Desarrollo y Fisiologia Del Embrion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

DESARROLLO Y FISIOLOGIA DEL EMBRION Y EL FETO

Una vez que el huevo fecundado ha quedado implantado en la pared del endometrio
comienza a obtener nutrientes de la sangre de ésta capa.

Al continuar el desarrollo del producto de la concepción comienza a producir


gonadotrofina coriónica humana (HCG) que conserva la producción de progesterona por
parte del cuerpo amarillo.

La producción de gonadotrofina coriónica humana por parte del cuerpo amarillo permite
la conservación del endometrio por acción de la progesterona y ya no ocurre el siguiente
periodo menstrual. Desde éste momento se llama al producto de la concepción embrión
(2 semanas).

Fisiología del embrión:

Decidua:

El endometrio que se engrosa durante la fase pre-menstrual, adquiere aún un mayor


grosor, si la mujer queda embarazada, sus células se agrandan y a ésta estructura se la
conoce cono decidua.

La decidua se divide en tres partes;

• Decidua basal: Aquella que está directamente debajo del huevo anidado,
contribuye a la formación de la placenta.
• Decidua capsular: Es la porción desplazada por el huevo anidado y en
crecimiento, cubre la zona de implantación.
• Decidua verdadera: Es la porción restante que cubre toda la superficie del útero
excepto la zona de implantación placentaria y no está en contacto inmediato con
el huevo.
2

Al evolucionar el embarazo la decidua capsular se expande rápidamente sobre el embrión


en crecimiento y por el cuarto mes queda en íntimo contacto con la decidua verdadera.

Amnios Corion y placenta:

Amnios:

Alrededor del embrión surge un espacio lleno de líquido que es la cavidad amniótica y
está recubierta con una membrana lisa y brillosa, la que se denomina amnios.

Por estar llena de líquido forma lo que se conoce como “bolsa de las aguas” en la cual el
feto está inmerso y se desplaza en la cavidad amniótica. Al término del embarazo dicha
cavidad contiene 500 a 1000 ml de líquido amniótico.

El líquido amniótico tiene diversas funciones:

• Conserva uniforme la temperatura del feto.


• Protege al feto de posibles lesiones.
• Constituye un medio en el cual puede desplazarse el feto y más aún el feto bebe
éste líquido.

Al finalizar el cuarto mes del embarazo la cavidad amniótica se ha agrandado hasta tener
el tamaño de una gran naranja y junto con el feto ocupa todo el útero. En este momento
ya es posible extraer una muestra de líquido amniótico, que contiene células descamadas
del feto, para estudio cromosómico y diagnóstico prenatal de anomalías congénitas.

Corion:

El huevo en sus etapas iniciales está cubierto en toda su superficie por las vellosidades
coriónicas pero en un breve lapso dichas vellosidades invaden la decidua basal, se
agrandan y multiplican, dicha porción es el corion frondoso.

Por el contrario las vellosidades coriónicas que cubren el resto de las membranas del
recubrimiento fetal degeneran y casi desaparecen y dejan sólo una membrana aun poco
gruesa que es el corion liso, leve o calvo, que está por fuera del amnios y queda en
contacto con su superficie externa. La superficie externa del corion liso está sobre la
decidua verdadera, entonces el feto está rodeado por dos membranas, el amnios y el
corion.

A la octava semana se puede obtener una muestra de vellosidades, por aspiración con
aguja, se la puede utilizar en vez de la amniocentesis, para estudios cromosómicos y
diagnóstico prenatal de anomalías congénitas.
3

Placenta:

Para el tercer mes del embarazo se ha formado ya la placenta, que es un órgano carnoso a
manera de disco que tiene unos 18 a 20 cm de diámetro y 2 a 2.5 cm de espesor en los
finales del embarazo, recibe su nombre del término latino que significa tortilla plana.

La placenta se forma por la unión de las vellosidades coriónicas y la decidua basal. Una
situación análoga ocurre cuando un árbol o planta extiende sus raíces dentro del lecho
de tierra para nutrirse; si se arranca la planta, cierta cantidad de la tierra se queda
adherida dentro de las raíces aprisionantes. En la misma forma, una capa delgada del
lecho uterino se adhiere a las proyecciones ramificadas de las vellosidades coriónicas, y
juntas constituyen el órgano que proporciona nutrientes al feto, así como las raíces en la
tierra proporcionan nutrientes a las plantas.

Al término del embarazo la placenta pesa de 500 a 600 gr, posee dos superficies:

• La superficie o cara fetal es lisa y brillosa y está cubierta por el amnios, por
debajo de la cual es posible identificar grandes vasos sanguíneos.

• La superficie o cara materna es roja y se divide en diversos segmentos o


cotiledones (15 a 20), que miden aproximadamente 2.5 cm. de diámetro.

La placenta está unida al feto por el cordón umbilical que mide unos 45 cm de longitud y
1.5 cm de diámetro. El cordón sale del centro de la placenta y llega a la pared abdominal
del feto en el ombligo, exactamente en la parte media de la línea mediana, en la cara
frontal.
4

El cordón umbilical tiene dos arterias y una gran vena que están dispuestas en forma de
espiral entre sí y protegidas de la presión por una sustancia gelatinosa transparente de
color blanco azuloso, denominada gelatina de Wharton, contenidas dentro de una
estructura denominada vaina.

Circulación Fetal:

La sangre intensamente oxigenada y rica en nutrientes ingresa en el feto desde la placenta


a través de la vena umbilical, al aproximarse al hígado, alrededor de la mitad de la sangre
pasa directamente al conducto venoso, un vaso fetal que conecta la vena umbilical con la
vena cava inferior; en consecuencia esta sangre no atraviesa el hígado. La otra mitad de
la sangre procedente de la vena umbilical alcanza los sinusoides hepáticos y se introduce
en la Vena Cava Inferior a través de las venas hepáticas.

Tras un breve trayecto en la Vena Cava Inferior, la sangre alcanza la aurícula derecha del
corazón, dado que la Vena Cava Inferior también contiene sangre, que procede de los
miembros inferiores, el abdomen y la pelvis, la sangre que llega a la aurícula derecha no
está tan bien oxigenada como la existente en la vena umbilical, a pesar de que todavía
tiene un contenido elevado en oxígeno. La mayor parte de la sangre proveniente de la
5

Vena Cava Inferior es dirigida a través del agujero oval hacía la aurícula izquierda, en la
aurícula izquierda se mezcla con una cantidad relativamente pequeña de sangre
escasamente oxigenada que retorna de los pulmones a través de las venas pulmonares,
entonces los pulmones fetales utilizan el oxígeno dela sangre.

Desde la aurícula izquierda, la sangre se dirige el ventrículo izquierdo y sale del corazón
a través de la aorta ascendente. Las arterias que llegan al corazón, al cuello, la cabeza y
los miembros superiores reciben sangre bien oxigenada procedente de la aorta
ascendente, el hígado también recibe sangre bien oxigenada procedente de la vena
umbilical.

La pequeña cantidad de sangre bien oxigenada procedente de la Vena Cava Inferior que
alcanza la aurícula derecha, pero que no atraviesa el agujero oval, se mezcla con la sangre
mal oxigenada procedente de la Vena Cava Superior y del seno coronario, y a
continuación pasa al ventrículo derecho. Esta sangre, cuyo contenido en oxigeno es de
tipo medio, sale del corazón a través del tronco pulmonar.

Aproximadamente el 10% de este flujo sanguíneo alcanza los pulmones; la mayor parte
de la sangre atraviesa el conducto arterioso y alcanza la aorta descendente del feto para
después volver a la placenta a través de las arterias umbilicales. El conducto arterioso
protege los pulmones frente a la sobrecarga circulatoria y permite que el ventrículo
derecho se refuerce como forma de preparación para actuar con capacidad plena en el
momento del nacimiento.

Cerca del 10% de la sangre procedente de la aorta ascendente se introduce en la aorta


descendente; el 65 % de la sangre que alcanza la aorta descendente pasa hacía las arterias
umbilicales y es devuelta a la placenta para su re oxigenación, el 35% restante de la
sangre de la aorta descendente llega a los distintos órganos y a la parte inferior del
cuerpo.
6

Capas germinativas:

Se denomina capas germinales u hojas embrionarias, al conjunto de células del embrión


que formarán los órganos y tejidos durante el desarrollo de este.

Las células destinadas a formar el cuerpo del embrión crecen rápidamente gracias a los
elementos nutritivos. En etapas tempranas tienen aspecto semejante; pero poco a poco,
después de la nidación, grupos de células adquieren características distintas y se
diferencian en tres grupos principales:

1. Una lámina externa o ectodermo.


2. Una media o mesodermo.
3. Una interna o endodermo

Ectodermo: De él provienen el epitelio de la piel, cabello, uñas, glándulas sebáceas y


sudoríparas , el epitelio de los tractos nasal y oral, las glándulas salivales,
las membranas mucosas que tapizan la boca y la nariz, el esmalte de los
dientes y el sistema nervioso.

Mesodermo: De él provienen músculos, huesos, cartílagos, la dentina de los dientes,


ligamentos, tendones, tejido areolar, riñones, uréteres, ovarios, testículos,
corazón, sangre, vasos linfáticos – linfa, las mucosas que tapizan las
cavidades de pericardio, pleura y peritoneo.

Endodermo: De él resultan el epitelio del tracto digestivo, las glándulas que vierten sus
secreciones dentro de éste tracto, el epitelio de las vías respiratorias
(excepto el de la nariz), vejiga, uretra, tiroides y timo.
7

Crecimiento y desarrollo del feto:

Desarrollo del feto mes a mes:

Es importante recordar que la concepción ocurre 14 días después del inicio de un ciclo de
28 días, por lo tanto el embrión no tiene todavía un mes de edad sino después de dos
semanas del primer periodo de amenorrea.

Los obstetras dividen el embarazo en meses lunares, esto es, periodos de cuatro semanas
y corresponden a la duración usual del ciclo menstrual, y es más fácil calcular en ésta
forma.
8

Final del primer mes lunar:

• El embrión tiene en promedio, 7 mm de longitud, si se mide siguiendo una línea


recta de la cabeza a la cola y posee indicios identificables de todos los órganos ya
diferenciados.

• La columna vertebral ya está presente pero tan encorvada sobre si misma que la
cabeza casi toca el extremo de la cola.

• La cabeza sobresale extraordinariamente y representa la tercera parte de todo el


embrión, es muy grande en proporción con el cuerpo, durante toda la vida
intrauterina, cosa que aún se observa en el nacimiento aunque en menor
proporción.

• Aparecen rudimentos de ojos, oídos y nariz, está ya formado el tubo que dará
origen al corazón, que se manifiesta en la pared corporal por una gran
prominencia redondeada, incluso para ésta fecha ya pulsa regularmente e impulsa
sangre por arterias microscópicas.

• También existen los rudimentos del futuro aparato digestivo, un tubo fino y largo
que va desde la boca hasta una expansión que más adelante será el estómago, y
conectado con éste pueden observarse los comienzos del intestino. Los brazos y
piernas están representados por pequeñas protuberancias que se asemejan a las
yemas de las plantas.

Final del segundo mes:

• El producto de la concepción comienza a tener forma humana (después de la quinta


semana de gestación, para referirse al producto, se emplea el término de feto).

• Conforme se desarrolla el cerebro la cabeza adquiere proporciones extraordinarias,


de tal forma que la nariz, boca y ojos son relativamente pequeños, la cara ya está
delineada, así como brazos y piernas, con dedos, en manos y pies, codos y rodillas.
9

• En las últimas cuatro semanas la longitud se ha cuadruplicado y mide 2.2 cm. de la


cabeza al cóccix.

• En éste momento se advierten los genitales externos, pero es imposible diferenciar


entre uno y otro sexos.

• En la séptima semana puede detectarse el latido fetal por medio de sonografía.

Final del tercer mes lunar:

• El feto mide más de 7.5 cm. de longitud y pesa casi 28 g.

• Para esta fecha ya es posible diferenciar los sexos porque los genitales externos
comienzan a mostrar signos definidos de cada uno de ellos.

• En casi todos los huesos han aparecido centros de osificación, dedos de manos y
pies se han diferenciado y las uñas de los dedos tienen el aspecto de finas
membranas.
• Al inicio de éste mes se advierten ya las yemas de todos los dientes y los alveolos
en el maxilar inferior.

• Han surgido los riñones rudimentarios y secretan cantidades pequeñas de orina en


la vejiga, que posiblemente salga más tarde hasta el líquido amniótico.

• El feto comienza a realizar movimientos de desplazamiento pero son tan finos y


mínimos que la madre no logra captarlos.
10

Final del cuarto mes lunar:

• El feto tiene 16 cm. de longitud de la cabeza a los dedos de los pies y pesa unos
110 g. es posible identificar su sexo con base en los genitales externos.

Final del quinto mes lunar:

• El feto tiene unos 25 cm. de longitud y pesa en promedio 223 g.

• En la piel de todo el cuerpo aparece un vello finísimo llamado lanugo.

• La embarazada se percata de pequeños movimientos oscilatorios en el abdomen.

• Es posible detectar fácilmente los ruidos cardiacos por auscultación al final del
quinto mes lunar.

• Si naciese el feto para esta fecha, haría unos cuantos esfuerzos para respirar, pero
moriría en algunas horas ya que sus pulmones no están lo suficientemente
desarrollados para la vida extrauterina.
11

Final del sexto mes lunar:

• El feto mide 36 cm. de longitud, y pesa 680 gr. es un bebé en miniatura, con la
piel arrugada y roja, sin grasa subcutánea.

• La piel comienza a cubrirse de una sustancia protectora, el unto sebáceo o


vermix caseosa, sustancia que se adhiere a la piel, y en el neonato puede tener 0.3
cm. de espesor.

• Un número cada vez mayor de fetos de éste mes ya pueden sobrevivir en sala de
cuidados intensivos.
12

Final del séptimo mes lunar:

• El feto mide 37 cm. de longitud y pesa un promedio de 1 Kg. Si nace tiene


mayores posibilidades de sobrevivir.

Final del octavo mes lunar:

• El feto mide unos 40 cm. y pesa 1.8 Kg, su piel está aún roja y arrugada, tiene aún
vermix caseosa y lanugo.

• Aparenta el aspecto de un viejito.

• Con asistencia adecuada e incubadora, los pequeños que nacen a ésta edad tiene
más del 90 % de posibilidad de sobrevivir.

Final del noveno mes lunar:

• El feto ya está lo suficientemente maduro mide 47 cm. y pesa aproximadamente


2.7 Kg.

• El cuerpo ya tiene depósito de grasa subcutánea, tiene menos arrugas y rubor.

• Los 2 últimos meses en el útero los aprovecha para adquirir mayor peso y en éste
lapso aumenta 220gr por semana. Sus posibilidades de vivir son similares a las de
un producto a término.

Final del décimo mes lunar:

• Para ésta fecha se ha llegado al término completo y el feto pesa aproximadamente


3 kg y mide aproximadamente 50 cm.

• La piel es blanca y rosada y está totalmente cubierta por vermix o unto sebáceo,
ha desaparecido de gran manera el lanugo del cuerpo.
13

• Las uñas de las manos están endurecidas y sobresalen de la yema de los dedos.

Duración del embarazo:

• La duración del embarazo varía y como extremos se tiene 240 días a 300 días y
suele ser normal.

• Aunque la duración promedio desde el momento de la concepción es de 9.5 meses


lunares es decir 38 semanas = 266 días pero como se toma en cuenta desde el
primer día del último periodo menstrual su duración promedio es de 10 meses
lunares que son 40 semanas = 280 días.

Función placentaria: La placenta es un órgano que actúa como:

1. Pulmón: para la transferencia de gases ( Oxígeno y bióxido de carbono )


2. Vías Gastrointestinales: Para el transporte de nutrimentos.
3. Riñón: Para la excreción de productos de la catabolia.
4. Piel: En la transferencia de calor.
5. Hígado: Para conjugar drogas y hormonas.
6. Glándula endocrina: Al producir proteínas y hormonas esteroides.

La placenta ocupa la cuarta parte de la pared uterina y durante el embarazo aumenta su


peso y mas en proporción con la del feto y ésta relación es mas o menos de 6 a 1.

Transporte placentario:

A nivel de la unidad circulatoria (lobulillos de los cotiledones que son de 200 lobulillos
en cada cotiledón) existen tres capas de tejido que separan la circulación fetal de la
sangre materna y la molécula que pase del feto a la madre debe atravesar éstas capas,
utilizando mecanismos como:
14

Difusión simple: Consiste en el pase de una sustancia de una zona a otra a base de
su gradiente de concentración. Las materias transportadas por
difusión incluyen gases respiratorios, oxígeno, bióxido de
carbono, los electrolitos, sodio y cloruro y ciertas vitaminas
liposolubles.

Difusión facilitada: La transferencia implica el pase a lo largo de un gradiente de


concentración que se produce cuando la concentración de materias
en el lado materno es mayor que la observada en el lado fetal. Este
tipo de transferencia ocurre sin la utilización de energía pero a un
ritmo más rápido del que puede explicarse sobre la base del
gradiente de concentración exclusivamente, en ella media
elementos celulares que acarrean el material dentro y a través de la
membrana. La glucosa es el elemento que se transporta por éste
mecanismo.

Transporte activo: En éste mecanismo las sustancias pasan de una zona a otra frente a
un gradiente de concentración. Este mecanismo exige gasto de
energía por las células. Los aminoácidos, se transportan contra una
gradiente de concentración de 2 a 1 de la madre al feto.
Este mecanismo es el que interviene en el transporte de hierro,
calcio yodo y vitaminas hidrosolubles.

Transferencia por microporos: La transferencia de sustancias se produce por gradientes


hidrostáticos u osmóticos a través de microporos de la membrana.
Este mecanismo es importante para mantener el intercambio de
agua.

Pinocitosis: La transferencia es a través de una célula, de materias contenidas


en los pequeños vasos situados en la membrana celular o sus
cercanías. El trofoblasto recoge micro gotas de plasma y, de esta
manera las inmunoglobulinas llegan al feto.

Defectos en la membrana placentaria: Las grietas de la membrana placentaria


constituyen el mecanismo final en virtud del cual se transportan
sustancias de la madre al feto.

Estos defectos pueden permitir la transferencia de materias de gran


tamaño, como los hematíes.

Este proceso es el causante de la sensibilización de la mujer Rh


negativa que lleva un feto Rh positivo.

Los hematíes fetales Rh positivos pasan a la circulación materna y


producen anticuerpos, lo que ocurre con mayor frecuencia en el
momento del parto, cuando la incidencia de grietas en la
membrana placentaria es más elevada.
15

La placenta como órgano endocrino:

Desde los comienzos del embarazo, las células trofoblásticas comienzan a secretar
“gonadotropina coriónica humana” o “somatomamotropina coriónica humana” cuya
función es regular el metabolismo materno para a conservar el aporte de nutrientes para el
feto, especialmente ésta hormona facilita el transporte de glucosa a través de la placenta
por medio de la difusión facilitada.

La placenta también produce estrógenos y progesterona. Durante todo el embarazo hay


un incremento constante de los niveles de progesterona que alcanza su máxima
concentración poco antes del parto, esta hormona conserva el aporte de sangre al
endometrio, inhibe la actividad del miometrio y estimula el desarrollo de los alveolos en
las glándulas mamarias.

Los estrógenos son el estriol, estradiol y estroma, el estriol se produce a partir de un


precursor que proviene de las suprarrenales del feto (sulfato de dehidroepiandrosterona).

De éste modo los requisitos para que la placenta produzca cantidades importantes de
estriol son: que las suprarrenales estén intactas y que el hígado del feto funcione
normalmente.

Las funciones fisiológicas de los estrógenos son múltiples.

Estimulan el crecimiento del útero y tejido mamario, activan la corriente útero placentaria
e incitan la actividad contráctil del miometrio.

La determinación periódica de los niveles de estrógeno en orina o en sangre pueden tener


utilidad clínica para evaluar la evolución de embarazos anormales, por ejm: con la
diabetes no se producen los estrógenos en cantidades normales.
16

Efectos en el neonato:

El estrógeno materno pasa al feto y en el causa cambios, por Ej. a nivel mamario, en el
niño o en la niña se puede mostrar agrandamiento extraordinario en los primeros días de
vida e incluso secretar leche (leche de brujas).

Por otra parte puede producir hipertrofia del endometrio del feto femenino tal como lo
hace en la mujer, al cesar repentinamente el aporte de ésta hormona, después del
nacimiento, el endometrio degenera y a veces hay hemorragia, por lo que hay salida de
gotas de sangre por la vagina de la recién nacida durante la primera semana de vida, lo
cual es normal y cede por si sólo en unos días.

En resumen cinco son las funciones de la placenta:

1. Transferencia de gases.
2. Transporte de nutrientes.
3. Excreción de catabolitos.
4. Transferencia de calor.
5. Producción de hormonas.

También podría gustarte