Ta1 Contratos
Ta1 Contratos
Ta1 Contratos
CARRERA:
DERECHO
CURSO:
CONTRATOS
DOCENTE:
DISCENTES:
2024
COMPRAVENTA, PERMUTA Y SUMINISTRO
1. Contrato Compraventa
Afirma HAMEL: "El contrato de venta figura, por su importancia social y su frecuencia, en el
Antes de la aparición del dinero, el trueque utilitario era el medio usual y primigenio de
satisfacer las necesidades. Cuando aparece el dinero se sustituye paulatinamente esta permuta
por la compraventa.
auge de las tecnologías, han dotado de nuevos rasgos a este contrato. Así tenemos que se
tradicionales.
c. Propensión a la elaboración de normas uniformes regionales e internacionales encaminadas
"Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a
pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que
contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador obliga a dar por la cosa
2.2.1. Personales
Tanto el comprador como el vendedor deben ser personas capaces para la celebración del
contrato, el artículo 1462 del Código Civil establece que: "Toda persona es legalmente capaz,
excepto las que la ley declara incapaces". En tanto, serán inhábiles para celebrar la
compraventa de las personas que no pueden celebrar ningún contrato y las personas a las que
2.2.3. Reales
Los elementos reales son: el bien que se enajena y el precio que se da a cambio de esto.
distintivo respecto a la permuta (Vid. Art. 1732 CC). No obstante, pueden existir
dinerario.
-Debe consistir en dinero, al menos en principio, en cuanto medio legal de pago, pues si
consiste en cualquier otra cosa debe entenderse que estamos ante un supuesto de permuta.
Vale la pena aclarar que después de constituida la obligación del vendedor de pagar, el precio
puede ser determinado y las partes acordaron que se pague en otra forma (Art. 1732 última
parte).
simulado, que, si cumple los requisitos de la donación, se considerará como tal. Su ausencia o
-Debe ser comerciable. Esta característica se debe a que el objeto de toda obligación debe ser
lícito; el artículo 1480 en su primer apartado expresa que existe objeto ilícito en la
enajenación
Conforme a Ulpiano, est pactio duorum pluriumve in ídem placitum consensus, o sea, es el
consentimiento de dos o más personas sobre una misma cosa. Para los romanos, pacto era el
requisito suficiente para contraer la obligación conforme al lus Civilis, no fue sino hasta el
surgimiento del lus Naturale que surgieron los llamados pactos desnudos que hacían nacer las
obligaciones de carácter natural. Junto a estos pactos existieron otros que de acuerdo a
pactos pretorianos y pactos legítimos. El pacto es una cláusula accesoria que modifica los
efectos normales o naturales de los contratos típicos, o sea, aquellos efectos que las partes
2. Permuta
Según el artículo 1602 del Código Civil Peruano: “Por la permuta los permutantes se obligan
En interpretación de autores, la permuta deviene de una acepción propia, tal sea el caso
de Miranda Canales quien le entiendo como: “La permuta, es un contrato bilateral, oneroso,
que puede asumir las modalidades de conmutativo o aleatorio, por el cual ambos contratantes,
como recíprocos acreedores, se obligan a entregar con transferencia de dominio uno al otro,
una cosa” (Ayllon, 2013, p. 186). De ese modo, se desluce que, esta forma de contrato va ser
ofrezca su casa establecida en la ciudad, siendo el beneficio que acepte ello, pero como es un
“acuerdo mutuo por el cual las partes se dan respectivamente una cosa a ofrecimiento
de otra” (Art. 1704); dichas cosas, o una de ellas, pueden por lo demás tratarse en
monedas, permutas de monedas o de billetes de cierto tipo que tenga valor de repertorio,
o también permuta de una capital por una renta vitalicia, pero no permuta de una suma
entonces naturaleza jurídica diferente, se conduciría a una venta (Ayllon, 2013, pp.186-
187).
entiende que ambas partes se obligan de forma recíproca a entregar bienes y servicios.
Asimismo, se tiene que la permuta es onerosa, puesto que representa un sacrificio para ambas
partes, tal y como ocurre en los contratos de compraventa. El carácter bilateral y oneroso que
embiste a la permuta, asegura de algún modo que ambas partes intervinientes tengan
al otro permutante. Es menester indicar que dicha transferencia es esencial en este tipo de
contratos, puesto que la permuta no solo es la entrega física de los bienes, sino también la
transferencia de todos los derechos de propiedad que pesan sobre los mismos. No habría
permuta si alguna de las partes permutantes no tuviera la libre capacidad para disponer de sus
bienes, este mecanismo asegura de forma efectiva una transferencia de propiedad justa y legal
contrato consensual, ello implica, que se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre las
contrato va seguir siendo válido, salvo que la ley indique lo contrario o así lo requiera, como
es el caso de los bienes inmuebles los cuales requieren escritura pública. Dicha característica
que presenta la permuta facilita la realización de la misma, puesto que al ser un contrato en el
fácil.
Equivalencia de Valor: El Código Civil no advierte que los bienes muebles o inmuebles
intercambiados tengan el mismo valor, no obstante, lo que el legislador quiso al introducir esta
figura a nuestro código civil, es buscar una equivalencia entre los bienes, lo cual da mayor
legalidad y legitimidad a dicho contrato. Por ejemplo, es irrisorio pensar que una persona va a
intercambiar algo que tenga un valor mayor, por algo que tenga menor valor. Lo que se requiere
con la permuta es lograr un intercambio justo y de ser posible evitar conflictos legales en lo
posterior, ya sea la nulidad del contrato y/o otros. Si el valor de lo intercambiado es menor, el
otro permutante puede incluir una compensación en dinero a fin de acercarse al valor estimado
del bien. La permuta es flexible en estos casos, ya que su fin es buscar la equivalencia de la
deja un marco legal adicional a la figura de la permuta, puesto que establece que las
Capacidad y Consentimiento: Para que una permuta sea válida y no tenga nulidades, las
partes intervinientes como en todo contrato deben tener la capacidad para contratar y disponer
de los bienes. Además, debe regirse por las reglas aplicables al acto jurídico, ya que dicho
contrato debe estar libre de vicios como el error, dolo o coacción (Art. 140° Código Civil).
validez.
El Código Civil Peruano regula la permuta en los artículos 1602 al 1603, conforme se detallan
a continuación:
Artículo 1602: Por la permuta los permutantes se obligan a transferir recíprocamente la
propiedad de bienes.
Artículo 1603: La permuta se rige por las disposiciones sobre compraventa, en lo que le sean
aplicables.
CASUÍSTICA DE PERMUTA:
Juan tiene un automóvil marca Yaris del año 2022. Debido al tráfico que se suscita diariamente
en el país, desea obtener una moto lineal Honda 150 para llegar más rápido a su centro laboral.
Por suerte, su amigo Santiago posee precisamente la moto que Juan desea. Tras conversar,
Para formalizar el intercambio, deciden realizar un contrato de permuta. En este contrato, Juan
entregará su automóvil a Santiago, y Santiago entregará su moto a Juan. De esta manera, ambos
satisfacen sus respectivas necesidades: Juan podrá moverse más ágilmente en el tráfico con la
3. Suministro:
fuente inmediata en el código Civil italiano de del año 1942. Este contrato aparece a causa dela
gran industria que genera necesidades que deben ser satisfechas continuamente. En el derecho
romano ya se hacía uso de este contrato, pero legislado en el derecho público más no en el
privado. Es pues, el contrato mediante el cual el suministrador se obliga a ejecutar a favor de
necesita el tiempo de duración del contrato o del plazo para cumplir con la obligación, aquí lo
En su Art. 1604 del Código Civil de 1984, se define el contrato en la forma siguiente: "Por el
agricultor(suministrante) en un periodo de seis meses que dura la cosecha. El precio que deberá
dominio del objeto de la prestación si es consumible y que puede darse también la posibilidad
de que solo se proporcione un bien en uso o goce y que al finalizar el contrato sea devuelto a
su dueño.
Además, si bien ordinariamente se conviene a título oneroso, nada impide que se pacte
gratuitamente, lo que es normal, sin quedar por ello desnaturalizado. Exegesis, T. II, Max Arias
a la fábrica de hilos, energía eléctrica (bien fluido continuado) por espacio de un año. Una
por 5 años. Aquí solo se proporciona el uso de la máquina, la misma que hay que devolver.
3.1 Características del Suministro:
De la definición dada por la ley, comentada líneas arriba, se deducen las siguientes
características:
Contrato Único. El contrato de suministro tiene una unidad externa contractual con
futuros.
existe impedimento alguno para que pueda ser gratuito, producto de una liberalidad.
prestaciones autónomas. Existen varias prestaciones singulares con una misma relación
jurídica contractual. Cada acto es suficiente para satisfacer una necesidad y todos ellos
de venta a plazos.
Contrato Consensual. El contrato de suministro es consensual porque se perfecciona
Intervienen como partes del contrato de suministro, las dos partes según se ha indicado.
periódica o continua.
b) El suministrado, quien debe recibir los bienes y efectuar el pago al precio pactado.
Respecto al objeto, habrá libre disponibilidad del bien a suministrar, así como de la
transferencia de dominio. Como causa está la entrega periódica o continua del bien, y el
compromiso cierto del pago según precio convenido. Debido al carácter oneroso del contrato
Cuando el suministro es oneroso, tiene forma "Ad Probationem". Puede celebrar en cualquier
forma que las partes acuerden celebrarlo. La existencia del contrato puede probarse por
cualquiera de los medios de prueba que autoriza la ley (principio de la libertad de forma). Si
existen varios contratos prevalece la forma escrita. La forma del suministro está prevista en el
Art. 1605 del CC que textualmente expresa: "La existencia y contenido del suministro puede
probarse por cualquier de los medios que permita la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito,
el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios.
Cuando el contrato se celebra a título de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo pena
de nulidad.
Art. 1608. Donde el precio se paga inmediatamente que se haya ejecutado la prestación,
A falta de pacto, el precio se paga de acuerdo a los usos del mercado, pudiendo pactar las partes
del pago de acuerdo a citados periodos, por ejemplo: se paga de manera mensual el suministro
de luz o de agua.
preferencia.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4l-
LDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=info:FRq8_CbEbfsJ:scholar.google.com/&ots
=68-DemUvMM&sig=BJq0Lc69CUsYJrAhyk0Fhc1U_Zw#v=onepage&q&f=false
Ayllon Valdivia, C. (2013). Algunas Críticas fundamentales acerca de la regulación del
Texto%20del%20art%C3%ADculo-8144-1-10-20180921.pdf