en
tiempos de lluvias" C3
"Ausencia de una
infraestructura adecuada que
posibilite el buen manejo de
las aguas lluvias" C3"
"La estufa solo tiene una "Resulta que allá en la
parte, falta arena, materiales escuela hay cocina de gas, el
para poder hacerla, porque el bienestar manda el gas pero
gas que manda bienestar no eso no alcanza para nada,
entonces le toca a uno
302
"Gestionar el mejoramiento
de la infraestructura
educativa de la escuela La
Alhambra, ante las
autoridades municipales" C3
pecuarios. Se contempló como problemática, que no existen apoyos agrícolas para productos
diferentes al café, ni pecuarios para la compra de insumos y el material requerido para una
insumos que tuvo un alza considerable tras el cierre fronterizo, además se especificó los apoyos
especialmente para el ganado bovino y se reflexionó sobre las repercusiones que se generan por
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Asistencia Subsidios agrícolas "Deben haber apoyos "Que sería como bueno,
productiva productivos para productores mirar lo de, como es que se
tanto de lo agrícola sobre todo llama, lo de, eso de subsidios
insumos" pues pa la producción del
campo, en otras cosas que no
sean café, porque acá le
dicen a uno que haga
préstamos y puros
prestamos, pero eso a los
bancos no les importa si se le
daño la cosecha porque no
hay agua o por una plaga,
entonces uno se termina
metiendo en vainas, Ud. sea
como sea tiene que pagar y
pues, nosotros los
campesinos pues
necesitamos subsidios pa
poder producir otras cosas"
AB1
305
"Gestionar subsidios y
Subsidios pecuarios "Bueno por ejemplo, a uno se diversas ayudas en diferentes
le enferma cualquier animal, instituciones estatales, para
entonces le toca a uno la producción agrícola y
adivinando, mostros vamos pecuaria"
hasta allá a asistencia técnica,
"Acá nunca hemos recibido
pero no hay materiales pa
subsidios para la producción
trabajar, para prestar
pecuaria, nada de eso, y pues
asistencia, al menos así en
realmente es lo que más se
caso urgente, entonces uno no
gasta, se necesita con
tiene ayuda"
urgencia que lo ayuden a
uno, porque así es muy
verraco" B3
contratar profesionales especializados en diversos tipos de producción para que orienten las
labores en la Umata.
Por otra parte, se resaltó que existían muchas capacitaciones que no operan con la
capacidad económica de los habitantes para la aplicación de dichas técnicas, por tanto, era
Las relaciones y contraste, entre cada una de las fases del Modelo, se describe en a partir
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
federación, también de
llama" BC2
ahora le da enfermedades a la
BC2
buenos" BC2
BC3
cultivos" C3
Tecnificación "Mire hay que tecnificar lo "Y también lo pecuario no, que
"Falta de seguimiento,
orientación y actualización, en
rentabilidad" C2
"Gestionar el apoyo
manera integral” C3
prima, se centraron en el interés de crear huertas caseras, aspecto que fue considerado en el
ejercicio anterior, pero que no concentra todos los aportes de los habitantes.
microempresas para que logren ser competitivas en el mercado. Por tanto, se plantearon algunas
estrategias relacionadas con el programa de capital semilla, que no sólo capacita sino también
proporciona los insumos necesarios para materializar su negocio. Por otra parte, se ahondó en la
por tanto, sería necesario realizar un proceso previo de motivación hacia las mujeres de la
en la siguiente tabla:
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Transformación Fábricas e Sin datos "Sería muy bueno, incluir lo
de materia prima industrias de la tostadora, lo del
cafecito que se acabó" A3
Sin datos "Ahí sí, la fábrica de tostar
café, que antes funcionaba
bien pero por el empaque se
acabó" A3
Sin datos "Y no solo la tostadora, sino
mirar que aquí no hay
empresas y hace falta
incentivar eso" A3
Sin datos "Quiebre de la tostadora
debido a percances
financieros" C3
Sin datos "Desesperanza en la
reactivación de la tostadora,
por parte de la asociación de
mujeres" C3
relacionada con la sequía, que se proyectó desde la búsqueda de sitios estratégicos y el control
del ganado para que estos no ingresen a las fuentes hídricas. La segunda, se enmarco en la
contaminación ambiental, en donde se pensó como estrategia, establecer sanciones para aquellas
previa a fenómenos de sequía a partir de un plan de manejo, que contemple como posibilidad los
En la segunda unidad, se logró sintetizar los principales aportes, sin embargo, los grupos
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Anomalías Sequia Sin datos "Pues hablar de eso, porque
ambientales mire aquí como están los
cultivos, todo seco, acá
debemos prepararnos para
cuando llegan esas épocas,
tener un plan para hacer y
que no nos agarre así, ósea
como hacen en otros países
que no se les daña los
cultivos y hay que comer"
AB3
315
cercar las nacientes, con el propósito de que el ganado no irrumpa las mismas y las contamine.
de sensibilizar y realizar campañas que promuevan este tipo de prácticas en jornadas específicas.
CATEGORÍA UNIDAD DE
FASE DE VALIDACIÓN FASE EJECUTORIA
EMERGENTE ANÁLISIS
Conservación Reforestación "Hay que cercar y forestar "Sembrar muchas matas,
ambiental las cuencas hidrográficas, sobre todo al lado de donde
las nacientes y todo" hay agua" A2
318
De esta manera, se pudo resaltar que las unidades enunciadas desde el primer momento
de la validación, no guardan una relación real con los aportes señalados en la fase ejecutoria, lo
análisis, ni quince categorías centrales, lo que condujo a una reducción significativa de los ejes
La poca riqueza en los resultados del encuentro, datan de múltiples factores que no solo
guardan relación con la cantidad de participantes, sino también, en la falta de reflexión sobre las
diferentes versiones de los fenómenos, que debieron asociarse desde un primer momento, hacia
En miras a proyectar con mayor eficiencia los aportes de cada una de las fases, se
presenta la siguiente figura, que únicamente contempla la relación entre las unidades de análisis
y las categorías, pero pretende reflejar de una manera más cercana lo denotado en las anteriores
líneas:
Figura 13. Relación entre unidades de análisis y categorías centrales, en fase ejecutoria y de
contraste
320
información que habría sido suministrada en la Cartografía Social, en la cual se definían datos
específicos que estaban inmersos en los diferentes predios y familias. Adicionalmente, se pensó
como una posibilidad para construir un producto audiovisual, que facilitará la socialización de
Para el abordaje de esta fase, se tomaron en cuenta las sesenta y cinco convenciones que se
habían establecido desde los seis grupos focales, las cuales fueron construidas desde los
Estas convenciones, se proyectaron desde los diversos predios, en miras a identificar las
problemáticas particulares que emergen en el seno de cada una de las familias, además, se
la secundaria, dos niños que no reciben subsidio de familias en acción debido a su puntaje en el
sisbén, ni han recibido mejoramiento de vivienda. Una mujer señala realizar labores domésticas,
joven que es potencial para adelantar estudios superiores, y dos adultos que aún no reciben
subsidio de adulto mayor, de igual manera, indican que la vivienda se encuentra en zona de alto
riesgo. Cuatro de sus miembros son agricultores, mientras tres se dedican al trabajo doméstico.
un habitante que adelantó estudios superiores, un joven potencial para estudios de pregrado, un
NNA que no recibe subsidio de familias en acción; además, la familia manifestó que no cuentan
con servicio de energía eléctrica, acueducto ni unidad sanitaria. En cuanto a las actividades
y tres su secundaria, al igual que dos adultos mayores que no reciben subsidio. Las cuatro
322
personas que habitan en esta familia, son agricultores. La Finca Mi Lagunita, se encuentra en
dos NNA no reciben subsidio de familias en acción, un adulto mayor no recibe subsidio, ni han
recibido mejoramiento de vivienda. De allí, tres personas trabajan como agricultores, una en
de analfabetismo y su nieto está fuera del sistema educativo debido a la falta de recursos, por
con estudios superiores, un joven es potencial para continuar sus estudios de pregrado, un NNA
un adulto no culminó su secundaria. Allí se registran dos personas que realizan labores
En los dos predios aledaños a la urbanización, se registra una población flotante que
administrativas.
sus estudios secundarios y dos personas que trabajan como agricultores. Manifiestan que el
segundo predio, se encuentra ubicado en zona de alto riesgo, siendo afectados en algún momento
por la ola invernal. Además, en el primer predio, no reportan haber recibido mejoramiento de
vivienda.
refieren que sus dos NNA no reciben subsidio de adulto mayor, porque cuentan con EPS, ni han
recibido mejoramiento de vivienda. El segundo predio, fue afectado por la ola invernal y por
tanto es inhabitable, no cuenta con energía eléctrica ni unidad sanitaria. Como actividades
cafeteros.
primarios y una mujer sus estudios secundarios, refieren que su vivienda se encuentra en zona de
alto riesgo, fueron damnificados pero no han recibido mejoramiento de vivienda, en la actualidad
no cuentan con unidad sanitaria ni servicios públicos. Se reconoce a dos agricultores y una
predial, reside una persona que no ha culminado sus estudios secundarios y otra con formación
324
técnica, no han recibido mejoramiento de vivienda, no tienen cédula cafetera, ni cuentan con
servicio de energía eléctrica. Como actividad productiva se registra a una agricultora y un joven
En las dos últimas viviendas, localizadas vía Villa del Rosario tampoco cuentan con
registro predial, allí residen dos adultos que no culminaron la primaria, y uno que no cuenta con
subsidio de adulto mayor. Las dos viviendas se encuentran localizadas en zona de riesgo. Se
registran a dos agricultores que viven solos y son adultos mayores, por tanto requieren apoyo
especial.
y otra que no ha culminado su primaria, ambas realizan labores domésticas y son de avanzada
edad.
La Finca Planadas cuenta con dos viviendas, en una de ellas residen dos personas en
vivienda aledaña, habita un adulto que no culminó su primaria, con dos NNA que no reciben
subsidio de familias en acción por problemas jurídicos relacionados con la patria potestad, no
cuentan con unidad sanitaria, energía eléctrica, ni acueducto veredal. Estos predios no están
actividad productiva que se registra es trabajo doméstico. Cabe resaltar, que requieren apoyo
especial, ya que no pueden ejercer labores agrícolas debido a que los dos adultos mayores
En la Finca El Paraíso, habitan dos familias integradas por dos adultos en condición de
secundaria, se registra a un posible potencial para estudios superiores, y dos personas no reciben
325
subsidio de adulto mayor. Las actividades productivas registradas son la agricultura y el trabajo
doméstico.
estudios secundarios, un joven es potencial para adelantar estudios superiores y otra se encuentra
el trabajo doméstico.
agricultura; mientras en la Finca La Reforma, cohabitan dos personas sin terminar la secundaria
subsidio de adulto mayor, ni han sido beneficiarios del programa de mejoramiento de vivienda.
Jutno a este predio, se ubica una vivienda que no cuenta con registro predial. Allí se
señala la existencia de una persona que no ha culminado sus estudios secundarios, no han
el trabajo doméstico.
En la Finca Villa Lucy, residen dos personas sin terminar la primaria, un NNA que no
En la Finca El Tesorito, cohabitan dos familias que se constituyen por dos personas que
no han culminado sus estudios secundarios, un joven se encuentra adelantando estudios técnicos,
dos NNA no reciben subsidio de familias en acción, y una persona no recibe subsidio de adulto
326
mayor. Tampoco han recibido mejoramiento de vivienda y registran como actividad productiva
los primarios, un joven se encuentra adelantando estudios superiores, dos adultos mayores no
reciben el subsidio debido a que se encuentran afiliados a EPS, habita una persona con
La Finca El Paraíso y la Finca El Quindío cuentan con los mismos propietarios, de los
cuales dos no culminaron sus estudios secundarios, dos jóvenes son potenciales adelantar
estudios superiores, una joven se encuentra en formación de pregrado, un adulto mayor no recibe
subsidio, uno de los predios se encuentra en zona de alto riesgo y el otro no ha recibido
mejoramiento de vivienda, tampoco cuenta con energía eléctrica ni unidad sanitaria. Como
recibe el subsidio de familias en acción, requieren apoyo especial ya que residen dos adultos
mayores que deben hacerse cargo de su nieta, no cuentan con cédula cafetera ni han recibido
han recibido mejoramiento de vivienda y refieren la agricultura junto al trabajo doméstico como
actividades productivas.
327
En la Finca La Cabrera, una persona no culminó sus estudios primarios y otra los
En la Finca El Encanto, residen dos adultos mayores que no culminaron su primaria, uno
de ellos señala tener discapacidad visual, requieren apoyo especial porque debido a su edad no
En la Finca El Porvenir, reside un adulto mayor que manifiesta no saber leer ni escribir,
su vivienda se encuentra localizada en zona de alto riesgo, fue damnificado por el invierno, no
tiene unidad sanitaria cercana a su vivienda, y alude como actividad productiva la agricultura.
una no finalizó sus estudios primarios y otra sus secundarios; un NNA no recibe subsidio de
familias en acción por problemas de documentación, una no recibe subsidio de adulto mayor, la
vivienda se encuentra en zona de alto riesgo. Como actividad productiva se registra el trabajo
doméstico y la agricultura.
Por otra parte, en cada visita se solicitó información sobre la producción pecuaria y
agrícola en cada una de las viviendas, estos relatos fueron categorizados por la siguiente tabla,
PRODUCCIÓN
PREDIO FAMILIA
AGRÍCOLA Y PECUARIA
Finca El Cabildo
Ramón Rodríguez
Francisco Buitrago
Alianza
329
Finca El Cabildo
Ramón Rodríguez
Francisco Buitrago
Alianza
Finca El Cabildo
Ramón Rodríguez
Alianza
Ramón Rodríguez
Ramón Rodríguez
Francisco Buitrago
Alianza
Curos
Francisco Buitrago
Manzano
Papaya
Maíz
Habichuela
Frijol
Ramón Rodríguez
Alianza
Ramón Rodríguez
riguroso evocado desde procesos de codificación y triangulación, en el que se determinó que los
datos coincidieron en su plenitud, logrando validar el 100% de los resultados del Modelo.
Apoyo al Adulto Mayor "Pues en mi casa, ahí está Antonio y yo, ya de 70 ¿En qué viviendas
años prácticamente" B1 residen adultos
mayores?
335
Apoyo a personas en "Pues nosotros no, por ahí aún trabajamos y eso, ¿Alguna persona se
condición de discapacidad pero pal lado de arriba, Don Daniel es el que tiene encuentra en
como algo en los ojos y no puede trabajar ni na" condición de
B1 discapacidad?
"Pues por acá, así los que están graves son los
papás de Juan, Doña Avicena tiene Parkinson y
pues no puede ni comer ni mucho menos hacer la
comida, todo le toca al hijo, y el señor tiene es
trombosis, ese esta postrado allá en una cama o una
silla, le toca es tomar tetero y está muy delicado,
es como un bebe" BC3
Mejoramiento de Vivienda "Esta Dolores, Lorenzo, así por acá" B1 ¿Quiénes no han
recibido
mejoramiento de
vivienda?
Pues Nancy no ha recibido mejoramiento de
vivienda, es más ella en sí tiene es un lote, pero ni
en la casa de las hermanas han recibido" BC1
Energía Eléctrica "Pues por este lado esta Lorenzo que es la finca Ubiquen las familias
Porvenir, está la mía de Dolores y Daniel que es que no cuentan con
El Porvenir, y la de Saturdina" B1 energía eléctrica
"Mire, la Finca el Quindío, que es de Alicia,
tampoco tiene Luz ni nada, tampoco en la Finca el
Curo de Don Narciso Carrillo" BC2
Desescolarización "No pues por acá todos están estudiando así niños, ¿Existen algunos
no hay ninguno así que no haya terminado" B1 NNAJ que no se
encuentren
vinculados al
sistema educativo o
que no hayan
culminado sus
estudios básicos?
"Esta el nieto de Doña Josefa, que no pudo seguir
estudiando por falta de recursos, no tenían ya ni
para los uniformes ni nada" B2
Gestión del riesgo "A ver le cuento, por el lado de la casa de Don ¿Existe alguna zona
Lorenzo eso callo un pedregón terrible, se deslizo que se encuentre en
una tierra, eso por acá es peligroso y como estamos riesgo o amenaza de
a un paso del Río pues peor" B1 deslizamiento,
avalanchas,
hundimiento,
342
remoción en masa, u
otro fenómeno
natural?
Acceso a educación "No, por aquí no hay ninguno que yo sepa" B1 ¿Alguna persona ha
superior cursado estudios
superiores?
"Pues así que sepa yo estoy estudiando Ingeniería
de Sistemas, hasta ahora empecé, Cristian Orduz
ya es Ingeniero Civil" BC1
"Alicia tiene como una hija por allá, pero igual esa
ya no vive por acá sino en Cúcuta, ella está
haciendo como una ingeniería algo así" B2
Localización de los Predios "Bueno, pues mire por acá por este lado, hay como Ubiquemos cada
unas ocho finquitas, ya pal otro lado esta lo de la uno de los predios
parte principal de la Vereda, porque allá es donde cercanos a sus
hay más gente" B1 viviendas
"Para el lado de allá, esta lo de la Vereda San José ¿Con qué zonas
y el Progreso, ósea limita con eso y pues también limita la Vereda?
para el casco urbano, pero ósea no hay un camino
que conecte de una vez ambas partes de la Vereda,
uno tiene que llegar al pueblo para ir al otro lado
de allá; también con el cañuelal y Venezuela" B1
Acceso a internet "Eso está en un pedacito de la casa de Doña Isabel, ¿En qué zona se
hay un letrero que dice Punto Vive Digital" BC1 encuentra localizado
el punto vive
digital?
"Pero ya no está ahí, eso lo van a pasar como a la
escuela, llevaron los computadores y eso pa allá"
BC3
347
Renovación del café "Pues por acá esta es la casa de Dolores, porque yo Ubiquen las familias
sé que Carlos no tiene porque no cultiva Café y lo que cultivan café
que es los de arriba, los hermanos, tampoco pero aún no cuentan
cultivan eso" B1 con cédula cafetera o
inteligente
"Nancy tampoco tiene, la que si tiene es la
hermana, pero como tal en el terrenito de ella no
hay" BC1
"La familia de Juan no tienen cédula cafetera" BC3
"Pues como le digo, eso se puede hacer, van a la ¿Qué proceso deben
federación donde el técnico y dicen, van a renovar seguir para la
el café, ellos vienen e inclusive hace un análisis del renovación del café?
suelo y todo." B1
"Pero sería bueno hacer una solicitud general, para
que vayan y lo hagan más rápido" B1
Acceso a vivienda "Pues por acá si no, no se de nadie" B1 ¿En esta zona,
existen familias que
no cuentan con una
vivienda?
"Si y que son arrendados más que todo, mire esta
por acá lo que es la señora Nancy, Aracely, la
familia de Oscar Cuellar, Mandy, y pa abajo mi
abuelo le dejo un ranchito a Oscar Zabala para que
vivan ahí con la familia, ellos también necesitan
vivienda" BC1
"Acá, falta lo que es los que se vinieron de
Venezuela, que el señor les dejo ahí vivir mientras
tanto" B2
"Yo digo, que allá donde Don Pedro, porque ellos
viven allá pero vive mucha gente, están como 8
personas y la hija pues ya vive allá con el marido,
tiene hijos y todo, entonces como pa ellos sería
bueno" B3
348
"Para el lado de allá, esta lo de la Vereda San José ¿Cuáles son las
y el Progreso, ósea limita con eso y pues también Veredas con las que
para el casco urbano, pero ósea no hay un camino limita?
que conecte de una vez ambas partes de la Vereda,
uno tiene que llegar al pueblo para ir al otro lado
de allá" B1
Cultivos agrícolas "Acá donde Evangelisto, hay café, aguacate, por Ubiquemos las
ahí unas naranjitas, y un poco de plátano" B1 zonas donde existan
cultivos. ¿Qué tipo
de cultivos
predominan?
"Donde Daniel, sé que tienen Caña y como más
nada, como el señor no puede trabajar ni nada" B1
"Donde Luis Fernando, lo que hay es Café,
Habichuela, Arveja, Hortalizas tal cual B1
352
Capítulo V
5. Consideraciones finales
Históricamente el desarrollo ha mutado diversas posturas que han estado sujetas a los
sistemas económicos de la época, todo ello se ha configurado desde complejos intelectuales que
logran impactar, de una manera crucial y dañina, las realidades heterogéneas y particulares de
En sus inicios, se rezagó las dinámicas rurales al concebirlo como limitante del progreso
nacional, situación que se estereotipó desde la Revolución Francesa y que incluso ha logrado
Hoy en día, se cree asumir una mirada más humana y holística, que reconoce en el campo
un motor de desarrollo para países exportadores de materia prima y otros productos básicos, sin
embargo, las asociaciones al mundo rural siguen siendo esquivas y dependientes de las lógicas
asumidas desde los países potencia, que por supuesto no se ajustan ni alcanzan a tocar las
realidades diversas.
cultivos tradicionales como delitos que afectan los tratados internacionales; creando de esta
provienen del extranjero, para poder llevar la producción a mercados ajenos a lo local.
Dicha situación trajo consigo una crisis financiera en el campo Colombiano, sobre la cual
campesinos. Es así como gran parte de los productores a menor escala, no logran satisfacer sus
357
necesidades básicas y generan cordones de miseria, que han sido ignorados desde la legitimidad
Esto explica, porque el acceso a programas sociales, que deberían contemplarse para las
personas de bajos recursos, solicitan menores puntajes de Sisbén a los territorios rurales, a pesar
de los contextos complejos que puede resultar para un niño desplazarse a su colegio, para un
joven estudiar en una universidad, o para un anciano trabajar en fuertes labores agrarias que
Por esta razón, se ha buscado reconocer miradas más cercanas a la realidad, desde las
voces del campo, desde los habitantes de la tierra, desde aquellos que crecen entre sueños y
esperanzas, pero que no alcanzan a irradiar sus intereses, a partir de las lógicas estatales
Bajo estas consideraciones, el presente este estudio analizó la aplicabilidad del MIC a
partir de tres objetivos específicos, que fueron abordados en los acápites anteriores. Para afrontar
este desafío, fue necesario vislumbrar una serie de posibilidades y obstáculos propios de
ejecución y análisis; sin embargo, permitió trascender las fronteras del conocimiento, para
Este recorrido, dio cuentas de una serie de hallazgos que no solo abocaron hacia la
funcionalidad del Modelo, sino que también permitieron perfeccionarlo y adecuarlo a las
En primer lugar, se evidenció que las diferentes etapas del instrumento se consolidan
desde momentos de perfeccionamiento, a través de la crítica constructiva, que emerge desde los
aportes de diversos participantes. Allí converge la conversación entre ideas, intereses, sentires y
pensamiento.
incluso los elementos concretos están dotados de subjetividades, que encuentran su punto
objetivo, desde el análisis conjunto de dichas realidades. Cuando diversos actores, en diferentes
momentos y desde varios espacios, reflexionan sobre una situación específica, se construyen
La figura de poder, que se concentra de manera indirecta entre ciertos habitantes del
que la presencia de algunos líderes en ciertos grupos de trabajo, dirigieron los aportes de los
emergiendo oposiciones significativas ante miradas distintas. Sin embargo, esta realidad no logra
motilar los aportes del MIC, ya que los diferentes focos de análisis, impiden filtrar ideas
El momento de reflexión sobre los significados asociados al desarrollo rural, es una de las
etapas más importantes durante el Modelo, porque define el fundamento epistemológico que
guiarán los aportes de los participantes. Identificar sus dimensiones, permite consolidar de una
manera más rápida, los propósitos del diagnóstico, que no son construidos desde paradigmas
Graficar la realidad del territorio a partir de la Cartografía Social, permite evidenciar con
mayor precisión aquellos aspectos que se encuentran invisibilizados por intereses lejanos;
además, garantiza que la información más relevante no se pierda en el camino y pueda ser
El Metaplan, fue esencial para la construcción de estrategias, ya que puso en tela de juicio
respuesta a cada uno de los puntos señalados, de una manera precisa y eficaz.
desde una democracia participativa, sino también instaura procesos de empoderamiento que
La participación de los grupos etarios, que reconocieron las voces de los NNAJ, fue
crucial para la fase ejecutoria, ya que estos participantes contextualizaron su realidad desde otros
Por otro lado, el MIC tiene alcances teóricos y conceptuales que avocaron a los senderos
inicialmente propuestos, ya que logró vincular todas las dimensiones de los diversos capitales, y
significados son asociados directamente con las unidades de análisis, las cuales se conjugan
desde categorías emergentes, para posteriormente dirimirse desde las centrales, que a su vez, se
Se obtuvieron aportes teóricos que definen algunas dimensiones del capital humano,
situación que resulta valiosa al tener en cuenta que en la actualidad, no existe un bagaje que
360
prime la clasificación de este tipo de activo desde una red conceptual, tan solo se aportan algunas
del municipio, se verificó que todos los aportes se enmarcaron dentro de los resultados del
Modelo.
implementación del Modelo, a partir de la triangulación de los resultados entre la fase ejecutoria
y de validación.
Los enfoques de desarrollo rural, asumidos por los habitantes de la Vereda La Alhambra,
no se limitan a una sola postura teórica. Durante el primero momento del Diagrama de Venn, se
evidenció que sus aportes se proyectaron por cuatro corrientes de pensamiento, junto a otras
No es posible controlar la cantidad de participantes durante los grupos focales, tan solo se
estructuración por grupos etarios, en miras a evitar la influencia de poderes que se consolidan
de los instrumentos.
361
Se resalta que este estudio tan solo corresponde a un primer ejercicio investigativo, que
denota la aplicabilidad del MIC en un contexto particular, pero que debe seguir siendo abordado
Inteligencia Colectiva, como una posibilidad metodológica que no solo se limita a los
diagnósticos rurales y a la construcción de una política pública agraria, sino que también, podría
Capítulo VI
6. Recomendaciones
históricamente han evidenciado la peculiar necesidad por transformar las dinámicas rurales hacia
diferentes posturas del desarrollo. Sin embargo, han sido pocos los estudios que han sujeto sus
Este estudio, auspicio un escenario participativo y dinámico, que afloró en el interés por
atraer desde estrategias cotidianas, una serie de transposiciones tocadas por experiencias e
ideales, que encontraron como punto de partida, el desarrollo de un diagnóstico capaz de retratar
En primera medida, existe la necesidad de ampliar el horizonte teórico del capital humano
comprendido desde las estrategias de vida rurales, al igual que ahondar en otros matices
estudios a través de teoría fundada, en miras a fortalecer y construir otros puntos de análisis.
Por otra parte, es fundamental proyectar al Modelo como una metodología inacabada, que
debe continuar desarrollándose en otros contextos para corroborar su efectiva aplicabilidad; por
tanto, requiere probar nuevas formas y sentidos, que sigan guardando relación con los propósitos
iniciales, pero se instauren desde herramientas más versátiles para ser aplicadas a diferente tipo
de población.
363
los estudios del Modelo no pueden limitar sus miradas a categorías preconcebidas, sino por el
contrario, abrirse al sin fin de posibilidades que afloran desde las miradas populares. Se trata
básicamente de permitir que los datos hablen, que se muestren tal cual son y luego se traten de
Es vital, que los grupos focales se instauren desde rangos de edad específicos, ya que esto
permite ahondar en miradas ancladas por intereses etarios y no por generalidades imperfectas,
De igual manera, es importante respetar las lógicas de los momentos o etapas del MIC, ya
Las contradicciones de los resultados, no deben considerarse como aspectos fallidos, sino
como miradas complementarias hacia un mismo fenómeno, que requiere ser indagado con mayor
profundidad hasta alcanzar un punto de encuentro que se matice desde las estrategias de
desarrollo.
población rural, que contemple la posibilidad de vincular varios ciclos dentro de una misma aula
y coordinar horarios que beneficien las dinámicas territoriales; dicha formación podría ser
pensada desde las apuestas de la educación popular, por ser una pedagogía que reconoce los
Estos linderos, suscitan para Trabajo Social un recorrido crucial en el mundo rural, que se
desde la construcción de procesos que agrieten el campo social hacia las capacidades que
realidades desde los propios sujetos, por tanto, es vital ahondar en aquello que aún no está
Referencias bibliográficas
Acción Social. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural: Reflexiones desde la experiencia
Amezcua, C., & Jiménez, A. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid: Diaz de Santos
S.A
Cultura de Pau.
and modernity. En R. Gwynne, & C. Kay, Latin America Transformed. Globalization and
Berdegué, J., Reardon, T., Escobar, G., & Echeverría, R. (2000). Policies to promote non-farm
Bourdieu, P. (02 de 04 de 2016). Los tres estados del capital cultural. Obtenido de
Sociologiac.net: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-
LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y
Chambers, R., & Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Hacia una nueva definición de lo
Comité Directivo Misión Paz. (2001). Desarrollo agropecuario y rural: La estrategia. Bogotá:
Universidad Icesi.
Dirven, M. (2011). Corta reseña sobre la necesidad de. En CEPAL, Hacia una nueva definición
de "rural" con fines estadisticos en América Latina (págs. 9-11). Santiago de Chile.
Duggleby, W. (2005). What about focus group interaction data? Qualitative Health Research,
832-840.
367
Echeverr, R., & Moscardi. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de
territorios. En CEPAL, Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en
Eduteka. (08 de Agosto de 2007). Portal Educativo Eduteka. Cali, Colombia. Obtenido de
http://www.eduteka.org/modulos/4/118/
Gladwin, T., & Krause, T. (1995). Shifting Paradigms for Sustainable Development:
32.
Greene, J. (1994). Qualitative program evaluation, practice and promise. En N. Denzin, & Y.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. América
Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde
Kay, C. (2011). Paradigmas del Desarrollo Rural en América Latina., (págs. 337-429). La Haya.
Ley 1448 de 2011 (Reglamentada por el Decreto Nacional 4800 de 2011, Reglamentada por el
Decreto Nacional 3011 de 2013). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
Ley 1450 de 2011 (Reglamentada por el Decreto Nacional 734 de 2012, Reglamentado
Parcialmente por el Decreto Nacional 2693 de 2012). Por el cual se expide el Plan
Ley 1561 de 2012, Por la cual se establece un proceso verbal especial para otorgar títulos de
del 2011.
Machado, A., & Salgado, C. (2006). Academia, actores sociales y políticas en el sector rural.
Bogotá.
Marín, Y., Bedoya, C., & Cárdenas, G. (2015). Estrategias De Adaptación Y Medios De Vida.
Medina, A. (2006). Alternativas de Desarrollo Rural Sustentable para una Comunidad Agrícola
Melgarejo, V. (2009). Diagnóstico Social Y Ambiental Participativo del Agroparque Los Soches,
Javeriana.
CIDE.
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/INFORME%20CONJUNTO%20PUNTOS%20
1%20Y%202.pdf
Rural. Bogotá.
Mojica, N. &. (2010). EL Conepto del Desarrollo: Posiciones Teóricas mas relevantes. Revista
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberanalimentary-
370
comercio-mainmenu-38/1434-honduras-campesinos-y-campesinas-se-movilizan-contra-
el-acuerdo-de-asociacion-con-la-union-europea
Neef, M. (1986). La Economía descalza. Señales desde el Mundo invisible. Buenos Aires:
Nordan.
Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Padrón, J. (2006). Bases del concepto de investigación aplicada. Caracas. Disponible en:
http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm.
Pierre, L. (2004). Inteligencia Colectiva: Por una Antropología del Ciberespacio. Washington.
Planeta Paz. (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe de Desarrollo HUMANO:
Rossi & Freeman. (1989). Evaluation: A Systematic Approach, Fourth. Newbury Park: SAGE
Publications.
Serltzer, S. (Diciembre de 2006). Diagnóstico del desarrollo rural del partido de Pehuajó. Mar
http://www.academia.edu/1571526/Diagn%C3%B3stico_del_desarrollo_rural_del_Partid
o_de_Pehuaj%C3%B3
Sim, J. (1998). Collecting and analyzing qualitative data: Issues raised by the focus group.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for
The stages of Economic Growth: A Non Comunist Manifiesto. (1960). Cambringe: Cambringe
University Press.
Valderama, M. &. (1998). Misión Rural: Desarrollo y equidad con campesinos. Colombia:
FINAGRO.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía Social como metodología participativa y
Anexos
¿Qué aspectos o componentes consideras que hacen parte del Desarrollo Rural?
¿Qué condiciones se requieren para que un actor rural pueda alcanzar un Desarrollo
En la niñez y Adolescencia
En la juventud
En la Adultez Tardía
En la Familia y la Vereda
¿Qué otras condiciones consideran necesarias para alcanzar el Desarrollo de esta Vereda?
390
Las preguntas desencadenantes son resultado del Diagrama de Venn, que permite identificar las
categorías que se deben abordar. Sin embargo, el esquema general se sintetiza a continuación:
A partir de este mapa (Esquema general de la Vereda), vamos a identificar los diferentes
predios de la zona (Incluyendo viviendas y Fincas). ¿Cuál es el Estado actual de las Viviendas?
Ubiquemos las vías primarias, secundarias y terciarias de la zona. ¿En qué condiciones se
encuentran?
bachillerato)
Ubiquémosla
¿Existe un puesto de salud? De no ser así, ¿Cuál es el más cercano? ¿Quién presta los
¿Cuántas personas habitan en la zona?, ¿Quiénes son?, ¿A qué se dedican?, ¿Qué Nivel
de escolaridad tienen?
Ubiquemos las familias que se encuentran vinculadas en los programas de Red Unidos
¿Se ha llevado a cabo algún tipo de formación para el trabajo en la Vereda? ¿En dónde?
ni a entidades de Salud
¿Cómo son las relaciones familiares? ¿Se presentan algún tipo de conflictos que derivan
¿Se han presentado casos de desigualdad de género? ¿En qué lugares? ¿Por qué?
erosión, contaminación? ¿En qué zonas? ¿Cuál ha sido la causa? ¿Qué acciones se han
implementado?
Ubiquemos las zonas donde existan cultivos. ¿Qué tipo de cultivos predominan?
¿Qué tipo de técnicas utilizan? ¿Han recibido capacitación para mejorar sus actividades
productivas?
¿Con quienes realizan intercambios o ventas de los productos que producen? ¿Bajo qué
Anexo 7. Metaplan
Objetivo: Conocer Estrategias Territoriales de Desarrollo
¿Consideran que existe otra situación problemática que deba ser abordada? ¿Cuál? ¿Por
qué?
Procedan a identificar aquellos problemas que son causas y aquellos que son
consecuencias
A partir de estos problemas, van a definir los objetivos. Las causas pasarán a ser los
de la Vereda?
394
Nombres: ____________________________________________________________________________
Apellidos: ____________________________________________________________________________
COMPOSICIÓN FAMILIAR
F M
6
395
Nombres: ____________________________________________________________________________
Apellidos: ___________________________________________________________________________
Nombres: ___________________________________________________________________________
Apellidos: __________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
396
2015 2016
Tiempo
Activida S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
des 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase
X X
Inicial
Fase de
Selecció X X
n
Fase
Ejecutor X X X X X
ia
Fase de
Contrast X X X X X X X X X X X
e
Fase de
X X X X X X X X X X X X X X X
Análisis
Fase de
validaci X X X X X
ón
397
Transporte
Hospedaje
Ragonvalia – 40 Noches $10.000 $400.000
Material de Apoyo
$8.400 $33.600
Marcador Permanente (4 Cajas)
$9.000 $9.000
Marcador Borrable (1 Caja)
$300 $21.600
Papelografo (72 Pliegos)
$100 $21.600
Cartulina (216 Octavos)
$1.000 $10.000
Cinta (10)
$4.800 $4.800
Lapiceros (1 Caja)
$6.000 $12.000
Resma de Block (2)
$3.000 $3.000
Tabla de Apoyo (1)
$3.000 $3.000
Azetas (2)
$100 $5000
Formato 1 – Matriz de Identificación
de Participantes (50)
$300 $2.400
Formato 2 – Instrumentos (8)
Chaleco Institucional
$30.000 $30.000
(1 Persona)
398
Video – Diagnóstico
$5.000 $50.000
(5 Ejemplares)
Recarga Celular
$25.000 $150.000
(6 Meses)