0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Geografia

El planeta Tierra es un planeta esferoide de 12.742 kilómetros de diámetro ecuatorial, con un leve achatamiento en los polos. La humanidad, junto con las demás formas de vida habitamos en su superficie (la biósfera). Pero en su interior, el planeta se compone de un conjunto de capas concéntricas de distinta composición y dinámicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Geografia

El planeta Tierra es un planeta esferoide de 12.742 kilómetros de diámetro ecuatorial, con un leve achatamiento en los polos. La humanidad, junto con las demás formas de vida habitamos en su superficie (la biósfera). Pero en su interior, el planeta se compone de un conjunto de capas concéntricas de distinta composición y dinámicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Cuáles son las capas de la Tierra?

El planeta Tierra es un planeta esferoide de 12.742 kilómetros de diámetro ecuatorial, con


un leve achatamiento en los polos. La humanidad, junto con las demás formas de vida
habitamos en su superficie (la biósfera). Pero en su interior, el planeta se compone de un
conjunto de capas concéntricas de distinta composición y dinámicas.

El conjunto de estas capas conforma la geósfera. Como ocurre con


otros planetas rocosos, las capas de la Tierra se van haciendo más y más densas a medida
que nos adentramos hacia su centro, en el que se halla el núcleo planetario. Por otro lado,
mientras más profundo vayamos, más calor habrá, y más nos aproximaremos al pasado
geológico, o sea, a los rastros de la formación misma del planeta.

Las capas de la Tierra, pues, son tres: corteza, manto y núcleo, cada una de las cuales
comprende diversos estratos intermedios y tiene determinadas características, que veremos
a continuación por separado.

Corteza de la Tierra

Es la capa más superficial del planeta, sobre la que habitamos los seres vivientes,
incluso aquellos que habitan las profundidades del suelo.

El agujero más profundo que hemos excavado los seres humanos, llamado Pozo
superprofundo de Kola (antigua Unión Soviética) posee 12.262 metros de profundidad, y se
encuentra dentro del rango de la corteza terrestre. El mismo se extiende desde la
superficie misma (0 km) hasta los 35 kilómetros de profundidad.
Todos los continentes forman parte de la corteza continental. Su composición es
mayoritariamente de rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio) con
una densidad promedio de 2,7 g/cm3.

Discontinuidad de Mohorovicic
A una profundidad media de 35 kilómetros (70 en los continentes y 10 en los océanos) se
halla la llamada Discontinuidad de Mohorovicic o “Moho”, una zona de transición entre
la corteza terrestre y el manto. Sirve de transición entre la corteza menos densa y las
rocas más densas de silicato de hierro y magnesio que inician el manto.

Litósfera

La litósfera es otro nombre que recibe la capa superior de la Tierra, comprendiendo entre
los 0 y los 100 kilómetros de profundidad, es decir, abarca toda la corteza terrestre y los
primeros kilómetros del manto superior o la astenósfera.

Su nombre quiere decir literalmente “esfera de piedra”. Está fragmentada en un conjunto


de placas tectónicas sobre las que descansa la corteza, en cuyos bordes se dan los
accidentes geológicos conocidos como fallas o magmatismo, dando origen por
pliegamiento a las montañas y depresiones (orogénesis).

La litósfera puede ser continental u oceánica, dependiendo de qué tipo de corteza se


encuentre arriba de ella, siendo más gruesa en el primer caso y más delgada en el segundo.

Astenósfera
Ubicada por debajo de la litósfera, entre 100 y 400 kilómetros de profundidad, se
encuentra la zona superior del manto conocida como astenósfera. Está compuesta por
materiales silicatados de mucha ductilidad, ya sea en estado sólido o semifundido por la
presión y las altas temperaturas.

Esta capa permite el movimiento sobre ella de las capas tectónicas, permitiendo así
la deriva continental. A medida que nos aproximamos a su borde inferior, no obstante, la
astenósfera pierde sus propiedades y adquiere rápidamente rigidez.

El manto terrestre
La capa que sigue a la corteza, estrictamente hablando, es el manto terrestre, que además es
el estrato más amplio del planeta, abarcando el 84% de la Tierra. Se extiende desde los
35 kilómetros de profundidad hasta los 2890, donde inicia el núcleo terrestre.

Se vuelve progresivamente más caliente conforme se avanza hacia el núcleo. Oscila entre
temperaturas de 600 °C a 3500 °C entre su franja superior y las proximidades del núcleo.

El manto contiene rocas en estado de pasta viscosa, debido a las altas temperaturas y la
enorme presión, aunque contrario a lo que se pensaría, conforme se avanza hacia el núcleo
las rocas tienden a ser más y más sólidas, debido a las gigantescas presiones que las obligan
a ocupar el mínimo espacio posible.

El mando se subdivide en dos regiones:

 Manto superior. Desde el “Moho” hasta los 665 kilómetros de


profundidad, en donde predominan las rocas peridotíticas, ultrabásicas,
compuestas mayormente por olivino magnésico y piroxeno (en un 80% y
20% respectivamente).
 Manto inferior. Extendiéndose desde los 665 kilómetros de profundidad
hasta la llamada discontinuidad de Gutemberg a unos 2900 kilómetros de
profundidad, es una zona muy sólida y de baja plasticidad, de mucha
mayor densidad, a pesar de sus temperaturas entre 1000 y 3000 °C. Se
piensa que podría albergar más hierro que las capas superiores, dada su
cercanía con el núcleo.

La discontinuidad de Gutenberg
En la discontinuidad de Gutenberg nace la magnetósfera que crea auroras boreales.
Entre el manto terrestre y el núcleo del planeta hay otra discontinuidad, ubicada a
casi tres mil kilómetros de profundidad. Su nombre rinde homenaje a su
descubridor, el geólogo alemán Beno Gutenberg, quien dio con su existencia en
1914.

Es la región donde nacen las ondas electromagnéticas que generan la


magnetósfera terrestre, gracias al roce del núcleo externo, compuesto
de metales ferromagnéticos, y el manto.

El núcleo terrestre
La zona más interna de todas las capas terrestres es el núcleo. Se encuentra a casi
3.000 kilómetros de profundidad y se extiende hasta el centro mismo del planeta.

Es la región más densa del planeta, lo cual es bastante decir, ya que la Tierra es el
planeta más denso del Sistema Solar (5515 kg/m3 en promedio). Esto significa que la
presión en el núcleo es millones de veces la de la superficie, y que sus
temperaturas alcanzan hasta los 6700 °C.

El núcleo está compuesto por dos partes distintas:

 El núcleo externo. Que llega hasta los 3400 km de profundidad y que es


de naturaleza semisólida, compuesto probablemente por una mezcla de
hierro, níquel y trazas de otros elementos como oxígeno y azufre.
 El núcleo interno. Que es una esfera sólida de 1220 km de radio,
compuesto mayormente por hierro, aunque con presencia minoritaria de
níquel y de otros elementos pesados, como mercurio, oro, cesio y titanio.
Es posible que el núcleo interno rote más aprisa que el resto de las capas,
y que su enfriamiento paulatino genere parte de la enorme cantidad de
calor interno del planeta.

También podría gustarte