Presentación Dante Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Cosmología Observacional y Estructura en gran escala del

Universo

En el Observatorio existe el
grupo de Astronomía
Extragaláctica y Cosmología
(docentes UNC, estudiantes de
doctorado) cuyos integrantes
estan dentro del instituto del
conicet-unc IATE
(investigadores Conicet,
becarios de doctorado y
posdoctorado). Este es el grupo
más numeroso de nuestra
comunidad y trabaja desde su
creación en 1960 por el Dr.
Sérsic
Grabado Flammarion, Anónimo 1888

Dr. Dante Paz


Grupo de Astronomía Extragaláctica y Cosmología (OAC, UNC)
Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Conicet-UNC)
La evolución de nuestra noción del Universo

En el siglo 17, entendímos finalmente como funcionaba nuestro sistema solar (Leyes Kepler,
Mecánica 3ero, Mecánica Celeste 4to, unificadas en la teoría de gravitación universal de Newton)

Nuestro Universo eran los planetas y una bóbeda de estrellas.

A finales del siglo 18, se empieza a descubrir la fórma de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

En aquel entonces, nuestro Universo era nuestra galaxia, una isla de estrellas en el medio de la
nada.

A principios del siglo 19, se midieron las primeras distancias a las estrellas. Se descubrió que
estas se distribuián en un disco.

Se descubren nebulosas con forma de disco con espirales. Estan lejos o cerca? Son otros
universos isla como el nuestro?

Forma de la Vía Láctea según William Herschel en (1785)


Nuestra Galaxia: La Vía Láctea
EABA, Bosque Alegre Especialidades, 4to y 5to año: Estructura y
Dinámica de la Galaxia,
Hubble Ultra Deep Field

Al determinar las distancias a las galaxias


encontramos que nuestro universo esta formado por
miles de millones de estas
Antes de ir mas lejos: La química de las estrellas
El Sol está compuesto por:
73% Hidrógeno
25% Helio
0.8% Oxígeno
+ etc…
(Introducción a la Astrofísica, 2do año)
La luz puede ser descompuesta en sus
colores, Espectro, mediante un prisma
(Óptica Astronómica y Lab,
Electromagnetismo…)

En el Sol, se observan líneas que corresponden con sus elementos químicos, aquí vemos las
líneas del Hidrógeno:

El espectro real del Sol, es parecido a este:


Para comprender el átomo
de Hidrógeno, necesitamos
Cuántica (Elementos de
Mecánica Cuántica en 4to
año, si no saben Álegbra II
es complicado….)
Longitud de onda (nm)
La química de las galaxias y
el corrimiento al rojo
Comparando el espectro de la luz de una galaxia con
espectros de laboratorio podemos saber la composición
quimica.
(Astron. obs. y red. de datos, Especialidad I y II varias)

La luz es una onda, de manera similar al


sonido si la fuente se mueve se percibe el
efecto Doppler (Electromagnetismo).

Si la galaxia se aleja de nosotros, las Si la galaxia se acerca a


mismas líneas las vemos corridas al nosotros, las líneas se corren al
rojo. azul.
La distancia a las Galaxias

Una supernova es una explosión de una estrella muy grande
(masiva) durante la etapa final de su vida.

Mediante la observación de supernovas, en otras galaxias,
podemos determinar sus distancias, las tipo Ia son
sumamente brillantes, mas que una galaxia entera
(Estimadores de distancia se ve en Intro. a la Astrofísica 2do)

supernova 1994D y la galaxia NGC 4526


El Universo está en expansión

Edwin Hubble observó que la mayoría de las
galaxias se alejan de nosotros.

Y cuanto más lejos están, más rápido parecen
moverse.

A esto se lo conoce como la Ley de Hubble.

Sin embargo en este caso no se debe a que las
galaxias se muevan, como pensó Hubble, si no a la
expansión del E-T

(Elementos de Relatividad General 4to año, de


nuevo, necesitamos mucha matemática)


¿Estamos en el centro de la
expansión del Universo?

¿Realmente las galaxias tienen
velocidad?

¿Cómo era antes el Universo?

¿Era más compacto?

Este es el gérmen de la teoría del Big
Bang
La ley de Hubble y su uso para
calcular distancias

Usando las distancias
dadas por las supernovas, y
midiendo el corrimiento al
rojo, podemos calcular la
distancia a las galaxias
(dado con unidades de
velocidad pero no es una
velocidad)

Los datos obtenidos de
supernovas apuntan a que
nuestro universo es de
cierto tipo… ya veremos
esto.

1 Gpc = 3x1022km
Cartografiando el Universo local

Midiendo mediante supernovas la tasa de
expansión del universo es posible usar la Ley
de Hubble para medir distancias.

En los últimos 30 años se ha medido la
posición de varios millones de galaxias.

¿Cómo se distribuyen las galaxias?

Las estrellas forman galaxias,
¿las galaxias forman parte de algo más?
Cartografiando el Universo local
Las galaxias se distribuyen formando una distribución
espacial, o estructura, que se compone de filamentos
que conectan grandes cumulos, sea alinean como
nervaduras de una hoja, formando láminas curvas que
encierran regiones relativamente vacías.
Posición en el Cielo de las galaxias del Universo cercano
La estructura del Universo

Nuestro Universo esta formado por una red de
filamentos que interconecta cúmulos de miles de
galaxias.
(1Gpc=1000 Mpc, 1 Mpc = 3.2 millones de años luz)

Al observar estos cúmulos de galaxias, Coma en
particular, y las velocidades con que estas se movían,
Fritz Zwicky (1933), determino que había una
componente invisible de matería a la que llamó
matería oscura (ver charla de Nelson)

Fritz Zwicky
Componentes de nuestro Universo
La estructura del Universo

La ley de Hubble sugiere que el universo viene
expandiendose de un estado más condensado. Para
que esto ocurra de manera consistente con la teoría de
gravedad (Rel. Gral.), para que no colapse el universo
tiene que tener una gran velocidad inicial de expansión
(para no colapsar sobre si mismo).

La estructura casi fractal que tiene nuestro universo a
escalas grandes sugiere que se originó en fluctuaciones
cuánticas durante el instante del Big Bang.
El eco del Big Bang aún se observa

Cuanto más lejos se observa (corrimientos al rojo grandes),
más hacia el pasado se mira.
Esto se debe a que la luz tiene una velocidad de 300.000 km/s

Por ejemplo hoy vemos a la galaxia de Andrómeda como era hace
2.5 millones de años.

Lo más lejos que hemos visto hasta hoy es el Fondo Cosmico de
Microondas (CMB), y se corresponde con el instante en que el
universo luego del Big Bang se
enfrió lo suficiente para formar los
primeros átomos neutros.

El Big Bang ocurrió hace 13.700
millones de años, en el instante
del CMB el Universo
tenía 378 mil años.
Fondo Cósmico de Microondas

Nuevamente, vemos una distribución inhomogénea, un patrón que nuevamente parece del
tipo fractal. Caracterizar estos patrones de manera matemática y estadística es una manera
de estudiar la física detrás de cada etapa del universo y del elemento que se este
observando (radiación de microondas, distribución de galaxias, materia oscura, plasma, etc.)
Análisis de la estructura del Universo

Ruido Blanco: Lo que vemos en la TV.
Dentro de un disco de cualquier tamaño,
hay mitad de puntos negros y blancos


“Ruido” Gaussiano Coloreado:
Dependiendo del tamaño del disco cambia
la cantidad relativa de puntos negros y
blancos.


“Ruido” Gaussiano Coloreado:
El CMB también fluctúa de la misma manera
1/1000

La Mecánica Cuántica predice que las fluctuaciones


de Energía y Materia en el vacío toman la forma
Gaussiana coloreada (1/1034).
Derek Leinweber QCD calculations
Análisis de la estructura del Universo
T= 10-36 a 10-32 segundos

Teoría de inflación, el universo


se expandió 1030 veces su
tamaño

A partir de las fluctuaciones que se
T= 380 mil años observan en el CMB, el universo
evolucionó por un proceso de
inestabilidad gravitatoria cambiando
la amplitud de esta función (espectro
de potencias). Especialidad de
estructura en gran escala del
Teoría de perturbaciones en RG Universo
T= 13.7 mil millones años
La historia del Universo
Análisis de la estructura del Universo

Un enfoque complementario es realizar una estadística de los agujeros del universo,
cuantos son segun su tamaño?
El tamaño de los vacíos
(cosmic voids) varian
segun la evolución del
universo.
Análisis de la estructura del Universo
El fin último de los
trabajos científicos que
se realizan en el OAC es
la publicación y difusión
de sus resultados en
revistas especializadas
en los temas, es por ello
que el idioma inglés es
algo fundamental para
su formación

Si quieren pueden ver un ejemplo de un análisis realizado en


nuestro grupo donde usamos la estadística de estos vacíos para
determinar la cantidad de materia oscura del Universo (ver noticias
de la página del OAC)
Las preguntas que aún no tienen respuesta
definitiva:

¿Por qué el Universo se expande cada vez más
rápido? Será la Energía Oscura? ¿Qué es?

Las galaxias rotan demasiado rápido, los
astrónomos dicen que hay Materia oscura que las
contiene, ¿Qué es esa materia? ¿Existe en verdad?

El Universo parece que fue creado en una
singularidad cuántica, ¿Qué es eso?

¿Por qué se creó más materia que antimateria?

Algo de estos temas han visto en la charla de
Nelson
Gracias!

También podría gustarte