Dogmatismo Apuntes
Dogmatismo Apuntes
Dogmatismo Apuntes
Dogmatismo - apuntes
• Razón Confianza
• Conocimiento Espíritu
• sujeto
objeto Principios y Objeciones del Dogmatismo Principios: El dogmatismo nos dice que la
naturaleza se impone al hombre principios y que el uso de los sentidos son fundamentales para
establecer la relación del conocimiento de las cosas. Objeciones:No examina el poder cognoscitivo
de la inteligencia. No responde al problema de la posibilidad del conocimiento.
• Teórico: Conocimiento.
Hombre Dogmático:
• No respetan el individualismo.
• Muy memoristas.
MÁXIMO REPRESENTANTES DEL ESCEPTICISMO TALES DE MILETO Pensamiento: Afirma que todos
los elementos (inertes)tienen alma. Señala que el agua es el principio de todas las cosas y que la
tierra descansa sobre el agua. Su aportación histórica constituye el concepto de principio originario
de todo ser. ANAXIMANDRO Pensamiento: Creyó que las cosas no nacían de una sola sustancia,
como Tales del agua, sino cada una de sus propios principios particulares. Maestro de Apeiron, y
pensaba que la Materia es primordial, inmutable, incorruptible generadora de todos los seres y a la
cual todos retornan.
ANAXÍMENES Afirma que las cosas provienen del aire infinito y todas retornan a él.Concibe el
cosmos como un animal viviente, dotado de respiración PITAGORAS Sostiene que el número es el
principio de todas las cosas. El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo
determinado. Pitágoras cultivó toda clase de ciencias y personalmente poseyó un marcado
temperamento de jefe moral y político. Plantea la teoría de la eterna marcha circular de todas las
cosas. HERÁCLITO Fue llamado "el oscuro" por su forma enigmática y fragmentaria de exponer su
doctrina. El fuego es no una determinada substancia corpórea, sino un símbolo de la eterna
inquietud del devenir con sus incesantes subidas y bajadas"Todo fluye", es el principio. Nada
permanece en un ser.
PARMÉNIDES Considera al pensamiento como vía única hacia la verdad.Toma el mundo de los
conceptos por lo auténtico y real. No hay un devenir, sino un ser, y este ser es compacto, es uno y
todo. Sostiene la unidad del cosmos de una manera extrema, sin cambio, sin movimiento, en
perfecto reposo.
Causas del Escepticismo La diversidad y oposiciones de los sistemas, como los de Demócrito,
Empédocles, Platón, etc; que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de
hechos como la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religionese
instituciones de las ciudades. Pirrón fue el creador del escepticismo. Otro importante escéptico fue
Sexto Empírico, autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra sostiene que en la vida práctica hay que
seguir:Las señales que aporta la naturalezaLas necesidades del cuerpoLas tradiciones y las leyes
Sentido y fases del Escepticismo griego El escepticismo griego tiene cuatro etapas bien definidas,
aunque propiamente no guardan relación entre sí:El escepticismo, en cuanto actitud negativa ante
la validez del conocimiento científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de
las escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento. La segunda fase del
escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estoicos.
SEXTO EMPÍRICO Pensamiento: Es con Sexto Empírico que se da la última etapa del escepticismo
antiguo en la forma de empirismo que desarrolla la lógica fenomenológica. "Así nace una ciencia
positivista, ni Hume ni Comte han inventado nada realmente". Sexto sostiene que debemos
suspender el juicio porque tanto la afirmación como la negación son igualmente persuasivas.
Relación Sujeto-Objeto El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y
el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera
psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.ElEscepticismo : el
conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda
sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado
cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. Empirismo Término procedente del griego
"empeiría" (experiencia). Corriente filosófica que considera que nuestro conocimiento deriva de la
experiencia, por lo que ésta se convierte en la única fuente de conocimiento. Aunque el recurso a
la experiencia ya se produce, en determinados contextos, en la filosofía antigua, se entiende por
empirismo, más habitualmente, la corriente filosófica que se desarrolla a partir del siglo XVI en
Gran Bretaña, cuyos representantes más destacados fueron Locke, Berkeley y Hume, y que
defiende que el conocimiento se funda en la experiencia, de la que proceden y, en última instancia,
derivan todos ellos, por lo que no existen conocimientos o ideas innatas de las que pueda
derivarse ningún conocimiento. En este sentido se opone al racionalismo, que hace de la razón la
fuente de nuestros conocimientos, y al innatismo, que afirma que el sujeto cognoscente posee
ideas innatas, anteriores e independientes de toda experiencia, que actúan como principios de los
que derivan deductivamente sus conocimientos. Racionalismo El racionalismo (del latín, ratio,
razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René
Descartes, que se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo,
que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha
aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se
identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René
Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la
filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades
universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de
las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el
holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se
opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de
la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales
primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la
facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios
fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria,
como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel
antirreligioso en la teología.