Canelo Paula - Neoliberalismo y Sentido Comun

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/351637909

Neoliberalismo y sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-


2019)

Chapter · May 2021

CITATION READS

1 358

1 author:

Paula Vera Canelo


National Scientific and Technical Research Council
30 PUBLICATIONS 213 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Paula Vera Canelo on 17 May 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


María Luz Silva
Fabio Primo
Lucía Salinas (editores)

Cuadernos
de la CESS
CONVERSACIONES DESDE
NUESTRA AMERICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Compilación y Edición
CUADERNO DE LA CESS. CONVERSACIONES María Luz Silva, Fabio Primo y
DESDE NUESTRA AMÉRICA editado por Lucía Salinas
Maria Luz Silva; Fabio Primo; Lucía
Salinas. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Arte de Tapa
Editorial de la Universidad Nacional Lic. Ezequiel Viceconte
de Rosario, 2021.
Libro digital, PDF.
Archivo Digital: descarga y online
Diseño Editorial
ISBN 978-987-702-434-0
y Maquetación
1. Política. LABGra FCPolit

I. Ramirez, Delia

II. María Luz Silva, ed.

III. Fabio Primo, ed.

IV. Lucía Salinas, ed

CDD 320.0980
Indice

PRESENTACIÓN................................................................. 7
Delfina Goñi y Adriana Montenegro y Martina Iriarte

LISTADO DE AUTORES EN ORDEN DE APARICIÓN.........17

NI VAGOS NI MANTENIDOS, PRODUCTORES


DE ALIMENTO. EL CASO DE LA ORGANIZACIÓN
D E P RO D U C T O R E S INDEPENDIENTES
DE PIRAY (PIP). ............................................................ 18
Delia Ramírez

SUJETOS,SABERES Y VINCULOS EN
TENSIÓN EN LAS PRÁCTICAS
T E R R I T O R I A L E S UNIVERSITARIAS.......................34
María Florencia Díaz Rojo

LOS SENTIDOS DE LA IGUALDAD: DISPUTAS


ENTRE POLÍTICAS Y PEDAGOGÍA.. ..........................54
Natalia Fattore

NOTAS SOBRE EL EMPATE ARGENTINO. ................... 69


Juan Manuel Nuñez
NEOLIBERALISMO Y SENTIDO
COMÚN DURANTE EL GOBIERNO
DE CAMBIEMOS (2015-2019)........................... 79
Paula Canelo

SOBRE LOS USOS DEL TÉRMINO POPULISMO............91


Diego Mauro

ENTRE LA CRÍTICA Y EL ROMANTICISMO.


LOS MOVIMIENTOS CONTRA HEGEMÓNICOS
DEL SIGLO XXI................................................................... 99
Hernan Uliana

LAWFARE, GEOPOLÍTICA Y
CO LONIA L I DA D D E L PODER ................................119
Alejandro Medici

DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN


POLÍTICA DE LAS MUJERES EN
AMÉRICA LATINA.............................................................. 141
Constanza Estepa

¿CONSTRUIMOS Y NOS CONSTRUYE EL


LENGUAJE? PENSAR EL LENGUAJE INCLUSIVO
DESDE LA ETNOLINGÜÍSTICA Y EN CLAVE DE
DERECHOS HUMANOS..................................................... 156
Adriana Montenegro
PENSAR EL LENGUAJE INCLUSIVO
EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS........................175
Dorcas Bressán.

Posfacio. VIEJOS Y NUEVOS CÓNDORES.


DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA................................187
Agostina Razzetti Koller y Santiago Montes

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.................................................195

INFORMACIÓN DE LES AUTORES....................................210


Neoliberalismo
y sentido común
durante el gobierno
de Cambiemos
(2015-2019) 1

Paula Canelo

A
poco de concluido en nuestro país el gobierno nacional de la coa-
lición Cambiemos (2015-2019) es evidente que no se trató de un
“fenómeno pasajero”, ni que su triunfo en las presidenciales de
2015 fue tan solo un “golpe de suerte”, como se ha sostenido. Por el contra-
rio: hoy es evidente que, a pesar de la reciente derrota en las presidenciales

1 Este texto es un resumen de la presentación realizada por la autora en un panel compar-


tido con Javier Trímboli durante el encuentro “Derechas, campo popular y hegemonías”,
organizado por la Cátedra de Estudios Sociales del Sur de la Facultad de Humanidades
y Artes de la UNR, realizado en la Ciudad de Rosario el 22 de julio de 2019. Varios de
los conceptos que se presentan aquí fueron trabajados originalmente en Paula Canelo,
¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2019.

79
de 2019, la creación de la marca Juntos por el Cambio y su posicionamiento
como principal fuerza de oposición al gobierno de Alberto Fernández, perfilan
a esta fuerza política de derecha como un fenómeno político singular que
llegó a la política para quedarse.

Que el de Cambiemos haya sido el primer gobierno nacional de una coalición


de derecha triunfante en elecciones libres y competitivas en toda la historia
argentina ya sería un dato elocuente sobre esa singularidad. Pero hay más: se
trató de un gobierno que, en forma similar al menemismo desde 1991, logró
conciliar un feroz ajuste económico estructural con un importante respaldo
electoral, que incluía el apoyo de los sectores perjudicados por dichas políti-
cas, frente a una considerable desorientación de la oposición. Sin embargo,
conducido por el PRO, definido alguna vez como un partido “diseñado para
ganar”2, y habiendo obtenido importantes triunfos electorales en 2015 y
2017, Cambiemos licuó muy rápidamente su capital político para ser derro-
tado por el recientemente formado Frente de Todos en las presidenciales de
octubre de 2019.

El presente texto parte de un conjunto de premisas. La primera es que


la experiencia político-gubernamental de Cambiemos no debe ser consi-
derada un fenómeno coyuntural o pasajero de la política argentina, sino
como el síntoma de que se han producido transformaciones profundas en
nuestra sociedad.

La segunda afirma que la principal promesa del gobierno de Cambiemos entre


2015 y 2019 (que sigue conservando gran parte de su vigencia mientras
este texto está siendo escrito –abril de 2020-) fue restaurar las jerarquías
sociales vulneradas por la “politización de las desigualdades” kirchnerista.
Y que una de las marcas de la identidad política de Cambiemos, y también

2 Gabriel Vommaro, Sergio Morresi y Alejandro Bellotti, Mundo PRO: anatomía de un


partido fabricado para ganar, Buenos Aires, Planeta, 2015.

80
actualmente de Juntos por el Cambio, es la polarización con un otro político,
el kirchnerismo, antagonismo fundamental nacido durante los escenarios
posteriores a la crisis de 2001.3

La tercera premisa sostiene que el de Cambiemos no fue (ni es) un mero


proyecto de depredación de la clase dominante argentina sobre el conjunto
de nuestra sociedad, sino el de la construcción de una nueva hegemonía. La
depredación material a la que sometió a las mayorías entre los años 2015
y 2019 fue posible por un trabajo cultural y simbólico, denominado por sus
propios funcionarios como “cambio cultural”. Así, Cambiemos se apropió y
resignificó el conjunto de sentidos y creencias que forman parte del sentido
común, ese “orden del mundo impreso en la piel de las personas”, según
la potente definición de García Linera.4 Y para ello construyó un relato, una
narrativa en la que se sintieron representados vastos sectores sociales.

En este texto, parte de una investigación más amplia sobre el gobierno de


Cambiemos, definimos los que consideramos los tres ejes de polarización
político-cultural más importantes en torno a los que Cambiemos construyó su
propuesta de “cambio cultural”. Nos referimos a meritocracia vs prebenda;
orden natural vs politización de las desigualdades; y aspiración vs realidad.

Meritocracia vs prebenda
Es cierto que el mérito es un criterio de justicia profundamente arraigado
en el sentido común de los argentinos. Una de sus principales vertientes ha

3 Paula Canelo “Una fumata blanca” en Revista Crisis (2019):https://revistacrisis.com.


ar/autores/paula-canelo (disponible el 5/5/2020).

4 Álvaro García Linera, “El mundo de las ideas va a jugarse en decisiones económi-
cas”, entrevista realizada por I. Schuliaquer para Política Internacional (2018): https://
ladiaria.com.uy/articulo/2018/12/alvaro-garcia-linera-el-mundo-de-las-ideas-va-a-jugar-
se-en-decisiones-economicas/ (disponible el 10/4/2020).

81
sido, probablemente, la ética de la Argentina inmigrante de fines del siglo
XIX y principios del siglo XX, consagrada en la popular expresión “M’hijo, el
Dotor”, inolvidable título de una obra teatral de Florencio Sánchez escrita en
los albores del siglo XX.

¿En qué consistía aquella ética inmigrante? Era una ética aspiracional y
estrechamente vinculada con la idea de sacrificio, valores muy presentes en
el imaginario de las clases medias argentinas. En dicho imaginario el mérito
era un criterio socialmente compartido y una cierta garantía de justicia y de
futuro, pero era, además, cierta garantía de equidad, porque excedía al indi-
viduo meritorio para beneficiar y jerarquizar a los miembros de la comunidad
más amplia a la que ese individuo pertenecía. Los éxitos individuales se tra-
ducían en éxitos de la comunidad de pertenencia, y viceversa.

Entre 2015 y 2019 los más altos funcionarios de Cambiemos, incluido el pro-
pio presidente Mauricio Macri, postularon una idea amplia de “meritocracia”
que conectó directamente con esa ética y sus valores, sentidos sociales muy
arraigados en nuestra sociedad. Sin embargo, la meritocracia de Cambiemos
desvirtuó el valor del mérito tal como lo había postulado la ética inmigrante,
ya que, aunque retomaba de la misma el sacrificio y la aspiración, los indivi-
dualizó y les quitó todo lo que tenían de colectivo: el meritócrata arquetípico
del discurso de Cambiemos es netamente individual.

Fue precisamente en el plano de la individualización (lo que llamamos “hiper-


individualización”)5 de nuestra sociedad que Cambiemos jugó una de sus
apuestas culturales más contundentes. Para ello construyó dos modelos de
individuo a imitar, dos “héroes individuales”6: los CEO y los emprendedores.

5 Paula Canelo, ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argenti-
nos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019.

6 María Esperanza Casullo ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe cons-
truir explicaciones convincentes de un mundo en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019.

82
Los CEO fueron no sólo el modelo individual a imitar, sino también el perfil de
funcionario más jerarquizado para construir cierta épica gubernamental: de
allí la expresión de “gobierno de los CEO” con la que fue identificado popular-
mente el gobierno de Macri.7 Estos individuos que habían ocupado el puesto
de mayor responsabilidad en una empresa u organización corporativa, eran
portadores de méritos que ya habían sido “validados” por el sector privado,
supuesto escenario de una competencia libre y transparente. Por eso fueron
postulados como portadores y garantes de eficiencia, transparencia y liber-
tad en la gestión de lo público (con los resultados a la vista).

Los emprendedores, en el cambio cultural de Cambiemos fueron individuos


en estado puro, tan orientados al éxito y al crecimiento individual como los
CEO. Pero a diferencia de estos últimos, cuya elevada jerarquía los colocó
al abrigo de generosas protecciones institucionales, los emprendedores
fueron “hiperactivos” despojados de todos los amparos. Sus méritos estu-
vieron siempre sujetos a verificación, ya que dependían del “éxito” (resul-
tado) que obtuvieran en sus emprendimientos: si fracasaban, había sido
enteramente su responsabilidad (véase aquí también la fuerte asimetría
con los CEO). A diferencia de la exclusiva categoría social y profesional de
CEO, la de emprendedor tuvo, durante los años de Cambiemos, una impor-
tante pregnancia en los más variados sectores sociales, desde los más
altos a los más bajos, ya que la misma no está necesariamente asociada
a ninguna clase social. En el cambio cultural de Cambiemos, emprendedor
podía ser el ex vicejefe de gabinete y exitoso empresario Mario Quintana,
un cervecero artesanal o quien ponía una precaria parrilla sobre la vereda
de su casa para “ganarse una changa” como afirmó la entonces Ministra
de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

7 Paula Canelo, “¿Una nueva elite política? Perfil sociológico de los gabinetes iniciales de
Cambiemos”. Aprobado para su publicación en Estudios Sociales, Universidad Nacional
del Litoral, en prensa.

83
Así, uno de los tres ejes de polarización político-cultural más importantes del
cambio cultural de Cambiemos fue el que se planteó entre esta meritocracia
y su opuesto, la “prebenda”. Antagonismo que fue planteado, como otros ele-
mentos del cambio cultural, en términos morales. Bajo la idea amplia de pre-
benda, Cambiemos condensó varias de las costumbres, prácticas y valores
que, afirmaban, habían avanzado en nuestra sociedad durante los gobiernos
kirchneristas, propias de los “excesos” y “errores” de la “vida en populismo”.

Si la pertenencia a la meritocracia era considerado un criterio de justicia, la


prebenda era precisamente lo contrario. Era un criterio inmoral de distribución
y de apropiación de los bienes de la sociedad: recibir algún subsidio estatal,
percibir un salario “por encima de las propias posibilidades”, o dejarse sedu-
cir por ciertos “consumos artificiales”. Estos principios inmorales siempre
eran vinculados con los instrumentos colectivos (comunitarios, estatales) de
ascenso social, y eran inmorales porque no permitían comprobar el mérito
individual ni el sacrificio, sino que, por el contrario, los omitían. Por detrás se
escondía el verdadero enemigo moral: la “demagogia” kirchnerista.

Entre 2015 y 2019 varios de los más altos funcionarios de Cambiemos coor-
dinaron un discurso público en torno a un fuerte componente pedagógico
y redentor, muy típico de las derechas políticas. Así, la ex vicepresidenta
Gabriela Michetti consideraba que era “demagógico que un jubilado cobre
quince mil pesos”8; el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga,
afirmaba que “le hicieron creer a un empleado medio que podía comprarse
celulares e irse al exterior”.9 Según el presidente Macri, el gobierno de Cam-
biemos tenía una suerte de misión redentora, la de “devolverle a la población
la dignidad de pagar lo justo por los servicios que recibe”.10

8 Diario Registrado, 30/11/2017.

9 Infobae, 27/5/2016.

10 Clarín, 6/2016.

84
Orden natural vs politización de las desigualdades
Otro de los ejes de polarización político-cultural más importantes del cambio
cultural fue el de orden natural vs politización de las desigualdades.

La acusación de “gobierno de ricos para ricos”, o la caracterización del


gobierno de Macri como “la fiesta a la que nunca te van a invitar”, muy rei-
terada desde la oposición, no fue necesariamente efectiva, sino probable-
mente lo contrario. Presentarse ante nuestra sociedad como una élite social
cohesionada, integrada por herederos de grandes fortunas, algunos de ellos
miembros de las familias más tradicionales de Argentina, hijos de empresa-
rios exitosos y sus familiares, fue para cambiemos más una ventaja política
que una debilidad.

Esta fuerza propuso en los más variados niveles un retorno a un orden natu-
ral (o naturalizado) apoyado sobre las jerarquías sociales que habían sido
vulneradas durante el modelo kirchnerista. Cambiemos construyó un lazo
representativo que contradijo algunos de los conceptos más empleados
por las ciencias sociales para explicar las transformaciones recientes de la
democracia, especialmente el de “representación por proximidad”.11 ¿Por
qué? Porque mientras ésta se sostiene en la afirmación de cercanía entre
gobernantes y gobernados, Cambiemos se apoyó en la distancia y la diferen-
ciación social con “la gente común”.

Uno de los recursos más empleados en este plano fue el que llamamos “seña-
lética de la riqueza”12, un juego de ida y vuelta entre cercanías y distancias
sociales que consolidó a este grupo gobernante como garante de un orden
“natural”, del orden de las cosas “como deben ser”. Los altos funcionarios de

11 Pierre Rosanvallon, Le peuple introuvable. Histoire de la représentation démocratique


en France, Paris: Folio histoire, Gallimard, Saint-Armand, 2002.

12 Paula Canelo, 2019, op. cit.

85
Cambiemos tradujeron ciertos atributos propios de sus mundos sociales de
pertenencia (riqueza, éxito, privilegio) en recursos políticos para el ejercicio
del gobierno y del poder.

Ser “un gobierno de ricos y exitosos” fue un capital político invalorable. Por-
que una minoría rica y exitosa gobernando es la mejor garantía del mante-
nimiento del orden social, y de la conservación de las distancias sociales. Y
porque, como ya ha sido señalado, habilita al empleo de una “narrativa del
don”13, que tiende a inspirar deuda, admiración y agradecimiento en quien
se siente representado, y que coloca a los representantes como figuras
centrales de la “promesa aspiracional” que veremos más adelante, como
profetas de la aspiración.

El gobierno de Cambiemos no vino, como otras derechas en el pasado, a


resolver una crisis socioeconómica profunda, o a conjurar un alto nivel de
conflictividad política o social. Lo que Cambiemos vino a restaurar fue ese
“orden natural” carente de política y de crispación, previsible, donde pudie-
ran realizarse la promesa aspiracional y la meritocracia, otros componentes
fundamentales del “cambio cultural”, orden que, aparentemente, había sido
desquiciado por el kirchnerismo.

Entre los años 2003-2015, de mano del kirchnerismo, los argentinos asis-
timos a un proceso de “politización de las desigualdades”, durante el que
se amplió la grieta política como parte del proceso de reducción de la grieta
social. En mayor o menor medida, durante esos años se combinaron el achi-
camiento de las distancias sociales (especialmente entre clases bajas y cla-
ses medias bajas) vía políticas de redistribución y de inclusión, con la identi-
ficación de adversarios sociales responsables de las desigualdades (el esta-
blishment, el Grupo Clarín, los Estados Unidos, los genocidas, “el campo”).
Este proceso de politización de las desigualdades, que durante los distintos

13 Gabriel Vommaro y Melchor Armesto, “¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos


en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires”, en Pasado Abierto, 1, 2, (2015) pp. 110-132.

86
peronismos había mostrado intensidades diferentes14, fue precisamente lo
que vino a desactivar el gobierno de Cambiemos, profundizando (aunque
dijera lo contrario) la grieta política con el kirchnerismo, su enemigo moral.

Aspiración vs realidad
En diciembre de 2018, la vicepresidenta Gabriela Michetti expresó con bas-
tante claridad la eficacia que escondía en el cambio cultural de Cambiemos
lo que llamamos “promesa aspiracional”: “Las promesas que hicimos en
campaña más que promesas son un camino, son aspiracionales. Tampoco
es que las íbamos a cumplir mágicamente.” 15

La promesa aspiracional puesta en marcha en 2015 no estuvo sometida a


los rigores de otras promesas políticas, porque por su naturaleza no necesa-
riamente tenía que ser cumplida en el corto plazo ni tampoco tenía que verifi-
carse en la realidad inmediata. Estuvo construida sobre un dispositivo acorde
a los demás ejes del cambio cultural de Cambiemos. Primero, se apoyó en
un vínculo de creencia basado en la fe en el futuro, para el cual la realidad
del presente no era relevante. Segundo, fue articulada en la sucesión de dos
tiempos bien delimitados (por eso, se trató de una promesa diferida en el
tiempo): primero un presente de sacrificios y segundo un futuro venturoso,
donde el primero era requisito del segundo. Tercero, se basó en un contrato
de creencia entre un protagonista individual, que era su motor principal y
sin el cual nunca podría cumplirse, y un gestor que debía ser garante de la
erradicación de los obstáculos que pudieran presentarse a la realización de

14 Paula Canelo, “‘Son palabras de Perón’. Continuidades y rupturas discursivas entre


peronismo y menemismo”, en Alfredo Pucciarelli (coord.) Los años de Menem. La cons-
trucción del orden neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

15 Política Argentina, 11/12/2018.

87
la promesa, en general, definidos desde lo moral (las “salidas fáciles”, “vivir
de prestado”, etc.).

El último de los ejes de polarización más importantes del cambio cultural fue,
entonces, el de aspiración vs realidad. Durante varios años, a la oposición al
gobierno de Cambiemos le resultó muy difícil encontrar un eje discursivo de
enfrentamiento eficaz. Por sentirse segura en el plano de la argumentación
racional y de la invocación de la realidad, esta oposición basó su estrategia
en la denuncia de una situación socioeconómica cada vez más adversa para
las mayorías, o bien en acusaciones como “Macri miente” o “el gobierno no
cumple sus promesas”.

Sin embargo, al menos hasta mediados de 2019 este recurso de oposición


fue relativamente infructuoso, pero no porque no fuera acorde con una rea-
lidad social y económica dramática, que empeoraría con el tiempo. Sino por-
que precisamente estaba apoyado en una realidad que no era la materia
central de la promesa, y no en la promesa de un futuro alternativo, superador
del que seguía prometiendo Cambiemos. Y además porque la propia natura-
leza de la promesa aspiracional fue tardíamente reconocida por la oposición:
no podía ser confrontada por la denuncia de que no estaba siendo cumplida.
Como en el dispositivo aspiracional la fe del representado estaba puesta
en el futuro y no en el presente, el gobierno de Cambiemos pudo prolongar
hasta lo insostenible sus pedidos de sacrificio.

Más aún: ¿no podría afirmarse que en gran parte el derrumbe del gobierno
de Cambiemos se debió, más que a su desastrosa performance económica o
al aumento de la pobreza y la desigualdad, a que dejó de ser percibido como
un eficaz garante (o erradicador de obstáculos) de la promesa aspiracional
que él mismo había construido?

88
Reflexiones finales
El gobierno de Cambiemos fue el síntoma de transformaciones muy profundas
en la sociedad argentina. El relato de Cambiemos y su propuesta de “cam-
bio cultural” reconocieron, organizaron y representaron esos cambios, que
venían produciéndose entre nosotros desde hacía tiempo, y que en muchos
casos fueron repotenciados.

La transformación más evidente es la profundización de la individualiza-


ción, proceso que viene dándose en nuestra sociedad en forma continua
desde por lo menos la última dictadura cívico-militar, y que Cambiemos
llevó al paroxismo.

Otro cambio profundo, y más controversial, es lo que algunos autores lla-


maron preferencia por la desigualdad16: durante los años de Cambiemos,
la recomposición de las jerarquías entre los diferentes grupos sociales, la
redefinición de las posiciones y de los status que le correspondían a cada
uno, y el aumento de la desigualdad fue algo que no sólo fue tolerado, sino
por momentos apoyado explícitamente por diferentes sectores sociales.
Esta preferencia por la desigualdad explicaría, por ejemplo, que en 2019 el
40,28% de la sociedad argentina haya votado por Mauricio Macri a pesar de
la crisis económica y a pesar del (o tal vez gracias al) aumento inédito de la
desigualdad social que consagró su gobierno.

Finalmente, Cambiemos nos mostró la derechización de nuestra sociedad.


Varios son los elementos que la confirman, tanto cuantitativa como cualitati-
vamente. Por primera vez en nuestra historia un partido de derecha triunfó en

16 François Dubet, ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario),


Buenos Aires, Siglo XXI, 2016; Jacques Rancière, “La extrema derecha está volviendo a
ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos”, entrevista realizada
por L. Galende para The Clinic (2016): www.theclinic.cl/2016/12/04/jacques-rancie-
re-la-extrema-derecha-esta-volviendo-a-ser-exitosa-en-su-evocacion-de-simbolos-identi-
tarios-muy-primitivos (disponible el 10/4/2020).

89
dos elecciones nacionales libres y competitivas (2015 y 2017), para además
realizar una importante elección en octubre de 2019 y consagrarse como el
principal partido de oposición al gobierno actual. En el transcurso de 2019,
distintos candidatos representantes de diferentes versiones de la derecha
vernácula (Macri, Gómez Centurión y Espert) presentaron sus propuestas de
gobierno en dos debates presidenciales realizados en el mes de octubre. Por
primera vez la derecha argentina logró lo que no había logrado a nivel nacio-
nal durante largas décadas: construir una criatura política que la exprese, la
légitime, le de voz y voto dentro del juego democrático. Cambiemos, y la pos-
terior conformación de Juntos por el Cambio, es sin dudas el síntoma de un
decidido aumento de competitividad democrática de la derecha argentina.

Ciudad de Buenos Aires, 30 de abril de 2020.

90
View publication stats

También podría gustarte