Contratos 1
Contratos 1
Contratos 1
La definición del término contrato nos indica que: Hay contrato cuando dos o más
personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos, de esta definición podemos concluir que el contrato requiere de la
declaración de voluntad de las partes.
CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Es oportuno para el estudio de los contratos, revisar el concepto de compraventa que
nos otorga el Código Civil en su Art. 1732: “Un contrato en que una de las partes se
obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero”, de esta definición podemos
extraer el elemento más esencial que compone al contrato de compraventa: dar una cosa
por una suma de dinero, de igual modo en este concepto podemos deducir que este tipo
de contrato incluye obligaciones recíprocas de las dos partes contratantes; de lo que se
entiende que el contrato de compraventa involucra a dos partes: el vendedor y el
comprador, quienes se comprometen mediante su voluntad y establecen entre sí,
obligaciones recíprocas, siendo esta la esencia del contrato de compraventa.
a) Consensual: puesto que se reputa perfecta desde que las partes se ponen de
acuerdo en cosa y precio.
b) Principal: pues subsiste por sí solo.
c) Bilateral: ambas partes contraen obligaciones.
d) Oneroso: las partes se gravan recíprocamente, una en beneficio de otra.
e) Conmutativo: existe equivalencia entre las obligaciones de comprador y
vendedor.
f) De ejecución instantánea: pues la obligación se cumple de una vez.
De acuerdo al Art. 1734 del Código Civil señala: son hábiles para el contrato de venta
todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo, entendiendo que la
legislación ecuatoriana emplea la palabra habilidad para referirse a la capacidad
aplicada a una concreta actividad, en este caso para celebrar un contrato de
compraventa, por lo que; para que alguien sea hábil para celebrar un contrato de
compraventa se requiere la capacidad y el consentimiento legalmente manifestados,
para conseguir los efectos normales del contrato, esto es habilidad.
En cuanto a las limitaciones y prohibiciones que tienen determinadas personas para
celebrar un contrato de compraventa, estas son:
FORMA Y REQUISITOS:
Ahora bien, en cuanto a las formas mediante las cuales las partes pueden convenir en
celebrar el contrato de compraventa, tenemos las siguientes:
Escritura pública e inscripción: podrán las partes acordar que la venta se repute
perfecta hasta el otorgamiento de escritura, pública o privada.
Venta con arras: las partes acuerdan dar una cosa en prenda de la celebración o
ejecución del contrato.
Plazo y condición: pueden las partes acordar un plazo para entregar la cosa o el
precio, y una condición para la entrega de la cosa o el precio, esta condición es
generalmente suspensiva.
Simulación de la compraventa: si ambas partes de común acuerdo recurren a la
ficción, el contrato les obliga entre sí, pero no tiene ninguna trascendencia
respecto de terceras personas.
OBLIGACIONES Y GARANTÍA
En este punto es importante referir los pactos que pueden darse en la compraventa, y
que son:
Arturo Alessandri señala que son dos los requisitos que debe reunir una compraventa
para que sea susceptible de rescindirse por lesión:
1.- Que la lesión sea enorme: porque en todo contrato hay naturalmente un pequeño
margen de especulación que, por lo general, beneficia a uno de los contratantes, pero
este ganancia tiene un tope y por eso cuando la lesión es enorme autoriza que se
rescinda el contrato.
2.- La venta debe ser susceptible de rescindirse por lesión enorme: la regla general es
que solo la compraventa de bienes raíces pueda rescindirse por lesión enorme, debido
al que el bien mueble cambia con mayor facilidad de valor.
LA PERMUTA:
La permuta es otro tipo de contrato contemplado en el Código Adjetivo Civil, este tipo
de contrato es muy similar al contrato de compraventa, muchos autores incluso hablan
de que históricamente el hombre utilizaba el trueque o cambio de cosas para realizar sus
transacciones, poco a poco este tipo de transacción iría modificándose, dando lugar a la
compraventa, de ahí que los orígenes de estos contratos, la forma de regirse y la gran
parte de sus reglas son las mismas, o al decirlo de otra manera la permuta se rige en
casi todo por las reglas de la compraventa.
Dicho lo anterior, es preciso indicar que el Código Civil en su artículo 1837, dice:
Permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro.
El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento; excepto en los bienes raíces
para cuya perfección será necesaria la escritura pública.
LA CESIÓN DE DERECHOS:
Esta figura contractual se encuentra contemplada en nuestra legislación, pero sin un
concepto especifico, sin embargo; Juan Larrea Holguín la define como: Ceder es pasar o
traspasar un derecho, crédito, acción o cosa, a otro, por lo que se puede concluir en que
la esencia de este contrato es ceder o traspasar a otro un derecho, esta figura contractual
ha tenido una interesante evolución histórica, puesto que en la antigüedad, se entendía
que la obligación personal no podía pasar a otro sujeto, más al ampliarse el comercio, se
vio la necesidad de “realizar operaciones jurídicas que implicaban la sustitución de un
acreedor por otro”, configurándose así, la posibilidad de la cesión de derechos
personales o créditos.
En este contrato intervienen dos partes o sujetos que se denominan cedente y cesionario:
El Código Civil contempla tres tipos de derechos a ser cedidos, así tenemos:
1. El consentimiento
2. Que una de las partes proporcione a la otra el goce de la cosa o ejecución de
obra
3. Que la otra parte pague por esto un precio.
Objeto:
Otro aspecto importante en este contrato es que la entrega de la cosa no es esencial para
su celebración, es más bien una obligación que surge al celebrarlo.
La entrega de la cosa que se da en arriendo, podrá hacerse bajo cualquiera de las formas
de tradición reconocidas por la ley.
En el artículo 1957 del Código Civil, se define a este contrato de la siguiente forma:
Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.
Características:
Especies de sociedad
Para la comprensión de este contrato y sus formas, se puede acudir a diferentes formas
de clasificación, es así que Arturo Alessandri señala dos clasificaciones que se enlazan
con nuestra legislación, por su objeto y en atención a sus caracteres, siendo así:
Por atención a los caracteres las sociedades sean civiles o comerciales se clasifican en:
Finalmente, la terminación del contrato de sociedad puede darse por diversas formas:
terminación por plazo, por concluir el negocio, por insolvencia, por cumplimiento del
aporte, extinción del aporte, por muerte, por insolvencia, por consentimiento unánime
de los socios, por renuncia, por retiro o partición.
EL MANDATO
El Código Civil en su artículo 2020, define: “Contrato en que una persona confía la
gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la primera.”.
Según Arturo Alessandri, sabemos que este contrato es de mucha aplicación práctica, la
regla general que todos los actos jurídicos pueden celebrarse por medio de mandatarios.
Dado que el mandatario es representante del mandante, los efectos del contrato se
producen para el mandante y no el mandatario.
El Art. 2077 del código civil lo define como: Comodato es un contrato, en que una de
las partes entrega a otra gratuitamente una especie, para que haga uso de ella, con cargo
de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Características:
Como todo contrato, el mutuo tiene características que le son inherentes, las misas se
detallan a continuación:
a) El mutuo es un contrato real, pues se perfecciona por la entrega de la cosa.
b) Unilateral, pues genera obligación para una parte, el mutuario.
c) Es un contrato principal, puesto que subsiste por sí solo.
d) Puede ser gratuito u oneroso.
EL DEPÓSITO Y EL SECUESTRO:
Este tipo de contrato en esencia contempla, el hecho de que una persona custodia una
cosa ajena, para después devolverla.
De acuerdo al Código Civil en su artículo 2116, sobre este tipo de contrato define:
Contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y
de restituirla en especie.
El hecho de que la persona custodie algo que no le pertenece, implica también el hecho
de guardarla o conservarla, puesto que terminado el encargo, deberá devolverla.
Contrato real: se perfecciona con la entrega, que genera una mera tenencia.
Gratuito: puesto que el depositante no paga remuneración.
Unilateral: genera obligación solamente para el depositario de devolver la cosa.
Principal: no requiere de otro contrato para subsistir.
a) Depósito propiamente dicho: una de las partes entrega a la otra una cosa
corporal y mueble, para que la guarde, y la restituya en especie a voluntad del
depositante.
b) Depósito necesario: cuando la elección de depositario no depende de la libre
voluntad del depositante, como en el caso de incendio, ruina, saqueo u otra
calamidad semejante.
c) Secuestro: depósito de una cosa que se distan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituirla al que obtenga decisión judicial a su favor.
LA FIANZA:
Se define a la fianza como la obligación accesoria que uno contrae para seguridad de
que otro pagará lo que debe o cumplirá aquello a que se obligó. Es importante que
comprenda que la fianza es una caución personal que se confiere en seguridad de una
obligación ajena.
El artículo 2238 la define como: Obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.
Elementos de la fianza:
Características de la fianza:
• Obligación accesoria
• Normalmente unilateral
• Gratuita
• Beneficio de excusión
• Es transmisible
CONTRATO DE PRENDA:
La complejidad de este tipo de contrato nos la aclara, Juan Larrea Holguín quién
sostiene que “en el mundo moderno se configura la prenda como una garantía real sobre
muebles.
El Código Civil, define a este contrato como: Prenda es un contrato por el que se
entrega una cosa mueble a un acreedor, para la seguridad de su crédito.
Es importante tener en cuenta que la cosa entregada se llama prenda, y el acreedor que
la tiene se llama acreedor prendario.
Características:
- Unilateral
- Oneroso
- De garantía
- Accesorio
- Derecho real
- Confiere tenencia
- Indivisible
- Admite la sustitución
Clases de prenda:
Contractual
Legal
Judicial
LA HIPOTECA:
La hipoteca es un derecho real que recae sobre un inmueble, que permanece en poder
del que lo constituye, y que garantiza el cumplimiento de una obligación.
LA ANTICRESIS:
Es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz, para que se pague con sus
frutos.
Características:
Tener la cosa para pagarse con sus frutos, incluye derecho de tenencia.
Cobrar expensas por mejoras, perjuicios y gastos.
No se le reconoce el derecho de preferencia.
Puede renunciar o darla por terminada.
Todos estos derechos se sintetizan en que el acreedor anticresista puede hacer uso de la
cosa para cobrarse de una obligación previamente establecida, sin embargo, el deudor
sigue siendo el dueño de la cosa por lo que tiene derecho no solo a que se le restituya la
cosa una vez cumplida la obligación, sino también a que se le den cuentas de su estado.
LA TRANSACCIÓN:
De acuerdo a lo señalado en nuestro Código Civil, es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
Otra definición sostiene sobre el término transacción como el “acto bilateral por el cual
las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas”.
Naturaleza jurídica:
Clases de transacción:
Efectos
Según Juan Larrea Holguín una síntesis de los efectos de la transacción es:
LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS:
Una forma sencilla de definir la prelación de créditos nos la da Juan Larrea Holguín,
como “orden de preferencia en que se deben cancelar los créditos”, lo que nos deja
establecer palabras esenciales, en este contrato, como lo son la preferencia y créditos.
Para expresarlo de otro modo esta es una facultad que tienen los acreedores para hacer
efectivos sus créditos sobre los bienes del deudor.
Nuestro Código Civil en su artículo 2367 señala: Toda obligación personal da al
acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes raíces o muebles del deudor.
Privilegio de créditos:
Primera clase: aquellos que nacen de las causas de costas, expensas necesarias, gastos
de enfermedad, derechos del Estado, pagos por trabajo, créditos de alimentos, derechos
del IESS, instituciones del Estado, artículos necesarios.
Cuarta clase: hijos sobre sus bienes administrados por sus padres, los de personas que
están bajo tutela o curaduría contra sus tutores.