Ta1 Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y

DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADÉMICA 1 – COMPRAVENTA, PERMUTA Y SUMINISTRO

CARRERA:

DERECHO

CURSO:

CONTRATOS

DOCENTE:

VICTOR EMILIANO DAVILA

DISCENTES:

LLACSA ESTRELLA, Gian Carlos Raúl


MULLUNI ALEGRE, Daniela Jackeline
NAVARRO ARIAS, Yuliana Zaraí
PAREDES VELITAS, Shirley Helorian
SAJAMI JORGE, Mayori
TARAZONA MELGAREJO, Carlos

2024
COMPRAVENTA, PERMUTA Y SUMINISTRO

1. Contrato Compraventa

1.1. Concepto del contrato de compraventa

Afirma HAMEL: "El contrato de venta figura, por su importancia social y su frecuencia, en el

primer rango de los contratos civiles (...)".

Antes de la aparición del dinero, el trueque utilitario era el medio usual y primigenio de

satisfacer las necesidades. Cuando aparece el dinero se sustituye paulatinamente esta permuta

por la compraventa.

Más allá de las raíces latinas de la regulación de la compraventa en los ordenamientos

modernos de corte romano-francés, las influencias de las economías contemporáneas y el

auge de las tecnologías, han dotado de nuevos rasgos a este contrato. Así tenemos que se

imponen las siguientes tendencias:

a. Estandarización de las ventas de bienes muebles en el llamado tráfico de masa con la

fabricación de productos por parte de las grandes empresas y su comercialización mediante

contratos tipo o condiciones generales que propician el paso de la contratación por

negociación a la contratación por adhesión.

b. Modificación de conceptos jurídicos básicos que repercuten en los sistemas de

responsabilidad civil por incumplimiento contractual y por daño Aquilino, con la

consiguiente proximidad entre el Derecho de consumo y las instituciones contractuales

tradicionales.
c. Propensión a la elaboración de normas uniformes regionales e internacionales encaminadas

a unificar el tratamiento que impone un mundo globalizado.

d. Inclinación a la formalización documental pública de las ventas inmobiliarias u otras que

por su importancia económica, así lo ameriten.

El Código Civil de Ecuador define la compraventa en su artículo 1732 cuando expresa:

"Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a

pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que

contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador obliga a dar por la cosa

vendida se llama precio."

2.1. Elementos del contrato de compraventa

2.2.1. Personales

Lo son el vendedor y el comprador. Si el bien no es propiedad del enajenan- te podría

producirse la figura de la evicción, con la consiguiente responsabilidad de saneamiento a

cargo del vendedor y a favor del comprador.

Tanto el comprador como el vendedor deben ser personas capaces para la celebración del

contrato, el artículo 1462 del Código Civil establece que: "Toda persona es legalmente capaz,

excepto las que la ley declara incapaces". En tanto, serán inhábiles para celebrar la
compraventa de las personas que no pueden celebrar ningún contrato y las personas a las que

la ley prohíbe celebrarlos.

2.2.3. Reales

Los elementos reales son: el bien que se enajena y el precio que se da a cambio de esto.

La existencia del dinero es un elemento indispensable en este contrato. Es el elemento

distintivo respecto a la permuta (Vid. Art. 1732 CC). No obstante, pueden existir

compraventas con precio parcialmente en especie, y también permutas con complemento

dinerario.

El precio en la compraventa debe reunir determinados requisitos:

-Debe consistir en dinero, al menos en principio, en cuanto medio legal de pago, pues si

consiste en cualquier otra cosa debe entenderse que estamos ante un supuesto de permuta.

Vale la pena aclarar que después de constituida la obligación del vendedor de pagar, el precio

puede ser determinado y las partes acordaron que se pague en otra forma (Art. 1732 última

parte).

-Debe ser verdadero o real, si no existiera, estaríamos ante un contrato de compraventa

simulado, que, si cumple los requisitos de la donación, se considerará como tal. Su ausencia o

ilicitud provocaría la declaración de la inexistencia de la compraventa.


-Debe ser cierto y determinado o determinable, significa que pueda determinarse con

precisión conociendo exactamente a cuánto asciende.

La cosa al igual que el precio debe cumplir determinados requisitos:

-Debe ser comerciable. Esta característica se debe a que el objeto de toda obligación debe ser

lícito; el artículo 1480 en su primer apartado expresa que existe objeto ilícito en la

enajenación

De otros pactos accesorios al contrato de compraventa:

Conforme a Ulpiano, est pactio duorum pluriumve in ídem placitum consensus, o sea, es el

consentimiento de dos o más personas sobre una misma cosa. Para los romanos, pacto era el

consenso simple de voluntad. Sin embargo, el simple acuerdo de voluntades no constituyó

requisito suficiente para contraer la obligación conforme al lus Civilis, no fue sino hasta el

surgimiento del lus Naturale que surgieron los llamados pactos desnudos que hacían nacer las

obligaciones de carácter natural. Junto a estos pactos existieron otros que de acuerdo a

FERNÁNDEZ BULTÉ, el Derecho Romano dotó de acción y clasificó en pactos adjuntos,

pactos pretorianos y pactos legítimos. El pacto es una cláusula accesoria que modifica los

efectos normales o naturales de los contratos típicos, o sea, aquellos efectos que las partes

pueden excluir, o bien ampliar o reducir.

2. Permuta
Según el artículo 1602 del Código Civil Peruano: “Por la permuta los permutantes se obligan

a transferirse recíprocamente la propiedad de bienes”.

En interpretación de autores, la permuta deviene de una acepción propia, tal sea el caso

de Miranda Canales quien le entiendo como: “La permuta, es un contrato bilateral, oneroso,

que puede asumir las modalidades de conmutativo o aleatorio, por el cual ambos contratantes,

como recíprocos acreedores, se obligan a entregar con transferencia de dominio uno al otro,

una cosa” (Ayllon, 2013, p. 186). De ese modo, se desluce que, esta forma de contrato va ser

subsumido en un intercambio de intereses de cada contratante, siendo el caso de que el oferente

ofrezca su casa establecida en la ciudad, siendo el beneficio que acepte ello, pero como es un

contrato de permuta, la contraparte va ofrecer su casa, pero en el campo, entonces, acuerdan

los términos y condiciones para ejecutar dicho contrato

En referencia a otra contextualización, pudo ser interpretado por un reconocido estudioso de la

materia, el cual es el siguiente.

Respecto a Josserand: El Código Civil conceptualiza a la permuta aduciendo que, es

“acuerdo mutuo por el cual las partes se dan respectivamente una cosa a ofrecimiento

de otra” (Art. 1704); dichas cosas, o una de ellas, pueden por lo demás tratarse en

monedas, permutas de monedas o de billetes de cierto tipo que tenga valor de repertorio,

o también permuta de una capital por una renta vitalicia, pero no permuta de una suma

de dinero, considerada genéricamente, por un cuerpo, cierto; la operación revestirá

entonces naturaleza jurídica diferente, se conduciría a una venta (Ayllon, 2013, pp.186-

187).

Como es de apreciar, el contrato de permuta condiciona un trueque, y/o intercambio de bienes

servicios bajo términos y condiciones específicos, con el objetivo de obtener beneficios

mutuos, respetando las leyes como las regulaciones aplicables.


Características de la Permuta en el Código Civil Peruano

Contrato Bilateral y Oneroso:

De la interpretación de la normativa, se entiende a la permuta como un contrato bilateral, ello

entiende que ambas partes se obligan de forma recíproca a entregar bienes y servicios.

Asimismo, se tiene que la permuta es onerosa, puesto que representa un sacrificio para ambas

partes, tal y como ocurre en los contratos de compraventa. El carácter bilateral y oneroso que

embiste a la permuta, asegura de algún modo que ambas partes intervinientes tengan

obligaciones iguales y se beneficien entre sí.

Intercambio de Propiedad: Conforme lo establece el artículo 1901 del Código Civil, en la

permuta, cada parte interviniente se compromete a transferir la propiedad mueble o inmueble

al otro permutante. Es menester indicar que dicha transferencia es esencial en este tipo de

contratos, puesto que la permuta no solo es la entrega física de los bienes, sino también la

transferencia de todos los derechos de propiedad que pesan sobre los mismos. No habría

permuta si alguna de las partes permutantes no tuviera la libre capacidad para disponer de sus

bienes, este mecanismo asegura de forma efectiva una transferencia de propiedad justa y legal

entre las partes.

Consensualidad: No podemos hablar de permuta, si no existe voluntad. La permuta es un

contrato consensual, ello implica, que se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre las

partes intervinientes, es decir, se pueden dejar ciertas formalidades adicionales de lado y el

contrato va seguir siendo válido, salvo que la ley indique lo contrario o así lo requiera, como

es el caso de los bienes inmuebles los cuales requieren escritura pública. Dicha característica

que presenta la permuta facilita la realización de la misma, puesto que al ser un contrato en el

que solo se requiera el acuerdo y voluntad de las partes, su perfeccionamiento es relativamente

fácil.
Equivalencia de Valor: El Código Civil no advierte que los bienes muebles o inmuebles

intercambiados tengan el mismo valor, no obstante, lo que el legislador quiso al introducir esta

figura a nuestro código civil, es buscar una equivalencia entre los bienes, lo cual da mayor

legalidad y legitimidad a dicho contrato. Por ejemplo, es irrisorio pensar que una persona va a

intercambiar algo que tenga un valor mayor, por algo que tenga menor valor. Lo que se requiere

con la permuta es lograr un intercambio justo y de ser posible evitar conflictos legales en lo

posterior, ya sea la nulidad del contrato y/o otros. Si el valor de lo intercambiado es menor, el

otro permutante puede incluir una compensación en dinero a fin de acercarse al valor estimado

del bien. La permuta es flexible en estos casos, ya que su fin es buscar la equivalencia de la

transacción entre las partes permutantes.

Aplicación Supletoria de Normas de Compraventa: El Código Civil en su artículo 1603 nos

deja un marco legal adicional a la figura de la permuta, puesto que establece que las

disposiciones de la compraventa son aplicables supletoriamente a la permuta. Es de indicar que

para la aplicación de dicha regla, las disposiciones relativas a la compraventa, no pueden

contradecir la naturaleza de la permuta.

Capacidad y Consentimiento: Para que una permuta sea válida y no tenga nulidades, las

partes intervinientes como en todo contrato deben tener la capacidad para contratar y disponer

de los bienes. Además, debe regirse por las reglas aplicables al acto jurídico, ya que dicho

contrato debe estar libre de vicios como el error, dolo o coacción (Art. 140° Código Civil).

Como en todo contrato la capacidad y el consentimiento son elementos esenciales para su

validez.

Base Legal de la Permuta en el Código Civil Peruano

El Código Civil Peruano regula la permuta en los artículos 1602 al 1603, conforme se detallan

a continuación:
Artículo 1602: Por la permuta los permutantes se obligan a transferir recíprocamente la

propiedad de bienes.

Artículo 1603: La permuta se rige por las disposiciones sobre compraventa, en lo que le sean

aplicables.

CASUÍSTICA DE PERMUTA:

Juan tiene un automóvil marca Yaris del año 2022. Debido al tráfico que se suscita diariamente

en el país, desea obtener una moto lineal Honda 150 para llegar más rápido a su centro laboral.

Por suerte, su amigo Santiago posee precisamente la moto que Juan desea. Tras conversar,

acuerdan que Juan cederá su automóvil a cambio de la moto de Santiago.

Para formalizar el intercambio, deciden realizar un contrato de permuta. En este contrato, Juan

entregará su automóvil a Santiago, y Santiago entregará su moto a Juan. De esta manera, ambos

satisfacen sus respectivas necesidades: Juan podrá moverse más ágilmente en el tráfico con la

moto, y Santiago aprenderá a conducir y ejercerá un manejo profesional con el automóvil.

El contrato de permuta que celebran es bilateral y consensual, donde las obligaciones

de entrega de los bienes se entrelazan. Tanto Juan (permutante) como Santiago

(copermutante) se comprometen a entregar los bienes acordados, cumpliendo así con

las condiciones del contrato.

3. Suministro:

Este contrato es nuevo ya que en el código anterior no se encontraba legislado, teniendo su

fuente inmediata en el código Civil italiano de del año 1942. Este contrato aparece a causa dela

gran industria que genera necesidades que deben ser satisfechas continuamente. En el derecho

romano ya se hacía uso de este contrato, pero legislado en el derecho público más no en el
privado. Es pues, el contrato mediante el cual el suministrador se obliga a ejecutar a favor de

las suministradas prestaciones periódicas o continuadas. En el contrato de suministro no se

necesita el tiempo de duración del contrato o del plazo para cumplir con la obligación, aquí lo

que se necesita es la ejecución de la obligación que se prolonga a lo largo del tiempo.

En su Art. 1604 del Código Civil de 1984, se define el contrato en la forma siguiente: "Por el

suministro, el suministrante se obliga a ejecutar a favor de otra persona, prestaciones periódicas

o continuadas. Se trata de un contrato de prestaciones recíprocas y tracto sucesivo, con

ejecuciones sucesivas periódicas o continuadas, así, por ejemplo, el fabricante de productos

alimenticios envasados (suministrado) requiere de materia prima que le proporcionará el

agricultor(suministrante) en un periodo de seis meses que dura la cosecha. El precio que deberá

pagar el suministrado constituye la contraprestación.

De esta definición fluye que, el suministro es un contrato de prestaciones recíprocas de tracto

sucesivo de ejecución periódica o continuada, que conduce a la traslación de dominio de

dominio del objeto de la prestación si es consumible y que puede darse también la posibilidad

de que solo se proporcione un bien en uso o goce y que al finalizar el contrato sea devuelto a

su dueño.

Además, si bien ordinariamente se conviene a título oneroso, nada impide que se pacte

gratuitamente, lo que es normal, sin quedar por ello desnaturalizado. Exegesis, T. II, Max Arias

Schreiber Pezet, Pág. 173.La empresa de energía (suministrante) se compromete a suministrar

a la fábrica de hilos, energía eléctrica (bien fluido continuado) por espacio de un año. Una

compañía de seguros se compromete proporcionar al Aero Club, naves para el entrenamiento

por 5 años. Aquí solo se proporciona el uso de la máquina, la misma que hay que devolver.
3.1 Características del Suministro:

De la definición dada por la ley, comentada líneas arriba, se deducen las siguientes

características:

 Contrato Único. El contrato de suministro tiene una unidad externa contractual con

prestaciones independientes sucesivas en el tiempo. Son consecuencias de esa

autonomía la irretroactividad de las prestaciones en cuanto a la resolución del contrato

y la independencia dela acción y prescripción.

 Contrato de Duración. Se dice que el contrato de suministro es un contrato de duración

porque tanto la ejecución como el cumplimiento de la contraprestación se hacen por

entregas periódicas o sucesivas en el tiempo. La ejecución de la prestación es

continuada y fraccionada en cuotas independientes. Los bienes no son presentes sino

futuros.

 Contrato Oneroso. En forma genérica el suministro es un contrato oneroso; empero, no

existe impedimento alguno para que pueda ser gratuito, producto de una liberalidad.

Así, por ejemplo: el estado se compromete a proporcionar alimentación a un orfanato.

 Contrato Complejo. El contrato de suministro es complejo por la pluralidad de las

prestaciones autónomas. Existen varias prestaciones singulares con una misma relación

jurídica contractual. Cada acto es suficiente para satisfacer una necesidad y todos ellos

reunidos satisfacen otra distinta y superior.

 Contrato Conmutativo. El contrato de suministro es conmutativo por que las

prestaciones son recíprocas y concurrentes. El Suministrante proporciona los productos

a cambio del precio correspondiente. En ese aspecto, se asimila el suministro al contrato

de venta a plazos.
 Contrato Consensual. El contrato de suministro es consensual porque se perfecciona

por el común consentimiento de las partes contratantes.

 Contrato Impersonal. El contrato no se realiza "intuito personae", sino de acuerdo a las

necesidades de la empresa y de los pueblos que consumen los bienes suministrados

3.2 Sujetos del Contrato:

Intervienen como partes del contrato de suministro, las dos partes según se ha indicado.

a) El proveedor, quien hace el suministro a través de entregar los bienes en forma

periódica o continua.

b) El suministrado, quien debe recibir los bienes y efectuar el pago al precio pactado.

Las partes deben tener la capacidad de contratar. Expresan libremente su consentimiento.

Respecto al objeto, habrá libre disponibilidad del bien a suministrar, así como de la

transferencia de dominio. Como causa está la entrega periódica o continua del bien, y el

compromiso cierto del pago según precio convenido. Debido al carácter oneroso del contrato

de suministro, las partes acordarán efectuarlo por escrito.

3.3 Formas del Suministro:

3.3.1. Suministro gratuito

Es cuando el suministro es producto de una liberalidad, tiene forma "Ad solemnitatem". En

consecuencia, deberá realizarse por escrito, bajo pena de nulidad.

3.3.2 Suministro Oneroso

Cuando el suministro es oneroso, tiene forma "Ad Probationem". Puede celebrar en cualquier

forma que las partes acuerden celebrarlo. La existencia del contrato puede probarse por
cualquiera de los medios de prueba que autoriza la ley (principio de la libertad de forma). Si

existen varios contratos prevalece la forma escrita. La forma del suministro está prevista en el

Art. 1605 del CC que textualmente expresa: "La existencia y contenido del suministro puede

probarse por cualquier de los medios que permita la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito,

el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios.

Cuando el contrato se celebra a título de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo pena

de nulidad.

3.4. Tipos De Suministro:

Existen dos tipos de suministro:

3.4.1 Suministro periódico

Art. 1608. Donde el precio se paga inmediatamente que se haya ejecutado la prestación,

pudiéndose pactar el pago con anterioridad a la entrega, ejemplo: el pago al momento de la

entrega del arroz a la molinera.

3.4.2 Suministro continuado

A falta de pacto, el precio se paga de acuerdo a los usos del mercado, pudiendo pactar las partes

del pago de acuerdo a citados periodos, por ejemplo: se paga de manera mensual el suministro

de luz o de agua.

3.5 Extinción del Contrato de Suministro:

a) Al vencimiento del plazo y si ninguna de las partes ha hecho valer su derecho de

preferencia.

b) Si se acabaron las cosas, objeto de suministro.

c) Si la duración del contrato de suministro no está establecida.


3.6 Conclusiones:

 De todo lo expuesto, se puede concluir que resulta de gran importancia al conocer de


manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos de Compraventa, ya que,
este posee una gran importancia entre los contratos de su clase, porque se trata del
contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma
moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como
económica, debe merecer un estudio especial.

 Se concluye que la permuta, la cual se encuentra regulada en nuestro actual Código


Civil, tiene como antecedentes la antigua historia, ya que nuestros antepasados
utilizaban a la permuta como una forma sencilla de intercambiar bienes y servicios, sin
el uso de una moneda, sino solo el trueque directo. La permuta actualmente es un
contrato bilateral y oneroso, el cual se basa en el acuerdo consensual y la capacidad que
tienen las partes intervienentes para disponer de los bienes a permutar. Nuestra
legislación busca que la permuta sea un contrato justo para ambas partes que garantice
la legalidad y legitimidad que todo contrato o transacción debe contener.

 De acuerdo, a todo lo narrado y citado en el texto, con respecto explícitamente en el


contrato de suministro, se infiere que es una figura importante en el ámbito civil que se
refiere a la entrega de una cosa determinada a una persona con el objetivo de que la
utilice de acuerdo con un fin específico. Asimismo, implica un acto de entrega y
recepción de bienes y servicios, y está sujeto a normas específicas que regulan las
obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas.

3.7 Referencias Bibliográficas:

Delgado. T. y Galindo. G. (2018). Los contratos del civil en ecuador.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4l-

LDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=info:FRq8_CbEbfsJ:scholar.google.com/&ots

=68-DemUvMM&sig=BJq0Lc69CUsYJrAhyk0Fhc1U_Zw#v=onepage&q&f=false
Ayllon Valdivia, C. (2013). Algunas Críticas fundamentales acerca de la regulación del

contrato de permuta en la legislación peruana. ARS BONI ET AEQUI (AÑO 9 N° 1)

PP. 185-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4338991

Benavides, E. (s.f.). CONTRATO DE SUMINISTRO EN EL CODIGO CIVIL PERUANO.

Portal de Revistas Ulima. file:///C:/Users/BIB-USR-ATE/Downloads/2218-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-8144-1-10-20180921.pdf

También podría gustarte