Guía de Laboratorio de Histoembriología - Medicina
Guía de Laboratorio de Histoembriología - Medicina
Guía de Laboratorio de Histoembriología - Medicina
II PRINS
NASLY Semestre
COGOLLO
Enfermera Profesional
SORAYA Especialista en Medicina Familiar
SALAS ROMERO
Bacterióloga Magister en Infecciones y Salud en el Trópico
HEIDY ANGULO ROMERO
Médico General
MIGUEL GRANADOS PEQUERO
Médico Cirujano Especialista en Educación con énfasis en la evaluación
Programa de Medicina
Página 1 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Rector
Miguel Ángel Henríquez López
Vicerrector General
Miguel Henríquez Emiliani
Vicerrectora Académica
Patricia De Moya Carazo
Directora de Investigación
Judith Herrera Hernández
Autores
Soraya Salas Romero
Heidy Angulo Romero
Miguel Granados Pequero
Programa de Medicina
Página 2 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 4
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 5
PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 7
MATERIALES PARA TODAS LAS CLASES 8
MÓDULO BÁSICO 9
PRÁCTICA N° 1 TÉCNICAS HISTOLÓGICAS Y TEJIDO EPITELIAL 9
PRÁCTICA N° 2 TEJIDO CONECTIVO 15
PRÁCTICA N° 3 HUESO Y CARTÍLAGO 20
PRÁCTICA N° 4 TEJIDO MUSCULAR 254
MÓDULO NEUROENDOCRINO 287
PRÁCTICA N° 1 TEJIDO NERVIOSO 287
PRÁCTICA N° 2 SISTEMA ENDOCRINO 321
MÓDULO CARDIOVASCULAR – SANGUINEO 354
PRÁCTICA N° 1 TEJIDO SANGUÍNEO 354
PRÁCTICA N° 2 APARATO CIRCULATORIO 387
PRÁCTICA N° 3 TEJIDO LINFOIDE 410
MÓDULO DIGESTIVO - RESPIRATORIO 443
PRÁCTICA N° 1 APARATO RESPIRATORIO 443
PRÁCTICA N° 2 APARATO DIGESTIVO 476
MÓDULO UROGENITAL 511
PRÁCTICA N° 1 APARATO URINARIO 511
PRÁCTICA N°2 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 543
PRÁCTICA 3 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 576
BIBLIOGRAFÍA 6059
Programa de Medicina
Página 3 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRESENTACIÓN
Programa de Medicina
Página 4 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Programa de Medicina
Página 5 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
- Se deben usar gafas y/o caretas protectoras con protección lateral para los
procedimientos que puedan generar salpicaduras con gotas de sangre o de
líquidos corporales.
- Si se requiere el uso de tapabocas, este debe encajar cómoda y adecuadamente
sobre el puente de la nariz para evitar el empañamiento de las gafas protectoras.
- Mantener el laboratorio limpio y aseado.
- Descartar el material contaminado en los recipientes destinados para ello.
- Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.
- Conocer las reglas del uso y cuidado de todos los equipos.
Programa de Medicina
Página 6 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Tenga en cuenta que en esta guía las practicas se agruparon por módulos, por
tanto, debe buscar en el contenido el nombre del módulo en el que se encuentra
desarrollando el componente teórico de la asignatura y luego la práctica
correspondiente, donde encontrará una breve descripción de la temática y los
componentes histológicos a identificar en cada uno de los tejidos asignados.
Programa de Medicina
Página 7 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Microscopio óptico.
Papel arroz.
Láminas con cortes histológicos de tejidos animales.
Elementos de protección personal: bata de laboratorio, gorro, guantes
desechables.
Programa de Medicina
Página 8 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
MÓDULO BÁSICO
PRÁCTICA N° 1
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS Y TEJIDO EPITELIAL
I. INTRODUCCIÓN
El proceso histológico inicia con la obtención del tejido objeto de estudio, el cual
puede ser extraído en un acto quirúrgico tomando una porción del tejido u órgano o
en estudios post mortem, para posteriormente ser fijadas con soluciones fijadoras
con el fin de mantener las estructuras celulares y moleculares inalterables durante
el procesamiento posterior y con una organización similar a la que se encontraban
en la muestra viva. Tras la fijación, se realiza un proceso de deshidratación y una
posterior inclusión en bloques de parafina o resinas poliméricas que permitan la
obtención de cortes o secciones de diferentes grosores (0,5 a 15 μm).
TEJIDO EPITELIAL
Constituye uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales, caracterizado
por ser avascular, se encuentra tapizando las superficies del cuerpo, reviste las
cavidades corporales y forma glándulas. Las células epiteliales se caracterizan por
estar dispuestas muy cerca unas de otras, tener polaridad funcional y morfológica,
además su superficie basal se encuentra adherida a una membrana basal
subyacente.
Programa de Medicina
Página 9 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
IV. PROCEDIMIENTO
Programa de Medicina
Página 10 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
capsula de Bowman
Endotelio
Arteria Riñón
Esófago
Fuente CURN
Programa de Medicina
Página 11 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Piel
Fuente CURN
Intestino grueso
Fuente
Epitelio cilíndrico CURN enfocar el corte
simple:
histológico del intestino grueso y la vesícula biliar.
Fuente CURN
Programa de Medicina
Página 12 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Fuente CURN
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 13 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Epitelio pseudoestratificado
Epitelio de transición
Programa de Medicina
Página 14 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N° 2
TEJIDO CONECTIVO
I. INTRODUCCIÓN
El tejido conectivo es uno de los tejidos constituyentes del organismo, conectando
y brindando soporte a estructuras del organismo: comprende un grupo variado de
células dentro de una matriz extracelular (MEC) específica del tejido constituida por
fibras y sustancia fundamental. Puede ser clasificado de acuerdo a su composición
y organización de sus componentes extracelulares y sus funciones.
TEJIDOS CONECTIVOS
IRREGULAR OSEO
ELASTICO SANGUINEO
LINFÁTICO
HEMATOPOYETICO
II. OBJETIVO
Objetivo general
Conocer y adquirir la capacidad de identificar los principales tipos de tejidos
conectivos y sus principales componentes.
Objetivos específicos
● Identificar al microscopio las características estructurales de los tejidos
conectivos (células, fibras y matriz extracelular).
Programa de Medicina
Página 15 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
IV. PROCEDIMIENTO
El docente mostrara los diferentes tipos de tejido conectivo, observando en los
preparados histológicos la disposición de las fibras, tipos celulares y el órgano
donde se encuentra.
Los estudiantes proceden a observar al microscopio en 4x, 10x y 40x según sea
necesario para alcanzar los objetivos de la práctica.
Fuente CURN
Programa de Medicina
Página 16 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Fuente CURN
Bazo
Piel
Dermis
Cápsula
Fuente CURN
Programa de Medicina
Página 17 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Piel
Adipocito
Fuente CURN
Fuente CURN
V. TALLER DE PREGUNTAS
Diligencien el siguiente cuadro de acuerdo con lo observado en la práctica y
después de una revisión bibliográfica.
Programa de Medicina
Página 18 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Mucoso embrionario
Laxo o aerolar
Denso regular
Denso irregular
Denso elástico
Reticular
Programa de Medicina
Página 19 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N° 3
HUESO Y CARTÍLAGO
I. INTRODUCCIÓN
El hueso y el cartílago son tejidos conjuntivos especializados.
El tejido óseo se caracteriza por una matriz extracelular mineralizada que almacena
calcio y fosfato. Este tejido contribuye a la estructura esquelética que soporta el
cuerpo, protege las estructuras vitales, proporciona bases mecánicas para el
movimiento corporal y alberga la médula ósea.
Programa de Medicina
Página 20 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Programa de Medicina
Página 21 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Objetivos específicos
● Conocer e identificar las variedades de tejido óseo (compacto, esponjoso) y
sus componentes estructurales y celulares.
● Conocer y diferenciar las variedades del cartílago y los elementos
estructurales y celulares que lo componen.
IV. PROCEDIMIENTO
Los estudiantes organizados en grupos de dos o tres observarán los cortes
histológicos, orientados por las imágenes mostradas por el docente y atlas o láminas
de consulta.
Se observarán:
Las variedades del tejido óseo mediante las placas histológicas de hueso
esponjoso, donde se identificará la arquitectura del hueso esponjoso, trabéculas,
médula ósea, osteocito, lagunas, laminillas, endostio. Y placas histológicas de
hueso compacto donde se identificará el sistema de Havers (Osteona), conductos
de Volkman, lagunas, periostio, endostio.
Programa de Medicina
Página 22 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Hueso esponjoso
Hueso compacto
Fuente CURN
Cartílago elástico
Cartílago hialino
URN
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 23 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Programa de Medicina
Página 24 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N° 4
TEJIDO MUSCULAR
I. INTRODUCCIÓN
El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, y los
cambios en el tamaño y la forma de los órganos internos. Se caracteriza por cúmulos
de células alargadas especializadas, dispuestas en haces paralelos que cumplen la
función principal de contracción.
Programa de Medicina
Página 25 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer y adquirir la capacidad de identificar las diferentes variedades de tejido
muscular.
Objetivos específicos
Identificar las características microscópicas del músculo, diferenciar los
subtipos (liso, cardiaco y esquelético) relacionándolos con su ubicación y
función.
Conocer la relación entre músculo y tejido conectivo.
IV. PROCEDIMIENTO
Mediante la observación microscópica de los cortes histológicos se identificarán las
principales características del tejido muscular distinguiendo el tamaño y morfología
celular, las características del citoplasma y número y localización del núcleo,
distribución y tipo de tejido conectivo asociado.
Programa de Medicina
Página 26 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
los cortes transversales observar las fibras musculares redondeadas y con los
núcleos marginales.
V. TALLER DE PREGUNTAS
Realizar un organizador gráfico sobre los tipos de tejido muscular.
Programa de Medicina
Página 27 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
MÓDULO NEUROENDOCRINO
PRÁCTICA N°1
TEJIDO NERVIOSO
I. INTRODUCCIÓN
Sistema autónomo: los impulsos del SNC primero se transmiten hasta un ganglio
autónomo a través de una neurona; después una segunda neurona que se
origina en el ganglio autónomo trasmite los impulsos a los músculos lisos, el
musculo cardiaco o las glándulas.
Además de las neuronas, el tejido nervioso contiene otras células numerosas que
en conjunto se llaman células neurogliales, las cuales no reciben ni trasmiten
impulsos; en su lugar, estas células sostienen y asisten a las neuronas de diversas
formas.
Programa de Medicina
Página 28 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar y diferenciar los principales componentes del tejido nervioso y la
organización del sistema nervioso.
Objetivo específicos
Conocer la estructura externa e interna del sistema nervioso central y sus
principales componentes.
Identificar nervios periféricos (sus revestimientos, axones), su calificación
funcional.
IV. PROCEDIMIENTO
Programa de Medicina
Página 29 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Placa histológica de cerebelo: distinguir las tres capas que componen la corteza
cerebelosa y una sustancia blanca.
Programa de Medicina
Página 30 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 31 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N° 2
SISTEMA ENDOCRINO
I. INTRODUCCIÓN
El sistema endocrino regula las actividades metabólicas en ciertos órganos y tejidos
del cuerpo, y ayudan en la homeostasis. Este sistema produce un efecto lento y
difuso a través de sustancias químicas llamadas hormonas, que son liberadas al
torrente sanguíneo de los lechos capilares para influir en sobre las células diana
situadas en sitios alejados.
Las hormonas son mensajeros químicos producidos por las glándulas endocrinas y
transportadas por el torrente sanguíneo hasta las células u órgano diana, sobre los
que normalmente ejercen efectos reguladores.
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocer y diferenciar las glándulas que conforman el sistema endocrino
humano.
Objetivo específico
Reconocer, localizar y describir los tipos celulares, tejidos y estructuras propias de
cada órgano endocrino; relacionar estas con cada una de sus funciones.
Programa de Medicina
Página 32 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
IV. PROCEDIMIENTOS
Programa de Medicina
Página 33 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 34 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N°1
TEJIDO SANGUÍNEO
I. INTRODUCCIÓN
La sangre es un tejido conjuntivo líquido, está compuesta por una matriz extracelular
abundante en proteínas llamada plasma y elementos formes constituidos por
glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas). Representa aproximadamente el 7%
del peso corporal total. La acción de la bomba cardiaca impulsa la sangre a través
del sistema cardiovascular para que llegue a los tejidos corporales.
Dado que la sangre circula por el organismo, es un vehículo ideal para el transporte
de sustancias. Las principales funciones de la sangre son el trasporte de nutrientes
desde el aparato digestivo a todas las células del cuerpo y luego, la entrega de los
productos de desecho de estas células a los órganos específicos para su
eliminación. Otros numerosos metabolitos, productos celulares y electrolitos
también son transportados por el torrente sanguíneo a sus destinos finales. El
oxígeno es transportado por la hemoglobina de los eritrocitos desde los pulmones
para su distribución a las células del organismo y el dióxido de carbono es
transportado tanto por la hemoglobina como por el componente líquido del plasma
para su eliminación por los pulmones.
II. OBJETIVO
Programa de Medicina
Página 35 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Objetivo general
Identificar las características estructurales de los elementos formes de la sangre,
diferenciarlos y establecer una correlación con su función.
Objetivos específicos
Diferenciar los tipos de leucocitos de acuerdo a sus características
morfológicas y correlacionarlos con su función.
Distinguir la morfología de eritrocitos y plaquetas en el extendido de sangre
periférica.
IV. PROCEDIMIENTOS
Los estudiantes organizados en grupos de dos o tres observarán extendidos de
sangre periférica. Orientados por las imágenes observadas en el monitor y atlas o
láminas de consulta identificar la morfología de las células sanguíneas: erirocitos,
leucocitos (neutrofilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos) y plaquetas.
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 36 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
ERITROCITOS
PLAQUETAS
LINFOCITOS
MONOCITOS
NEUTRÓFILOS
EOSINÓFILOS
BASÓFILOS
Programa de Medicina
Página 37 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N° 2
APARATO CIRCULATORIO
I. INTRODUCCIÓN
El sistema cardiovascular es un sistema de trasporte que lleva la sangre y la linfa
hacia y desde los tejidos del cuero. Comprende el corazón, los vasos sanguíneos y
los vasos linfáticos. El corazón es un órgano muscular que bombea la sangre en
dos circuitos separados: el circuito pulmonar, que lleva la sangre hacia y desde los
pulmones, y el circuito sistémico, que distribuye la sangre hacia y desde todos los
órganos y tejidos del resto del organismo. Los componentes de estos circuitos son:
Arterias: son una serie de vasos que transportan la sangre lejos del corazón
mediante la ramificación en vasos de diámetros cada vez menores hasta,
finalmente, los capilares, los cuales suministran sangre a todas las regiones
del organismo.
Venas: son vasos que drenan los lechos capilares y forman vasos cada vez
más grandes que devuelven la sangre al corazón.
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar y comparar las diferentes estructuras histológicas que forman el aparato
circulatorio y correlacionarlos con la función de los órganos que conforman.
Programa de Medicina
Página 38 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Objetivos específicos
Identificar las capas histológicas y las características diferenciales de cada
uno de los tipos de vasos sanguíneos.
Distinguir los rasgos característicos de cada una de las capas histológicas
del corazón.
IV. PROCEDIMIENTO
Los estudiantes, organizados en grupos de dos o tres, observarán los cortes
histológicos partiendo del objetivo de menor aumento (4x) hasta llegar a 40x, bajo
la orientación del docente. Se observará:
Programa de Medicina
Página 39 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Placa histológica de arteria elástica y vena de gran calibre: observar las capas
histológicas (túnica adventicia, túnica media, túnica íntima).
V. TALLER DE PREGUNTAS
Realizar un mapa conceptual donde se resuman las principales características
histológicas de los diferentes vasos sanguíneos y el corazón.
Programa de Medicina
Página 40 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N°3
TEJIDO LINFOIDE
I. INTRODUCCIÓN
El sistema linfoide es responsable de la defensa inmunitaria del organismo. Está
compuesto por un grupo de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies
corporales y los compartimientos internos con fluidos, y reaccionan frente a la
presencia de sustancias nocivas.
Programa de Medicina
Página 41 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
II. OBJETIVO
Objetivo general
Identificar y comparar las diferentes estructuras histológicas que forman el tejido
linfoide y correlacionar la estructura de este con la función de los órganos que hacen
parte del sistema inmunológico.
Programa de Medicina
Página 42 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 43 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
I. INTRODUCCIÓN
Este sistema cumple tres funciones principales: conducción del aire, filtración del
aire e intercambio de gases (respiración). Esto último ocurre en los alveolos.
Además, el aire que atraviesa la laringe sirve para generar los sonidos del habla y
el aire que pasa sobre la mucosa olfatoria en las cavidades nasales transporta
estímulos para el sentido del olfato.
La porción inferior del sistema respiratorio (laringe, tráquea, bronquios con sus
divisiones y pulmones) se desarrolla desde la evaginación ventral del endodermo
del intestino anterior.
Programa de Medicina
Página 44 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
II. OBJETIVO
Objetivo general
Adquirir la capacidad de identificar la estructura microscópica de los órganos que
forman el aparato respiratorio y relacionarlos con sus funciones.
Objetivos específicos
Identificar las variedades del revestimiento epitelial que cubre las porciones
conductora y respiratoria.
Analizar la histología de los alveolos pulmonares y sus componentes.
IV. PROCEDIMIENTO
El docente mostrará cortes de los diferentes órganos, observando la organización
histológica de la tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos pulmonares, capas
histológicas que conforman cada uno de estos, características del tejido intersticial
del pulmón.
Programa de Medicina
Página 45 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 46 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N° 2
APARATO DIGESTIVO
I. INTRODUCCIÓN
El tracto digestivo es la continuación de la cavidad oral y constituye la parte tubular
del tubo digestivo. Se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el
extremo distal del conducto anal, es un tubo hueco de diámetro variable. Este tubo
presenta la misma organización estructural básica en toda su longitud. Su pared
está formada por cuatro capas distintivas. Desde la luz hacia afuera son las
siguientes:
Mucosa: está compuesta por un epitelio de revestimiento, unos tejidos
conjuntivos subyacentes denominados lámina propia y la muscular de la
mucosa, compuesta por musculo liso.
Submucosa: está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular.
Muscular externa: está compuesta en la mayor parte de sus porciones por
dos capas de musculo.
Serosa: es una membrana que consiste en epitelio plano simple y una
pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente.
II. OBJETIVO
Objetivo general
Identificar la organización histológica general del tubo digestivo y sus glándulas
anexas, los componentes de cada capa histológica y correlacionarlos con la de cada
órgano.
Objetivos específicos
Distinguir las características histológicas de la capa mucosa de cada una de
las porciones del tubo digestivo.
Identificar las variedades de tejido que conforman cada una de las capas
histológicas del tubo digestivo.
Programa de Medicina
Página 47 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
IV. PROCEDIMIENTO
El docente por medio de charlas magistrales explicará las diferentes regiones que
componen el tubo digestivo, las capas histológicas que lo conforman y las
estructuras histológicas específicas de cada región para poder
diferenciarlas. Además, se observarán las glándulas del sistema digestivo (salivales
mayores, páncreas, hígado y vesícula biliar).
Programa de Medicina
Página 48 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Programa de Medicina
Página 49 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Realizar un cuadro comparativo entre las características de la capa mucosa de los
diferentes órganos que conforman el tubo digestivo.
Programa de Medicina
Página 50 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
MÓDULO UROGENITAL
PRÁCTICA N° 1
APARATO URINARIO
I. INTRODUCCIÓN
El aparato urinario elimina los bioproductos tóxicos procedentes del metabolismo y
produce la orina. Está compuesto por los dos riñones, los dos uréteres, que
conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria y la uretra, que conduce
la orina desde la vejiga hacia el exterior. Los riñones no solo eliminan las toxinas de
la circulación, sino que también conservan sales, glucosa, proteínas y agua, así
como otras sustancias esenciales para la salud. Gracias a estas funciones de
eliminación y conservación, los riñones ayudan a regular la presión arterial, la
hemodinámica y el equilibrio ácido básico del organismo. Además, los riñones
desempeñan una función endocrina: sintetizan renina, eritropoyetina y
prostaglandinas entre otras sustancias, y también convierten una forma circulante
no muy activa de la vitamina D3 en la vitamina activa, conocida como calcitriol, y
además son capaces de sintetizar glucosa a partir de otras fuentes que no son
hidratos de carbono, mediante el proceso conocido como gliconeogénesis.
II. OBJETIVO
Objetivo general
Identificar los componentes histológicos del riñón y los componentes de la pared de
las vías urinarias, correlacionar cada uno de estos con su función básica.
Objetivos específicos
Identificar la corteza renal y diferenciar sus estructuras constitutivas
(corpúsculos renales y túbulos contorneados).
Programa de Medicina
Página 51 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
IV. PROCEDIMIENTOS
El docente mostrará cortes de los diferentes órganos observando:
Programa de Medicina
Página 52 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Pene
Placa histológica de pene: identificar la uretra masculina
(uretra peniana), y el cuerpo esponjoso.
V. TALLER DE PREGUNTAS
Realizar un mapa conceptual en el que se resuman las principales características
histológicas de los diferentes órganos del aparato urinario
Programa de Medicina
Página 53 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA N°2
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
I. INTRODUCCIÓN
El aparato reproductor masculino está constituido por los dos testículos
suspendidos en el escroto, un sistema de conductos genitales intratesticulares y
extratesticulares, glándulas asociadas y el órgano copulador masculino, el pene.
II. OBJETIVO
Objetivo general
Identificar las principales características histológicas de los órganos genitales
masculinos y correlacionar las estructuras de estos con las funciones que
desempeñan.
Objetivos específicos
Diferenciar los elementos celulares que conforma el epitelio germinativo de
los túbulos seminíferos.
Identifica las características histológicas de los conductos sexuales
masculinos.
Programa de Medicina
Página 54 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
IV. PROCEDIMIENTO
El docente mostrará cortes de los diferentes órganos, iniciando la observación con
objetivo de menor aumento (4x) hasta llegar al objetivo (40x) para identificar las
estructuras descritas a continuación:
Placa histológica del conducto deferente: observar: las capas histológicas que
lo componen (mucosa, muscular y adventicia).
Programa de Medicina
Página 55 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Programa de Medicina
Página 56 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
PRÁCTICA 3
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
I. INTRODUCCIÓN
El aparato reproductor femenino está formado por los órganos sexuales internos y
estructuras genitales externas. Los órganos internos son los ovarios, las trompas
de Falopio, el útero y la vagina. Están situados sobre todo en la cavidad pélvica y
en el periné. Los órganos genitales externos incluyen el monte del pubis, los labios
mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo y el orificio de la vagina, el himen y el
orificio uretral externo. Los órganos reproductores no se desarrollan completamente
y se mantiene en un estado de reposo hasta que las hormonas gonoadotropas
secretadas por la glándula hipofisaria señalan el inicio de la pubertad. A partir de
entonces se producen muchos cambios en todo el aparato reproductor, como una
mayor diferenciación de los órganos reproductores, que culmina en la menopausia.
II. OBJETIVO
Objetivo general
Reconocer y adquirir la capacidad de identificar la estructura microscópica de los
órganos genitales internos que conforman el aparato reproductor femenino y
correlacionarlas con la organización y función.
Objetivo específico
Distinguir los estadios de las células germinativas presentes en el ovario.
Identifica la estructura de las capas componentes de la pared del útero, tubas
uterinas y vagina.
Programa de Medicina
Página 57 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
IV. PROCEDIMIENTO
El docente mostrará cortes de los diferentes órganos, iniciando la observación con
objetivo de menor aumento (4x) hasta llegar al objetivo (40x) para identificar las
estructuras descritas a continuación:
Programa de Medicina
Página 58 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
V. TALLER DE PREGUNTAS
Realizar un cuadro comparativo de los cambios cíclicos regulares ocurridos durante
las fases secretoras y proliferativas en cada uno de los órganos genitales internos
del aparato reproductor femenino.
Programa de Medicina
Página 59 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
BIBLIOGRAFÍA
Programa de Medicina
Página 60 de 61
Guía de Laboratorio de Histoembriología
Programa de Medicina
Página 61 de 61