Guia-Personas y Acto Juridico
Guia-Personas y Acto Juridico
Guia-Personas y Acto Juridico
conceptualeshttps://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-4-atributos-de-las-person
as-fisicas-y-personas-morales/
● Nacionalidad
sangre:
suelo: nacen en territorio mexicano
Naturalización:
● Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones
● Estado Civil
Relación del estado familiar
-soltero
-casado
-PERSONAS FÍSICAS HOMONIMIA (PERSONAS QUE SE LLAMAN IGUAL)
-LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA- RECHAZA EL USO DE UNA
DENOMINACIÓN SOCIAL.
-persona moral con un bien en común.
1.2.1 Inicio y fin de la persona desde su concepción hasta que muere
1.2.2 Ausencia y presunción de muerte
1.2.3 Atributos de la personalidad de las personas físicas
-Todas aquellas personas que hayan nacido en territorio mexicano o se hayan
naturalizado de acuerdo a las leyes mexicanas tendrán la nacionalidad mexicana
1.2.3.1 Nacionalidad: por nacimiento y por naturalización
-bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
1.2.3.2 Nombre
1.3.3.3 Domicilio
-el domicilio de las personas morales será determinado conforme a las Leyes
con que se hayan constituido y les haya reconocido su creación.
El domicilio es establecido por las personas que la crean.
Persona donde reside te vincula con ese lugar para derechos y obligaciones
domicilio legal
-DOMICLIO FISCAL-OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS
1.3.3.4 Patrimonio
En el caso de las personas morales, el patrimonio de estas es distinto al patrimonio de
quienes la constituyeron.
ES LA RAZON DE SER DE LA PERSONA MORAL.
1.3.3.5 Capacidad
capacidad de ejercicio: desde que se crean
Este primer atributo se refiere al goce de derechos que tienen las personas y la
exigibilidad de obligaciones que se le pueden realizar a las mismas.Y la capacidad de
ejercicio, esta es la posibilidad jurídica con la que la persona cuenta para hacer valer
sus derechos y cumplir con sus obligaciones, en el caso de las personas morales, su
capacidad se ve limitada al alcance de su objeto social. Las personas morales
deben, por lo general, actuar por medio de la representación de un tercero, Siempre
deben auxiliarse de una persona física para poder expresar su voluntad, pues, no
debemos olvidar que las personas morales no existen físicamente, sino que son
ficciones jurídicas.
PODERES
ACTOS ADMINISTRATIVOS SAT
-ACTOS DE DOMINIO(ENAJEACION )-COMPARA-VENTAR-
TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO-FIRMAS CHEQUES, ABRIR
CUENTAS BANCARIAS-TARJETAS DE CREDITO
PLEITOS Y COBRANZAS- PRESENTARSE A UN TRIBUNAL,LITIGIOS
2. Hechos y actos jurídicos LA VOLUNTAD
2.1 Los hechos jurídicos
El hecho jurídico se define como el acontecimiento de la naturaleza o del hombre que
no se hace con la intención de producir consecuencias de derecho (legales), aunque
estas consecuencias se producen.
2.1.1 Naturales
Entendemos por hecho jurídico de la naturaleza cualquier acontecimiento generado
por la sola acción de las fuerzas naturales
que provocan consecuencias jurídicas.
-Como temblores, huracanes,inundaciones,
• La fuerza mayor: es el ímpetu de cosa mayor, que no se puede repeler, como
las inundaciones, los temblores o las tempestades; es toda fuerza que los hombres
se hallan totalmente impotentes para repeler y que aunque se pueda predecir es
imposible evitar.
• El caso fortuito: o el daño se atribuye más a la suerte o a la fortuna que al hombre.
-Los hechos jurídicos voluntarios son las actuaciones lícitas o ilícitas del
hombre que producen consecuencias de Derecho, aunque estas
consecuencias no sean deseadas por su autor; esto significa que el autor
del hecho desea la realización del mismo, por ello es voluntario, pero no
quiere las consecuencias jurídicas.
-Los hechos jurídicos voluntarios lícitos son los que el individuo realiza conforme
a la ley, sin la intención de producir consecuencias jurídicas, no obstante que
su acción sí genera tales consecuencias. Por ejemplo, en el caso de la figura
jurídica gestión de negocios (que significa encargarse de los asuntos de otro
sin estar obligado)una persona, por su propia voluntad, sin estar obligado a
ello, calcula y presenta la declaración de impuestos de otra persona; en este
caso está obligado a obrar con la misma diligencia que emplea en sus propios
negocios. Es evidente que en este caso se generan consecuencias jurídicas.
-Los hechos jurídicos voluntarios ilícitos son los hechos que atentan contra
las leyes, independientemente de que el autor de los hechos no haya tenido
la intención de ocasionar consecuencias jurídicas. En el caso del delito de
robo, es evidente que el autor del mismo desea la realización del hecho (robar),
pero no desea las consecuencias jurídicas. Es decir, no desea ser aprehendido
y que se inicie en su contra un proceso de carácter penal.
-Los hechos jurídicos involuntarios son aquellos en los cuales no se quiere
realizar la conducta ni las consecuencias jurídicas; en estos casos encontramos
a los delitos de tipo culposo, por ejemplo un accidente por impericia o
imprudencia al conducir vehículos. Resulta claro que, en términos generales,
quien sufre un accidente de tránsito no desea accidentarse, y mucho menos
desea las consecuencias jurídicas que de tal hecho se derivan
● Dolo 1815-ACTIVO
Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la
disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
Dolo-intención
mala fe- intención pasiva es decir lo disimulas
● mala fe 1815- PASIVO
● violencia art 1819
Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del
contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado.
● lesion 17
Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a
lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la
nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los
correspondientes daños y perjuicios.
El derecho concedido en este artículo dura un año.
2.2.2.2.3 Licitud en el objeto 1830-31
Artículo 1830.- Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las
buenas costumbres.
OBJETIVO ENTENDER COMO LA FINALIDAD QUE SE LES DA
EJE
2.2.2.2.4 Formalidad 1832-34 BIS
Si existe voluntad de las partes será válido.
-Si dice escrita, pero si las voluntades estan de acuerdo que solo en palabra si se
puede, solo que tienen que ratificar o dar aviso sobre el acto.
-Contrato y firmado (si nos pide que sea escrito
Artículo 2226.- La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se
pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no
desaparece por la confirmación o la prescripción.
2.2.2.4.1 Inmediata
En el momento que sucede- comprar la coca cola en el oxxo
2.2.2.4.2 Mediata
En el mismo acto
2.2.2.4.2.1 Término y plazo
Término fecha específica en un contrato (tienes que estudiar hasta el 1 dic)
Plazo se expresa como time una duración de 6 meses
2.2.2.4.2.2 Condición
-El acto jurídico se va a celebrar si sucede en algo
-como en el testamento
2.2.2.4.2.3 Inscripción registral
-Se debe de inscribir ante el registro público para llevar a cabo actos jurídicos - como
los bienes y inmuebles (compra, venta, enajenación, usufructo,
Efectos de los actos jurídicos. Sus limitaciones
Actos puros y simples: Son aquellos actos que se realizan sin estar sujetos a ninguna
condición o modalidad.
Modalidades de los actos jurídicos: Las modalidades, son los hechos o circunstancias
que limitan la voluntad de las partes, y de cuya realización dependen el nacimiento del
acto, su extinción o su modo de realizarse.
Condición: Es el acontecimiento futuro y de realización incierta del que depende el
nacimiento o la resolución de los efectos de un acto jurídico. La condición se expresa
ordinariamente, con la partícula sí.
Suspensiva: Es el acontecimiento futuro e incierto de cuyo cumplimiento depende el
nacimiento de los efectos del acto. Suspende el nacimiento de los efectos del acto.
Resolutoria: Cuando al realizarse se resuelven los efectos del acto, guardando las
cosas al estado que tenían antes de la celebración del mismo, como si nunca hubiera
existido. Destruye los efectos del acto, cuando ésta se cumple.
Término o plazo: Es el acontecimiento futuro e inevitable del cual depende el
principio o extinción de los efectos del acto jurídico.
Suspensivo: (Término inicial) Es el acontecimiento futuro e inevitable a partir de
cuya realización se producen los efectos del acto. Mientras el término no llega los
efectos del acto no se realizan. Vencido éste, los efectos que derivan del acto se
producen.
Extintivo: (Término final) Es el acontecimiento futuro e inevitable que pone fin a los
efectos del acto. Vencido éste, los efectos que se han venido realizando se dan por
concluidos
Plazo: Espacio de tiempo dentro del cual ha de suceder alguna cosa, o bien, un
espacio de tiempo que ha de transcurrir antes de que el hecho se realice o los efectos
de un acto jurídico se produzcan.
Término: Determinado momento en que ha de suceder alguna cosa o producirse algún
efecto.
Diferencia entre condición y término
La condición es un acontecimiento incierto; el término es un acontecimiento
inevitable.
La condición suspensiva suspende el nacimiento del derecho; el término suspensivo
retarda sólo el ejercicio del derecho.
La condición opera retroactivamente; el término no.
Modo: Ocurre en ocasiones, que la persona que concede a otra un beneficio o
liberalidad impone al beneficiario determinada carga, que puede consistir: en que el
adquiriente o beneficiario realice alguna prestación a favor de tercero, o bien, en usar
la cosa materia del acto en determinada forma, o a darle un determinado destino. El
modo se produce únicamente en actos unilaterales, como la donación y el testamento.
No debe confundirse el modo con la condición, pues del modo no dependen nunca los
efectos del acto jurídico celebrado, simplemente impone una carga al adquiriente. En
cambio, del cumplimiento o no cumplimiento de la condición sí dependen los efectos
del acto que se celebra.
https://oa.ugto.mx/unidad-de-aprendizaje-teoria-del-derecho-tema-5-teoria-de-los-hec
hos-y-actos-juridicos.html