Muni San Miguel Petapa
Muni San Miguel Petapa
Muni San Miguel Petapa
...
Asesor:
Lie. Romeo Ruano
..
2
•
A Ml PATR/A GUATEMALA
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
A LA FACULTAD DE HUMANIDADES
A LA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACl6N
A LA DIVISION DE DESARROLLO DOCENTE
3
OED/CO ESTE TRABAJO
AMIESPOSO
Julio Roberto Gonzalez Gramajo
Con profundo amor, por tu comprensi6n y apoyo en los momentos mas
dificifes que como profesional, mujer, esposa y madre me ha tocado vivir.
AMIS HIJOS
Julio Roberto Gonzalez Rios
Mi primogenito, tu apoyo fue fundamental, principalmente con el equipo de
computo.
Javier Fernando Gonzalez Rios
Mi Benjamin, tu carino incondicional me dieron las fuerzas necesarias para
continuar luchando a pesar de la adversidad y terminar este trabajo.
AMIS PADRES
Jaime Rios Villasenor
Mary Estela Alvarado de Rios
Con humildad para ustedes, como reconocimiento al amor que siempre me
han dado.
A Ml FAMILIA EN GENERAL
A todos y todas con carino.
4
INTRODUCCION
5
La importancia de este trabajo radica en que describe los principales
cambios operados en indicadores econ6micos y sociales, asi como la recopilaci6n
de datos hist6ricos, culturales, de tradiciones que coadyuven a mantener y
fortalecer las raices def petapefio nacido y def que adopta este municipio como su
nuevo hogar.
Con miras a proporcionar al lector los datos mas importantes def municipio,
el presente trabajo tuvo como objetivo principal la elaboraci6n de una monografia
del municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala, que
recabara informaci6n sobre datos hist6ricos, geograficos, econ6micos y sociales
del municipio de San Miguel Petapa, asi como realizar un analisis de los
principales problemas que enfrenta el municipio
6
5. Principales problemas que enfrenta el municipio: Se realiza un analisis
hist6rico del principal problema que ha enfrentado y enfrenta el municipio de San
Miguel Petapa como lo es la inundaci6n provocada par fuertes lluvias.
7
CONTENIDO
Pagina
INTRODUCCION 5
CAPiTULO I
DESCRIPCION GENERAL 10
CAPiTULO II
GEOGRAFiA DEL LUGAR 28
OROGRAFiA 29
HIDROGRAFiA 29
FLORA 30
FAUNA 32
SUELO 34
ILUSTRACION, PARQUE CENTRAL 34
8
CAPiTULO Ill
INDICADORES ECONOMICOS 35
CARACTERiSTICAS DE LA POBLACl6N 35
ACTIVIDADES ECON6MICAS 38
VIAS DE COMUNICACl6N 41
CAPITULO IV
INDICADORES SOCIALES
ORGANIZACl6N 43
ILUSTRACl6N, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL PETAPA 43
CENTROS RECREATIVOS Y CULTURALES 43
SALUD 44
EDUCACl6N 45
VIVIENDA 48
FESTIVIDADES 50
RELIGl6N 51
ILUSTRACl6N DE LA IGLESIA CAT6LICA 51
TRADICIONES 52
LEYENDAS 53
COMIDAS TiPICAS 54
ARTE 55
CENTROS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS 55
LUGARES TURiSTICOS 56
PRINCIPALES PROBLEMAS 56
CONCLUSIONES 59
GLOSARIO DE TERMINOS 60
BIBLIOGRAFiA 62
9
CAPITULO I
DESCRIPCION GENERAL
El municipio se localiza a una latitud norte de 14° 29' y una longitud Oeste
de 90°37'.
10
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS
11
ETIMOLOGiA DE LA PALABRA PETAPA
De acuerdo al Diccionario
Geografico de Guatemala (3),
Petapa se llama asi por la reunion
de dos palabras indianas, la una
pet, que significa estera y la otra
thap, que quiere decir agua (la voz
correcta seria atl), el nombre de
Petapa propiamente dicho quiere
decir cama de agua, en raz6n de
que el agua del Iago esta Ilana,
da el nombre de San Miguel Petapa por estar bajo la advocaci6n de dicho santo.
Los datos recopilados por Antonio Villacorta (11) sabre el municipio indican
queen el anode 1753 el Presidente de la Real Audiencia Mariscal Jose Vasquez
Prego, por orden de la Corte dividi6 el territorio del Valle de Guatemala en dos
Alcaldias mayores: la de Chimaltenango al Occidente, con veinte leguas de largo y
otros tantas de ancho y la de Sacatepequez-Amatitlan, localizada entre los 14° y
16° de latitud, 285° y 286° de longitud... este data cobra interes ya que en ese
entonces San Miguel Petapa pertenecia al departamento de Amatitlan.
12
Luego, en el mismo trabajo de Villacorta se anota que en el decreto del 8 de
noviembre de 1839 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala en
donde se conformo el distrito de Amatitlan:"1° La ciudad de Amatitlan, San
Cristobal Palfn, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Santa Ines Petapa y todos los
lugares anexos a estas poblaciones compondran un distrito independiente para el
gobierno polftico.
"El fraile irlandes Tomas Gage, quien vivi6 en el pais entre 1625 y 1637, se
refiri6 al municipio de San Miguel Petapa "Al occidente de los valles de Mixco y
Pinula hay otros dos pueblos mas grandes que Mixco y Pinula, llamados Petapa y
Amatitlan, hasta donde hay en medio del valle algunos parajes donde es necesario
subir y bajar, que ellos llaman barrancas o quiebras, donde se encuentran arroyos
y hermosas vertientes asi coma hierbas para el sustento de las ovejas y ganado
mayor.
14
L_
"Petapa es un pueblo que tiene cerca de quinientos habitantes muy ricos y
que permiten a los espafioles vivir entre ellos, de quienes han aprendido a vivir y a
hablar con las gentes. Por este pueblo se pasa para venir de Comayagua, San
Salvador, Nicaragua y Costa Rica y la frecuencia de los pasajeros lo ha
enriquecido. Esta considerado como uno de los pueblos mas agradables de todos
los pertenecientes a Guatemala, por su proximidad a un Iago de agua dulce donde
hay una gran cantidad de peces y, particularmente, cangrejos y otros especies de
pescado que se llama mojarra, parecido al sargo en la figura y en el gusto, con la
diferencia de no ser tan grande.
"Alli vive una familia que es muy respetable entre los indios, que dicen ser
descendientes de las antiguos reyes del pais y que los espafioles han honrado
ahora con el noble apellido de Guzman. De esta familia se elige el Gobernador
del lugar, el cual depende de la ciudad y de la Cara de Justicia de Guatemala. El
que era Gobernador cuando lo estaba en el aquel pais se llamaba don Bernando
de Guzman, que habia ejercido largo tiempo en este cargo y se habia conducido
con mucha prudencia y discreci6n, hasta que habiendo perdido la vista de vejez
sustituy6 su hijo don Pedro de Guzman, quien como su padre era temido y
respetado de los otros indios, y si no hubieran sido dados a la embriaguez, coma
lo son la mayor parte de los indios, hubieran podido obtener el gobierno de una
ciudad de espafioles... Los indios, ejercen all[ tambien la mayor parte de los oficios
necesarios en una republica bien establecida, y se hallan de las mismas
legumbres y los mismos frutos que sedan en la ciudad de Guatemala.
15
L
"El tesoro de la iglesia es tambien muy grande, habiendo muchas cofradias
de Nuestra Senora y de otros santos, cuyas imagenes estan adornadas con
coronas, cadenas y brazaletes de valor, ademas de las lamparas, los incensarios y
los candeleros de plata que sirven en los altares. La fiesta principal del lugar es el
dia de San Miguel, y se tiene una feria a la que concurren todos los comerciantes
de Guatemala para vender y comprar. La tarde de ese dia y el siguiente hacen
corridas de tores, lo que sirve de diversion, asi a los espanoles come a los negros,
que lo hacen a caballo y otros indios a pie, los que estando sujetos a embriagarse
no solamente arriesgan la vida, sino que la pierden muches de ellos. Ademas de
esta feria que se hace en ese tiempo hay todos los dfas hacia las cinco de la tarde
un tiangues o mercado, en donde no hay mas que los indios del lugar que
comercian entre ellos.
"A una media lengua de este pueblo existe una rica hacienda y un molino
de azucar, que pertenece a uno llamado Sebastan de Zavaletas, vizcaino. Todos
los anos fabrica una gran cantidad de azucar, vendiendo una parte en el pais y
mandando el resto a Espana. Por lo regular se encuentran en su hacienda
sesenta esclavos y da en su casa muy buenas comidas, lo que lo hace pasar por
generoso y magnifico; asi es que se dice que posee a lo menos quinientos mil
ducados. A media legua de su casa se encuentra un ingenio de azucar llamado
vulgarmente trapiche, propiedad de los agustinos de Guatemala, donde hay cerca
de veinte esclavos; se llama trapiche, porque con las maquinas que alli existen no
se puede maier una cantidad de azucar tan grande, come con uno de los molinos
que los espanoles llaman ingenios".
16
Continua el relato citando a otro autor mas antiguo. Por 1690, el capitan
don Francisco Antonio de Fuentes y Guzman en su Recordacion Florida hizo una
descripcion de los poblados del entonces valle, en que se refirio al curate de
Petapa: "Queda asentado antes- ahora; como el lugar de San Miguel Petapa fue
numerosfsimo de pueblo, perteneciente al seiioria del cacique Cashulam, uno de
las Sef\ores que llamaron de las cuatro cabeceras y que como principe libre no
pagaba feudo, ni conocimiento a otro; y era casa y linaje con que emparentaban
los reyes del Quiche, Cachiquel y de los Sotojil. Y siendo como fue uno de tos que
dieron que se dieron de paz a la obediencia catolica, tambien par esta razon el
pueblo de San Miguel Petapa es uno de los antiguos y primeros curates de indios
que hay en la grande extension de este Valle de Goathemala. Yace su situacion a
la parte del este sureste respecto a la situacion de Goathemala, en un valle
circunvalado de mantes, que se emite altitud le asombra algo y hace su sitio
humedo, ayudando con los umbroso de la participacion de las aguas procelosas
de la sierra de Canales.
"Tienen una insigne iglesia .asi por el arte, como por el material que la
compone, con excelentes campanas, y en su testera un costoso y gran retablo de
pulida simetrfa y otros colaterales de particulares cofradfas, adornados con ricos
aseados ornamentos y remudas de altares, !paras de plata, con otras piezas de la
materia para el servicio de la iglesia, que no echa menos el adorno de otras en
custodia, coma muchas iglesias del Valle los tienen, y decfa un devoto politico
recien venido de Mexico, viendo el adorno de las iglesias de los pueblos y los de la
ciudad de Goathemala, en Mexico se saca la plata y en Goathemala se logra,
porque afirmaba no haber vista en aquel reino tanta riqueza en los templos. El
convento, que as[ parece, en lo mucho y grande su habitaci6n, es de mucha
ostentaci6n y capacfsimo, con todo lo que a una gran casa le demanda al arte, alli
con el cura residen otros dos religiosos, coadjutores aprobados. Es un curato que
se da de ordinario a un Padre de Provincia, o Padre Maestro".
18
Mas adelante, Fuentes y Guzman proporcion6 algunos datos que se
transcriben por su interes: "Hemos cenido a breves rasgos lo perteneciente a la
administraci6n espiritual del Valle de Goathemala, que lo es el Corregimiento
conferido en los Alcaldes Ordinarios de aquella Republica, cabecera del reino; en
que parece haberse narrado todo lo perteneciente a la naci6n cacchiquel, fuera de
pocos pocomames, palines y algunos pocos extranjeros mexicanos en el pueblo
de Santa Ines, mas unos y otros asentados en la mejor parte del reino de
cacchiquel, que obtenia a el tiempo de la llegada de los espanoles conquistadores
el rey Sinacam que, o llevado de la necesidad en que le tenia puesto el rebelde
Ahpocaquil, su pariente alzado por la parte de Tinamit, o de su propia voluntad con
grata inclinaci6n, como entonces quiso afectar a la naci6n espanola, dio por uno u
otro motivo la obediencia al rey de Espana, en que persever6 como pocos ha
referimos, desde el ano de 1524 a 1526, con todos los suyos, con obsequios y
rendimientos humildes, que los hicieron mas desatendidos, despreciados y
oprimidos, y a la verdad hasta entonces ninguna naci6n de los indios del Reino de
Guatemala apareci6 menos belicosa que la estirpe cacchiquel.
19
fray Pedro de Betanzos, que fray Bartolome de las Casas no entendi6 tanto en
esto, cuando en los Tribunales y el Real Consejo, en negocios pertenecientes a
indios; fray Domingo de Vico, dignisimo var6n que padeci6 y recibi6 la palma del
martirio entre los indios del Ahitza, que hoy se procuran reducir, y de todo
2
daremos raz6n en la Tercera parte; despues otro y otros ejemplarisimos varones
como fray Mathias de Paz, fray Lope de Montoya, fray Andres del Valle, fray
Domingo Azcona, con otros muchos dignos de la veneraci6n y declara grata
memoria".
Segun anotado por Recinos, estos datos estan tambien de acuerdo con los
documentos espanoles. Se sabe que el Cabildo de Guatemala en sesi6n del 19
de mayo de 1540 represent6 a Alvarado el peligro que habia en los reyes
cachiqueles y quiche, presos desde hacia tiempo, continuaran en la misma
situaci6n "porque estos indios siempre han sido rebeldes y de su estada en la
tierra se teme que se levantaran y haran algun alzamiento con que la tierra se
pierda, y por ende piden a su senoria que o los lleve en su armada, o si han hecho
por que, haga justicia con ellos" Alvarado se reserve la resoluci6n por el momenta,
pero siete dias despues ahorc6 al rey cachiquel y aunque esto no consta,
seguramente hizo lo mismo con el quiche. Cabe mencionar que el rey cachiquel
1
Palabra cop[ada textualmente como aparece en el texto original.
2
Palabra copiada textualmente como aparece en el texto original.
20
Cahi lxmox era llamado Sinacan por los espafioles y al quiche Tepepul se referian
como Sequechul. Tambien se aclara que Santa Ines, es hoy Santa Ines Petapa,
San Cristobal el actual Palfn y Pinula lo es Santa Catarina Pinula.
Por las circunstancia anterior, cuando pocos afios mas tarde entre 1768 y
1770 la visit6 el arzobispo doctor don Pedro Cortez y Larraz, al referirse a la
parroquia de Petapa lo verific6 en termino pasado: "Este pueblo de Petapa era
hermoso, comerciante, numeroso y rico; componiase su vecindario de espafioles,
indios y ladinos. Estaba situado al margen del rio llamado de Petapa, no
caudaloso, aunque de bastante agua, que corre de norte a sur y a una legua corta
muere en la laguna de Amatitlan, el cual en el afio de 1762 en los dias 10 y 11 de
octubre tuvo una avenida furiosa que inund6 y destruy6 el pueblo, arruin6 muchos
edificios y perecieron varias personas. Con este motivo se desampar6 dicho sitio
y mud6 el pueblo a la banda de aca del rio, como a media legua de distancia y
alguna altura. En esta mudanza los indios y ladinos que hacia un pueblo,
formaron dos. Uno es el nuevo Petapa y es el de los indios. Otro la villa de la
Concepcion y es el de los ladinos, quedando en el pueblo arruinado los vecinos y
pocas persianas". El antiguo pueblo de Petapa estaba en la margen este del rio
conocido hoy en dia como, Villalobos, poco menos de 1 Km. Al norte de la
21
cabecera municipal de Villa Canales, unos 2 ½ kms. Al este de la actual cabecera
de Petapa.
"Las cosechas de este territorio son mucho mafz y frfjol, mucho ganado en
la haciendas, a que se agrega que los indios tienen un gran platanar a la orilla del
rfo, que les produce mucho dinero, pues se dice (y es muy verosimil) que los
platanos que venden en Guatemala diariamente les importa al afio catorce mil
pesos. No es menor entrada la que tienen con el pescado de la laguna, que
abunda tanto de una especie que llaman mojarras, que surten abundantemente de
el a la ciudad". En esa epoca habfa 292 familias con 577 personas. Tambien se
refirio el prelado a la antigua poblacion, que domino Pueblo Viejo. "El idioma
materno de los indios y el que regularmente hablan el pokoman, y se dice no ser
necesario para la administracion, porque todos entienden el castellano".
..
Antiguamente estaban unidos estos dos lugares y formaban un pueblo
grande y de mucho comercio: los indios tenfan su iglesia y cura regular y los
ladinos eran asistidos por su parroco secular, en iglesia separada; pero
habiendose arruinado esta poblacion el afio de 1762, por un diluvio que inundo
parte del reino, se determino pasarlo a otro sitio, en cuya traslacion se separaron
los ladinos de los indios y formaron dos poblaciones".
22
Resulta interesante la descripci6n, con base en documentos de la epoca
que hiciera Federico Hernandez de Le6n de la ruina de Petapa en 1762, conforme
lo describi6 en octubre de 1924. Al lector... le suena el nombre de Petapa por sus
• platanitos, una fama definitiva. El platanito de Petapa era una delicia como postre,
en su estado natural, o ya frito en la sarten de barro vidriado. Pero esta Petapa
"El viajante en nuestros ferrocarriles del sur, habra visto, desde El lngenio,
los rastros de una civilizaci6n remota, murallones, escombros de arquitecturas
preteritas, arcadas, huellas de una ciudad que viviera en otros dias. Es la primitiva
Petapa que fuera destruida. Fue la epoca lluviosa de 1762 una epoca cruda
Cuando llueve en nuestras... latitudes, hay remembranzas claras del diluvio.
Llovia de dia y de noche, con insistencia, y el cordonazo de San Francisco (4 de
octubre) se habia manifestado mas que como cordonazo, como una tanda de
palos. La tierra se lavaba y los pocos sembradillos que constituian la riqueza de la
comarca, amenazaba dar s6Io troncos, sin fruto alguno. Petapa se encontraba en
una de las hondonadas de la cordillera mayo. Cerca existe un cerro que manaba
una vertiente, como dice un infolio que tengo a la vista.
El agua se deposit6 un dia con otro y fue tal la cantidad encerrada que,
•
rompiendo los bordes que la detenian, se precipit6 sobre el poblado, y el torrente
arramblo con cuanto se puso a su paso. Arranc6 la precipitada corriente piedras y
arboles y violentada en su carrera terremplenaron las calles y la plaza, hasta la
mitad de las paredes. La irrupci6n de las aguas rompia las puestas y a su empuje
se desplomaban los techos, produciendo un panico horrible entre los moradores...
Era ya cerca de la media noche... segun informe que diera el Corregidor Croquer,
23
el escribano Ocampo y el Oidor Villarasa, testigos presenciales de la hecatombe,
perdieron la vida veintitres indigenas y hasta sesenta ladinos, librandose el resto
de la poblacion gracias a la Divina Misericordia.
25
L\l'A JUl!IS[)ICCTO -\ I. 1,
1
TTJ'.'-IF,R,\ tC:O l>'lt(.' 6T l i\H•
EL HURACAN MICH, RECUERDO DE OTRA INUNDACION:
El huracan Mitch que golpe6 a nuestro pais los dias 30, 31 de octubre y 1
de noviembre de 1998, trajo a la memoria de los vecinos de San Miguel Petapa
la inundaci6n de 1762 que provoc6 cambios econ6micos y sociales en la
configuraci6n del municipio. Al igual que entonces, el municipio fue devastado,
muerte y destrucci6n dej6 a su paso. Miles de viviendas fueron destruidas,
carreteras inundadas. El puente que comunica a Santa Ines Petapa y Villa
Canales construido en la epoca de la Colonia sufri6 danos que aun no han sido
reparados. El rio Villalobos causo danos a la caficL1ltura, hortalizas y verduras.
Durante muchos dias los vecinos que se quedaron sin vivienda fueron
albergados en el Salon Comunal donde la solaridad y la hermandad se pusieron
de manifiesto. Actualmente y debido a sus caracteristicas geograficas y
aunadas a los problemas de deforestaci6n que presenta la Cuenca a la que
pertenece el municipio, el peligro de nuevas inundaciones persiste.
27
CAPITULO II
GEOGRAFIA DEL LUGAR
28
OROGRAFiA
HIDROGRAFiA
Cruzan en este municipio los rfos Villalobos, Ojo de agua, Pinula, los
Platanitos o Sucio, todos de menor caudal, que se unen a los rfos Tuluhy Moran,
formando una corriente mayor que desemboca en el Lago de Amatitlan. Dos de
los rios mencionados Villalobos y Moran sirven de limite con el municipio de Villa
Canales. Hay tambien algunos riachuelos o quebradas asi como varios
manantiales entre estos "ojo de agua", del cual se obtiene el agua potable de la
poblaci6n. Hacia el sur se encuentra el Lago de Amatitlan lugar conocido como
la Laguna. Los rios que atraviesan el municipio de San Miguel Petapa,
pertenecen a la Cuenca del Maria Linda y a la subcuenca Villa Lobos.
Actualmente el municipio pertenece, junto a siete municipios mas, a la Cuenca
del Lago de Amatitlan que administra la Autoridad para el Manejo Sustentable de
la Cuenca del Lago de Amatitlan (AMSA).
29
FLORA
Especies Arb6reas
Especies Frutales
Arbustivos
30
L_
Herbaceo
Especies Ornamentales
Especies medicinales
31
Especies de maleza
FAUNA
Animales domesticos
32
Aves silvestres de plumaje
Faunalnsectil
33
SUELO
Uso potencial del suelo en Has (hectareas)
Parque Central
34
CAPiTULO Ill
INDICADORES ECONOMICOS
CARACATERISTICAS DE LA POBLACION
80,000
80,000
20,000
35
Despues de la inundaci6n de 1762 el municipio de Petapa fue constituido
principalmente por poblaci6n indfgena de descendencia Pokoman, sin embargo
con el transcurrir de los siglos el proceso de ladinizaci6n mermo
considerablemente a la poblaci6n. Los datos censales verifican esta afirmaci6n,
de acuerdo a los datos proporcionados por el Censo de 1994, el porcentaje de
poblaci6n indfgena es mucho menor que la poblaci6n que se declara ladina.
Este Censo tambien proporciona datos sobre el area donde se encuentra
asentada la mayor parte de poblaci6n, reportandose un mayor porcentaje de
poblaci6n que vive en el area rural que la poblaci6n urbana.
Edad Poblaci6n
0-6 8,658
7-14 8,376
15-64 23,407
65 y mas 1,065
Total 41,506
Fuente: X Censo de Poblac16n y V de Hab1taci6n 1994
36
Datos proporcionados por la municipalidad de San Miguel Petapa (6), la
poblaci6n presenta una densidad de 1,816 habitantes por kil6metro cuadrado y
una tasa de crecimiento poblacional del 3.0%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%-'
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%-,
.."..'
n s 0
u
n s
> "" ''
.9 C.! .!!! ".'
: s
u
. .."'
.. , C : ns n s
·o 0 0
.£!
..
3 :s
..
-0 _,:;
E .!!
::;;
s
Q)
. ., ns
:se r C: ., "5" ' �
C:
.!!!
<ii a: C: Q)C : C: a. :s C: C: u 0
.s! z:s a.
:s .l!l u
....,
u
.!!!
.a"'.,: >- ...l!le,r :s
C. C:
ns ns ns (!)
:c E C: <( Q,
:
LL a:
E-,. :s -.;
ns a. ns
5
<( 0
ae
(!) E
>
n s --, _,:;
r n
" 'u
C: 0
uns C: ns - -,
C: n s l rn r n C:
e ns
..s
r n a.
n s .C: rn
: s
.., al
..
C:n s
..
r n a .
C: rn C:
rn (/)
Fuente: elaboraci6n propia con base dates preliminares de! Censo 2002.
37
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Hombres Mu"eres
9,505 4,073
38
L
Suministro de gas y agua: se cuenta con tres (3)
Enseiianza: entre los que se cuentan colegios de ensenanza con los tres
niveles, pre-primaria, primaria y media. Academias de mecanografia
computaci6n, escuelas de musica, escuelas de automovilismo y otras.
Cincuenta y seis (56).
39
PRINCIPALES ACTIVIOADES ECONOMICAS DE
SAN MIGUEL PETAPA
■ Agricultura
□Gas y agua ElMinas
el Construcci6n D
KlHoteles y res.
IZlEnserianza II Transporte □Comercio
1:!!Salud □ Manufactureras
lnmobiliarias
40
VIAS DE COMUNICACION
Transporte
41
Medios de comunicacion
Molina (7) indica que el municipio cuenta con tres canales de television
que funcionan por sistema de cable, de los cuales uno pertenece a la Iglesia
Catolica y los otros dos a la Iglesia Evangelica. Los tres canales proporcional
informacion principalmente religiosa pero tambien de tipo social.
42
CAPiTULO IV
INDICADORES SOCIALES
. _, • {
.. •. ' L , _ :_.)\Ci
< ., ORGANIZACION
't
La cabecera municipal
denominada San Miguel Petapa
cuenta con una nomenclatura
organizada, dividida en tres
cantones: canton norte, canton
sur, y pueblo abajo, con nueve
avenidas y cinco calles (sobre
terreno piano) cuyas viviendas se alinean ordenadamente.
43
conciertos de marimba asi como de otros grupos, Iglesia y Casa Parroquial. En
el Parque se encuentra ubicado el monumento a Justo Rufino Barrios.
SALUD
44
Salud def Area Sur def departamento de Guatemala que indica que las
enfermedades mas recurrente son: resfriado comun, diarrea, amigdalitis,
parasitismo y las enfermedades en ninos: neumonfa, diarrea y shock septico.
EDUCACION
ESCOLARIDAD
Escolaridad Poblaci6n
Ninguna 3,897
Preprimaria 635
Primaria 18,202
Media 8,824
Superior 1,290
Total 32,226
Fuente: X Censo de Poblac16n y V de Hab1tac16n 1994
45
La poblaci6n en edad escolar tanto del nivel preprimario, primario y medio
es cubierta principalmente por centros educativos privados, existen varias
cooperativas y escuelas publicas.
7%
• . ·.,. •.
72%
46
Ademas de los Centros de Ensefianza publicos y privados existen
aproximadamente quince academias de mecanografia, Centros de ensefianza
de la computaci6n, escuelas de automovilismo y una escuela de idiomas.
47
31.Liceo Integral Mixto Jacobed
32. Colegio de Preprimaria Sagrada Familia
33. Colegio Mixto Villa Real
34. Colegio Mixto Salvador Dali
35. Colegio Mixto Miguel Angel Asturias
36. Colegio Mixto Carlos Aguirre
37. Colegio Mixto ABC
38. Colegio Mis Primeras Letras
39. Colegio la lnfancia
40. Colegio lnfantil Los Alamos
41. Colegio lnfantil Los Alamos
42. Centro de Afianzamiento escolar Valle Verde
43.Colegio Nueva Vida
44. Colegio Guatemalteco Eben Ezer
45. Centro de estudios Mercadol6gicos y Publicitarios
46. Colegio Superior Nueva Vida
47. Colegio Ricardo del Carmen
VIVIENDA
48
Lotes de habitaci6n particulares ocupados y desocupados y total de hogares,
seg(m municipios y area urbana rural
Plantas de tratamiento de 1
ai:iuas servidas
Mercado 1
Cementerio 1
Rastro 1
Salon Comunal 1
Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa
49
Los datos preliminares deI Censo 2002 (5) indican que las caracteristicas
. basicas de la vivienda son las siguientes:
FESTIVIDADES
50
liseth Tatuaca (1970)
Argenil Montes de Oca (1976)
Elca Morales (1977)
Ingrid Carrillo (1978)
RELIGION
51
L_
TRADICIONES
52
contribuyen para su entierro, especialmente si el difunto es una persona de
escasos recursos econ6micos. Realizan la compra de la caja mortuoria, ayudan
con el velorio, compran las velas y las flares. Durante el cortejo funebre las
mujeres van detras del feretro, en tanto los hombres hacen fila a cada lado
esperando su turno para cargar al difunto. Los amigos del difunto son los que
cavan el sepulcro. A los nueve dias llegan las rezadores, las mas solicitadas en
el pueblo son Dominga Maquiz, Marta Corado y Luz Maquiz. Despues del rezo
se reparten dulces y cigarrillos. Al final de la novena se oficia misa y se hace un
rezo donde generalmente se ofrecen tamales a los asistentes.
LEYENDAS
La leyenda de la Carreta
La avenida maldita
53
COMIDAS TIPICAS
Galdo de Chirin
lngredientes:
Pescado, (mojarra o guapote),
cangrejos,
jutes,
hueso de res, gallina,
huevos
jugo de vegetates sopa con fideos
Preparaci6n:
54
ARTE
Continuando con lo que Molina (7) expresa, "San Miguel Petapa cuenta
con personas de mucho talento que han sobresalido de una u otra manera en las
distintas ramas del arte. Algunos de ellos han trascendido las fronteras de
nuestro pais dando a conocer la riqueza cultural de Guatemala. Entre los
55
LUGARES TURISTICOS
AMBIENTALES
• La proliferaci6n de basureros clandestinos, el pueblo genera un promedio de
39 toneladas de basura diaria.
• Deforestaci6n de sus pocas areas verdes.
• Contaminaci6n de sus rios y del Iago de Arnatitlan, que son contaminados
principalmente por restos organicos, residues s61idos flotantes corno la
basura, desechos y curnulos de detergentes que diariarnente son arrojados
por la industria.
• Escasez y contaminaci6n del agua potable, al poblarse el territorio se
deforest6 una gran parte del rnismo, lo que ha provocado la reducci6n de las
reservas de agua en el subsuelo, asi mismo la poca que existe se encuentra
contaminada.
56
• Las excavaciones que se realizan para la extracci6n de arena para la
construcci6n, esta provocando la desviaci6n del cause del rio platanitos que
al desbordarse arrasa con plantaciones de hortalizas, mora, cafe asi como
con viviendas ubicadas en su cercania.
POBLACION
SALUD
EDUCACl6N
• Escasez de centros educativos que cubran la demanda, especialmente en
los niveles de preprimaria y medio. Una gran mayoria de la poblaci6n
escolar se moviliza a la Ciudad Capital para poder estudiar, esto conlleva
mayor gasto econ6mico a los padres de familia. Los j6venes que no
estudian se dedican a vagar principalmente por falta de fuentes de
trabajo.
RECREACl6N
• El municipio no cuenta con suficientes lugares de recreaci6n para que la
niriez y la juventud se diviertan.
57
VIVIENDA
• La construcci6n de vivienda familiar sin tomar en cuenta la organizaci6n
territorial, se mezclan casas, industrias y comercios.
IDENTIDAD
• El incremento de la poblaci6n tambien ha afectado a la identidad de los
lugareiios, ya que los nuevos habitantes traen otras costumbres que poco
a poco van desplazando a las antiguas.
• Debido a la distancia y a los horarios de trabajo de una gran parte de
pobladores que se desplazan a la Ciudad <;;apital, el municipio se ha
convertido en una Ciudad dormitorio, es decir los vecinos solo Hegan a
dormir, por lo que establecer relaciones sociales es diffcil.
VIOLENCIA
• El los ultimos aiios han surgido grupos irregulares como las maras, lo que
ha incrementado los robos, asaltos y la violencia en general.
• La proliferaci6n de antros de vicio como bares y cantinas, los que muchas
veces son establecidos cerca de Centros Educativos.
58
CONCLUSION ES
59
GLOSARIO DE TERMINOS
Cronologia: Ciencia que tiene par objeto determinar el orden y fechas de las
sucesos hist6ricos. Manera de computar las tiempos.
.. mecanismo.
61