Ensayo HCL en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENSAYO DE HISTORIAS CLINICAS EN COLOMBIA

Reseña histórica del manejo de la historia clínica en Colombia:

La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente y contiene los
datos de los pacientes de acuerdo con la Ley 23 de 1981, por la cual se dictan normas en materia
de ética médica y de acuerdo con el artículo 34 “La historia clínica es el registro obligatorio de las
condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que únicamente
puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la
Ley”.

Todos los datos de los pacientes son parte integral de la historia clínica. La historia clínica con todos
los datos de salud constituye un documento privado que contiene detalles íntimos acerca de
aspectos físicos, psíquicos y sociales del paciente, en el cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el
equipo de salud que interviene en su atención, y en ella se relaciona información personal y
familiar. Por regla general, dicha información no puede ser conocida por fuera del marco asistencial
sin la autorización de su titular, teniendo en cuenta la información sensible que en ella se contiene.

La Resolución 1995 de 1999 es una norma que regula el manejo de la historia clínica en Colombia.
Fue expedida por el Ministerio de Salud, hoy Ministerio de la Protección Social, el 5 de agosto de
1999. La resolución establece los requisitos, los derechos, las obligaciones y las responsabilidades
relacionados con la historia clínica de los pacientes. En el artículo 3, nos habla que las
características básicas de la historia clínica son: integralidad, secuencialidad, racionalidad científica,
disponibilidad y oportunidad. En el artículo 5 señala que la Historia Clínica debe diligenciarse en
forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y
sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre
completo y firma del autor de la misma. En su artículo 182 señala, que los Prestadores de Servicios
de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos para el registro y conservación de la historia
clínica como computadoras y medios magneto ópticos, cuando así lo consideren conveniente,
atendiendo lo establecido en la Circular 02 de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación,
o las normas que la modifiquen o adicionen.

La Resolución 839 de 2017 entra en vigencia desde su publicación y modifica a la Resolución 1995
de 1999. El Ministerio de Salud y Protección a través de la Resolución 839 de 2017 establece el
manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes de las
historias clínicas, y el manejo que le deben dar las entidades del sistema de salud en caso de
liquidación.

Según la Resolución 839 de 2017, la historia clínica debe retenerse y conservarse por el
responsable de su custodia, por un periodo mínimo de quince (15) años, contados a partir de la
fecha de la última atención. Los cinco (5) primeros años dicha retención y conservación se hará en
el archivo de gestión y los diez en el archivo central. En los casos de personas víctimas de
violaciones de derechos humanos o infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, los
términos de retención y conservación documental se duplicarán.
Si al momento de tener en custodia una historia clínica, esta llegare a formar parte de un proceso
relacionado con delitos de lesa humanidad, la conservación será permanente, lo cual deberá
garantizar la entidad a cuyo cargo se encuentre la custodia, utilizando para tal fin los medios que
considere necesarios.

La Resolución 839 de 2017, en su artículo 5 establece cuál debe ser el procedimiento de


eliminación de la historia clínica para las entidades públicas y privadas, los profesionales
independientes y las entidades en liquidación.

NORMATIVIDAD VIGENTE:

Resolución 866 del 2021: Por el cual se reglamentan el conjunto de elementos de datos clínicos
relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica del país y se dictan otras disposiciones.

Resolución 839 2017: Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y se dictan otras
disposiciones. Establece el manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición final
de los expedientes de las historias clínicas, así como reglamentar el procedimiento que deben
adelantar las entidades del SGSSS para el manejo de estas en caso de liquidación.

Resolución 2003 2014: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de
los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

Resolución 1918 2009: Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007
y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2346 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 3374 2000: Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los
prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los
servicios de salud prestados.

Resolución 1995 1999: Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica, el
consentimiento informado y los anexos de la Historia Clínica.

LA IMPORTANCIA DE LA CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA

La custodia de la historia clínica es responsabilidad del prestador de servicios de salud que la


generó en el curso de la atención. La importancia de la custodia documental de la historia clínica
radica en que permite conocer los antecedentes médicos del paciente, que servirá de materia
prima para los diagnósticos y tratamientos posteriores, pues le permiten al médico evaluar la
condición actual del paciente. El principal objetivo de la custodia documental es poder disponer de
esa información para posteriores consultas o procesos asistenciales. Los centros sanitarios,
públicos y privados, tienen la obligación de conservarla garantizando su mantenimiento y
seguridad.

IMPLICACIONES LEGALES DE LA NO APLICACIÓN DE LA NORMA:


Puede haber sanciones de tipo disciplinario, impuestas por oficinas de control interno disciplinario,
procuradurías, personería para el caso de servidores públicos y así generar multas, suspensiones o
inhabilidades de tipo ético-disciplinario.

Estas sanciones o
inhabilidades las pueden
imponer tribunales de ética
(médica, de
enfermería o de odontología,
entre otros), y generar
amonestaciones, censuras,
suspensiones o sanciones de
contenido sancionatorio.
Asimismo, las secretarías de
Salud
están facultadas para imponer
sanciones, que pueden ir
desde amonestaciones hasta
multas económicas
Estas sanciones o inhabilidades las pueden imponer tribunales de ética (médica, de enfermería o
de odontología, entre otros), y generar amonestaciones, censuras, suspensiones o sanciones de
contenido sancionatorio. Asimismo, las secretarías de Salud están facultadas para imponer
sanciones, que pueden ir desde amonestaciones hasta multas económicas.

También podría gustarte