PLC Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Ingeniería Electrónica

1. DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: PLC II

Clave de la asignatura: IED-2204

SATCA: 2-3-5

Carrera: Ingeniería Electrónica

2. PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero electrónico habilidades, para la solución de
problemas en el entorno profesional y social, aplicando normas técnicas y estándares nacionales
e internacionales, así como crear, innovar, adaptar, y transferir tecnología en el ámbito de la
ingeniería electrónica mediante la aplicación de métodos y procedimientos científicos, tomando
en cuenta el desarrollo sustentable del entorno. Además, permite gestionar proyectos de
investigación y/o desarrollo tecnológico, así como ejercer actividades emprendedoras de
liderazgo y adquirir habilidades para la toma de decisiones en su ámbito profesional.

En términos generales la mayoría de las industrias basan la adquisición de datos y el control de


los procesos mediante los Controladores Lógicos Programables, debido a su importancia existen
actualizaciones tecnológicas constantemente y por lo tanto una amplia variedad de marcas y
productos, de ahí la conveniencia que los alumnos tengan conocimientos sólidos sobre los PLC’s
Controladores Lógicos Programables) y las HMI’s (Interfaces Hombre-Máquina).

La materia consiste en el conocimiento de la configuración y programación de las Interfaces de


Visualización mediante software de desarrollo y drivers de comunicación, así como del estudio de
arquitecturas de control completas en donde se comunican los PLC’s con las Interfaces de
Visualización a través de redes de comunicación.
Intención didáctica
Esta asignatura comprende cuatro unidades fundamentales.
En la primera unidad se proporcionan los conocimientos de configuración inicial un PLC en su
procesador y las comunicaciones, configuración del hardware de IOs como etapa inicial a la
programación.

En la segunda unidad se estudian el software de programación para el PLC, el ambiente del


software, los diferentes modos más comunes de programar un PLC (según la marca de
fabricante), en escalera, bloques. También se estudiará la estructura de una programación en un
PLC, creación de un proyecto, definición de tags, carga y descarga al PLC.

En la tercera unidad se estudian el software de visualización para poder controlar y administrar


un proceso de producción, el ambiente del software, las configuraciones para enlazar y visualizar
registros del PLC en la HMI (según la marca de fabricante), la configuración y utilización para el
diseño gráfico de la interfaz del operador.

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

En la cuarta unidad es para creación de un proyecto final de automatización, las especificaciones,


la documentación del proyecto y los respaldos de software.

3. COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR


Competencias específicas: Competencias genéricas:

• Adquirir conocimientos sobre la Competencias instrumentales


estructura y programación de los • Capacidades metodológicas para ser
sistemas de control basados en PLC’s capaz de tomar decisiones de manera
mediante la utilización de razonada, así como de analizar y
herramientas computacionales sintetizar la información relevante
actuales. Además, adquirir los sobre el tema.
conocimientos básicos para el diseño • Empleo de lenguaje técnico científico
de interfaces de operación. en temas relacionados a PLC’s.
• Destrezas tecnológicas relacionadas
con el uso de maquinaria, así como el
aprovechamiento de las fuentes de
información accesibles por internet.
• Destrezas lingüísticas tales como la
comunicación oral y escrita o
conocimientos de una segunda lengua.
• Destrezas sociales relacionadas con las
habilidades interpersonales.

Competencias interpersonales
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Capacidad para trabajar en equipos
interdisciplinarios.
• Compromiso ético.
• Habilidad para trabajar en un ambiente
laboral.

Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica.
• Habilidades de investigación.
• Capacidad de adaptarse a nuevas
situaciones.
• Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad).
• Liderazgo.

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

• Habilidad para trabajar en forma


autónoma.
• Capacidad para diseñar y gestionar
proyectos.
• Iniciativa y espíritu emprendedor.
• Preocupación por la calidad y el
desarrollo sustentable.

4. HISTORIA DEL PROGRAMA


Lugar y fecha de elaboración
Participantes Evento
o revisión
Instituto Tecnológico de Academia de Ingeniería Definición del módulo de
Lázaro Cárdenas del 04 al 26 Electrónica del Instituto especialidad en
de febrero del 2021. Tecnológico de Lázaro Instrumentación Industrial y
Cárdenas. Electrónica de Potencia de la
carrera de Ingeniería
Electrónica.

5. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno adquirirá los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar aplicaciones
basadas en PLC´s y HMI’s, con referencia a los sistemas de control de procesos industriales, para lo
cual el estudiante realizará actividades de investigación, análisis, reflexión y observación, apoyándose
en el uso de las herramientas computacionales actuales.

6. COMPETENCIAS PREVIAS
• Comprender las instrucciones básicas de programación (tipos de bobinas, temporizadores,
contadores, funciones matemáticas y de comparación, etc.)
• Conocimiento de sensores y actuadores.
• Interpretación de diagramas eléctricos y electrónicos.
• Participar en equipos de trabajo.
• Realizar informes de prácticas.
• Habilidad para consultar diferentes fuentes de información.

7. TEMARIO
Unidad Temas Subtemas
1.1. Características generales entre PLCs.
1.2. Característica del procesador y su
parametrización.
Identificación de una
1.3. Módulos de IOs y configuración (digitales,
1 plataforma de control con
analógicos).
PLC
1.4. Modos de comunicación y configuración de
módulos (Ethernet, RS-232, DeviceNet,
ControlNet).

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

2.1. Estructura y componentes del software.


2.2. Crear, organizar y documentar un proyecto.
2.3. Tipos de datos.
2.4. Modos de programación (escalera, bloques, lista
Software de programación
2 de instrucciones).
y desarrollo
2.5. Crear tags.
2.6. Crear programa en escalera, una rutina.
2.7. Crear un programa en bloques.
2.8. Monitoreo de tags y programa.
3.1. Módulos y Componentes del software.
3.2. Configuración y parametrización.
Software de visualización y 3.3. Estructura de un proyecto de visualización.
3
desarrollo 3.4. Desarrollo de pantallas de operador.
3.5. Comunicación con el PLC.
3.6. Desarrollo de una aplicación.
4.1. Estructura de un proyecto de automatización.
4 Proyecto final 4.2. Diseño y especificación.
4.3. Documentación.

8. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.
• Propiciar el uso de las tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
• Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado
de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.
• Propiciar en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción
y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de
conocimientos y la solución de problemas.
• Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos
y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
• Propiciar el uso adecuado de conceptos, y terminología científico-tecnológica.
• Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la
asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.
• Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con
las prácticas de una ingeniería bajo las premisas de sustentabilidad.
• Relacionar los contenidos de esta asignatura con otras del plan de estudios para desarrollar
una visión interdisciplinaria en el estudiante.
• Propiciar el uso del software adecuado para la simulación, de PLC´s.
• Plantear la realización de prácticas para resolver problemas reales con los PLC´s.
• Realizar los informes de las prácticas realizadas.
• Realizar un artículo técnico relacionado con el proyecto final.
• Revisar artículos técnico/científicos relacionados con aplicaciones de PLC´s, en idioma
inglés.
• Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-
síntesis, que encaminen hacia la investigación. Llevar a cabo actividades prácticas que

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación,


identificación manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de
hipótesis, de trabajo en equipo.
• Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos
y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
• Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica.
• Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la
asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.
• Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con
las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable.
• Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
• Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para
desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.
• Propiciar el uso del software adecuado para la simulación, de PLC´s.
• Plantear la realización de prácticas para resolver problemas reales con los PLC´s.
• Realizar los informes de las prácticas realizadas.
• Realizar un artículo técnico relacionado con el proyecto final.
• Revisar artículos técnico/científicos relacionados con aplicaciones de PLC´s, en idioma
inglés.
• Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-
síntesis, que encaminen hacia la investigación.
• Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos
y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
• Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la
asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.

9. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada
una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:

• Realizar prácticas de laboratorio.


• Listas de verificación en prácticas de laboratorio.
• Examen escrito.
• Proyecto individual.
• Resolución de problemas.
• Participación en eventos académicos.
• Investigación bibliográfica.
• Elaboración de material con base en tecnología de la información y comunicación.
• Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades de laboratorio, así
como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones.
• Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.
• Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos.
• Exámenes prácticos, donde se califique el desempeño durante la práctica.

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

10. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Identificación de una plataforma de control con PLC


Competencia específica por desarrollar Actividades de aprendizaje
• Seleccionar y configurar un PLC y • Configurar el procesador y hardware de
aplicarlo a los procesos industriales de IOs de un PLC.
acuerdo con su arquitectura. • Investigar las características de los
procesadores que existen en el
mercado y compararlas
• Investigar las formas de comunicación
de los PLCs hacia las HMIs, Drives,
Instrumentos de campo.
• Investigar las normas utilizadas en la
instalación.
• Realizar visitas industriales y realizar
una mesa de diálogo sobre la
aplicación de los PLCs en los procesos
observados, elaborando su respectivo
informe.

Unidad 2: Software de programación y desarrollo


Competencia específica por desarrollar Actividades de aprendizaje
• Utilizar el software de programación • Elaborar resúmenes de las barras de
para la interacción con el PLC, herramientas, indicando nombre del
programando en diferentes lenguajes icono y su funcionalidad.
(escalera, bloques, lista de • Investigar acerca del software de
instrucciones). desarrollo de programación de los
PLC’s que existen en el laboratorio.
• Discutir en el grupo las bondades de
cada uno de software de programación
de los PLC’s existentes en el laboratorio,
y mostrar su aplicación en los diversos
procesos industriales.
• Realizar prácticas en el software de
desarrollo para utilizar las herramientas
analizadas en clase, los menús de
ayuda, y la configuración de las
ventanas de programación
• Realizar prácticas de laboratorio para
configurar el driver de comunicación
para enlazar un PLC con el software
programación.

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

Unidad 3: Software de visualización y desarrollo


Competencia específica por desarrollar Actividades de aprendizaje
• Conocer el software de desarrollo de • Investigar acerca del software de
programación de la interfaz de desarrollo de programación de las
visualización (HMI) con la que se va a interfaces de visualización que existen
trabajar, desde su estructura general, en la actualidad.
barras de herramienta, menús de • Discutir con el grupo las bondades del
ayuda, etc. software de programación de las
interfaces de visualización existentes
en el laboratorio, y mostrar su
aplicación en los diversos procesos
industriales.
• Elaborar resúmenes de las barras de
herramientas, indicando nombre del
icono y su funcionalidad.
• Realizar prácticas en el software de
desarrollo para utilizar las herramientas
analizadas en clase, los menús de
ayuda, y la configuración de las
ventanas de programación.
• Realizar prácticas de laboratorio para
configurar el driver de comunicación
para enlazar un PLC con una interface
de visualización.
• Realizar prácticas de laboratorio para
configurar la interfaz de visualización
para enlazarla con un PLC.

Unidad 4: Proyecto final


Competencia específica por desarrollar Actividades de aprendizaje
• Plantear y estructurar proyecto que • Plantear alternativas de solución o
integre una arquitectura de control mejoras a sistemas de control de
basada en PLC’s, redes de procesos industriales y analizarlos en el
comunicación e interfaces de grupo.
visualización, con aplicación en • Dar solución a un problema de control,
procesos industriales. desarrollar su programación de PLC,
configurar la red de comunicación,
desarrollar su programación de
pantallas de visualización, y presentar
su reporte.

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ingeniería Electrónica

11. FUENTES DE INFORMACIÓN


1. https://www.siemens.com/mx/es/home/productos/automatizacion.html
2. http://www.rockwellautomation.com
3. http://www.schneider-electric.com.mx/es/
4. Procedimientos Comunes para controladores Logix5000, Allen Bradley
5. Curso S7 ásico, Siemens
6. Curso S7 Avanzado, Siemens
7. S7 Paso a Paso, Siemens.

12. PRÁCTICAS PROPUESTAS


1. Identificación física de los componentes de un PLC.
2. Uso de las barras de herramientas del software de programación
3. Propiedades de las ventanas del sistema.
4. Menú de ayuda del sistema.
5. Configuración de la ventana de programación
6. Crear y Organizar un Proyecto.
7. Almacenamiento de archivos.
8. Creación de tags.
9. Creación de rutinas en escalera y en bloques de función.
10. Control de arranque y paro de tres motores en escalera.
11. Control de arranque y paro de tres motores en bloques de función
12. Configuración del driver de comunicación.
13. Upload y Download de un proyecto.
14. Modos de operación del controlador.
15. Asignación de un Path a un proyecto y uso del Go Online.
16. Edición de un proyecto Online.
17. Uso de Entradas/Salidas digitales en un proyecto.
18. Uso de Entradas/Salidas analógicas en un proyecto.
19. Sistema de control de motores con temporizadores y contadores.
20. Sistema de control de alarmas con comparadores.
21. Algoritmos de control con operaciones aritméticas.
22. Sistema de control de válvulas con compuertas lógicas
23. Uso de las barras de herramientas del software de programación de las interfaces de
visualización
24. Propiedades de las ventanas del sistema de HMI’s
25. Menú de ayuda del sistema de HMI’s.
26. Configuración de ventanas de programación del sistema de HMI’s
27. Crear y Organizar un Proyecto en el sistema de HMI’s.
28. Almacenamiento de archivos del sistema de HMI’s.
29. Configuración del driver de comunicación para PLC y HMI.
30. Configuración de tags en el sistema de HMI’s.
31. Sistema de control de arranque y paro de tres motores.
32. Sistema de control de llenado de un tanque.

Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950


Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Tel. (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92, Ext 121
email: electronica@lcardenas.tecnm.mx,
contacto: cyd_lcardenas@tecnm.mx
tecnm.mx | lcardenas.tecnm.mx

También podría gustarte