Placenta, Amnios, CU PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

U.2.

DESARROLLO PRENATAL HUMANO


2.3. Desarrollo y estructura de la placenta
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES
➤ La placenta y las membranas fetales separan el feto del
endometrio, la mucosa que reviste la pared uterina.

➤ En la placenta se produce el intercambio de sustancias, como


nutrientes y oxígeno, entre la sangre materna y la fetal.

➤ Los vasos del cordón umbilical comunican la circulación


placentaria con la circulación fetal.
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES
➤ Las membranas fetales son:

➤ el corion

➤ el amnios

➤ la vesícula umbilical

➤ la alantoides.
PLACENT
➤ Órgano feto-materno que presenta dos componentes:
➤ Una parte fetal, que procede del saco coriónico, es decir,
la membrana fetal más externa
➤ Una parte materna que deriva del endometrio, la capa
más interna de la pared uterina
PLACENT
➤ La placenta y el cordón umbilical conforman un sistema para el
transporte de sustancias de la madre al embrión/feto y
viceversa.
➤ Los nutrientes y el oxígeno pasan desde la sangre materna
hasta la sangre embrionaria/fetal atravesando la placenta,
mientras que los materiales de desecho y el dióxido de carbono
pasan también a través de la placenta desde la sangre fetal
hasta la sangre materna.
➤ La placenta y las membranas fetales llevan a cabo las siguientes
funciones:
➤ protección, nutrición, respiración, excreción de productos de
desecho y producción de hormonas.
DECIDU
➤ Es el endometrio uterino de una mujer embarazada
➤ Es la capa funcional del endometrio que se separa del resto
del útero tras el parto
➤ 3 capas:
➤ D. Basal: representa la parte materna de la placenta
➤ D. Capsular: parte superficial de la decidua que recubre el
embrión
➤ D. Parietal: toda la decidua restante
DECIDU
➤ El incremento de progesterona en sangre materna, hace que el
tejido conjuntivo de la decidua aumente de tamaño, cuyas
células acumulan glucógeno y lípidos para nutrir la zona de
implantación
➤ Los cambios celulares y vasculares que ocurren en el
endometrio a medida que se produce la implantación del
blastocito constituyen la reacción decidual
DESARROLLO DE LA
➤ Desarrollo inicial: proliferación rápida del trofoblasto y
desarrollo del saco coriónico y de las vellosidades coriónicas.
➤ Al final de la 3ª sem ya se han producido los cambios
anatómicos para que tengan lugar intercambios fisiológicos
entre madre-embrión
➤ Al final de la 4ª sem la placenta tiene una red vascular que
facilita el intercambio de gases, nutrientes y productos
metabólicos de desecho
➤ Entre la semana 10-12 la placenta toma el control endocrino
de la gestación
PARTES DE LA
➤ Parte fetal: formada por el corion velloso. Las vellosidades
coriónicas que se originan a partir del corion se proyectan hacia el
espacio intervelloso que contiene sangre materna
➤ Parte materna: formada por la decidua basal. Hacia el final del
4º mes, la decidua basal se sustituye casi completamente por la
parte fetal de la placenta

- las vellosidades coriónicas se unen fuertemente a la decidua basal,


anclando el saco coriónico a la decidua basal.
- las arterias y venas endometriales atraviesan libremente la cubierta
citotrofoblástica y finalmente se abren hacia el espacio intervelloso
PARTES DE LA
PARTES DE LA
➤ A medida que las vellosidades coriónicas infiltran la decidua
basal se produce la erosión del tejido decidual, y esto da lugar
a un aumento de tamaño del espacio intervelloso
➤ Dicha erosión hace que aparezcan en la decidua varias áreas
con forma de cuña, los tabiques placentarios, que se proyectan
hacia la placa coriónica, es decir, la parte de la pared coriónica
relacionada con la placenta
PARTES DE LA
➤ Los tabiques placentarios dividen la parte fetal de la placenta
en áreas convexas irregulares que se denominan cotiledones.
➤ Cada cotiledón está constituido por dos troncos vellosos o
más y por sus numerosas vellosidades ramificadas
➤ Hacia el final del cuarto mes, los cotiledones sustituyen casi
por completo la decidua basal
PARTES DE LA
➤ Las numerosas vellosidades ramificadas que se originan a partir de
los troncos vellosos o progenitores están bañadas continuamente
por la sangre materna que circula a través de los espacios
intervellosos
➤ La sangre de este espacio transporta el oxígeno y los nutrientes
que son necesarios para el crecimiento y el desarrollo fetales. La
sangre materna también contiene productos de desecho fetales,
dióxido de carbono, sales y productos del metabolismo de las
proteínas.
➤ El saco amniótico aumenta de tamaño con mayor rapidez que el
saco coriónico. Debido a ello, el amnios y el corion liso se
fusionan al poco tiempo para formar la membrana amniocoriónica
PARTES DE LA
➤ Esta membrana combinada se fusiona a su vez con la decidua
capsular y, tras la desaparición de esta decidua, se adhiere a la
decidua parietal
➤ La membrana amniocoriónica se rompe durante el parto. La
rotura prematura (es decir, antes de las 37 semanas de
gestación) de esta membrana es la causa más frecuente del
parto prematuro.
➤ Cuando se rompe la membrana amniocoriónica, el líquido
amniótico sale hacia el exterior a través del cuello uterino y la
vagina.
PLACENT
PLACENT
PLACENT
PLACENTA -
CIRCULACIÓN FETO -
➤ La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza
la placenta a través de las arterias umbilicales.
➤ En la zona de unión del cordón umbilical a la placenta, las
arterias umbilicales se dividen en varias arterias coriónicas
que se disponen radialmente y se ramifican libremente en la
placa coriónica antes de alcanzar las vellosidades coriónicas
➤ Los vasos sanguíneos forman un sistema arteriocapilar-venoso
muy abundante en el interior de las vellosidades coriónicas, lo
que permite que la sangre fetal quede a muy poca distancia de
la sangre materna
CIRCULACIÓN FETO -
➤ Este sistema proporciona una superficie extraordinariamente amplia
para el intercambio de los productos metabólicos y gaseosos entre las
circulaciones sanguíneas materna y fetal.
➤ Normalmente, las sangres del feto y de la madre no se mezclan; sin
embargo, es posible que cantidades muy pequeñas de sangre fetal
puedan entrar en la circulación materna a través de diminutos
defectos en la membrana placentaria.
➤ La sangre fetal bien oxigenada que se localiza en los capilares del feto
alcanza las venas de pared fina que se continúan con las arterias
coriónicas hasta la zona de inserción del cordón umbilical.
➤ Dichas venas convergen en esta zona y forman la vena umbilical, un
vaso de calibre grande que transporta sangre rica en oxígeno hasta el
feto.
CIRCULACIÓN MATERNO -
➤ La sangre materna del espacio intervelloso está
temporalmente fuera del sistema circulatorio materno.
➤ Alcanza el espacio intervelloso a través de 80-100 arterias
endometriales espirales que hay en la decidua basal.
➤ Estos vasos se abren en el espacio intervelloso a través de
aberturas de la cubierta citotrofoblástica
➤ El flujo sanguíneo procedente de las arterias espirales es
pulsátil.
➤ La sangre entra en el espacio intervelloso con una presión
considerablemente mayor que la que existe en este espacio, lo
que desplaza la sangre hacia la placa coriónica.
CIRCULACIÓN MATERNO -
➤ A medida que se disipa la presión, la sangre fluye lentamente
sobre las vellosidades ramificadas, lo que permite el
intercambio de productos metabólicos y gaseosos con la
sangre fetal.
➤ Finalmente, la sangre retorna a la circulación materna a través
de las venas endometriales.
➤ El bienestar del embrión y del feto depende en mayor medida
de la afluencia de las vellosidades ramificadas de la sangre
materna que de ningún otro factor.
CIRCULACIÓN MATERNO -
➤ Las reducciones de la circulación uteroplacentaria producen
hipoxia fetal y restricción del crecimiento intrauterino
(RCIU).
➤ Las disminuciones intensas de la circulación uteroplacentaria
pueden causar la muerte del embrión/feto.
➤ El espacio intervelloso de la placenta madura contiene unos
150 ml de sangre, que se repone alrededor de tres o cuatro
veces por minuto.
PLACENTA.
➤ Metabolismo (p. ej., síntesis de glucógeno).
➤ Transporte de gases y nutrientes.
➤ Secreción endocrina (p. ej., hCG).
➤ Protección.
➤ Excreción (productos de desecho fetales).
PLACENTA. FUNCIONES.
➤ Inicio del embarazo: síntesis de:
➤ glucógeno
➤ colesterol
➤ ácidos grasos
➤ (nutrientes y energía para el embrión/feto)
PLACENTA. FUNCIONES. TRANSFERENCIA
➤ El transporte de sustancias en ambas direcciones entre las
sangres fetal y materna está facilitado por la gran superficie
que ocupa la membrana placentaria.
➤ Casi todos los materiales son transportados a través de la
membrana placentaria por alguno de los cuatro principales
mecanismos de transporte siguientes:
➤ difusión simple
➤ difusión facilitada
➤ transporte activo
➤ pinocitosis.
PLACENTA. FUNCIONES. TRANSFERENCIA DE
➤ Difusión simple: oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de
carbono
➤ La membrana placentaria tiene una eficiencia similar a la de los
pulmones en el intercambio de gases.
➤ La cantidad de oxígeno que alcanza al feto está limitada por el
flujo de sangre más que por la difusión; por tanto, la hipoxia
fetal (disminución de las concentraciones de oxígeno) se debe,
sobre todo, a factores que reducen el flujo sanguíneo uterino o
embrionario/fetal.
➤ La insuficiencia respiratoria materna (p. ej., debida a
neumonía) también disminuye el transporte de oxígeno hasta
el embrión/feto.
PLACENTA. FUNCIONES. SUSTANCIA
➤ Los nutrientes son la mayoría de las sustancias transferidas de
la madre al embrión/feto.
➤ El agua se intercambia con rapidez mediante difusión simple y
en cantidades cada vez mayores a medida que avanza el
embarazo.
➤ La glucosa producida por la madre y por la placenta se
transfiere rápidamente hasta el embrión/feto mediante difusión
facilitada (activa), gracias fundamentalmente a la mediación del
transportador de glucosa 1 (GLUT-1), un transportador de la
glucosa insulinoindependiente.
➤ También se transfieren colesterol, triglicéridos y fosfolípidos
maternos.
PLACENTA. FUNCIONES. SUSTANCIA
➤ Aunque existe un transporte de ácidos grasos libres (AGL),
parece que la transferencia de estos compuestos es relativamente
pequeña y los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga son
los AGL transportados en una cantidad mayor.
➤ Los aminoácidos son transportados de manera activa a través de
la membrana placentaria y son esenciales para el crecimiento
fetal. Las concentraciones plasmáticas de la mayoría de los
aminoácidos en el embrión/feto son mayores que las de la madre.
➤ Las vitaminas atraviesan la membrana placentaria y también son
esenciales para el desarrollo normal. Las vitaminas hidrosolubles
atraviesan la membrana placentaria con mayor rapidez que las
liposolubles.
PLACENTA. FUNCIONES.
➤ Las hormonas proteicas (p. ej., insulina u hormonas
hipofisarias) no alcanzan el embrión/feto en cantidades
importantes, excepto la transferencia lenta de tiroxina y de
triyodotironina.
➤ Las hormonas esteroideas no conjugadas atraviesan la
membrana placentaria con pocas dificultades.
➤ La testosterona y ciertos progestágenos sintéticos atraviesan
la membrana placentaria y, a altas concentraciones, pueden
provocar masculinización de los fetos de sexo femenino
PLACENTA. FUNCIONES.
➤ Los electrólitos se intercambian libremente en cantidades
significativas a través de la membrana placentaria, pero
cada uno a su ritmo.
➤ Cuando la madre recibe fluidoterapia intravenosa con
electrólitos, estos también alcanzan al embrión/feto e influyen
en su estado hidroelectrolítico.
PLACENTA. FUNCIONES. AC Y PROTEÍNAS
➤ El embrión/feto produce tan solo cantidades pequeñas de
anticuerpos debido a la inmadurez de su sistema inmunitario.
➤ El feto adquiere parte de la inmunidad pasiva a través de la
transferencia placentaria de anticuerpos maternos.
➤ Las inmunoglobulinas G (IgG) son transportadas con facilidad
hasta el feto mediante transcitosis, proceso que comienza en
la semana 16 y alcanza su máximo hacia la semana 26.
PLACENTA. FUNCIONES. AC Y PROTEÍNAS
➤ Al nacimiento, la concentración de IgG fetal es mayor que la
materna.
➤ Los anticuerpos maternos confieren inmunidad al feto frente a
algunas enfermedades, como difteria, viruela y sarampión; sin
embargo, el feto no adquiere inmunidad frente a la tosferina
ni la varicela.
➤ Una proteína materna, la transferrina, atraviesa la
membrana placentaria y transporta hierro hasta el
embrión/feto. En la superficie placentaria hay receptores
especiales para esta proteína.
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN
➤ Pequeñas cantidades de sangre fetal pueden alcanzar la sangre
materna a través de roturas microscópicas en la membrana
placentaria.
➤ Si el feto es factor Rh positivo y la madre Rh negativa, las
células sanguíneas del feto pueden estimular la formación de
anticuerpos anti-Rh por parte del sistema inmunitario de la
madre.
➤ Estos anticuerpos alcanzan la sangre fetal y pueden provocar
hemólisis (destrucción) de los hematíes fetales Rh positivos,
con ictericia y anemia en el feto.
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN
➤ Algunos fetos con enfermedad hemolítica del recién nacido, también
denominada eritroblastosis fetal, no se adaptan adecuadamente a la vida
intrauterina.
➤ Pueden fallecer a menos que se provoque el parto prematuro o bien reciban
transfusiones intrauterinas, intraperitoneales o intravenosas de
concentrados de hematíes Rh negativos hasta el parto.
➤ La enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Rh es
relativamente infrecuente en la actualidad ya que la inmunoglobulina Rh
(D) administrada a la madre impide generalmente el desarrollo de la
enfermedad en el feto.
➤ Aún puede producirse anemia fetal y la consiguiente hiperbilirrubinemia
secundaria a la incompatibilidad de grupo sanguíneo, aunque se deben a
diferencias en otros antígenos de grupo sanguíneo menores, como los
grupos Kell o Duffy.
PLACENTA. FUNCIONES.
➤ Los medicamentos que consume la madre pueden afectar directa
o indirectamente al embrión/feto a través de la interferencia con
el metabolismo materno o placentario.
➤ Algunos fármacos causan malformaciones congénitas
importantes.
➤ Las cantidades de los medicamentos y de sus metabolitos que
alcanzan la placenta están controladas por su concentración en la
sangre materna y por el flujo de sangre a través de la placenta.
➤ La mayoría de los medicamentos y de sus metabolitos atraviesan
la placenta mediante difusión simple
➤ El consumo de fármacos como los opiáceos (p. ej., el fentanilo) se
ha extendido en Norteamérica, provocando alarma.
PLACENTA. FUNCIONES.
➤ La exposición intrauterina a los opiáceos puede reducir el
crecimiento fetal y causar nacimiento prematuro,
malformaciones fetales y síndrome de abstinencia fetal.
➤ La mayoría de los medicamentos utilizados durante el
mecanismo del parto atraviesa rápidamente la
membrana placentaria.
➤ Según su dosis y el momento de administración a lo largo del
parto, estos medicamentos pueden provocar depresión
respiratoria en el recién nacido.
PLACENTA. FUNCIONES.
➤ Todos los sedantes y los analgésicos influyen en el feto en
alguna medida.
➤ Los relajantes neuromusculares administrados a la madre
durante la cirugía obstétrica atraviesan la placenta en
cantidades muy pequeñas.
➤ Los anestésicos inhalatorios administrados también atraviesan
la membrana placentaria y afectan a la respiración fetal
cuando se utilizan durante el parto.
PLACENTA. FUNCIONES. AGENTES
➤ El citomegalovirus y los virus de la rubeola, coxsackie, viruela,
varicela, sarampión, herpes y poliomielitis pueden atravesar la
membrana placentaria y causar infección fetal.
➤ En algunos casos, como ocurre con el virus de la rubeola, se
pueden producir malformaciones congénitas importantes,
como cataratas.
PLACENTA. FUNCIONES. AGENTES

➤ Diversos microorganismos, como Treponema pallidum, que


causa la sífilis, y Toxoplasma gondii, que origina la
toxoplasmosis, propician la aparición de cambios destructivos
en el cerebro y los ojos.
➤ Estos microorganismos microscópicos atraviesan la
membrana placentaria y causan a menudo
malformaciones congénitas graves o incluso la muerte del
embrión/feto.
➤ TORCH
PLACENTA. SÍNTESIS Y SECRECIÓN
➤ Hormonas proteicas:
➤ hCG
➤ Lactógeno placentario (somatotropina coriónica humana)
➤ hCT (tirotropina coriónica humana)
➤ Hormonas esteorideas:
➤ Estrógenos
➤ Progesterona
PLACENTA. ALTERACIONES DE
➤ Ácreta: es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad
de la placenta a la pared uterina, sin que las vellosidades
ciriales penetren el miometrio
➤ íncreta: las vellosidades penetran el miometrio
➤ Pércreta: es la penetración de los elementos ciriales hasta
sobrepasar la serosa del útero, pudiendo alcanzar órganos
vecinos
PLACENTA. ALTERACIONES DE
PLACENTA. ALTERACIONES DE IMPLANTACIÓN.
➤ 1/2500 partos
➤ Etiología: multiparidad, cesárea anterior, placenta
previa, legrados repetidos, embarazos múltiples,
endometritis
➤ Clínica: no sintomatología durante el embarazo, en el parto
no se desprende
➤ Diagnóstico: ausencia de desprendimiento espontáneo de la
placenta, hemorragia abundante, fracaso de las maniobras
habituales para intentar facilitar el desprendimiento
➤ Tto: cirugía de extirpación y reparación y/o histerectomía
PLACENTA. ALTERACIONES DE
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
➤ PLACENTA BILOBULADA

➤ Placentas múltiples con feto único. En ocasiones la placenta


queda dividida en dos lóbulos
➤ Placenta bilobulada: división incompleta con vasos de
origen fetal de un lóbulo a otro
➤ Placenta doble: lóbulos separados con vasos distintos
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
➤ PLACENTA SUCCENTURIATA

➤ Uno o más lóbulos accesorios pequeños en la membrana


➤ A cierta distancia de la periferia de la placenta principal
➤ Con frecuencia conexiones vasculares de origen fetal
➤ Examen placentario: defectos en las membranas a cierta
distancia del borde placentario
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
➤ PLACENTA SUCCENTURIATA
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
➤ PLACENTA SUCCENTURIATA
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
➤ PLACENTA MEMBRANACEA

➤ Membranas fetales cubiertas por vellosidades funcionales


➤ Puede causar hemorragia intensa
➤ Tras parto: placenta que no se desprende, y alumbramiento
manual difícil
➤ Hemorragia intensa, posible histerectomía
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
PLACENTA. ANOMALÍAS DE LA
➤ PLACENTA EXTRACORIAL

➤ Placenta circunvalada: superficie fetal con depresión


central rodeada por un anillo engrosado de color blanco
grisáceo
➤ Placenta marginada: anillo coincide con el borde
placentario: corion y amnios elevados por la interposición
de deciduda y fibrina sin repliegues de las membranas
CORDÓN
➤ Inserción del CU a la placenta -> centro de la superficie fetal
CORDÓN
➤ Puede ocurrir en cualquier lugar
➤ Inserción en el borde de la placenta(marginal o raqueta)
➤ Inserción en las membranas fetales (inserción velamentosa
del cordón)
CORDÓN
CORDÓN UMBILICAL - INSERCIÓN
CORDÓN UMBILICAL - INSERCIÓN
CORDÓN
➤ Longitud de 30 a 90cm y un diámetro de 1-2 cm
➤ Los CU largos tienen tendencia al prolapso, a enrollarse alrededor
del feto o a ambas situaciones
➤ Los CU cortos pueden producir una separación prematura de la
placenta respecto a la pared uterina durante el parto.
➤ Presenta 2 arterias y 1 vena, rodeadas por la gelatina de Wharton
➤ Nudos falsos carentes de significación
➤ 1% nudos verdaderos
➤ 20% de los partos, el cordón está enrollado de manera laxa
alrededor del cuello del feto, una situación que no incrementa el
riesgo fetal.
CORDÓN
CORDÓN
AUSENCIA DE UNA ARTERIA UMBILICAL -
➤ 1% de RN existe una arteria umbilical única
➤ Puede asociarse a alteraciones cromosómicas y fetales.
➤ Suele aparecer junto con una incidencia del 15-20% de
defectos cardiovasculares en el feto.
➤ La ausencia de una arteria umbilical se debe bien a agenesia o
a degeneración de una de las dos arterias umbilicales.
➤ La arteria umbilical única y los defectos anatómicos asociados
con este problema se pueden detectar antes del parto
mediante ecografía.
CORDÓN UMBILICAL -
CORDÓN UMBILICAL -
AMNIOS Y LÍQUIDO
➤ Amnios: estructura fina y resistente que forma un saco
amniótico membranoso relleno de líquido que rodea al
embrión y más tarde al feto.
➤ Este saco contiene líquido amniótico
➤ Conforme el amnios aumenta de tamaño, va cerrando
gradualmente la cavidad coriónica al tiempo que forma el
revestimiento epitelial del cordón umbilical
AMNIOS Y LIQUIDO
AMNIOS Y LIQUIDO
LÍQUIDO
➤ El LA desempeña un papel importante en el crecimiento y el
desarrollo del embrión/feto.
➤ La mayor parte del LA procede de tejidos maternos y líquido
intersticial desde la decidua
➤ El líquido también es segregado por los sistemas respiratorio
y gastrointestinal del feto, y alcanza la cavidad amniótica.
➤ A partir de la semana 11, el feto contribuye al líquido
amniótico a través de la eliminación de orina hacia la cavidad
amniótica. En las fases avanzadas del embarazo aporta
diariamente alrededor de 500 ml de orina al líquido amniótico
CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO
➤ El contenido de agua del líquido amniótico cambia cada 3 horas.
➤ El LA es deglutido por el feto y absorbido por sus sistemas
respiratorio y digestivo.
➤ Se ha calculado que durante las fases finales del embarazo el
feto deglute hasta 400 ml de LA al día.
➤ El líquido alcanza el torrente sanguíneo fetal y los productos de
desecho que contiene atraviesan la membrana placentaria y
alcanzan la sangre materna en el espacio intervelloso.
➤ El exceso de agua en la sangre fetal se elimina a través de los
riñones del feto y regresa al saco amniótico a través del aparato
urinario fetal.
ALTERACIONES DEL VOLUMEN DE
➤ Un volumen escaso de LA para una EG concreta, denominado
oligohidramnios, es la causa de muchos casos de insuficiencia
placentaria con reducción del flujo sanguíneo placentario.
➤ La rotura prematura de la membrana amniocoriónica se
produce en, aproximadamente, el 10% de los embarazos y es
la causa más frecuente del oligohidramnios.
➤ En los casos de agenesia renal (fracaso en la formación de los
riñones), la ausencia de contribución de la orina fetal al LA es
la causa principal del oligohidramnios.
ALTERACIONES DEL VOLUMEN DE

➤ Se puede observar también una disminución del LA en los casos


de uropatía obstructiva (obstrucción del tracto urinario).
➤ Entre las complicaciones del oligohidramnios se encuentran
defectos fetales congénitos (hipoplasia pulmonar,
malformaciones faciales y malformaciones en los miembros) que
se deben al hecho de que la pared uterina comprime al feto.
➤ En los casos extremos, como la agenesia renal, se produce la
denominada secuencia de Potter, secundaria a una
hipoplasia pulmonar letal causada por el oligohidramnios
severo.
➤ La compresión del cordón umbilical también es una complicación
posible del oligohidramnios grave.
ALTERACIONES DEL VOLUMEN DE
➤ La mayoría de los casos (60%) de polihidramnios, un
volumen elevado de LA para una EG concreta, tienen un
origen idiopático (causa desconocida); el 20% se deben a
factores maternos, y el 20% tienen un origen fetal.
➤ El polihidramnios se puede asociar con algunos déficits graves
del sistema nervioso central, como la meroencefalia.
➤ Cuando existen otras malformaciones, como la atresia (falta
de formación) esofágica, el LA se acumula ya que no puede
alcanzar el estómago y el intestino del feto y absorberse.
ALTERACIONES DEL VOLUMEN DE
➤ La ecografía es el método diagnóstico de elección para
detectar el y el polihidramnios.
➤ La rotura prematura de la membrana amniocoriónica es la
causa más frecuente del parto prematuro y la complicación
más habitual que genera oligohidramnios.
➤ La pérdida del líquido amniótico hace desaparecer el
mecanismo de protección más importante del feto frente a las
infecciones.
COMPOSICIÓN DEL
➤ Solución acuosa en la cual el material insoluble (p. ej., células
epiteliales fetales descamadas) se mantiene en suspensión.
➤ Contiene cantidades aproximadamente iguales de compuestos
orgánicos y de sales inorgánicas.
➤ La mitad de los constituyentes orgánicos corresponde a
proteínas y la otra mitad a hidratos de carbono, grasas,
enzimas, hormonas y pigmentos.
➤ A medida que avanza el embarazo, se modifica la composición
del líquido amniótico.
COMPOSICIÓN DEL
➤ Puesto que la orina fetal se elimina en el líquido amniótico, es
posible estudiar los sistemas enzimáticos, los aminoácidos, las
hormonas y otras sustancias fetales en muestras de líquido
amniótico extraídas mediante amniocentesis
➤ Los estudios de las células del líquido amniótico permiten
establecer el diagnóstico de alteraciones cromosómicas, como
la trisomía 21 (síndrome de Down).
➤ Concentraciones elevadas de alfa-fetoproteína en el líquido
amniótico indican generalmente la presencia de un defecto
grave del tubo neural.
➤ Concentraciones bajas de alfafetoproteína pueden indicar la
existencia de alteraciones cromosómicas, como la trisomía 21.
IMPORTANCIA DEL
➤ Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión/feto.
➤ Actúa como una barrera frente a las infecciones.
➤ Facilita el desarrollo pulmonar fetal normal.
➤ Evita la adherencia del amnios al embrión/feto.
IMPORTANCIA DEL
➤ Actúa como un amortiguador del embrión/feto frente a las
lesiones al distribuir los golpes que puede sufrir la madre.
➤ Es útil para controlar la temperatura corporal del embrión/
feto al mantener una temperatura relativamente constante.
➤ Permite al feto moverse libremente, lo que, por ejemplo,
facilita el desarrollo muscular (p. ej., a través del movimiento
de los miembros).
➤ Participa en el mantenimiento de la homeostasis
hidroelectrolítica.
SÍNDROME DE LA BANDA AMNIÓTICA
➤ Puede generar diferentes malformaciones fetales
➤ Incidencia: 1/1200 RN vivos
➤ Defectos: estrangulamiento de alguna extremidad hasta defectos
graves en cuero cabelludo, estructuras craneofaciales y distintos
órganos.
➤ Dx prenatal: ecografía
➤ Dos causas posibles:
➤ causas exógenas: derivadas de la deslaminación del amnios por
roturas o desgarros, que provocan una banda amniótica que
rodea al feto
➤ causas endógenas: secundarias a alteraciones vasculares.
SÍNDROME DE LA BANDA AMNIÓTICA
SÍNDROME DE LA BANDA AMNIÓTICA
SÍNDROME DE LA BANDA AMNIÓTICA
VESÍCULA
➤ La vesícula umbilical se puede observar mediante ecografía
desde la semana 5.
➤ A los 32 días, la vesícula umbilical es grande
➤ A las 10 semanas ha disminuido de volumen hasta constituir
un resto de configuración piriforme y un diámetro
aproximado de 5 mm, conectado al intestino primitivo medio
a través de un estrecho conducto onfaloentérico (tallo
vitelino).
VESÍCULA

➤ Hacia la semana 20, la vesícula umbilical es muy pequeña (a


partir de esta fecha generalmente ya no es visible).
➤ La presencia del saco amniótico y de la vesícula umbilical
permite un reconocimiento precoz y la medición del embrión.
➤ La vesícula umbilical puede identificarse en la ecografía hasta
el final del primer trimestre.
IMPORTANCIA DE LA VESÍCULA
➤ Función en la transferencia de nutrientes hacia el embrión
durante las semanas segunda y tercera, cuando se está
estableciendo la circulación uteroplacentaria.
➤ El desarrollo de las células sanguíneas se produce inicialmente
en el mesodermo extraembrionario bien vascularizado que
reviste la pared de la vesícula umbilical, a partir de la tercera
semana, y se siguen formando en esta estructura hasta que se
inicia la actividad hematopoyética en el hígado durante la sexta
semana.
➤ Durante la cuarta semana, el endodermo de la vesícula
umbilical queda incorporado en el embrión en forma de
intestino primitivo.
IMPORTANCIA DE LA VESÍCULA
➤ Su endodermo, procedente del epiblasto, origina el epitelio de
la tráquea, los bronquios, los pulmones y el tracto digestivo.
➤ Las células germinales primordiales aparecen en el
revestimiento endodérmico de la pared de la vesícula
umbilical en la tercera semana y después migran hasta las
gónadas en desarrollo.
➤ Estas células se diferencian en espermatogonias en los
embriones de sexo masculino y en ovogonias en los de sexo
femenino.
DESTINO DE LA VESÍCULA
➤ A las 10 semanas, la vesícula umbilical, de tamaño pequeño, se sitúa en la
cavidad coriónica entre los sacos amniótico y coriónico.
➤ Se atrofia a medida que avanza el embarazo, y finalmente adquiere un
tamaño muy pequeño
➤ En casos muy infrecuentes, la vesícula umbilical persiste a lo largo de todo
el embarazo y aparece bajo el amnios en forma de una estructura pequeña
situada sobre la superficie fetal de la placenta, en la proximidad de la
inserción del cordón umbilical.
➤ La persistencia de la vesícula umbilical carece de significación.
➤ El conducto onfaloentérico se suele separar del bucle del intestino
primitivo medio hacia el final de la sexta semana.
➤ En un 2% de los adultos, la parte proximal intraabdominal del conducto
onfaloentérico persiste en forma de divertículo ileal (divertículo de Meckel)
ALANTOIDE
➤ Durante la tercera semana aparece un divertículo desde la
pared caudal de la vesícula umbilical, que se extiende hasta el
tallo de conexión.
➤ A lo largo del segundo mes, la parte extraembrionaria de la
alantoides degener.
➤ A pesar de que la alantoides carece de función en el embrión
humano, es importante por tres razones:
ALANTOIDE
➤ En su pared se produce la sangre durante las semanas 3 a 5.
➤ Sus vasos sanguíneos persisten en forma de vena y arterias
umbilicales.
➤ La parte intraembrionaria de la alantoides va desde el
ombligo hasta la vejiga urinaria, con la que se continúa. A
medida que la vejiga aumenta de tamaño, la alantoides
experimenta una involución y forma un conducto grueso
que se denomina uraco. Tras el parto, el uraco se convierte
en un cordón fibroso, el ligamento umbilical medial, que va
desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo
ALANTOIDE

También podría gustarte