4.2 Intermediación y Estancia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES.

Alumna:

Fiama Alejandra Oropeza Frías.

Profesor:

Lic. Rosa Isabel Olán García

Asignatura:

Derecho Internacional Privado

Matricula:

211F39458

Grupo:

D5B.

Actividad 2

Resumen
4.2 Intermediación y Estancia
La internación, estancia y salida de extranjeros en México está regulada por la Ley de
Migración de 2011, el Reglamento de la Ley de Migración de 2012, incluyendo sus reformas
posteriores, los Lineamientos generales para la expedición de visas que emiten las secretarías de
Gobernación y de Relaciones Exteriores de 2014, los Lineamientos para trámites y
procedimientos migratorios de 2012 y sus sucesivas reformas y los Lineamientos para la
expedición de visas no ordinarias.
Condiciones de estancias
Conforme a la legislación migratoria mexicana, un extranjero puede tener la condición
migratoria de visitante, residente temporal o residente permanente, con o sin autorización para
realizar actividades remuneradas.
Trabajo o actividad remunerada en México
Los permisos de trabajo o autorizaciones para desempeñar actividades remuneradas por
oferta de empleo, prestación de servicios o por cuenta propia, únicamente se tramitan en México
ante las oficinas del Instituto Nacional de Migración(INM)
El Artículo 84 de la Ley Federal de Trabajo, que es de observancia general en toda la
República mexicana, establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
Visitante o residente (temporal o permanente) sin permiso para realizar actividades
remuneradas
Visitante. Un extranjero que se encuentre en México como visitante sin permiso para
realizar actividades remuneradas no está autorizado a desempeñar actividades (trabajo) que
conlleven a recibir un ingreso en México, así como tampoco puede tramitar un permiso de
trabajo ante el INM.
La empresa o institución mexicana que ofrezca un empleo, trabajo o puesto remunerado a
un extranjero debe tramitar el permiso o autorización directamente ante el INM. Una vez que sea
expedido el oficio de autorización de visa, debe transmitirlo al nacional extranjero para que
contacte a la Embajada o Consulado mexicano del país donde tenga su residencia o estancia
legal, a fin de tramitar su visa.
En la Sección Consular, a partir de la fecha en que el (la) interesado (a) obtiene su cita a
través de Mexitel se interrumpe el plazo que el solicitante de la visa tiene para contactar a la
Embajada o Consulado para realizar la entrevista consular y tramitar su visa.
Residente. Los residentes extranjeros en México, quienes deben contar con la respectiva
tarjeta expedida por el INM, pueden tramitar un permiso de trabajo ante esa autoridad, sin que
sea necesario el trámite de visa en alguna Embajada o Consulado mexicano.
Actividades que puede desempeñar un visitante sin permiso para realizar actividades
remunerada. La condición de estancia de visitante sin permiso para realizar actividades
remuneradas corresponde al extranjero que tenga el propósito de internarse a México como
turista, en tránsito, viaje de negocios (como la asistencia a juntas, visitas de supervisión,
capacitación o asesorías en México), ministro de culto, realizar trabajos técnicos en empresas
(sin recibir pago en México), corresponsal de un medio de comunicación, actividades
filantrópicas, deportivas, artísticas, transporte de mercancías, recibir tratamientos médicos, asistir
a ferias o conferencias, y realizar de estudios que no impliquen remuneración en México hasta
por una temporalidad mayor a 180 días.
Visas
Las visas únicamente se expiden en las Embajadas y Consulados de México y no es
posible obtenerlas en México. El trámite de visa es personal y se requiere comparecencia física
del solicitante.
Artículo 3. Para los efectos del presente Reglamento, además de las definiciones
previstas en el
artículo 3 de la Ley, se entenderá por:
I. Acta de internación: al documento en que consta el acto administrativo que emite la
autoridad migratoria, derivado de una segunda revisión, y mediante el cual se autoriza la
internación al territorio nacional de una persona que solicitó su ingreso al mismo, en los lugares
destinados al tránsito internacional de personas;
II. Acta de rechazo: al documento en el que consta el acto administrativo que emite la
autoridad migratoria, y mediante el cual se decreta la inadmisibilidad al territorio nacional de una
persona

También podría gustarte