Antimicrobianos Puce
Antimicrobianos Puce
Antimicrobianos Puce
ANTIBACTERIANOS
(Cap. 17 de Murray)
Terminología
Espectro antibacteriano: Gama de actividad de un antibacteriano frente a las bacterias.
Actividad bacteriostática: Concentración de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de un
microorganismo.
CMI: Concentración mínima inhibitoria
Actividad bactericida: Concentración de un antimicrobiano que destruye el microorganismo a prueba.
CMB: Concentración mínima bactericida
Combinaciones de antibióticos: Combinaciones de antibióticos que pueden utilizarse para 1) ampliar el
espectro antibacteriano para un tratamiento empírico o para el tratamiento de infecciones
polimicrobianas, 2) prevenir la aparición de microorganismos resistentes durante el tratamiento y 3)
conseguir un efecto destructor sinérgico.
Sinergia antibiótica: Combinación de dos antibióticos que poseen una mayor actividad bactericida
cuando se emplean juntos en comparación con la actividad de cada antibiótico.
Antagonismo antibiótico: Combinación de antibióticos en la que la actividad de un antibiótico interfiere
con la actividad del otro.
B-lactamasas: Enzima que hidroliza el anillo B-lactámico en la clase de antibióticos B-lactámicos,
inactivando así el antibiótico. Ej. Penicilinasas, cefalosporinasas y carbapenemasas.
Mecanismos básicos de la acción de los antibióticos
Desestructuración de la pared celular. Antibióticos B-lactámicos
Penicilinas, Cefalosporinas, Cefamicinas, etc. que se une a las PBP y las
enzimas responsables de la síntesis del péptidoglucano.
Inhibidor de B-lactamasa.
PE nicilinas
C efalosporinas
CA rbapenémicos
MOnobactámicos
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR: Antibióticos
B-lactámicos
El principal componente estructural bacteriano es la capa de peptidoglucano.
Formada de cadenas de N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico. Estas
cadenas se entrecruzan con puentes peptídicos que crean una malla rígida
que recubre la bacteria, este entrecruzamiento están catalizados por enzimas
específcas (p. ej., transpeptidasas, transglucosilasas, carboxipeptidasas) que
son miembros de una gran familia de serina proteasas. También se denominan
proteínas fijadoras de penicilinas (PBP, del inglés penicillin binding proteins)
porque son las dianas de los antibióticos b-lactámicos.
El antibiótico se une a PBP específico de la pared celular bacteriana e inhibe
el ensamblaje de las cadenas de peptidoglucano. Esto, a su vez, activa
autolisinas que degradan la pared celular, lo que da lugar a la muerte de la
célula bacteriana. Así, los antibióticos b-lactámicos actúan como agentes
bactericidas.
https://www.youtube.com/watch?v=GRmp4WAPJxw
ANTIBIÓTICOS BETA-LACTÁMICOS
El compuesto básico es un ácido orgánico con un anillo B-lactámico. Obtenido del hongo
Penicilium chrysogenum. La modificación bioquímica de este intermedio produce antibióticos que
poseen una mayor resistencia a los ácidos del estómago, una mayor absorción en el tracto
gastrointestinal, resistencia a la destrucción por la penicilinasa o un espectro más amplio que
incluye bacterias Gram negativas.
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antibióticos b-lactámicos
utilizando las beta-lactamasas
1) Impediendo la unión entre los antibióticos y las PBP diana se da en G (-), P.
aeruginosa, impide que el antibiótico atraviese la membrana externa a través de
alterar el tamaño del orifico de poros o carga de estos canales y dar lugar a la
exclusión del antibiótico.
2) Modificando la unión del antibiótico a la PBP, se puede deber a una
hiperproducción de PBP, la adquisición de una nueva PBP. Ej. Resistencia a la meticilina
en Staphylococcus aureus y la modificación de una PBP existente por recombinación,
por ej. Resistencia a penicilina por Streptococcus pneumiae o una mutación puntual,
resistencia a la Penicilina por Enterococcus faecium.
3) Hidrólisis del antibiótico por b-lactamasas, que inactivan los antibióticos b-
lactámicos. Las b-lactamasas pertenecen a la misma familia de serina proteasas que
las PBP. Son más de 200 las b-lactamasas diferentes. Ej. penicilinasas,
cefalosporinasas.
https://www.youtube.com/watch?v=na0AehU1DQk
https://www.youtube.com/watch?v=erFx24LFrSY
Es activa contra S. aureus resistente a la
meticilina (MRSA) y E. faecalis
Su actividad contra otros cocos grampositivos
y bacilos gramnegativos es similar a la de las
cefalosporinas de tercera generación. No es
activa contra especies de Pseudomonas.
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antibióticos b-lactámicos
utilizando las beta-lactamasas
Las b-lactamasas han tenido sencillas mutaciones puntuales en los genes que codifican
estas enzimas, han creado b-lactamasas con actividad contra todas las penicilinas y
cefalosporinas, hablamos de b-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y son
particularmente problemáticas, porque la mayoría son codificadas en plásmidos que
pueden ser transferidos de un microorganismo a otro.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13635/TRABAJO%20DE%20TITULA
CI%C3%93N%20-%20FRANCISCO%20Y%C3%81NEZ%20S..pdf?sequence=1&isAllowed=y
(pág. 58)
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED
CELULAR: Carbapenémicos y cefamicinas
(B-lactámicos)
Los Carbapenems, antibióticos de amplio
espectro, monobactams, antibióticos de corto
espectro.
La ventaja de los antibióticos de corto
espectro es que pueden emplearse para tratar
infecciones causadas por microorganismos
sensibles sin afectar a la población bacteriana
protectora normal del paciente.
Resistencia a los carbapenems es un problema
actual por las carbapenemasas (B-lactamasa),
se ha observado la presencia de
carbapenemasas de clase A en una amplia
gama de bacterias, como Pseudomonas y
enterobacterias, la más común es la
carbapenemasa de Klebsiella pneumoniae o
KPC, y hacen que los microorganismos
productores de esta carbapenemasa sean
resistentes a todos los b-lactámicos.
ACINETOBACTER
https://www.youtube.com/watch?v=TICsVpEwxf0
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS:
Quinolonas
Las Quinolonas son antibióticos de los más utilizados. Son agentes quimioterapéuticos sintéticos
inhibidores de la replicación, recombinación y reparación del ADN, por ejemplo el ácido
nalidíxico.
oxacino)
oxacino)
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS: Quinolonas
Levofloxacino
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS: Quinolonas
La resistencia a las quinolonas está mediada por mutaciones cromosómicas del ADN. Otros mecanismos incluye
una menor captación del fármaco causada por mutaciones en los genes reguladores de la permeabilida
bacteriana, y una hiperexpresión de bombas de flujo eliminan el fármaco.
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS: Rifampicina
La rifampicina, se une a la ARN
polimerasa dependiente del ADN e inhibe ARN polimerasa
la iniciación de la síntesis de ARN. Es un
bactericida para Mycobacterium
tuberculosis y es muy activa frente a
cocos grampositivos aerobios, incluidos La Rifampicina
estafilococos y estreptococos. inhibe la síntesis de
Debido al desarrollo rápido de RNA al actuar sobre
resistencia, la rifampicina se combina la RNA polimerasa
con uno o más antibióticos eficaces. La
resistencia a rifampicina en bacterias
grampositivas es consecuencia de una
mutación en el gen cromosómico que
codifica la subunidad beta de la ARN
polimerasa.
Las bacterias gramnegativas son
resistentes intrínsecamente a la
rifampicina, por la menor captación del
antibiótico hidrófobo.
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS
NUCLEICOS: Metronidazol
El metronidazol fue originalmente introducido como
agente oral para el tratamiento de la vaginitis por
Trichomonas. Sin embargo, también se observó que
era eficaz en el tratamiento de la amebiasis, la
giardiasis y las infecciones bacterianas graves
causadas por anaerobios (incluidas las causadas por
B. fragilis).
Carece de actividad significativa contra bacterias
aerobias o anaerobias facultativas. Las propiedades
antimicrobianas del metronidazol se originan de la
reducción del grupo nitro de la nitrorreductasa
bacteriana, con lo que se producen compuestos
citotóxicos que desestructura el ADN bacteriano.
La resistencia se origina por una menor captación
del antibiótico o por la eliminación de compuestos
citotóxicos antes de que puedan actuar con el ADN
del hospedador.
ANTIBIÓTICOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS: ANTIMETABOLITOS
Las sulfamidas son antimetabolitos previene la síntesis
del ácido fólico requerido por ciertos microorganismos.
Inhiben la dihidropteroato sintasa (DHF) y desestructuran
la síntesis del ácido fólico Eficientes en microorganismos
grampositivos y gramnegativos, tales como Nocardia,
Chlamydia y algunos protozoos. Las sulfamidas de acción
corta, como el sulfisoxazol se encuentra entres los
fármacosde elección para el tratamiento de las
infecciones agudas del tracto urinario causadas por
bacterias sensibles, tales como E. coli.
La trimetoprima también inhibe la síntesis del ácido
fólico. Esta inhibición bloquea la formación de timidina,
algunas purinas, metionina y glicina. La trimetoprima se
combina comúnmente con el sulfametoxarol para producir
una combinación sinérgica activa en dos etapas en la
síntesis del ácido fólico.
El trimetoprima-sulfametoxarol es eficaz frente a una
gran variedad de microorganismos grampositivos y
gramnegativos y es el fármaco de elección para el
tratamiento de las infecciones agudas y crónicas del
tracto urinario. La combinación también es eficaz en el
tratamiento de las infecciones causadas por Pneumocystis
jirovecii, infecciones bacterianas del tracto respiratorio
inferior, otitis media y gonorrea no complicada.