Voc Ebau 2 Clima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

VOCABULARIO GEOGRAFÍA EBAU 2022

CLIMA

Anticiclón: Centro de alta presión atmosférica (más de 1013 milibares o


hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión aumenta desde la periferia
al centro y por tanto se produce una circulación del aire del centro a la periferia (de la
mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras que representan los valores de
presión. Pero desviado de su trayectoria por la fuerza de Coriolis (a la derecha en el
hemisferio norte y a la izquierda en el sur) se convierte en oblicua a esas isobaras y
circula en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contario en el sur.
En un corte vertical de la atmósfera, por ser un aire pesado, se aplasta hacia el suelo,
de manera que se caracteriza por ser en altura un centro de convergencia de aire que
desciende hacia el suelo para hacerse divergente en la superficie terrestre y tomando
esa circulación desde el centro al exterior siguiendo la dirección de las agujas del reloj.
Por tanto, al descender provoca d que la masa de aire se aleje de la condensación y
provoca ausencia de nubes y por tanto tiempo estable y despejado. Se representa con
una serie de isobaras concéntricas, cerradas y espaciadas por un intervalo de presión
de 4 mb o hPa, (5 en los mapas alemanes) que aumentan de valor desde la periferia al
centro. En invierno durante el día al no existir nubes el sol calentará la superficie
terrestre y hará más temperatura, pero al ocultarse el sol y no existir el efecto de abrigo
de las nubes, se enfriará rápidamente la tierra y hará tanto frio que pueden provocarse
heladas, las llamadas heladas negras. La ausencia de lluvias es característica de los
anticiclones, pero además es que la situación de ese centro de altas presiones impide
la entrada de borrascas, de manera que habrá tiempo estable y seco. (El anticiclón de
las Azores desplaza la entrada de borrascas a la península Ibérica por encima de su
localización)
Igual sucede si es en verano, sólo que entonces hará mucho calor porque el sol
calentará en el largo día estival y, aunque se enfríe durante la noche la tierra al no existir
nubes en esos cielos despejados y estrellados, la corta duración de la noche estival no
es suficiente para bajar mucho la temperatura.
(esta larga definición es porque se puede poner de muy diversa forma el enunciado de
este término).

Aridez: Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la


evaporación es superior a la precipitación. Depende de la relación existente entre la
precipitación y la temperatura. Así, la aridez es mayor cuanto menor sea la precipitación
y más alta la temperatura
Ciertos autores como Gaussen o Martonne, han ideado fórmulas que permiten
calcularlo fácilmente. El índice de Gaussen o índice de aridez indica la existencia de
mes seco cuando el valor total de precipitaciones en ese mes no supera el valor doble
de la temperatura media del mismo. La aridez es muy acusada en la España árida (el
Sureste peninsular y Canarias).

EBAU2020 GLOSARIO 217-GEOGRAFÍA 1


Clima: Estado medio de la atmósfera sobre un lugar y puede caracterizarse como la
sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año o, también se
determina estadísticamente a partir del cálculo de valores medios de los elementos del
clima (temperaturas y precipitaciones) durante 30 años según recomendaciones de la
Organización Meteorológica Mundial para que en ese periodo haya posibilidad de
recoger la variabilidad climática (años secos y húmedos, fríos o cálidos).No es lo mismo
que el tiempo, que se refiere a las condiciones climáticas en un momento y lugar
determinado. La ciencia que lo estudia es la climatología.

Depresión, Borrasca o ciclón (todo es lo mismo, se puede elegir una sola


denominación): Centro de baja presión atmosférica (menos de 1013 milibares o
hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión desciende desde la
periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire desde esa periferia
hacia el centro (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras (líneas que
representan los valores de presión). Pero desviado de su trayectoria por la fuerza de
Coriolis (a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el sur) se convierte en
oblicua a esas isobaras y circula en sentido contrario de las agujas del reloj en el
hemisferio norte y al contario en el sur. En un corte vertical de la atmósfera, por ser un
aire poco denso y pesado, se eleva hacia los niveles superiores de la atmósfera, de
manera que al ascender se encuentra con áreas más frías y su humedad se condensa
originando nubosidad que puede provocar lluvias y por tanto un tiempo inestable. En
un corte vertical de la atmósfera se ve que a nivel del suelo es un centro de
convergencia de aire (de la periferia al centro) que se concentra en ese centro y
asciende en altura, donde se va a convertir un centro de divergencia de aire. Se
representa con una serie de isobaras concéntricas, cerradas y espaciadas por un
intervalo de presión de 4 mb o hPa, (5 en los mapas alemanes) que aumentan de valor
desde el centro a la periferia o si se entiende mejor, descienden de valor de la periferia
al centro.
(esta larga definición es porque se puede poner de muy diversa forma el enunciado de
este término).

Efecto föhn o föenh: Es el nombre con el que se denomina al efecto orográfico sobre
la llegada de masas de aire húmedas provenientes del mar a los relieves montañosos,
que provoca la dicotomía entre la vertiente húmeda de barlovento y la seca de
sotavento. La llegada al obstáculo orográfico provoca su obligado ascenso para
salvarlos, por lo que la masa de aire entra en capas de la atmósfera más frías, se
provoca la condensación de la humedad y llueve en esa vertiente de barlovento. Al
saltar el relieve, en la vertiente opuesta o de sotavento, desciende calentándose esa
masa de aire, de forma que se aleja del punto de condensación, no llueve y a su vez
aumenta la temperatura pasando a ser un aire cálido. Este aire cálido es el que llaman
föenh y es peligroso porque puede provocar aludes y fundir bruscamente masas de
nieve que causan avenidas de los arroyos alpinos. En nuestro caso (a sotavento de las
Béticas) provoca tiempo despejado y cálido, sin nubes y lluvia y más altas temperaturas,
y nuestra larga sequía por escasez de precipitaciones, lo que nos hace ser un espacio
semiárido.

EBAU2020 GLOSARIO 217-GEOGRAFÍA 2


Frente polar: Es la superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la
zona templada, que al ser masas de distintas características no se mezclan y originan
esa zona de inestabilidad atmosférica. El frente polar experimenta ondulaciones por la
presión del aire frio y pesado sobre el aire cálido y ligero. El primero se introduce bajo
el segundo y lo eleva y éste al elevarse retrocede y presiona al frío que se aplasta más.
Ese movimiento origina las curvas del frente y la diferenciación del frente cálido que va
delante y el frente frío que le sigue. Siempre es en esta secuencia de frente cálido-
frente frio y, ambos van acompañados de inestabilidad y precipitaciones, aunque con
diferencias en la nubosidad que los acompañan y el tipo de precipitación, por la posición
de las masas de aire que separan y su comportamiento. Es el frente más importante
que afecta a España.

Gradiente vertical de temperatura: Es el descenso de la temperatura conforme se


asciende en altura, a razón de 0,6º centígrados cada 100 metros de ascenso.
También se puede expresar como 5º o 6ºC /1000 m. Este fenómeno es otro de los
efectos del relieve sobre el clima.

Isobaras: Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma presión
atmosférica a nivel del suelo. En los mapas del tiempo se presentan de 4 en 4 mb
(milibares) o hPa (hectopascales), a partir de la presión de 1012mb, aunque la presión
que marca el límite entre alta y baja presión es de 1013 mb como determinó Torricelli.

Isoterma: Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma
temperatura del aire a nivel del suelo.
Para representar las temperaturas sobre el territorio se utilizan mapas de isotermas. En
España, por la latitud las temperaturas aumentan de Norte a Sur. También por el efecto
de la continentalidad las regiones costeras registran temperaturas más suaves y las de
interior una mayor amplitud térmica. El gradiente vertical de temperatura hace
descender la misma en zonas montañosas y se refleta en los mapas de isotermas a
pesar de reducir la temperatura a nivel del suelo.
Isoyeta: líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma
precipitación expresada en mm o l/m2 (es lo mismo).
Para representar las precipitacionessobre el territorio se utilizan los mapas de isoyetas.
En España podemos diferenciar la España húmeda (Norte y relieves montañosos), la
España seca (la mayor parte de la península) y la España árida (Sureste, interior de la
Depresión del Ebro y Canarias).

Oscilación térmica o amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y


mínima de un periodo de tiempo, día, mes, año, Generalmente se habla de amplitud
térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío del año), y oscilación
térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima de la jornada).

EBAU2020 GLOSARIO 217-GEOGRAFÍA 3


Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera (resultado de la combinación de
temperatura, precipitaciones, presión y viento) en un lugar y momento determinados.El
tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina con observaciones directas.
Como resultado de la circulación general atmosférica a lo largo del año se suceden
situaciones atmosféricas características que constituyen los tipos de tiempo. La ciencia
que lo estudia es la meteorología.

EBAU2020 GLOSARIO 217-GEOGRAFÍA 4

También podría gustarte