Apunte Teórico Lógica SIRVE PARA ALGORITMO Y PROGRAMACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad N°1:

Lógica Proposicional

Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio.


Pitágoras

1
Lógica proposicional

No sería muy desacertado pensar que algunas de las siguientes oraciones fueron
pronunciadas por algún alumno durante los últimos días:

• El profesor no viene, me voy al cine.

• Tengo que estudiar y limpiar el cuarto. ¡No tengo tiempo para todo!

• Si estudio, entonces no limpio y, si limpio, entonces no estudio.

Nuestro propósito es analizarlas desde el punto de vista de la lógica. Comenzaremos


definiendo algunos conceptos necesarios.

Definición 1.1.1. Una proposición es una afirmación de la cual se puede decir que es
verdadera o falsa. En general, las proposiciones se denotan con las letras p, q, r, s, etc.

Los siguientes son ejemplos de proposiciones:

• p : La semana tiene 7 días.

• q : Los ángulos interiores de un cuadrilátero suman 360 grados.

• r : La Tierra tiene dos satélites naturales.

Es claro que p y q son proposiciones verdaderas y r es falsa.

Es importante que intentes hacer el siguiente ejercicio.

Ejercicio 1.1.2. Dar dos ejemplos de proposiciones verdaderas y dos ejemplos de


proposiciones falsas.

Hay en el lenguaje cotidiano locuciones que no son proposiciones. Algunos ejemplos de


ellas son las siguientes:

• ¿Cómo te fue en el parcial?

• ¿Estás enojado?

• ¡Camina más rápido!

2
1.1.1. Conectivos lógicos

A partir de proposiciones dadas, es posible obtener nuevas proposiciones uniendo las


dadas mediante conectivos lógicos. Al unir dos proposiciones mediante un conectivo lógico
obtenemos una proposición compuesta. Algunos de los conectivos lógicos que estudiaremos en
este curso son:

Símbolo Conectivo Significado

∼ Negación no

∧ Conjunción y

∨ Disyunción o

⇒ Implicación implica

⇔ Doble implicación si y solo si

Comencemos por la conjunción.

1.1.1.1. Conjunción

Analicemos la proposición r dada a continuación:

r : La Tierra es de forma geoide y gira alrededor del sol.

r está compuesta por dos proposiciones unidas con el conectivo «y». Las dos proposiciones
componentes son:

p : La Tierra es de forma geoide.

q : La Tierra gira alrededor del sol.

Es claro que la proposición r : La Tierra es de forma geoide y gira alrededor del sol, es
verdadera pues ambas proposiciones componentes p y q son verdaderas. Analicemos otro
ejemplo.

Sean p : Ayer a la tarde estudié álgebra y q : Ayer a la tarde viajé a la luna, formemos la
proposición r = p ∧ q que es

r = p ∧ q : Ayer a la tarde estudié álgebra y viajé a la luna.

Es claro que la proposición r es falsa y esto se debe a que una de las proposiciones
3
componentes, en este caso, la proposición q, es falsa. Por lo tanto, podemos afirmar que

r = p ∧ q será verdadera únicamente cuando sean verdaderas tanto p como q.

Analicemos los valores de verdad que toma la conjunción p ∧ q de acuerdo con los valores
de verdad de p y de q. La pregunta inmediata es ¿cuántas posibles combinaciones tenemos para
p y q? p puede tomar dos valores de verdad. Estos son verdadero (V) o falso (F), y por cada uno
de ellos lo mismo ocurre con q, por lo que tenemos cuatro combinaciones posibles. Las
colocamos en el Cuadro 1.1, que denominaremos tabla de verdad de la conjunción.

p q p∧ q

V V V

V F F

F V F

F F F

Cuadro 1.1. Tabla de verdad para p ∧ q

Resumiendo, podemos decir que la conjunción es verdadera solo cuando ambas


proposiciones componentes lo son.

Ejercicio 1.1.3. Expresar las siguientes proposiciones en forma simbólica y determinar el


valor de verdad del resultado.

a. La Tierra tiene un satélite natural y Júpiter es gaseoso.

b. Mozart nació en Austria y compuso la ópera Las bodas de Fígaro.

c. Mozart compuso la ópera Don Giovanni y se estrenó en Praga en 1788.

Solución.

a. Llamamos p : La Tierra tiene un satélite natural y q : Júpiter es gaseoso. Como p es


verdadera y q también es verdadera, entonces p ∧ q es verdadera. Te dejamos como
ejercicio las partes [b.] y [c.].

1.1.1.2. Disyunción

También podemos conectar dos proposiciones mediante el conectivo «o», llamado


disyunción. Por ejemplo, si p : esta tarde voy a estudiar y q : esta tarde voy a salir con amigos,

4
la proposición r = p ∨ q se lee r : esta tarde voy a estudiar o salir con amigos. Es claro que, para
que la proposición r sea verdadera, es necesario que alguna de las proposiciones componentes
sea verdadera. La tabla de verdad de la disyunción p ∨ q será la siguiente:

p q p∨q ∨

V V V

V F V

F V V

F F F

Cuadro 1.2. Tabla de verdad para p ∨ q

En otras palabras, podemos decir que p ∨q es falsa solo si las dos son falsas.

Ejercicio 1.1.4. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones.

a. Las aves vuelan o los gatos son aves.

b. 8 es un número impar o 9 es un número primo.

c. Borges escribió El Aleph o La Mona Lisa es una obra de Miguel Ángel.

Solución

a. La proposición p : las aves vuelan, es verdadera y la proposición q = los gatos son aves,
es falsa. Por lo tanto, la disyunción es verdadera por ser una de las proposiciones
simples verdadera.

b. La proposición p : 8 es un número impar, es falsa y la proposición q : 9 es un número


primo, también es falsa. Por lo tanto, p ∨q es falsa.

Dejamos el ítem [c.] para que lo resuelvas.

No hemos hablado de la negación. Su significado es claro a esta altura. Dada cualquier


proposición p, es posible obtener la negación de p, que escribimos como ∼ p. Por ejemplo, si p
= mi perro es verde, la negación de p será ∼ p = mi perro no es verde. Seguramente el lector ya
habrá deducido que p y ∼ p tienen diferente valor de verdad. Es decir, si p es verdadera,
entonces ∼ p es falsa y viceversa.

5
Ejercicio 1.1.5. Construir la tabla de verdad de p ∧ ∼ p y de p ∨ ∼ p

Solución

p ∼p p∧∼p p∨∼p

V F F V

F V F V

Cuadro 1.3. Tabla de verdad de p ∧ ∼ p y p ∨ ∼ p

Podemos observar que p ∧ ∼ p es siempre falsa, independientemente de los valores de verdad


de las proposiciones que la componen. También podemos observar que p∨ ∼ p es siempre
verdadera.

Definición 1.1.6. Si una proposición compuesta es siempre verdadera diremos que es una
tautología y si es siempre falsa diremos que es una contradicción.

Antes de enunciar las propiedades fundamentales de la conjunción y la disyunción debemos


dar una definición.

Definición 1.1.7. Diremos que dos proposiciones compuestas son equivalentes (utilizaremos el
símbolo ≡) si tienen la misma tabla de verdad.

Las propiedades fundamentales de la conjunción y la disyunción son:

Proposición 1.1.8.

1. Asociativa

(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r) (p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r)

2. Conmutativa

p∧q≡q∧p p∨q≡q∨p

3. Distributiva

p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

4. Leyes de De Morgan

∼ (p ∧ q) ≡ (∼ p) ∨ (∼ q)

∼ (p ∨ q) ≡ (∼ p) ∧ (∼ q)

6
Demostración

3. En este caso tenemos tres proposiciones p, q y r para combinar sus valores de verdad.
La cantidad de combinaciones posibles son 8 que resumimos en la tabla del Cuadro 1.4.

p q r q ∨r p ∧ (q ∨ r) p ∧q p ∧r (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
V V V V V V V V

V V F V V V F V

V F V V V F V V

V F F F F F F F

F V V V F F F F

F V F V F F F F

F F V V F F F F

F F F F F F F F

Cuadro 1.4. p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

En la tabla de verdad dada a continuación, observamos que la quinta columna p ∧(q ∨r) y
la octava columna (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) son iguales. Por lo tanto, las proposiciones son equivalentes.

este caso tenemos dos proposiciones p y q, la tabla debe combinar 4 valores de verdad.
4. En−

p q p∧q ∼ (p ∧ q) ∼p ∼q ∼p∨∼q

V V V F F F F

V F F V F V V

F V F V V F V

F F F V V V V

Cuadro 1.5. ∼ (p ∧ q) ≡∼ p ∨ ∼ q

Como se observa en la tabla del cuadro 1.5, la cuarta columna ∼ (p ∧ q) y la séptima


∼ p ∨ ∼ q son iguales. Las proposiciones son equivalentes.

Se puede probar que, si una proposición está compuesta por n proposiciones simples, la
cantidad de combinaciones posibles entre ellas son 2𝑛 .
7
Ejercicio 1.1.9. Hacer la tabla de verdad de las siguientes proposiciones.

a. (p∧ ∼ q) ∨ r

b. (∼ p∧ ∼ q) ∨ q

Solución.

[a.-] La proposición está compuesta por tres proposiciones simples, la cantidad de


combinaciones posibles es 23 = 8.

p q r ∼q p∧∼q (p ∧ ∼ q) ∨ r
V V V F F V

V V F F F F

V F V V V V

V F F V V V

F V V F F V

F V F F F F

F F V V F V

F F F V F F

Cuadro 1.6. (p ∧ ∼ q) ∨ r

Dejamos como ejercicio el ítem[b.]

Ejercicio 1.1.10. Escribir la negación de las siguientes proposiciones.

a. Colón descubrió América y la Tierra es un planeta.

b. Las moscas son insectos o las ballenas son mamíferos.

Solución.

a.- La primera proposición es una conjunción entre las proposiciones p : Colón descubrió
América y q : la Tierra es un Planeta. Para negar la proposición p ∧ q utilizamos la ley de De
Morgan, ∼ (p ∧ q) ≡ (∼ p) ∨ (∼ q), luego la negación de esta proposición es: Colón no descubrió
América o la Tierra no es un planeta.

b.- En este caso, se trata de la disyunción entre las proposiciones p : Las moscas son

8
insectos y q : las ballenas son mamíferos. Para negar p ∨ q tenemos en cuenta que ∼ (p ∨ q) ≡
(∼ p) ∧ (∼ q), luego la negación de esta proposición es: Las moscas no son insectos y las ballenas
no son mamíferos.

Ejercicio 1.1.11. Sabiendo que la proposición p es verdadera y las proposiciones q y r, son


falsas, determinar el valor de verdad de:

a. p ∨ (q ∧ ∼ r)

b. ∼ (p ∨ q) ∨ (r ∧ p)

c. ∼ (p ∧ q) ∨ ∼ (∼ r)

Solución.

a.- ∼ r es verdadera y q es falsa, luego (q ∧ ∼ r) es falsa; la proposición p es verdadera, por


lo tanto, al tratarse de una disyunción, p ∨ (q∧ ∼ r) es verdadera.

b.- La proposición p ∨ q es verdadera por ser una disyunción y la proposición p verdadera,


luego ∼ (p ∨ q) es falsa. (r ∧ p) es falsa por ser una conjunción y r falsa. Luego ∼ (p ∨ q) ∨ (r ∧
p) es falsa.

Dejamos como ejercicio el ítem [c.]

1.1.1.3. Implicación

Analicemos ahora la implicación. Sean p : la Figura F es un triángulo y q : la Figura F tiene


tres lados. Formemos la proposición compuesta r : si la Figura F es un triángulo, entonces tiene
tres lados, que ejemplificamos como r = p ⇒ q y se denomina condicional o implicación. A la
proposición p se la suele denominar antecedente o hipótesis y a la proposición q se la suele
denominar consecuente o tesis.

La implicación p ⇒ q puede leerse de cualquiera de las siguientes maneras:

• p implica q.

• Si p, entonces q.

• q es necesario para p

• p es suficiente para q

Existen diferentes formas de expresar la proposición r, algunas de ellas son:

9
• r : Si la Figura F es un triángulo, entonces tiene tres lados.

• r : Que la Figura F sea un triángulo, implica que tiene tres lados.

• r : Es necesario que la Figura F tenga tres lados para que sea un triángulo.

• r : Es suficiente que la Figura F sea un triángulo para asegurar que tiene tres lados.

Una implicación del tipo p ⇒ q es falsa solo cuando p es verdadera y q es falsa, en todos los
otros casos es verdadera. Por lo tanto, la tabla de verdad de la implicación será

p q p ⇒q

V V V

V F F

F V V

F F V

Analizaremos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1.1.12. Determinar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas.

a. Si la Tierra es un planeta, entonces gira alrededor del Sol.

Esta proposición es verdadera ya que su antecedente p : la Tierra es un planeta, es


verdadera y su consecuente q : la Tierra gira alrededor del Sol, también.

b. Si 15 es un número primo, es impar.

Llamando p : 15 es un número primo, q : 15 es un número impar, p es falsa y q es verdadera,


luego p ⇒ q es verdadera por ser antecedente falso y consecuente verdadero.

c. π es un número racional, si 4 es par.

En este caso, el antecedente p : 4 es un número par, es una proposición verdadera y el


consecuente q : π es un número racional, es una proposición falsa. Luego la proposición p ⇒ q
es falsa.

10
Ejercicio 1.1.13. Construir una tabla de verdad para demostrar que

((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r) es una tautología.

p q r p ⇒q q⇒r (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r) p⇒r (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r)

V V V V V V V V

V V F V F F F V

V F V F V F V V

V F F F V F F V

F V V V V V V V

F V F V F F V V

F F V V V V V V

F F F V V V V V

Esto demuestra que la implicación verifica la propiedad transitiva.

1.1.1.4. Doble implicación

Si p ⇒ q y además q ⇒ p escribimos p ⇔ q y la denominamos doble implicación.

La misma suele también expresarse de las siguientes maneras.

p cuando y solo cuando q

p es necesario y suficiente para q.

p si y solo si q

Para que una doble implicación sea verdadera es necesario que ambas implicaciones
componentes sean verdaderas. Esto determina la siguiente tabla de verdad de la doble
implicación.

p q p ⇔q

V V V

V F F

11
F V F

F F V

Los siguientes son ejemplos de la doble implicación:

1. El sol está brillando si y solo si no está lloviendo.

2. Que la nota de mi examen sea mayor o igual a 4 es condición necesaria y


suficiente para que apruebe la materia.

Te proponemos algunos ejercicios; algunos con solución.

Ejercicio 1.1.14. Construir las tablas de verdad de las siguientes proposiciones:

1. (p ∧ q) ⇒ p

2. (p ⇒ q) ⇔ (∼ p ∨ q)

3. ∼ q ⇔ (p ∧ q)

Solución

p q p ∧q (p ∧ q) ⇒ p

V V V V

V F F V

F V F V

F F F V

1. La proposición es una tautología.

p q p ⇒q ∼p ∼ p ∨q (p ⇒ q) ⇔ (∼ p ∨ q)

V V V F V V

V F F F F V

F V V V V V

F F V V V V

12
2. La proposición es una tautología. Si observamos la columna 3 y la columna 5, ambas
son iguales; por lo tanto, las proposiciones p ⇒ q ≡∼ p ∨ q.

Dejamos para que resuelvas el inciso [3.]

Ejercicio 1.1.15. Sabiendo que p y q son proposiciones verdaderas y r es falsa, determinar


el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

1. (p∧ ∼ r) ⇒ (q ∨ r)

2. ∼ (p ⇒ q) ⇔ (p∧ ∼ q)

3. 3. (p ∧ q)∨ ∼ (r ⇒ q)

Solución

1. ∼ r es verdadera, luego p∧ ∼ r es verdadera. Al ser q verdadera, q ∨ r es verdadera.


El antecedente y consecuente de la implicación son verdaderos, por lo que ( p∧ ∼r) ⇒ (q ∨
r) es verdadera.

2. La proposición p ⇒ q es verdadera, por lo que ∼ (p ⇒ q) es falsa. p∧ ∼q es falsa, ya


que ∼q es falsa, luego ∼ (p ⇒ q) ⇔ (p∧ ∼ q) es verdadera (Recordar que la doble implicación
es verdadera cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad).

3. Te dejamos este ítem para que resuelvas.

1.1.1.5. Implicaciones derivadas de una dada

Dada una implicación p ⇒ q, que llamaremos directa podemos, a partir de ella, obtener
otras tres implicaciones. Estas son q ⇒ p que llamaremos recíproca, ∼ p ⇒∼ q que
llamaremos contraria y ∼ q ⇒∼ p que llamaremos contra recíproca.

Ejercicio 1.1.17. Dada la implicación “Si la Figura F es un cuadrado, entonces es un


rectángulo”, escribir la recíproca, la contraria y la contra recíproca de la misma.

Solución

• Si la Figura F es un rectángulo, entonces es un cuadrado.

• Si la Figura F no es un cuadrado, entonces no es un rectángulo.

• Si la Figura F no es un rectángulo, entonces no es un cuadrado.

13
Ejercicio 1.1.18. Supongamos que la implicación p ⇒ q, es verdadera, ¿podemos
asegurar que la implicación recíproca q ⇒ p es verdadera? ¿Y si p ⇒ q es falsa?

Solución

Si p ⇒ q, es verdadera tenemos varias opciones:

• p es V y q es V; la recíproca q ⇒ p es verdadera.

• p es F y q es V; la recíproca q ⇒ p es falsa.

• p es F y q es F; la recíproca q ⇒ p es verdadera. Luego no se puede determinar


que sea verdadera o falsa.

Si p ⇒ q es falsa, podemos decir que p es V y q es F, luego q ⇒ p es verdadera.

Ejercicio 1.1.19. Contestar las preguntas del ejercicio anterior para la contraria y la
contra recíproca.

1.2. Unas palabras sobre demostraciones

Hemos visto que una implicación del tipo p ⇒ q es falsa únicamente cuando p es
verdadero y q es falso. Por lo tanto, para probar que una implicación del tipo p ⇒ q es falsa,
basta encontrar un caso en el que p sea verdadera y q sea falsa. Estos ejemplos se
denominan contraejemplos y solo sirven para demostrar que una implicación es falsa, pues
para probar que una implicación es verdadera no se puede probar con un ejemplo.
Explicaremos un poco más esto.

Supongamos que tenemos la implicación “Todos los números son pares”, que
obviamente es falsa. Para probar su falsedad basta encontrar un caso (contraejemplo) en
el cual no se cumpla. Aunque podemos encontrar infinitos casos en los que se cumple, basta
que haya solo un caso en el que no se cumpla para poder asegurar que la implicación es
falsa. Por ello, encontrar casos en los cuales sea verdadera no nos asegura que la
proposición lo sea.

Surge una pregunta: ¿cómo demostramos que una implicación p ⇒ q es verdadera?


Básicamente son dos los métodos más empleados para hacerlo. El primero es partiendo de
la proposición p, emplear reglas aceptadas como verdaderas y llegar a la proposición q.
Analicemos un ejemplo de este tipo de demostraciones que llamaremos directas.

14
Ejercicio 1.2.1. Demostrar que si n es un número par, entonces n2 es par.

Demostración. Vamos a partir del antecedente p : n es un número par. Esto lo podemos


expresar en forma simbólica escribiendo n = 2k con k ∈ ℤ. Luego n2 = (2k)2 = 4k2. Esto
último lo podemos escribir de la forma n2 = 2(2k2), lo que muestra que n2 es un número
par.

Esta demostración escrita en forma simbólica queda así:

Demostración

n es un número par ⇒ n = 2k, k ∈ ℤ

⇒ n2 = 4k2

⇒ n2 = 2(2k2)

⇒ n2 es un número par

En esta demostración hemos partido de la hipótesis y hemos llegado a la tesis, es decir,


hemos aplicado el método directo.

Sabemos que, si una implicación p ⇒ q es verdadera, la implicación contra recíproca


también lo es. Esto nos permite tener otra forma de demostrar implicaciones que consiste
en partir de la negación de q y llegar a la negación de p, esto es, demostrar q ⇒ p.
Analicemos un ejemplo de este tipo de demostraciones.

Ejercicio 1.2.2. Demostrar que si 𝑥 = 6𝑦 entonces 𝑥 2 − 𝑦 2 = 35𝑦 2

Demostración. Vamos a negar la tesis, esto es, supongamos que 𝑥 2 − 𝑦 2 ≠ 35𝑦 2 .


Luego podemos decir que 𝑥 2 ≠ 36𝑦 2 , de donde se concluye que 𝑥 ≠ ±6𝑦.

En la demostración anterior la última afirmación es la negación de la hipótesis. Hemos


partido de la negación de la tesis y llegamos a la negación de la hipótesis, es decir, hemos
demostrado la implicación ∼ T ⇒∼ H, que es equivalente a H ⇒ T. Este tipo de
demostraciones se suelen denominar demostraciones por el absurdo. Es necesario
mencionar que en algunos casos se puede llegar no a la negación de la hipótesis, sino a la
negación de una verdad ya demostrada.

1.3. Cuantificadores

Si escribimos 𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 < 5 es claro que no es una proposición, pues no sabemos

15
quién es x. Es decir, con x = 3 se obtiene una proposición verdadera y con 𝑥 = 7 se obtiene
una proposición falsa. Sin embargo, escribiendo delante de 𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 < 5 un
cuantificador, podemos obtener una proposición. Los cuantificadores son dos, ∃
denominado cuantificador existencial y ∀ denominado cuantificador universal. Así,
escribiendo

∃𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 < 5

obtenemos una proposición verdadera. Y escribiendo

∀𝑥 ∈ ℝ, 𝑥 < 5

obtenemos una proposición falsa.

Ejemplo 1.3.1. Determinar si cada una de las siguientes proposiciones es verdadera o falsa.

a. ∃𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 > 8

Esta proposición es verdadera ya que 8,5 ∈ ℝ y 8,5 > 8.

b. ∃𝑥 ∈ ℤ ∶ 𝑥 < 0

Esta proposición es verdadera, −1 ∈ ℤ y −1 < 0.

c. ∀𝑥 ∈ ℤ, 𝑥 < 0

Esta proposición es falsa porque 3 ∈ ℤ y 3 > 0.

Cada uno de estos cuantificadores niega al otro. Es decir, si una proposición contiene el
cuantificador existencial, su negación se realiza mediante el cuantificador universal y viceversa.
Así, la negación de

∃𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 > 6

es

∀𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 ≤ 6

Ejercicio 1.3.2. Escribir la negación de las proposiciones del ejercicio anterior.

a. La negación de : ∃𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 > 8 es, ∀𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 ≤ 8

b. La negación de :∃𝑥 ∈ ℤ ∶ 𝑥 < 0 es, ∀𝑥 ∈ ℤ ∶ 𝑥 ≥ 0

c. La negación de :∀𝑥 ∈ ℤ, 𝑥 < 0 es, ∃𝑥 ∈ ℤ ∶ 𝑥 ≥ 0

16

También podría gustarte