Revista. El Extranjero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org

l. EXTRANJERO
1. CONCEPTO

C onforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real


Academia Española, la palabra extranjero (del francés
antiguo estrangier) significa "que es o que viene de país de otra
soberanía; natural de una nación con respecto de los natu~
roles de cualquer otra o, toda nación que no es la propia.'"

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


dispone que extranjero es toda persona que no posea las cali~
dades determinadas en el artículo 30 constitucional, es decir,
los que no son mexicanos por nacimiento o por naturalización.

Al respecto, por ser un concepto residual o a contrario


sensu, resulta importante señalar quiénes son mexicanos, ya

I Diccionario de lo Lengua EsP0I10lo. Reol Academia Españolo. 22o. ed . Ed. Esposo (alpe.
Madrid, 2001, Tomo 1, p. 1026

DR © 2012, Instituto de Investigaciones Jurídicas


13 y Suprema Corte de Justicia de la Nación
14 EXTRANJEROS. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO
ESTÁN OBLIGADAS A REQUERIRLES QUE ACREDITEN SU LEGAL ESTANCIA EN EL PAís

que todos los que no tengan esta naturaleza serán extranjeros.


Para ello, la Corto Magna sena la que la nacionolidad mexi-
cana se puede adquirir de dos formas:

a) Por nacimiento, cuando la persona nazca en el terri-


torio de la República (por extensión también los nacidos en
embarcaciones o aeronaves con bandera mexicana) o
en el extranjero, siempre que en este último caso, por
lo menos uno de sus padres sea mexicano.

b) Por naturalización, al obtener de la Secretoría de Rela-


ciones Exteriores la carta de naturalización o cuando se
contraiga matrimonio con un mexicano, siempre que esta-
blezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cum-
plan los requisitos que sena len las leyes respectivas.

En este mismo sentido, la fracción XI del artículo 30. de la


Ley de Migración/ señala que es extranjero la persona que no
posee la calidad de mexicano, conforme al artículo 30 de la
Constitución Federa l.

Así, de todo lo anterior, podremos concluir que extranjero


es toda persona que nació en otro país, siempre que ninguno
de sus padres sea mexicano y que no haya obtenido carta de
naturalización por las autoridades correspondientes.

2. NATURALEZA JURíDICA DE LOS EXTRANJEROS

Conforme al artículo lo. de la Constitución Federal, los


extranjeros que se encuentren en México son personas que

7 Publicada en el Diario Oficial de la Federación de 25 de moyo de 2011.

DR © 2012, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación


EXTRANJER ü 15

tienen derechos y obligaciones como los nacionales, con las


limitantes específicas establecidas en ésta yen las leyes secun-
darias, en el entendido de que no podró ser considerado como
un hecho delictivo el que un extraniero no cumpla con los
requisitos necesarios para su internamiento o estancia dentro
del país, es decir, que se encuentre en una situación migratoria
irregular.'

3. CONCEPTO DE MIGRANTE Y DE LEGAL ESTANCIA


DE EXTRANJEROS EN TERRITORIO MEXICANO

Migrante es todo persona que sale, llega o transita por el


territorio de un Estado distinto 01 de su residencia, por cual-
quier motiv0 4

En este sentido, los extranieros que se encuentran en el


país son considerados migrantes y si cumplen los requisitos
establecidos en la legislación nacional son migrantes regulares,
los cuales pueden permanecer en el territorio nacional con-
forme alguno de las condiciones de estancia siguientes: 5

al Visitante. Esto condición se puede clasificar por las


características específicas por las que el extraniero ingreso
al país como: visitante sin permiso paro realizar actividades
remuneradas; visitante con permiso para realizar activida-

3 Artículo 20" párrafo segundo de la Ley de Migración


4 Artículo 3o., fracción XVII de la Ley de MigroC:lón
'i Artículo 52 de la Le)' de Migración. En la Ley General de Población hasta antes de la

reforma publicado en el DJOrro Oficial de lo Federación de 25 de moyo de 201 1, en su artículo


41 establecía dos calidades migratorias: no inmigrante e Inmigrante. En su artículo 42
establecía 105 característicos migratoriOS de los no inmlgrentes que eran: tUrista, tronsmlgronte,
visitante, ministro de culto o asociado religioso, asilado político, estudiante, visitonte distin-
guido, visitantes locales, vIsitante proVisional y corresponsal En su artículo 48 se establecían
°
característicos migratorias de los Inmigrontes, saber. rentista, Inversionista, profesional, cargos
de confianza, Científico, técniCO, familiares, odlstas y deportistas, así como asimilados

DR © 2012, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación


16 EXTRANJEROS. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO
ESTÁN OBLIGADAS A REQUERIRLES QUE ACREDITEN SU LEGAL ESTANCIA EN EL PAís

des remuneradas; visitante regional; visitante trabajador


fronterizo; visitante por razones humanitarias y visitante con
fines de adopción.

b) Residente temporal. Éste se divide en dos tipos: resi-


dente temporal, en que al extranjero se le permite permanecer
en el país hasta por 4 años y con la posibilidad de que obtenga
permiso para realizar un trabajo remunerado; residente
temporal estudiante, al que se le permite permanecer en el
país por el tiempo que duren sus cursos, estudios, prayectos
de investigación o formación en una institución educativa del
país y puede realizar actividades remuneradas tratándose
de estudios de nivel superior, posgrado o investigación.

c) Residente permanente. Con esta condición de estan-


cia, el extranjero puede permanecer en el territorio nacional
por tiempo indefinido con permiso para realizar un trabajo
remunerado.

Al respecto, es importante señalar que los extranjeros con


residencia temporal pueden solicitar el cambio de su condi-
ción de estancia, si reúnen los requisitos establecidos en la
legislación, pero los que ingresen como visitantes no podrán
solicitar cambio alguno en dicha condición.'

Los extranjeros que hayan obtenido una calidad migra-


toria conforme a la Ley General de Población antes de las
reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación de
25 de mayo de 2011, se les equipararó con las actuales con-

6 Artículos 53 y 62 de la ley de Migración.

DR © 2012, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación


EXTR!\~JERO
17

diciones de estancia conforme a las equivalencias estable-


cidas en el artículo sexto transitorio de la Ley de Migración.

En la Ley de Migración las conductas tipificadas como deli-


tos migratorios son el trófico de personas extranjeras mediante
la introducción, olbergue o transporte por territorio nacional
sin la documentación necesaria, con ánimo de lucro. Asi-
mismo, incurre en delito el servidor público que, con el objeto
de obtener un lucro, auxilie, encubra o induzca a cualquier per-
sona a violar las normas migratorias.

En estos casos, la persecusión de los delitos procede de


oficio por el Ministerio Público Federal.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS EXTRANJEROS

Los extranjeros que se encuentran en México con alguna


condición de estancia como migrante regular o, incluso, como
migrante irregulor por no cumplir con la documentación re-
querida por las normas migratorias, gozan de los derechos
humanos consawados en la Constitución Federal y trata-
dos internacionales firmados y ratificados por México, así como
de las garantías para su protección?

También gozan de la libertad de tránsito, tanto dentro


del territorio nacional como para salir o entrar de éste, siem-
pre que se cumplan los requisitos establecidos por las leyes
relativas. En el mismo sentido, los migrantes tienen derecho
a recibir atención médica y educación en igualdad de con-
diciones que los nacionales.'

Artículo lo de la Ccnstltuclón Político de los Estados Unidos Mexicanos


i Artículos 6,7 Y 8 de la Ley de Migración

DR © 2012, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación


18 EXTRANJEROS LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO
ESTÁN OBLIGADAS A REQUERIRLES QUE ACREDITEN SU LEGAL ESTANCIA EN EL PAís

Un principio rector en la actuación de las autoridades


mexicanas de migración es la preservación de la unidad
familiar de los extranjeros que se encuentren en México,
conforme lo establece el artículo 10 de la Ley de Migración.

Resulta de especial importancia señalar que los extran-


jeros que se encuentren dentro del territorio nacional, tienen
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica con-
forme a lo dispuesto en la Constitución Federal y los Tratados
Internacionales firmados y ratificados por México.'

Los extranjeros pueden adquirir bienes inmuebles dentro


del territorio nacional, así como realizar diversas operaciones
bursátiles y financieras, 10 con las limitantes establecidas en la
Constitución Federal, como son la prohibición de odquirir bie-
nes inmuebles ubicados en una franja de 100 kilometros a lo
largo de las fronteras y de 50 kilómetros a lo largo de las costas,
así como su renuncia a la solicitud de ayuda de su país de
origen en caso de conflicto por dichos bienes. II

Respecto a las obligaciones principales de los extranjeros


en México, se pueden mencionar las siguientes: resguardar la
documentación que acredite su situación migratoria, mostrar
dicha documentación cuando lo requiera la autoridad migrato-
ria y proporcionar toda la información que les requiera ésta. '2

"Artículo 12 de lo Ley de Migraci6n.


'o Artículo 60 de la Ley de Migración.
I1 Artículo 27 de lo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
l? Artículo 16 de la Ley de Migración.

DR © 2012, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación

También podría gustarte