Muni San Miguel Petapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Norma Estela Rfos Alvarado de Gonzalez

...

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA

Asesor:
Lie. Romeo Ruano

..

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRiA EN INVESTIGACION EDUCATIVA
Guatemala septiembre de 2003.
..

.. Este estudio fue presentado por


la autora como trabajo de Tesis,
requisito previo a su gradaci6n de
Maestra en lnvestigaci6n Educativa.

Guatemala, octubre de 2003.

2

DEDICO ESTE TRABAJO

A Ml PATR/A GUATEMALA
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
A LA FACULTAD DE HUMANIDADES
A LA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACl6N
A LA DIVISION DE DESARROLLO DOCENTE

3
OED/CO ESTE TRABAJO

AMIESPOSO
Julio Roberto Gonzalez Gramajo
Con profundo amor, por tu comprensi6n y apoyo en los momentos mas
dificifes que como profesional, mujer, esposa y madre me ha tocado vivir.

AMIS HIJOS
Julio Roberto Gonzalez Rios
Mi primogenito, tu apoyo fue fundamental, principalmente con el equipo de
computo.
Javier Fernando Gonzalez Rios
Mi Benjamin, tu carino incondicional me dieron las fuerzas necesarias para
continuar luchando a pesar de la adversidad y terminar este trabajo.

AMIS PADRES
Jaime Rios Villasenor
Mary Estela Alvarado de Rios
Con humildad para ustedes, como reconocimiento al amor que siempre me
han dado.

A MIS HERMANOS Y SUS FAM/LIAS


Jaime, Ileana, Alex y Jaimito
Oscar y Rebeca
Miriam lxmucane, Elie y Ricardito
Con mucho amor y sincero agradecimiento por creer en mi.

A Ml FAMILIA EN GENERAL
A todos y todas con carino.

4
INTRODUCCION

La presente investigaci6n esta circunscrita al estudio monografico de los


principales indicadores sociales y econ6micos que han marcado el desarrollo del
municipio de San Miguel Petapa del Departamento de Guatemala.

La mayoria de departamentos y municipios de nuestro pais cuentan con


documentos de indole estadistico o hist6rico que hablan sobre la evoluci6n de sus
principales indicadores sociales y econ6micos. Datos que son consultados por
planificadores, profesionales, empresarios, estudiantes y polfticos entre otros para
realizar trabajos de planificaci6n, toma de decisiones, elaboraci6n de
presupuestos, construcci6n de infraestructura, por mencionar algunas de las mas
comunes. Es por ello trabajos como estos se constituyen en una herramienta que
constantemente debe ser actualizada.

El municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala, es un


municipio con una larga tradici6n hist6rica, situado al sur def departamento de
Guatemala, que en los ultimos diez anos ha experimentado un desarrollo
econ6mico y social bastante acelerado, fundamentalmente por el incremento en la
construcci6n de vivienda familiar, industria y comercio.

Este fen6meno ha venido, en cierta medida, a cambiar el paisaje tradicional


del municipio, que repentinamente, de ser un municipio conformado por pocas
familias, dedicadas a la agricultura, el trabajo en empresas industriales asentadas
en el lugar desde hace mucho tiempo, ha cambiado a un centro de desarrollo
industrial, comercial y familiar que sirve de ciudad dormitorio y que ademas
I
requiere de la prestaci6n de servicios esenciales como lo son, agua, luz, drenajes,
educaci6n, transporte, salud etc.

5
La importancia de este trabajo radica en que describe los principales
cambios operados en indicadores econ6micos y sociales, asi como la recopilaci6n
de datos hist6ricos, culturales, de tradiciones que coadyuven a mantener y
fortalecer las raices def petapefio nacido y def que adopta este municipio como su
nuevo hogar.

Con miras a proporcionar al lector los datos mas importantes def municipio,
el presente trabajo tuvo como objetivo principal la elaboraci6n de una monografia
del municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala, que
recabara informaci6n sobre datos hist6ricos, geograficos, econ6micos y sociales
del municipio de San Miguel Petapa, asi como realizar un analisis de los
principales problemas que enfrenta el municipio

Los indicadores de trabajo que forman parte de este trabajo son:

1. Hist6ricos: se refiere a la resefia hist6rica del municipio, afio de fundaci6n,


primeros pobladores, significado de su nombre, familias fundadoras y otros datos
relevantes que ayuden a construir su historia.

2. Geograficos: division territorial y administrativa, orografia, climatologia,


hidrologia, flora y fauna.

3. Econ6micos: principales medios de vida, agricultura, industria, comercio, vias


de comunicaci6n.

• 4. Sociales: demograffa, conformaci6n etnica, idiomas, educaci6n, salud,


principales costumbres, festividades mas importantes, gobierno municipal,
arquitectura, ciudadanos distinguidos, religion.

6
5. Principales problemas que enfrenta el municipio: Se realiza un analisis
hist6rico del principal problema que ha enfrentado y enfrenta el municipio de San
Miguel Petapa como lo es la inundaci6n provocada par fuertes lluvias.

La metodologfa de trabajo utilizada fue la consulta de fuentes primarias y


secundarias.

En el primer caso se entrevist6 a personas que han vivido durante muchos


arios en el municipio, autoridades civiles y religiosas, asi como representantes de
los distintos sectores, fundamentalmente de educaci6n y salud que proporcionaron
inforrnaci6n valiosa para construir el presente. Las fuentes secundarias se
constituyen en el mayor aporte a la investigaci6n, entre las que se encuentran las
distintos Censos de Poblaci6n y Habitaci6n, asi coma el Diccionario Geografico,
herramienta de gran apoyo para el estudio hist6rico.

7
CONTENIDO
Pagina
INTRODUCCION 5

CAPiTULO I
DESCRIPCION GENERAL 10

ILUSTRACl6N, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS 11


ETIMOLOGIA DE LA PALABRA PETAPA 12
CRONOLOGiA DE LA CONFORMACl6N DEL MUNICIPIO 12
HISTORIA 14
ILUSTRACl6N, MAPA ANTIGUO DEL MUNICIPIO 26
EL HURACAN MITCH, RECUERDO DE UNA INUNDACl6N 27
ILUSTRACl6N, IGLESIA DEL CALVARIO 27

CAPiTULO II
GEOGRAFiA DEL LUGAR 28

OROGRAFiA 29
HIDROGRAFiA 29
FLORA 30
FAUNA 32
SUELO 34
ILUSTRACION, PARQUE CENTRAL 34

8
CAPiTULO Ill
INDICADORES ECONOMICOS 35

CARACTERiSTICAS DE LA POBLACl6N 35
ACTIVIDADES ECON6MICAS 38
VIAS DE COMUNICACl6N 41

CAPITULO IV
INDICADORES SOCIALES

ORGANIZACl6N 43
ILUSTRACl6N, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL PETAPA 43
CENTROS RECREATIVOS Y CULTURALES 43
SALUD 44
EDUCACl6N 45
VIVIENDA 48
FESTIVIDADES 50
RELIGl6N 51
ILUSTRACl6N DE LA IGLESIA CAT6LICA 51
TRADICIONES 52
LEYENDAS 53
COMIDAS TiPICAS 54
ARTE 55
CENTROS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS 55
LUGARES TURiSTICOS 56
PRINCIPALES PROBLEMAS 56
CONCLUSIONES 59
GLOSARIO DE TERMINOS 60
BIBLIOGRAFiA 62

9
CAPITULO I
DESCRIPCION GENERAL

San Miguel Petapa es uno de los diecisiete municipios del departamento de


Guatemala. Es una municipalidad de 1a. Categoria, el area aproximada segun
estimaciones del lnstituto Geografico Nacional es de 23 kil6metros cuadrados. Su
nombre geografico oficial es el de Petapa. Golinda al norte con Villa Nueva y
Guatemala, al este con Villa Canales, al sur con Amatitlan y al oeste con Villa
Nueva.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Diccionario Geografico


Nacional (3), las principales carreteras que llevan a San Miguel Petapa son: de la
capital por la carretera lnteroceanica CA-9 al sur son 16 kil6metros a Villa Nueva.
De alli por la carretera departamental Guatemala 2-S al sureste 4 kiI6metros a
Petapa. Otro acceso que es mencionado parte de la ciudad capital siempre por el
sur tiene 23 kil6metros llega a Villa Canales, de donde por la carretera
departamental Guatemala 3 al noreste es media kil6metro a la aldea de Santa Ines
Petapa y de alli tres kil6metros mas para San Miguel Petapa. Existe una moderna
carretera que une a los tres lugares, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa
Canales.

El municipio se localiza a una latitud norte de 14° 29' y una longitud Oeste
de 90°37'.

Posee una elevaci6n de 1,200 m/nm. Es de clima templado y sus


temperaturas promedian las 20° C, la humedad es del 50%. En cuanto a su
precipitaci6n pluvial media es de 1000 mm/aiio.

10
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS

1. Guatemala 2. Sanla Catarina Pinula 3. San Jose Pinula

4. San Jose del Gallo 5. Palencia 6. Chinautta

7. San Pedro Ayampuc 8. Mixco 9. San Pedro Sacatepequez

10. San Juan Sacatepequez 11. San Raimundo 12. Chuarrancho

13. Fraijanes 14. Amalitr8n 15. Villa Nueva

16. Villa Canales 17. Petapa

11
ETIMOLOGiA DE LA PALABRA PETAPA

De acuerdo al Diccionario
Geografico de Guatemala (3),
Petapa se llama asi por la reunion
de dos palabras indianas, la una
pet, que significa estera y la otra
thap, que quiere decir agua (la voz
correcta seria atl), el nombre de
Petapa propiamente dicho quiere
decir cama de agua, en raz6n de
que el agua del Iago esta Ilana,

Escudo del municipio de San Miguel Petapa mansa y quieta. Actualmente se le

da el nombre de San Miguel Petapa por estar bajo la advocaci6n de dicho santo.

CRONOLOGiA DE LA CONFORMACION DEL MUNICIPIO

Los datos recopilados por Antonio Villacorta (11) sabre el municipio indican
queen el anode 1753 el Presidente de la Real Audiencia Mariscal Jose Vasquez
Prego, por orden de la Corte dividi6 el territorio del Valle de Guatemala en dos
Alcaldias mayores: la de Chimaltenango al Occidente, con veinte leguas de largo y
otros tantas de ancho y la de Sacatepequez-Amatitlan, localizada entre los 14° y
16° de latitud, 285° y 286° de longitud... este data cobra interes ya que en ese
entonces San Miguel Petapa pertenecia al departamento de Amatitlan.

12
Luego, en el mismo trabajo de Villacorta se anota que en el decreto del 8 de
noviembre de 1839 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala en
donde se conformo el distrito de Amatitlan:"1° La ciudad de Amatitlan, San
Cristobal Palfn, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Santa Ines Petapa y todos los
lugares anexos a estas poblaciones compondran un distrito independiente para el
gobierno polftico.

Por acuerdo ejecutivo del 9 de mayo de 1866, el distrito cambio nombre y


categoria a departamento.

Acuerdo gobernativo del 3 de junio de 1912, punto 2°. Formaran el


municipio de San Miguel Petapa, las siguientes aldeas y caserios: San Miguel
Petapa, Santa Ines, Boca del Monte, Chichimecas, Cerro Pelado, Rustrian y
Cumbre de San Nicolas.

Al ser declarada la Constitucion Politica del Estado de Guatemala el 11 de


octubre de 1925, se declaran los pueblos que comprende el territorio de estado,
estableciendose para el efecto 11 distritos y varies circuitos. El distrito 1°.
lntegrado por el circuito sur-Guatemala figura entre otros pueblos el de los
Petapas. Posteriormente al dividirse el territorio en siete departamentos por
decreto legislative de 4 de noviembre de 1925 San Miguel y Santa Ines Petapa,
aparecen integrados al departamento de Guatemala.

Finalmente el Decreto Legislative 2081 del 29 de abril de 1935, punto 2°.


lndica que los municipios de Amatitlan, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa
Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala.

Mas adelante y en epoca mas reciente, al hacerse la nueva division polftica


del territorio del Estado "San Miguel Petapa" figura coma municipio del
departamento de Guatemala, condicion que prevalece hasta la fecha.
13
HISTORIA

La informaci6n sobre la historia del municipio que se presenta a


continuaci6n, es descrita minuciosamente por varies trabajos monograficos
realizados por investigadores nacionales y extranjeros, entre los mas
sobresalientes esta Gage Tomas (2) que describe a San Miguel Petapa de la
siguiente forma "Este municipio es uno de los mas antiguos distritos de origen pre
colonial. Su territorio era extenso y su poblaci6n numerosa e interesante, de
ascendencia Caqchikel, habiendo formado su propia rama conocida como "los
petapas", que hablaban ademas de Caqchikel el Pocomam y el Pocomchi. Tenian
gran vocaci6n por la agricultura y la industria; asi coma las artes, principalmente
por la escultura y la musica, observando buenas normas de vida en la comunidad.
Y aunque al principio se sometieron pacificamente a los conquistadores despues
reaccionaron combatiendolos heroicamente, siendo finalmente derrotados por los
espalioles, quienes se aposentaron en estas tierras, desarrollando nuevos cultivos
e industrias entre estas la elaboraci6n del azucar, cuyo primer ingenio se fund6
precisamente en el municipio de San Miguel Petapa".

Asi mismo el Diccionario Geografico de Guatemala (3) describe la historia


que a continuaci6n se presenta textualmente, debido a que los datos que contiene
son de suma importancia y de interes para el conocimiento profundo de los hechos
mas relevantes que llevaron a la conformaci6n actual del municipio.

"El fraile irlandes Tomas Gage, quien vivi6 en el pais entre 1625 y 1637, se
refiri6 al municipio de San Miguel Petapa "Al occidente de los valles de Mixco y
Pinula hay otros dos pueblos mas grandes que Mixco y Pinula, llamados Petapa y
Amatitlan, hasta donde hay en medio del valle algunos parajes donde es necesario
subir y bajar, que ellos llaman barrancas o quiebras, donde se encuentran arroyos
y hermosas vertientes asi coma hierbas para el sustento de las ovejas y ganado
mayor.

14

L_
"Petapa es un pueblo que tiene cerca de quinientos habitantes muy ricos y
que permiten a los espafioles vivir entre ellos, de quienes han aprendido a vivir y a
hablar con las gentes. Por este pueblo se pasa para venir de Comayagua, San
Salvador, Nicaragua y Costa Rica y la frecuencia de los pasajeros lo ha
enriquecido. Esta considerado como uno de los pueblos mas agradables de todos
los pertenecientes a Guatemala, por su proximidad a un Iago de agua dulce donde
hay una gran cantidad de peces y, particularmente, cangrejos y otros especies de
pescado que se llama mojarra, parecido al sargo en la figura y en el gusto, con la
diferencia de no ser tan grande.

"Hay en este pueblo cierto numero de indios a quienes se encarga la pesca


para surtir la ciudad de Guatemala, y estan obligados de mandar todos los
miercoles, viernes y sabado la cantidad de cangrejos y mojarras, que el Corregidor
y los otros magistrados, que son ocho, Jes hayan impuesto para cada semana.

"Alli vive una familia que es muy respetable entre los indios, que dicen ser
descendientes de las antiguos reyes del pais y que los espafioles han honrado
ahora con el noble apellido de Guzman. De esta familia se elige el Gobernador
del lugar, el cual depende de la ciudad y de la Cara de Justicia de Guatemala. El
que era Gobernador cuando lo estaba en el aquel pais se llamaba don Bernando
de Guzman, que habia ejercido largo tiempo en este cargo y se habia conducido
con mucha prudencia y discreci6n, hasta que habiendo perdido la vista de vejez
sustituy6 su hijo don Pedro de Guzman, quien como su padre era temido y
respetado de los otros indios, y si no hubieran sido dados a la embriaguez, coma
lo son la mayor parte de los indios, hubieran podido obtener el gobierno de una
ciudad de espafioles... Los indios, ejercen all[ tambien la mayor parte de los oficios
necesarios en una republica bien establecida, y se hallan de las mismas
legumbres y los mismos frutos que sedan en la ciudad de Guatemala.

15

L
"El tesoro de la iglesia es tambien muy grande, habiendo muchas cofradias
de Nuestra Senora y de otros santos, cuyas imagenes estan adornadas con
coronas, cadenas y brazaletes de valor, ademas de las lamparas, los incensarios y
los candeleros de plata que sirven en los altares. La fiesta principal del lugar es el
dia de San Miguel, y se tiene una feria a la que concurren todos los comerciantes
de Guatemala para vender y comprar. La tarde de ese dia y el siguiente hacen
corridas de tores, lo que sirve de diversion, asi a los espanoles come a los negros,
que lo hacen a caballo y otros indios a pie, los que estando sujetos a embriagarse
no solamente arriesgan la vida, sino que la pierden muches de ellos. Ademas de
esta feria que se hace en ese tiempo hay todos los dfas hacia las cinco de la tarde
un tiangues o mercado, en donde no hay mas que los indios del lugar que
comercian entre ellos.

"Cerca de este pueblo pasa tambien un rfo que no es muy profundo en


algunos sitios, pudiendolo pasar facilmente y les sirve para regar sus jardines y
campos y hacer andar un molino que abastece de harina a la mayor parte de los
habitantes del valle, yendo alli a hacer maier su trigo.

"A una media lengua de este pueblo existe una rica hacienda y un molino
de azucar, que pertenece a uno llamado Sebastan de Zavaletas, vizcaino. Todos
los anos fabrica una gran cantidad de azucar, vendiendo una parte en el pais y
mandando el resto a Espana. Por lo regular se encuentran en su hacienda
sesenta esclavos y da en su casa muy buenas comidas, lo que lo hace pasar por
generoso y magnifico; asi es que se dice que posee a lo menos quinientos mil
ducados. A media legua de su casa se encuentra un ingenio de azucar llamado
vulgarmente trapiche, propiedad de los agustinos de Guatemala, donde hay cerca
de veinte esclavos; se llama trapiche, porque con las maquinas que alli existen no
se puede maier una cantidad de azucar tan grande, come con uno de los molinos
que los espanoles llaman ingenios".

16
Continua el relato citando a otro autor mas antiguo. Por 1690, el capitan
don Francisco Antonio de Fuentes y Guzman en su Recordacion Florida hizo una
descripcion de los poblados del entonces valle, en que se refirio al curate de
Petapa: "Queda asentado antes- ahora; como el lugar de San Miguel Petapa fue
numerosfsimo de pueblo, perteneciente al seiioria del cacique Cashulam, uno de
las Sef\ores que llamaron de las cuatro cabeceras y que como principe libre no
pagaba feudo, ni conocimiento a otro; y era casa y linaje con que emparentaban
los reyes del Quiche, Cachiquel y de los Sotojil. Y siendo como fue uno de tos que
dieron que se dieron de paz a la obediencia catolica, tambien par esta razon el
pueblo de San Miguel Petapa es uno de los antiguos y primeros curates de indios
que hay en la grande extension de este Valle de Goathemala. Yace su situacion a
la parte del este sureste respecto a la situacion de Goathemala, en un valle
circunvalado de mantes, que se emite altitud le asombra algo y hace su sitio
humedo, ayudando con los umbroso de la participacion de las aguas procelosas
de la sierra de Canales.

"Y en este pueblo como en el de Santa Ines y el de Amatitlan, San


Cristobal, Mixto, Pinula, las Vacas, hay mucha vecindad de espaf\oles y otros
ladinos, mulatos, mestizos, negros e indios naborios; que estos estan sujetos en lo
espiritual a el cura del Valle de las Vacas, que es antiquisimo, y antes de su
separacion de la Santa Iglesia Catedral de Goathemala, por cuya razon podra
decirse, que no se quitaron a el clero directamente, sino que se separaron; si bien
no dejara de ser queja de clero, ni menos culpable en el reverendo obispo don
Francisco Marroquin, no haber dejado algunos curatos de estos del valle en tos
clerigos que los administraban, siquiera cinco en los padres Francisco Hernandez,
Juan Orozco, don Juan Alfonso, don Francisco de Peralta y Pedro Martin, que
entonces era cura de la catedral de Goathemala, que entonces todos
administraban los pueblos antes de la llegada de la region de Nuestra Senora de
las Mercedes, San Francisco y Santo Domingo, y no que en toda la comodidad del
Valle no obtiene el clero otro curato, no el reverendo obispo algunos de clerigo; a
donde salir a recreaciones, por el peligro y molestia de los caminos, lejania de
17
Guathemala, que dista nueve leguas y estuvo largo tiempo sin otra administracion
mas que los feligreses del rio de las Vacas, con una ermita de Nuestra Senora del
Carmen, hasta que el reverendo obispo don Juan de Saneto Mathfa le agrego los
espanoles, mestizos, mulatos, negros y indios naborios de primeros pueblos de
Petapa; Santa Ines , Pinula y Mixto, exceptuando los de Amatitlan y San Cristobal
y se erigio, como ya llevamos expresado, iglesia aparte en el pueblo de Petapa y
con tftulo de lnmaculada Concepcion de Nuestra Senora.

"El pueblo de San Miguel Petapa compone su republica del numero de


setecientos dos tributarios, de la nacion e idioma pocoman, en que los religiosos
de Santo Domingo los administran. Y para ello, estos indios que en muchos
tratos, especialmente en las cosechas de trigo y mafz, venta continuada de frutos,
pescado, alquiler de bestias de carga a pasajeros, por el hacen su jornada de las
provincias orientales a Goathemala, y en lo que por su trabajo personal perciben
de los duer'ios de labores de pan llevar.

"Tienen una insigne iglesia .asi por el arte, como por el material que la
compone, con excelentes campanas, y en su testera un costoso y gran retablo de
pulida simetrfa y otros colaterales de particulares cofradfas, adornados con ricos
aseados ornamentos y remudas de altares, !paras de plata, con otras piezas de la
materia para el servicio de la iglesia, que no echa menos el adorno de otras en
custodia, coma muchas iglesias del Valle los tienen, y decfa un devoto politico
recien venido de Mexico, viendo el adorno de las iglesias de los pueblos y los de la
ciudad de Goathemala, en Mexico se saca la plata y en Goathemala se logra,
porque afirmaba no haber vista en aquel reino tanta riqueza en los templos. El
convento, que as[ parece, en lo mucho y grande su habitaci6n, es de mucha
ostentaci6n y capacfsimo, con todo lo que a una gran casa le demanda al arte, alli
con el cura residen otros dos religiosos, coadjutores aprobados. Es un curato que
se da de ordinario a un Padre de Provincia, o Padre Maestro".

18
Mas adelante, Fuentes y Guzman proporcion6 algunos datos que se
transcriben por su interes: "Hemos cenido a breves rasgos lo perteneciente a la
administraci6n espiritual del Valle de Goathemala, que lo es el Corregimiento
conferido en los Alcaldes Ordinarios de aquella Republica, cabecera del reino; en
que parece haberse narrado todo lo perteneciente a la naci6n cacchiquel, fuera de
pocos pocomames, palines y algunos pocos extranjeros mexicanos en el pueblo
de Santa Ines, mas unos y otros asentados en la mejor parte del reino de
cacchiquel, que obtenia a el tiempo de la llegada de los espanoles conquistadores
el rey Sinacam que, o llevado de la necesidad en que le tenia puesto el rebelde
Ahpocaquil, su pariente alzado por la parte de Tinamit, o de su propia voluntad con
grata inclinaci6n, como entonces quiso afectar a la naci6n espanola, dio por uno u
otro motivo la obediencia al rey de Espana, en que persever6 como pocos ha
referimos, desde el ano de 1524 a 1526, con todos los suyos, con obsequios y
rendimientos humildes, que los hicieron mas desatendidos, despreciados y
oprimidos, y a la verdad hasta entonces ninguna naci6n de los indios del Reino de
Guatemala apareci6 menos belicosa que la estirpe cacchiquel.

"La pacificaci6n del animo y la superioridad de nuestras armas la


condujeron a dar la obediencia a la espanola perseverancia; pero asi que lleg6 a
desmandarse el poder y codicia del Teniente General Gonzalo de Alvarado,
hermano del Adelantado don Pedro, se vieron en un instante rebelados1 los
pacificos; y los floridos campos de Goathemala regados con sangre; porque
siempre es de creer que se apacienta la obediencia del subdito del agrado del
superior, y que se elige por instrumento a el rigor, no hay mansedumbre de
cordero que no transforme el balido en rugidos de le6n.

"En el establecimiento de esta administraci6n dominicana sabemos que


trabajaron mucho aquellos primeros venerables varones fray Pedro de Angulo,
fray Thomas de San Juan, que padeci6 martirio en la mar, de vuelta a Espana, en
un navio de cosarios luteranos; fray Thomas Casillas, fray Rodrigo de Ladrada y

19
fray Pedro de Betanzos, que fray Bartolome de las Casas no entendi6 tanto en
esto, cuando en los Tribunales y el Real Consejo, en negocios pertenecientes a
indios; fray Domingo de Vico, dignisimo var6n que padeci6 y recibi6 la palma del
martirio entre los indios del Ahitza, que hoy se procuran reducir, y de todo
2
daremos raz6n en la Tercera parte; despues otro y otros ejemplarisimos varones
como fray Mathias de Paz, fray Lope de Montoya, fray Andres del Valle, fray
Domingo Azcona, con otros muchos dignos de la veneraci6n y declara grata
memoria".

Como aclaraci6n, en el Memorial de Solola o Anales de los Cachiqueles, se


lee que el rey Ahpozotzil Cahi Ymox fue ahorcado el dia 13 Ganel (26 de mayo
1540) segun c6mputo de Recinos, por Tunatiuh (Pedro de Alvarado) en union de
Quiyqvit Caok. Se sabe que Alvarado regres6 a la capital Satiago el 15 de
septiembre de 1539 y el texto indigena es claro en que el Ahpozotzil fue ahorcado
trece meses despues, lo cual no lleva al ano de 1540. En efecto, contando trece
meses de veinte dias cada uno conforme el calendario indigena, desde el 15 de
septiembre de 1539 se llega al 19 de junio de 1940, fecha solo seis dias posterior
al 26 de mayo que corresponde a otro dia 13 Ganel de su calendario.

Segun anotado por Recinos, estos datos estan tambien de acuerdo con los
documentos espanoles. Se sabe que el Cabildo de Guatemala en sesi6n del 19
de mayo de 1540 represent6 a Alvarado el peligro que habia en los reyes
cachiqueles y quiche, presos desde hacia tiempo, continuaran en la misma
situaci6n "porque estos indios siempre han sido rebeldes y de su estada en la
tierra se teme que se levantaran y haran algun alzamiento con que la tierra se
pierda, y por ende piden a su senoria que o los lleve en su armada, o si han hecho
por que, haga justicia con ellos" Alvarado se reserve la resoluci6n por el momenta,
pero siete dias despues ahorc6 al rey cachiquel y aunque esto no consta,
seguramente hizo lo mismo con el quiche. Cabe mencionar que el rey cachiquel

1
Palabra cop[ada textualmente como aparece en el texto original.
2
Palabra copiada textualmente como aparece en el texto original.

20
Cahi lxmox era llamado Sinacan por los espafioles y al quiche Tepepul se referian
como Sequechul. Tambien se aclara que Santa Ines, es hoy Santa Ines Petapa,
San Cristobal el actual Palfn y Pinula lo es Santa Catarina Pinula.

La Real Audiencia de Guatemala por auto del 10 de febrero de 1682 y


acatando la real cedula del 20 de marzo de 1680 fusion6 los poblados de Santa
Ines y San Miguel Petapa bajo la designaci6n del Valle de Las Mesas de Petapa.
Ello, debido a que en diferentes lugares se habian avecindado muchos mulatos,
criollos etcetera y vivian sin sujeci6n alguna. Esa poblaci6n, que tambien se
mencionaba como Petapa o San Miguel Petapa por estar bajo la advocaci6n de
dicho santo, se arruin6 totalmente con motivo de un temporal fuerte que azot6 la
region los dias 9 y 10 de octubre de 1762, por lo que se orden6 la separaci6n de
los ladinos y los indios en dos poblados diferentes: uno, la Villa Nueva de Petapa,
que ha llegado a ser Villa Nueva y otro que mantuvo su nombre, como se
transcribe mas adelante lo citado por Juarros.

Por las circunstancia anterior, cuando pocos afios mas tarde entre 1768 y
1770 la visit6 el arzobispo doctor don Pedro Cortez y Larraz, al referirse a la
parroquia de Petapa lo verific6 en termino pasado: "Este pueblo de Petapa era
hermoso, comerciante, numeroso y rico; componiase su vecindario de espafioles,
indios y ladinos. Estaba situado al margen del rio llamado de Petapa, no
caudaloso, aunque de bastante agua, que corre de norte a sur y a una legua corta
muere en la laguna de Amatitlan, el cual en el afio de 1762 en los dias 10 y 11 de
octubre tuvo una avenida furiosa que inund6 y destruy6 el pueblo, arruin6 muchos
edificios y perecieron varias personas. Con este motivo se desampar6 dicho sitio
y mud6 el pueblo a la banda de aca del rio, como a media legua de distancia y
alguna altura. En esta mudanza los indios y ladinos que hacia un pueblo,
formaron dos. Uno es el nuevo Petapa y es el de los indios. Otro la villa de la
Concepcion y es el de los ladinos, quedando en el pueblo arruinado los vecinos y
pocas persianas". El antiguo pueblo de Petapa estaba en la margen este del rio
conocido hoy en dia como, Villalobos, poco menos de 1 Km. Al norte de la
21
cabecera municipal de Villa Canales, unos 2 ½ kms. Al este de la actual cabecera
de Petapa.

"Las cosechas de este territorio son mucho mafz y frfjol, mucho ganado en
la haciendas, a que se agrega que los indios tienen un gran platanar a la orilla del
rfo, que les produce mucho dinero, pues se dice (y es muy verosimil) que los
platanos que venden en Guatemala diariamente les importa al afio catorce mil
pesos. No es menor entrada la que tienen con el pescado de la laguna, que
abunda tanto de una especie que llaman mojarras, que surten abundantemente de
el a la ciudad". En esa epoca habfa 292 familias con 577 personas. Tambien se
refirio el prelado a la antigua poblacion, que domino Pueblo Viejo. "El idioma
materno de los indios y el que regularmente hablan el pokoman, y se dice no ser
necesario para la administracion, porque todos entienden el castellano".

El bachiller, sacerdote Domingo Juarros escribi6 por 1800 en su Compendio


que el poblado se conocia como San Miguel Petapa o Petapa, dentro del Partido
de Sacatepequez. Al hacer la descripci6n de la Provincia de Sacatepequez y
Amatitlan se refirio a Villa Nueva de Petapa o Villa de la Concepcion de Petapa,
hoy Villa Nueva. Agrego: "Hay otro pueblo del mismo nombre, con la advocacion
de San Miguel. Dista una legua del precedente: tiene cerca de 1,000 indios que
comercian en llevar a la capital platanos dominicos que se dan en sus tierras y
mojarras que pescan en una punta de la laguna, que les pertenece.

..
Antiguamente estaban unidos estos dos lugares y formaban un pueblo
grande y de mucho comercio: los indios tenfan su iglesia y cura regular y los
ladinos eran asistidos por su parroco secular, en iglesia separada; pero
habiendose arruinado esta poblacion el afio de 1762, por un diluvio que inundo
parte del reino, se determino pasarlo a otro sitio, en cuya traslacion se separaron
los ladinos de los indios y formaron dos poblaciones".

22
Resulta interesante la descripci6n, con base en documentos de la epoca
que hiciera Federico Hernandez de Le6n de la ruina de Petapa en 1762, conforme
lo describi6 en octubre de 1924. Al lector... le suena el nombre de Petapa por sus

• platanitos, una fama definitiva. El platanito de Petapa era una delicia como postre,
en su estado natural, o ya frito en la sarten de barro vidriado. Pero esta Petapa

,i que el lector conoce de vista o de oidas, es la segunda Petapa. La primera se


emplazaba en lo que se conoci6 por Pueblo Viejo y mas tarde, se cambiaria por el
nombre de San Joaquin Villa Canales, como un homenaje de carino a Nuestro
Senor don Manuel (Estrada Cabrera). En esta primera Petapa las naranjas son
las que han dado la vuelta a nuestro mercado, como los platanitos hicieran celebre
a la segunda...

"El viajante en nuestros ferrocarriles del sur, habra visto, desde El lngenio,
los rastros de una civilizaci6n remota, murallones, escombros de arquitecturas
preteritas, arcadas, huellas de una ciudad que viviera en otros dias. Es la primitiva
Petapa que fuera destruida. Fue la epoca lluviosa de 1762 una epoca cruda
Cuando llueve en nuestras... latitudes, hay remembranzas claras del diluvio.
Llovia de dia y de noche, con insistencia, y el cordonazo de San Francisco (4 de
octubre) se habia manifestado mas que como cordonazo, como una tanda de
palos. La tierra se lavaba y los pocos sembradillos que constituian la riqueza de la
comarca, amenazaba dar s6Io troncos, sin fruto alguno. Petapa se encontraba en
una de las hondonadas de la cordillera mayo. Cerca existe un cerro que manaba
una vertiente, como dice un infolio que tengo a la vista.

El agua se deposit6 un dia con otro y fue tal la cantidad encerrada que,

rompiendo los bordes que la detenian, se precipit6 sobre el poblado, y el torrente
arramblo con cuanto se puso a su paso. Arranc6 la precipitada corriente piedras y
arboles y violentada en su carrera terremplenaron las calles y la plaza, hasta la
mitad de las paredes. La irrupci6n de las aguas rompia las puestas y a su empuje
se desplomaban los techos, produciendo un panico horrible entre los moradores...
Era ya cerca de la media noche... segun informe que diera el Corregidor Croquer,
23
el escribano Ocampo y el Oidor Villarasa, testigos presenciales de la hecatombe,
perdieron la vida veintitres indigenas y hasta sesenta ladinos, librandose el resto
de la poblacion gracias a la Divina Misericordia.

"El pueblo de Petapa era entonces de significacion. En aquel humedo 9 de


octubre se contaban hasta mil doscientas familias de espanoles y ladinos que,
segun las cuentas de la epoca, arrojaban un total de cinco mil almas... Aplacados
los momentos de la tragedia, muchos moradores quisieron abandonar las tierras
pero la opinion se dividio. Los indigenas fueron los mas empefiados en no
moverse y los que se daban mejor cuenta de la situacion a que podian ser
conducidos por el cambio de vecindario. Las luchas llegaron a ser encontradas y
tenaces; fueron como el prologo de las que debian desarrollar dos lustros mas
adelante, con motivo de la ruina de la capital de reino. Por ultimo para zanjar
dificultades se convino separar a los indios de los ladinos, a propuesta de estos.

"Y asi se convino. Al nordeste de la destruida poblacion y a dos leguas


(+8km.) de distancia, ya sobre las lomas de la cordillera, se extiende una
altiplanicie pintoresca, un tato escasa de aguas pero a seguro resguardo de
nuevas inundaciones. Aquel lugar fue bautizado con el minusculo nombre de
Nuestra Senora de Concepcion de las Mesas, nombre que podra pasar, a lo que
supongo, como uno de los mas gallardos de la nomenclatura geografica del Nuevo
Mundo. Apurando los datos de la nueva fundacion, debe agregar que Nuestra
Senora de la Concepcion de las Mesas fue demarcada en terrenos que fueron de
don Tomas de Varillas, tierra que poseia y cedio Blas de Rivera, "allanandose los
vecinos a doblar quinientos pesos de una caballeria a que estaba afecta" Al cabo
de los tiempos, Nuestra Senora de la Concepcion de las Mesas fue rebautizada
por el nombre de Villa Nueva, que el turista encuentra a su paso, camino a
Amatitlan.

"Los indios se quedaron en el viejo Petapa pero la presencia de las tres


vertientes que, a cada invierno les amenazaba con nuevas inundaciones, les hizo
24
prescindir de aquella vida peligrosa y resolvieron pasar sus bartulos a "La Horca",
lugar donde ahora se ve el caserfo que forma el segundo Petapa. Para ir de la
actual villa de Canales a "La Horca" se apartan a mano derecha y, al cabo de un
camino agreste y de subir unos riscos, se llega a la nueva poblaci6n".

Conforme a acuerdo gubernativo del 25 de febrero 1892, se dispuso que un


ingeniero oficial estudiara la obra de introducci6n del agua potable a la cabecera.
El 8 de abril de 1901 auxili6 a la municipalidad con una suma mensual para la
canerfa que servirfa para la introducci6n de agua y por acuerdo del 22 de mayo de
1912 la municipalidad complet6 el valor de la canerfa. El acuerdo del 30 de
noviembre de 1923 autoriz6 a la municipalidad invertir una suma en la introducci6n
del agua potable, incluyendo la canerfa; concediendole un subsidio para los
trabajos de introducci6n por acuerdo del 7 de septiembre de 1928. El 5 de mayo
de 1930 se declar6 de utilidad y necesidad publica la expropiaci6n de sesenta
pajas de agua de El Nacedero, de la finca El ingenio la Amistad".

A continuaci6n se presenta el Mapa Jurisdiccional e lntinerarico del


Departamento de Guatemala escala 1:400,000 en donde se visualiza a San Miguel
Petapa como municipio del entonces departamento de Amatitlan.

25
L\l'A JUl!IS[)ICCTO -\ I. 1,
1
TTJ'.'-IF,R,\ tC:O l>'lt(.' 6T l i\H•
EL HURACAN MICH, RECUERDO DE OTRA INUNDACION:

El huracan Mitch que golpe6 a nuestro pais los dias 30, 31 de octubre y 1
de noviembre de 1998, trajo a la memoria de los vecinos de San Miguel Petapa
la inundaci6n de 1762 que provoc6 cambios econ6micos y sociales en la
configuraci6n del municipio. Al igual que entonces, el municipio fue devastado,
muerte y destrucci6n dej6 a su paso. Miles de viviendas fueron destruidas,
carreteras inundadas. El puente que comunica a Santa Ines Petapa y Villa
Canales construido en la epoca de la Colonia sufri6 danos que aun no han sido
reparados. El rio Villalobos causo danos a la caficL1ltura, hortalizas y verduras.
Durante muchos dias los vecinos que se quedaron sin vivienda fueron
albergados en el Salon Comunal donde la solaridad y la hermandad se pusieron
de manifiesto. Actualmente y debido a sus caracteristicas geograficas y
aunadas a los problemas de deforestaci6n que presenta la Cuenca a la que
pertenece el municipio, el peligro de nuevas inundaciones persiste.

Iglesia del Calvario

27
CAPITULO II
GEOGRAFIA DEL LUGAR

De acuerdo a los datos proporcionados por el lnstituto Nacional de


Estadfstica, Secci6n de Cartograffa y dibujo, el municipio de San Miguel Petapa
es un poblado urbano, conformado de la siguiente forma:

Colonias Israel, El Frutal secci6n A, El Cortijo, Villa Hermosa I y II, El


Bosque, Los Alamos, Papalha, Santa Teresita I y II,
Residenciales San Miguel, San Jose, San Antonio, El Frutal
Secci6n B, Secci6n C, Secci6n D, Las Margaritas, Rivera del
Rio.
Aldeas Santa Ines Petapa
Caserios El Frutal, Taltique, Playa de Oro
Parajes La Playa, El Bebedero, Ojo de Agua, El Sauzal, Mayan Golf
Club
Fincas El Carmen Guillen, Villa Espana.
Granjas Gerona y las Joyas
Labores El Morro, Santa Clemencia, El Carvario, El llano, Labor San
Felipe (en litigio con Villa Nueva) San Mateo.
Terreno La Majada o la Cerra.
Comunal

El municipio presenta un incremento en la construcci6n de viviendas, por


lo que algunas fincas y granjas han desaparecido, tomando nuevos nombres.

28
OROGRAFiA

El territorio es generalmente piano, pues solo un 25% corresponde a


montes altos y cerros cultivables. Las mayores elevaciones son los cerros
llamados "Cerro de pajal" "Cerro encinal" "Cerro Caliz" "El ganadero" y la "Cerra"

En informaci6n recopilada por AMSA (1) indica que el municipio cuenta


con un cerro llamado Gordo y una peninsula, llamada El Sauzal.

Los suelos presentan caracteristicas topograficas de aspecto


montar'ioso, altiplanicies y quebrados.

HIDROGRAFiA

Cruzan en este municipio los rfos Villalobos, Ojo de agua, Pinula, los
Platanitos o Sucio, todos de menor caudal, que se unen a los rfos Tuluhy Moran,
formando una corriente mayor que desemboca en el Lago de Amatitlan. Dos de
los rios mencionados Villalobos y Moran sirven de limite con el municipio de Villa
Canales. Hay tambien algunos riachuelos o quebradas asi como varios
manantiales entre estos "ojo de agua", del cual se obtiene el agua potable de la
poblaci6n. Hacia el sur se encuentra el Lago de Amatitlan lugar conocido como
la Laguna. Los rios que atraviesan el municipio de San Miguel Petapa,
pertenecen a la Cuenca del Maria Linda y a la subcuenca Villa Lobos.
Actualmente el municipio pertenece, junto a siete municipios mas, a la Cuenca
del Lago de Amatitlan que administra la Autoridad para el Manejo Sustentable de
la Cuenca del Lago de Amatitlan (AMSA).

29
FLORA

La vegetaci6n existente, principalmente en areas que aun no han sido


pobladas, como la Cerra, alrededores def Lago y barrancos, la constituyen
especies arb6reas y en su mayoria con arbustos naturales. Los datos que se
presentan a continuaci6n fueron extrafdos del Diagn6stico General def municipio
de San Miguel Petapa realizado en el ano de 1986.

Especies Arb6reas

Esoecie Nombre com(m


Pinnus Spp. Pino
Quercus Soo. Encino, Roble
Spatodea campanulata Llama def bosque
Cupressus Spp. Cipres
Ceiba pentrandra Ceiba
Tabebuida Soo. Matilisauate
Bursera Simarouba Palo de Giote
Persea americana Aauacate
Bvrsonima Crassifolia Nance
Manqifera lndica Manqo

Especies Frutales

Especie Nombre com(m


Prunus Persica Durazno
Casimorda Edulis Matazano
Citrus Sinensis Narania
Citrus Mandarina
Citrus Limon

Arbustivos

Esoecie Nombre comun


Acacia, Sop Zarza
Yuca elephantipes lzote
Acacia hindsii lxcanal

30

L_
Herbaceo

Especie Nombre comun


Lantana camara Siete neoritos
Cyperus rotundus Covolillo
Sida Soo. Escobillo
Cenchrus pilosus Mozote
Aranthus Spp. Bledo

Especies Ornamentales

Especie Nombre comun


Dianthus Caryphilus Clave!
Gladeolus orandiflorum Gladeola
Rosa centilofilia Rosa
Pelargonium hortorum Geranio
Tejetes erecta Flor de muerto
Euforbia pulcherrima Begonia
Titania Spp. Flor amarilla

Especies medicinales

Esoecie Nombre comun


Ruda oraveleons Ruda
Teietes ousila Peric6n
Hedeonea oioirita Hierbabuena
Berbena oficineli Bebenon
Chenooodicim Soo. Aoazote
Cymbopongo Citratus Te Limon

Especies de cultivo agricola

Especie Nombre comun


Zea mays Mafz
Phaseolum vuloaris Friiol
Coffea arabioa Cafe
Cucurbita Spp_ Avote
Cucurbita pepo Guicov
Cucurnis pepi Peoino
Lvcooersicon sculentum tomate

31
Especies de maleza

Especie Nombre comun


Sida cuta Escobillo
Amaranthus caudatus Moco de Chunte
Amaranthus hibridus Huisquilete
Amaranthus Soo. Bledos
Euforbia Hirta Golondrina
lmpomoea cholulensis Campanita
lmpomoea purpurea maravilla
Videms pilosa Mozote
Titonia Soo. Flor
Amaranthus esoinosum Bledo esoinoso
Hiparremia ruta Jaragua
Cyperus Rotundus Coyolillo

FAUNA

Animales domesticos

Especie Nombre comun


Boss taurus vaca
Boss taurus Toro
Gallus qali Gallinas
Canis vulqaris Perro
Felis Spp. Gatos
Aphys melifera Abeia

Fauna silvestre mamifera

Especie Nombre comun


Didephis marsupialis Tacuazin
Oryctoloqus coniculus Conejo
Depmoptera Soo. Taltuza
Mustila nivalis Comadreia
Rattus rattus Rata comun

32
Aves silvestres de plumaje

Esoecie Nombre com(m


Zwbauda asiatica Paloma ala blanca
Quiscalus macrurus Zanate
Tardus alicive Senzonte corriente
Otus auatemalia Gorri6n
Parus ater Calandria
Tanaara musica Zooilote

Fauna de piel liza

Esoecie Nombre com(m


Boa constrictus Mazacuata
Clelia clelia Sumbadora
Micrurus ninarusintus Coral
Scleroourus viriabilis Laaartiia

Faunalnsectil

Esoecie Nombre com(m


Schistocerca Snn_ Salta monte
Diabrotica Snn_ Toruailla
Ooecantun Soo. Grillo
Aariotis losilon Hochero
Heliotis Zea Coaollero
Formica Soo. Hormigas
Atta.Soc. Zomoopos
Forficula auricularia Tiieretas
Musca Olomestic Mosca comun
Muscidae Soo. Gen-aen
Anopheles Soo. Zancudo
Ciniex lectutaruis Chinches
Phvllofoaa Soo. Gallina cieaa
Anthoohoridae So□. Abeiorros
Aariotis Son. Gusano alambre
Aohvs Son. Mielilla
Eviozoma laniaerum Pulaas
Pediculus humanus Pioio
Anastreoha ludens Mosca de la fruta

33
SUELO
Uso potencial del suelo en Has (hectareas)

A ricola Foresta! Protecci6n Total


993,81 1385,48 0,23 2379.52

Fuente: Sistema de lnformaci6n Geografico -SEGEPLAN- ano 2001

Uso actual del suelo en Has (hectareas)

Centres ooblados 1665.5232


Servicios v recreaci6n 46.5636
AQricultura limpia anual 380.8716
Cafetales 196.0171
Cana de azucar 13.7344
Bosoue de conifera 76.8107
Laoos v laaunas 0.0000

Fuente: Sistema de lnformaci6n Geografico -SEGEPLAN- ano 2001

Parque Central

34
CAPiTULO Ill

INDICADORES ECONOMICOS

CARACATERISTICAS DE LA POBLACION

De acuerdo a datos del IX Censo de Poblaci6n y IV de Habitaci6n de 1981


San Miguel Petapa contaba con una poblaci6n de 13,271. El X Censo de
Poblaci6n y V de Habitaci6n 1994 indicaba que San Miguel Petapa tenfa una
poblaci6n de 41,506 habitantes. En el ario 2002 los datos preliminares del XI
Censo de poblaci6n y VI de Habitaci6n reportan una poblaci6n de 101,242

INCREMENTO DE LA POBLACl6N, SEGUN DATOS CENSALES

80,000

80,000

20,000

Censo de 1981 Censo de 1994 Censo de 2002

Fuente INE Censos de Poblaci6n

35
Despues de la inundaci6n de 1762 el municipio de Petapa fue constituido
principalmente por poblaci6n indfgena de descendencia Pokoman, sin embargo
con el transcurrir de los siglos el proceso de ladinizaci6n mermo
considerablemente a la poblaci6n. Los datos censales verifican esta afirmaci6n,
de acuerdo a los datos proporcionados por el Censo de 1994, el porcentaje de
poblaci6n indfgena es mucho menor que la poblaci6n que se declara ladina.
Este Censo tambien proporciona datos sobre el area donde se encuentra
asentada la mayor parte de poblaci6n, reportandose un mayor porcentaje de
poblaci6n que vive en el area rural que la poblaci6n urbana.

POBLACION TOTAL POR GRUPO ETNICO Y SEXO, SEGUN MUNICIPIO Y


AREA URBANA, RURAL

TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INGNORADO


INDIGENAS
41,506 20,147 21,359 2,134 37,518 1,854
URBANO 12,949 6,271 6,271 739 11,515 695
RURAL 28,557 13,876 14,681 1,395 26,003 1,159

Fuente: X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n 1994

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD

Edad Poblaci6n
0-6 8,658
7-14 8,376
15-64 23,407
65 y mas 1,065
Total 41,506
Fuente: X Censo de Poblac16n y V de Hab1taci6n 1994

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, la conformaci6n de la


poblaci6n por grupos de edad indica que es una poblaci6n mayoritariamente
j6ven, con poca poblaci6n de adulto mayor.

36
Datos proporcionados por la municipalidad de San Miguel Petapa (6), la
poblaci6n presenta una densidad de 1,816 habitantes por kil6metro cuadrado y
una tasa de crecimiento poblacional del 3.0%

Segun los ultimos datos Censales, el municipio de San Miguel Petapa es


el sexto municipio con mayor poblaci6n.

POBLACION DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, POR MUNICIPIOS

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%-'

15.00%

10.00%

5.00%
0.00%-,
.."..'
n s 0
u
n s
> "" ''
.9 C.! .!!! ".'
: s
u
. .."'
.. , C : ns n s
·o 0 0
.£!
..
3 :s

..
-0 _,:;

E .!!
::;;
s
Q)
. ., ns
:se r C: ., "5" ' �
C:
.!!!
<ii a: C: Q)C : C: a. :s C: C: u 0
.s! z:s a.
:s .l!l u
....,
u
.!!!
.a"'.,: >- ...l!le,r :s
C. C:
ns ns ns (!)
:c E C: <( Q,
:
LL a:
E-,. :s -.;
ns a. ns
5
<( 0

ae
(!) E
>
n s --, _,:;
r n
" 'u
C: 0
uns C: ns - -,
C: n s l rn r n C:
e ns

..s
r n a.
n s .C: rn
: s
.., al
..
C:n s

..
r n a .
C: rn C:
rn (/)

Fuente: elaboraci6n propia con base dates preliminares de! Censo 2002.

37
ACTIVIDADES ECONOMICAS

La poblaci6n econ6micamente activa PEA por genero del municipio de


acuerdo a dates del Censo de 1994, esta conformada de la siguiente forma:

Hombres Mu"eres
9,505 4,073

Fuente: X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n 1994

Como se ha indicado antes, el municipio en los ultimas diez arios reporta


un crecimiento acelerado en la mayorfa de sus :jndicadores entre ellos la
actividad econ6mica fundamentalmente la economfa informal, a la que gran
parte de sus habitantes se dedican de acuerdo a los datos que presenta el
Directorio Nacional de empresas y sus locales del ario 2002 que reporta coma
actividades econ6micas las siguientes:

Empresas de agricultura, ganaderia, caza y silvicultura: se refiere a


empresas que se dedican al cultivo de hortalizas para consume interno y
externo, de este tipo de empresas se cuenta con dieciseis (16).

Explotaci6n de minas y canteras: solamente se reportan dos (2).

Industrias manufactureras: la mayor parte de la poblaci6n econ6micamente


activa del municipio trabaja en empresas de fabricaci6n de alimentos, de
prendas de vestir, de muebles, asi mismo abundan las pequenas empresas
informales tales coma talleres de estructuras metalicas, panaderfas, tortillerfas
entre otros. De este tipo de empresas se contabilizaron seiscientos cincuenta
(650).

38

L
Suministro de gas y agua: se cuenta con tres (3)

Construcci6n: existe un total de veinticinco empresas (25)

Comercio por mayor y menor; reparaci6n de vehiculos y efectos


personales: entre las que se encuentran tiendas, talleres de reparaci6n de
vehiculos, ventas de ropa usada entre otros, se contabilizaron un total de mil
trescientos cincuenta (1,350)

Hoteles y restaurantes: la gran mayoria lo constituyen pequenos restaurantes


y ventas de comida, cien (100)

Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones: cuarenta y nueve (49)

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: noventa (90)

Enseiianza: entre los que se cuentan colegios de ensenanza con los tres
niveles, pre-primaria, primaria y media. Academias de mecanografia
computaci6n, escuelas de musica, escuelas de automovilismo y otras.
Cincuenta y seis (56).

Salud: clinicas medicas, dentales y otras relacionadas con la salud, sanatorios.


Treinta y nueve (39).

Actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: el municipio


cuenta con un palenque, gimnasios, salas de belleza entre otros. Ciento quince
(115).
Banca: el municipio cuenta con tres agendas de la Banca Privada Nacional, lo
que ha posibilitado el acceso a nuevas fuentes de trabajo para sus habitantes.

39
PRINCIPALES ACTIVIOADES ECONOMICAS DE
SAN MIGUEL PETAPA

■ Agricultura
□Gas y agua ElMinas
el Construcci6n D
KlHoteles y res.
IZlEnserianza II Transporte □Comercio
1:!!Salud □ Manufactureras
lnmobiliarias

Fuente: Elaboraci6n propia con base a investigaci6n de campo. 2003

Los datos que muestra la grafica anterior, indica que la poblaci6n


econ6micamente activa del municipio realiza su actividad laboral
principalmente en el sector informal (comercio) y la industria manufacturera.
En el otro extremo se encuentra la agricultura.

40
VIAS DE COMUNICACION

La cabecera municipal, dista de la cabecera departamental o sea de la


capital de la republica, veinte kil6metros por la ruta de Villa Nueva y quince
kil6metros por la ruta de Petapa ambas asfaltadas. Existe servicio de transporte
motorizado de carga de pasajeros, con lineas de autobuses que salen
frecuentemente.

Carreteras Terraceria Caminos vecinales Total


asfaltadas
482 270 42 794

Fuente: Direcci6n General de Caminos. 2001.

Transporte

En el municipio funciona la Asociaci6n de Transportes Extraurbanos de


San Miguel Petapa -ASOTEP- que presta sus servicios a los habitantes del
lugar con el servicio de transporte extraurbano, cuentan con un horario
preestablecido, que permite contar con el servicio cada cinco minutos, el valor
del pasaje oscila entre uno cincuenta y dos quetzales las lineas autorizadas son:
Providencia, Marina, Cuquita y Marfa Eugenia

La falta de servicio urbano en el municipio aunado a la creatividad y la


necesidad de ganar el sustento diario, ha generado el establecimiento de otro
medio de locomoci6n, la "bicitax" que simula un carruaje, solo que en lugar de
ser tirado por caballos, utiliza la fuerza del ser humano. Este simpatico medio de
transporte, proporciona viajes en el perfmetro urbano, permitiendo a los usuarios
disfrutar de un c6modo viaje por una m6dica suma, que varfa de acuerdo a la
distancia a recorrer.

41
Medios de comunicacion

El municipio cuenta con servicio de telefonos monederos y diez abonados


comunitarios. No posee una agencia de TELGUA. De acuerdo a estimaciones
realizadas por GUATEL en el ano de 1997 por cada 104.8 habitantes habia un
telefono, situacion que ha sido mejorada en la actualidad, debido a la
proliferacion de empresas que prestan este servicio por medio de telefonos
celulares con Hnea privada y de tarjeta.

El servicio de Correos y Telegrafos fue establecido en 4 de junio de 1949,


con una oficina de cuarta categoria. En la actualidad. funciona una Oficina Postal
de la Direccion General de Correos y Telegrafos.

Molina (7) indica que el municipio cuenta con tres canales de television
que funcionan por sistema de cable, de los cuales uno pertenece a la Iglesia
Catolica y los otros dos a la Iglesia Evangelica. Los tres canales proporcional
informacion principalmente religiosa pero tambien de tipo social.

En cuanto a los medics escritos, en el municipio han circulado periodicos,


pero debido al costo, permanecen por un tiempo y luego desaparecen, es el
caso del boletin catolico "voz y Opinion" que pertenece a la parroquia. Tambien
ha circulado la revista El Pregonero, que era apoyada por la municipalidad, pero
en la actualidad ya no ha circulado.

42
CAPiTULO IV

INDICADORES SOCIALES

. _, • {

.. •. ' L , _ :_.)\Ci
< ., ORGANIZACION
't

La cabecera municipal
denominada San Miguel Petapa
cuenta con una nomenclatura
organizada, dividida en tres
cantones: canton norte, canton
sur, y pueblo abajo, con nueve
avenidas y cinco calles (sobre
terreno piano) cuyas viviendas se alinean ordenadamente.

Cuenta con parque y un moderno edificio municipal que ha sido


remodelado acorde a las tendencias arquitectonicas actuales.

CENTROS RECREATIVOS Y CULTURALES



Existe una Biblioteca municipal, la Casa de la Cultura que es una de las
mas reconocidas en el pais por las actividades que constantemente esta
impulsando, principalmente dirigidas a la niriez y la juventud. En la Casa de la
Cultura se imparten clases de gOitarra, mandolina, marimba, flauta, pintura,
teatro y danza a un modico precio, los avances alcanzados por los y las
estudiantes son presentados durante la feria patronal. Tambien cuenta con un
lnstituto por Cooperativa, Kiosko del Parque Central donde se realizan

43
conciertos de marimba asi como de otros grupos, Iglesia y Casa Parroquial. En
el Parque se encuentra ubicado el monumento a Justo Rufino Barrios.

SALUD

Actualmente en el municipio se cuenta con un Centro de salud localizado


en la cabecera municipal que cuenta con tres medicos generales, un Odont61ogo
y personal administrativo. Los servicios que cubren son:
Consulta externa de cualquier enfermedad
Vacunaci6n en plan horizontal
Control del nifio sano
Control del embarazo y postparto
Planificaci6n familiar
Si se cuenta con medicamento se proporciona el tratamiento completo

El Centro de Salud reporta como enfermedades de mas alta incidencia,


infecciones respiratorias, resfrio comun y diarreas. Las emergencias son
referidas al hospital de Amatitlan.

Tambien se cuenta con un Puesto de Salud localizado en la Goiania Villa


Hermosa que es atendido por una enfermera auxiliary un medico, se prestan los
mismos servicios que en el Centro de Salud.

En general los servicios tanto publicos como privados son escasos en


comparaci6n a la poblaci6n que se debe atender, ya que la mayoria de personas
que necesitan estos servicios recurren al Hospital de Amatitlan a donde deben
movilizarse para ser atendidos.

De acuerdo a datos proporcionados por el INE, el 10% de la poblaci6n


padece de enfermedades infecto contagiosas y de las vias respiratorias. Estos
datos fueron corroborados por el informe de lndicadores Basicos de Situaci6n de

44
Salud def Area Sur def departamento de Guatemala que indica que las
enfermedades mas recurrente son: resfriado comun, diarrea, amigdalitis,
parasitismo y las enfermedades en ninos: neumonfa, diarrea y shock septico.

El municipio cuenta con una estaci6n de Bomberos Voluntaries, que se


deslig6 de la estaci6n de Villa Hermosa el 26 de febrero de 1999, actualmente
cuenta con once plazas que son pagadas por el Municipalidad. Entre los lugares
que cubren estan: San Miguel Petapa y sus Colonias aledanas, Villa Canales y
Santa Elena Barillas.

Los servicios que prestan son: Emergencias por accidentes, par


enfermedad comun, incendios, para lo que cuentan con una bomba hechiza. En
un alto porcentaje, los servicios requeridos son por heridas y accidentes. Los
afectados son referidos principalmente al Hospital de Amatitlan.

EDUCACION

De acuerdo a datos proporcionados par el Censo del ano de 1994, la


poblaci6n def municipio presenta los siguientes niveles de escolaridad:

ESCOLARIDAD
Escolaridad Poblaci6n
Ninguna 3,897
Preprimaria 635
Primaria 18,202
Media 8,824
Superior 1,290
Total 32,226
Fuente: X Censo de Poblac16n y V de Hab1tac16n 1994

45
La poblaci6n en edad escolar tanto del nivel preprimario, primario y medio
es cubierta principalmente por centros educativos privados, existen varias
cooperativas y escuelas publicas.

En la actualidad funcionan en el municipio las siguientes instituciones


educativas:

6 lnstitutos por Cooperativa de Educaci6n Basica


18 Escuelas Oficiales
60 Colegios Privados los que a su vez se clasifican de la siguiente forma:
4 donde funcionan todos los niveles
6 sirven el nivel diversificado
15 sirven educaci6n basica
35 sirven los niveles primario y preprimario

NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS QUE FUNCIONAN, SEGUN SECTOR

7%

• . ·.,. •.

-:._·_ ·:.,:_._..:..·. 21%


,,·: ·,:_
._• ;? :_--·.::> ;,,:

••·: • '.' . -::_..... '


'

72%

'□Institutes por co p- ati □Escuelas oficiales □Colegios Privados1

46
Ademas de los Centros de Ensefianza publicos y privados existen
aproximadamente quince academias de mecanografia, Centros de ensefianza
de la computaci6n, escuelas de automovilismo y una escuela de idiomas.

NOMBRES DE ESCUELAS, INSTITUTOS Y COLEGIOS QUE FUERON


REPORTADOS HASTA EL ANO 2000

1. Escuela Oficial Urbana Mixta, "Pedro Jose de Betancurth",


jornada matutina.
2. Escuela Oficial Urbana Mixta, "Victor Manuel Moran Bautista", jornada
vespertina.
3. Escuela Oficial Urbana Mixta, "No.680 Goiania San Antonio",
jornada matutina.
4. Escuela Oficial Urbana Mixta, "Elizardo Elizar Leal", jornada vesperina.
5. Escuela Oficial Rural Mixta, "Asentamiento Granjas Gerona",
jornada matutina.
6. Escuela Oficial Rural Mixta, "Santa Ines", jornada matutina.
7. Escuela Oficial Rural Mixta,."Los Alamos", jornada matutina.
8. Escuela Oficial Urbana Mixta, "No.673 Colonia Villa Hermosa",
jornada matutina.
9. Escuela Oficial Rural Mixta, "Villa Hermosa II", jornada matutina.
10. Licea Santa Ana, Goiania San Antonio, jornada vespertina.
11. Licea Biling0e "Nueva Juventud", Goiania el Cortijo, jomada matutina y
vespertina.
12. lnstituto par Cooperativa San Antonio, Colonia Santa Teresita, jornada
matutina.
13. lnstituto por Cooperativa San Miguel, jornada matutina y vespertina.
14. lnstituto por Cooperativa Goiania las Alamos.
15. Colegio Cientifico de Computaci6n Profesional, Goiania Villa Hermosa.
16. Liceo Villa Hermosa.
17. Colegio Cristiano Emanuel
18. Colegio Cientifico
19. Colegio la Ceiba
20. Licea Mixto San Jorge
21. Liceo Getsemani
,i 22. Colegio San Andres
23. Colegio Monte Azul
24. Colegio Mixto Sarahemla
25. Colegio Millar
26. Colegio Evangelico El Arte del Ensefiar
27. Colegio Evangelico Gerizim
28. Colegio el Paraiso del Frutal
29. Colegio Biling0e La Raz6n
30. Colegio Tecnico Estudiantil Prof. Carlos Ovidio Milian

47
31.Liceo Integral Mixto Jacobed
32. Colegio de Preprimaria Sagrada Familia
33. Colegio Mixto Villa Real
34. Colegio Mixto Salvador Dali
35. Colegio Mixto Miguel Angel Asturias
36. Colegio Mixto Carlos Aguirre
37. Colegio Mixto ABC
38. Colegio Mis Primeras Letras
39. Colegio la lnfancia
40. Colegio lnfantil Los Alamos
41. Colegio lnfantil Los Alamos
42. Centro de Afianzamiento escolar Valle Verde
43.Colegio Nueva Vida
44. Colegio Guatemalteco Eben Ezer
45. Centro de estudios Mercadol6gicos y Publicitarios
46. Colegio Superior Nueva Vida
47. Colegio Ricardo del Carmen

Actualmente los vecinos del municipio luchan por la creaci6n de un


lnstituto de educaci6n media, que cubra la demanda del servicio tanto en el
area urbana como rural. El estudio realizado por Molina (7) fue realizado
precisamente con este prop6sito

VIVIENDA

En el municipio el crecimiento habitacional presenta un crecimiento


desordenado, las areas de viviendas familiares, industrias, comercios y otros se
mezclan, indistintamente se puede encontrar casas, tiendas, talleres, fabricas en
una misma calle. Actualmente los tres municipios, Villa Nueva, San Miguel
Petapa y Villa Canales se han convertido practicamente en uno solo, ya que no
se puede distinguir donde comienza y termina cada cual, inclusive la orilla del
rfo, que se crece• con cada invierno y arrasa con todo a su paso, ha sido
habitada por varias Colonias.

De acuerdo al Censo de 1994, los principales servicios que presentan los


hogares se muestran en los siguientes cuadros:

48
Lotes de habitaci6n particulares ocupados y desocupados y total de hogares,
seg(m municipios y area urbana rural

Total Ocupados Desocuoados Total de hooares


Petapa 9,189 8,121 1,068 8,449
Urbana 2,685 2,468 217 2,604
Rural 6,504 5,653 851 5,845
Fuente: X Censo de Poblaci6n y V de Habitac16n 1994

Hogares con servicio de agua entubada en %

Sin sistema Con sistema No es ecificado


3.03 93.94 3.03
Fuente: INFOM-UNEPAR Sistema Nacional de lnformaci6n de Agua y Saneamiento. Junia
2001.

Hogares con drenajes y letrinas en %

Sin sistema Con sistema No es ecificado


27.27% 54.55 18.18
Fuente: INFOM-UNEPAR Sistema Nacional de lnformaci6n de Agua y Saneamiento. Junia
2001.

Hogares con servicio de tren de aseo en %

Sin tren Con tren No es ecificado


15.15 75.76 9.09
Fuente: INFOM-UNEPAR Sistema Nacional de lnformaci6n de Agua y Saneamiento. Junia
2001.

lnfraestructura de apoyo en cantidades

Plantas de tratamiento de 1
ai:iuas servidas
Mercado 1
Cementerio 1
Rastro 1
Salon Comunal 1
Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa

49
Los datos preliminares deI Censo 2002 (5) indican que las caracteristicas
. basicas de la vivienda son las siguientes:

- El promedio de personas por hogar en el area urbana es de 4.7 y el


area rural de 5.2.
Tipode vivienda %
Casa 87.9
Apartamento 2.1
Cuarto 1.4
Rancho 5.3
lmprovisada 2.8
Otros 0.5

Los materiales de construeci6n de las viviendas varian de acuerdo al area


urbana o rural. En el area urbana prevalecen las construcciones de block y
ladrillo, sin embargo en el area rural los materiales que mas se utilizan son el
adobe, la madera y la lepa

FESTIVIDADES

- Se celebran con entusiasmo todas las conmemoraciones civicas y con


gran solemnidad varias fiestas religiosas, principalmente la fiesta titular que en

. honor de San Miguel Arcangel se realiza anualmente el 29 de septiembre,


presentando ademas solemnes oficios religiosos, interesantes eventos sociales y
deportivos asi como diversiones populares, con gran despliegue de entusiasmo
general. En estas fechas se elige a la Reina def Pueblo, algunas de las reinas
mas queridas y recordadas por su belleza y gracia son:

50
liseth Tatuaca (1970)
Argenil Montes de Oca (1976)
Elca Morales (1977)
Ingrid Carrillo (1978)

RELIGION

La mayor parte de vecinos practican la religion Catolica, existe una iglesia


Parroquial estilo renacentista, Nuestra Senora de la lnmaculada Concepcion,
que esta ubicada en el centro del poblado. Las colonias mas populosas cuentan
con su propia iglesia, por ejemplo la Iglesia del Calvario, la de la Colonia San
Antonio y Villa Hermosa, los templos evangelicos son mas numerosos ya que se
ubican en locales informales y viviendas, sin embargo en el municipio conviven
multiples diversas corrientes, Testigos de Jehova, Pentecosteces, Adventistas,
entre otros, como la Iglesia Mormona.

51

L_
TRADICIONES

Ademas de las fiestas que en todo el pais se celebran, en el mes de


febrero para la feria de la Virgen del Rosario, calles y viviendas son adornadas
" en espera del paso de la virgen.

En Semana Santa, el Viernes Santo, se realiza el Baile del Centurion y de


acuerdo a datos recopilados, de la tradicion popular, par Maria Molina (7) "El
centurion era un miernbro del ejercito romano que tenia bajo su cargo a cien
soldados. Este segun los evangelios era un hombre que busco a Jesus para
pedir par la sanacion de un esclavo. En sus oraciones el centurion expresa
"Senor, con una palabra tuya bastara para sanarlo" Tambien se cree que fue el
que pronuncio las siguientes palabras despues de la muerte de Jesus
"Verdaderamente este era el hijo de Dias". El baile representa el arrepentimiento
del centurion. Pertenece esta tradicion a la familia Molina Maquiz."

Durante las Fiestas de lndependencia el dia 14 antes de las doce de la


noche, se enciende la antorcha de la libertad, tambien en esta fecha cobra
especial relevancia la traida de la antorcha principalmente a la ciudad de Antigua
Guatemala. En Navidad el 25 de diciembre el Baile de los Fieros y la
celebracion de Ano Nuevo.

En el municipio existe una tradicion muy arraigada donde la mayoria de


.. los habitantes viajan en buses hacia el Puerto de San Jose el sabado de Pascua
de la Semana Santa para pasar el fin de semana.

El fallecimiento de una persona es un hecho que moviliza a la comunidad


a la que pertenecia el difunto, en la misma investigacion realizada por Molina (7)
se detalla este acontecimiento "Cuando fallece una persona, los vecinos

52
contribuyen para su entierro, especialmente si el difunto es una persona de
escasos recursos econ6micos. Realizan la compra de la caja mortuoria, ayudan
con el velorio, compran las velas y las flares. Durante el cortejo funebre las
mujeres van detras del feretro, en tanto los hombres hacen fila a cada lado
esperando su turno para cargar al difunto. Los amigos del difunto son los que
cavan el sepulcro. A los nueve dias llegan las rezadores, las mas solicitadas en
el pueblo son Dominga Maquiz, Marta Corado y Luz Maquiz. Despues del rezo
se reparten dulces y cigarrillos. Al final de la novena se oficia misa y se hace un
rezo donde generalmente se ofrecen tamales a los asistentes.

LEYENDAS

La leyenda de la Carreta

De acuerdo a la tradici6n popular del municipio, existe una leyenda sobre


una carreta que es jalada por caballos por la noche en la Colonia San Antonio,
los vecinos aseguran escucharla pasearse por las calles, los ancianos atribuyen
este acontecimiento al enojo de los antiguos dueiios de las grandes fincas y
haciendas que existian en estos lugares que fueron convertidas en colonias.

La avenida maldita

Es el nombre que toma una de las avenidas mas importantes del


municipio luego de que un respetable ciudadano pronunciara palabras
maldiciendo a todos los habitantes de esta cuadra. Su resentimiento se debfa a
que en uno de los viajes al Puerto y luego de varias copas, este caballero riiiera
con otro vecino, el cual para defenderse tomo una botella quebrada, sacandole
uno de los ojos, desde entonces cuando se pregunta ld6nde esta la avenida
maldita? Todos los lugareiios indican que es aquella, seiialando hacia una muy
grande.

53
COMIDAS TIPICAS

En el aspecto gastron6mico San Miguel Petapa no se queda rezagado,


las mujeres se esmeran en preparar aquellos platillos que han aprendido a
elaborar de generaci6n en generaci6n para llegar a nuestros dfas, entre las mas
importantes se encuentran:

Galdo de Chirin

Es un caldo tradicional de San Miguel Petapa y de Amatitlan. La receta


es la siguiente:

lngredientes:
Pescado, (mojarra o guapote),
cangrejos,
jutes,
hueso de res, gallina,
huevos
jugo de vegetates sopa con fideos

Preparaci6n:

Se coloca una olla de agua a hervir, se agregan todos las ingredientes


hasta que se cosan. Se sirve en una escudilla acompafiado de un buen chile y
su respectivo traguito (licor)

Para celebrar en ocasiones especiales coma casamientos, bautizos o


cumpleanos se acostumbra a servir a las comensales un delicio caldo de gallina,
arroz, ensalada de remolacha y refresco de horchata con pepita.

54
ARTE
Continuando con lo que Molina (7) expresa, "San Miguel Petapa cuenta
con personas de mucho talento que han sobresalido de una u otra manera en las
distintas ramas del arte. Algunos de ellos han trascendido las fronteras de
nuestro pais dando a conocer la riqueza cultural de Guatemala. Entre los

artistas que han destacado se pueden mencionar: Miguel A. Alvarez Corado,


-· Oscar Orlando Corado Mayen, Manuel Encarnacion Morales Cuchijay.

Es importante resaltar que el arte de la elaboraci6n de petates, a(m forma


parte de la vida cultural de los habitantes del municipio, en la actualidad los
petates son utilizados dentro de las casas como objetos decorativos. Su fama
ha trascendido al extranjero y en el ano de 1889 fueron objeto de distintivos
honorificos por su presentaci6n artistica en una exposici6n en Francia, celebrada
en Paris".

Otra manifestaci6n artistica es la elaboraci6n de globos confeccionados


con papel de china, que son elevados el dia de San Miguel Arcangel. La
tradici6n data del ario de 1919 cuando el senor Juan Molina Tatuaca, que
contaba en ese entonces con diez anos, elabor6 dos globos que solt6 el dia de
la celebraci6n, gusto tanto a los lugarenos que se convirti6 en una tradici6n que
contribuye al arte del municipio.

CENTROS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

• El municipio cuenta con un Centro Recreativo Urbano, inaugurado en


marzo de 1976, el estadio municipal Julio A. Cobar. Es importante hacer
enfasis que el municipio cuenta con su propio equipo de futbol que juega en las
ligas mayores del futbol nacional, el Deportivo Petapa que en la temporada 2001
2002 ascendi6 a la liga mayor A.

55
LUGARES TURISTICOS

El municipio cuenta con lugares turisticos coma la Cerra, la Playa de Oro,


Orantes que son lugares cercanos al Iago de Amatitlan, donde los pobladores
van de pesca y de paseo.

Al igual que el resto de la republica, el municipio de San Miguel Petapa


tiene problemas de deterioro ambiental.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL MUNICIPIO

Debido a la cercania del municipio a la ciudad capital, el municipio,


actualmente es una de los mas poblados del departamento despues de San
Juan Sacatepequez y Villa Canales, esta presi6n sabre el territorio y la
poblaci6n, ha reproducido los problemas sociales y econ6micos que presenta la
Ciudad Capital, entre estos problemas se pueden mencionar los siguientes:

AMBIENTALES
• La proliferaci6n de basureros clandestinos, el pueblo genera un promedio de
39 toneladas de basura diaria.
• Deforestaci6n de sus pocas areas verdes.
• Contaminaci6n de sus rios y del Iago de Arnatitlan, que son contaminados
principalmente por restos organicos, residues s61idos flotantes corno la
basura, desechos y curnulos de detergentes que diariarnente son arrojados
por la industria.
• Escasez y contaminaci6n del agua potable, al poblarse el territorio se
deforest6 una gran parte del rnismo, lo que ha provocado la reducci6n de las
reservas de agua en el subsuelo, asi mismo la poca que existe se encuentra
contaminada.

56
• Las excavaciones que se realizan para la extracci6n de arena para la
construcci6n, esta provocando la desviaci6n del cause del rio platanitos que
al desbordarse arrasa con plantaciones de hortalizas, mora, cafe asi como
con viviendas ubicadas en su cercania.

POBLACION

• En los ultimos diez arios, la poblaci6n se ha incrementado


aceleradamente debido a la construcci6n de viviendas e invasion de
terrenos municipales, esta nueva poblaci6n que se incorpora, demanda
de la municipalidad la prestaci6n de servicios tales como agua, luz,
drenajes, salud, educaci6n entre otros.

SALUD

• El Centro de Salud es insuficiente para cubrir a la gran cantidad de


personas que solicitan sus servicios en diferentes areas.

EDUCACl6N
• Escasez de centros educativos que cubran la demanda, especialmente en
los niveles de preprimaria y medio. Una gran mayoria de la poblaci6n
escolar se moviliza a la Ciudad Capital para poder estudiar, esto conlleva
mayor gasto econ6mico a los padres de familia. Los j6venes que no
estudian se dedican a vagar principalmente por falta de fuentes de
trabajo.

RECREACl6N
• El municipio no cuenta con suficientes lugares de recreaci6n para que la
niriez y la juventud se diviertan.

57
VIVIENDA
• La construcci6n de vivienda familiar sin tomar en cuenta la organizaci6n
territorial, se mezclan casas, industrias y comercios.

IDENTIDAD
• El incremento de la poblaci6n tambien ha afectado a la identidad de los
lugareiios, ya que los nuevos habitantes traen otras costumbres que poco
a poco van desplazando a las antiguas.
• Debido a la distancia y a los horarios de trabajo de una gran parte de
pobladores que se desplazan a la Ciudad <;;apital, el municipio se ha
convertido en una Ciudad dormitorio, es decir los vecinos solo Hegan a
dormir, por lo que establecer relaciones sociales es diffcil.

VIOLENCIA
• El los ultimos aiios han surgido grupos irregulares como las maras, lo que
ha incrementado los robos, asaltos y la violencia en general.
• La proliferaci6n de antros de vicio como bares y cantinas, los que muchas
veces son establecidos cerca de Centros Educativos.

58
CONCLUSION ES

" 1. El municipio de San Miguel Petapa es poseedor de una gran riqueza


cultural y social, que ha venido desarrollandose desde la epoca de la
Colonia.

2. El municipio a partir de la gran inundaci6n ocurrida en 1762, fue
conformado por poblaci6n de origen indigena, sin embargo con el
transcurrir de los anos fue absorbida por la cultura ladina, en la actualidad
se identifican como indigenas una pequena proporci6n.

3. La poblaci6n econ6micamente activa se dedica principalmente al


comercio y a la industria manufacturera.

4. En la actualidad persisten ciertas manifestaciones culturales y sociales


propias del municipio que corren el riesgo de desaparecer debido al
incremento de la poblaci6n que practican otro tipo de cultura.

5. El municipio ha sido catalogado como Ciudad dormitorio, debido a la gran


cantidad de pobfaci6n que viaja desde tempranas h.oras a trabajar a la
Ciudad capital y regresa por la noche (micamente a descansar.

6. El municipio se presenta coma un territorio potencial para la construcci6n


de vivienda popular, debido a la cercanfa y la accesibilidad con la Ciudad
Capital.

7. En los ultimos af'\os se ha incrementado la violencia debido al


aparecimiento de maras y grupos de delincuentes.

59
GLOSARIO DE TERMINOS

Cronologia: Ciencia que tiene par objeto determinar el orden y fechas de las
sucesos hist6ricos. Manera de computar las tiempos.

• Especies ornamentales: Conjunto de especies vegetales que se utilizan


fundamentalmente para adorno.

Etimologia: Origen de las palabras, raz6n de su existencia, de su significaci6n y


de su forma. Parte de la gramatica que estudia aisladamente estos aspectos de
las palabras.

Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en determinados ambientes


y territories.

Flora: Conjunto de especies vegetales que habitan en determinados ambientes


y territories.

Genero: Especie, conjunto de cosas, animales o plantas que tienen


caracterfsticas comunes.

Geografia: Ciencia que estudia la ubicaci6n y distribuci6n en el espacio de


cuantos fen6menos y elementos se manifiestan en la superficie terrestre.

Herbaceo: Relative a las hierbas o plantas.

Hidrografia: Parte de la geografia ffsica que trata de la situaci6n y


caracteristicas de las aguas sabre la superficie terrestre.

Historia: Conocimiento del pasado de la humanidad, desde la aparici6n del ser


humano hasta nuestros dias.
60
lndicador: Signo u otra cosa que sirve para indicar algo, por ejemplo la direcci6n
o camino que hay que seguir o la direcci6n en que se mueve una pieza o

.. mecanismo.

lndicadores Econ6micos: Signos que indican la riqueza de un pais, o


comunidad.

lndicadores Sociales: Signos que indican la organizaci6n y estructura de la


sociedad humana, pafs o comunidad.

Leyenda: Relacion de sucesos que tienen mas de maravillosos que de


verdaderos.

Maleza: Abundancia de hierbas malas en los sembrados.

Orografia: Parte de la geograffa ffsica que trata de la descripci6n de montaiias.

Poblaci6n: Numero de personas que componen un pueblo o naci6n.

Poblaci6n Econ6micamente Activa (PEA): Poblaci6n que se encuentra ffsica y


mentalmente apta para ejercer un trabajo.

Tradici6n: Transmisi6n de noticias, composiciones literarias, doctrinas,


costumbres hechas de generaci6n en generaci6n.

61

También podría gustarte