Análisis Institucional, Carina Cortes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?

Carina Myrian Cortes


Centro Ciqo

-
-
CARPETA PRACTICA PRE-PROFESIONAL EN SALUD MENTAL

Carrera: Licenciatura en Terapia Ocupacional

Estudiante: Carina Cortes

Docente: Gaviglio Andrea Elena

Institución: Centro Ciqo (Psicología - psicopedagogía - Terapia


Ocupacional - Fonoaudiología)

www.centrociqo.com

Supervisión: Claudia Maya

Año 2024 - Primer Cuatrimestre


¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo

TEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿la desregulación de las obras sociales afecta el


funcionamiento de las mismas?
OBJETIVO GENERAL: describir las distintas problemáticas que afectan la
intervención de los terapistas ocupacionales en la actualidad en su desempeño en el Centro
Ciqo de Quilmes.

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

Los niños y adolescentes tratados en el Centro presentan generalmente una amplitud y


diversidad de síntomas del trastorno del espectro autista que en cada uno es diferente. Por
ende, hay una gran variabilidad en el nivel de apoyo que necesitan según sus características
biológicas, psicológicas, sociales, de nivel cognitivo y del nivel de lenguaje.
Las limitaciones más tempranas que se presentan en niños son:
-ecolalia.
-competencias socio comunicativas.
-Área social: limitaciones que consisten en dificultades para establecer relaciones adecuadas
como aislamiento, pasividad, no interés en atraer a sí mismo la atención del otro.
-uso comunicativo de la mirada: no sigue gestos o miradas de otros.
- comunicación pre verbal: retraso o ausencia de gestos protodeclarativos y protoimperativos.
- lenguaje: retraso o ausencia.
-dificultades con la imitación, apego inusual a ciertos objetos.

El centro cuenta para responder a estas dificultades con distintos profesionales a saber:
Psicopedagogía: abordando estrategias de acceso al aprendizaje,
Fonoaudiología: buscando el método adecuado de comunicación, psicología: para atención de
cuestiones de conducta y orientación a padres.
Terapistas ocupacionales: orientación para desarrollar ocupaciones significativas en la vida
cotidiana.

Los terapeutas ocupacionales pueden favorecer un cambio social a través de acciones con las
personas que lo necesitan poniendo el conocimiento en ellos para sostener a la comunidad
mediante la participación y visualizando la importancia de la ocupación.
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
Un programa terapéutico se construye a través de entrevistas observacionales en caso de
niños y/o a sus padres, donde se facilite las expresiones de emociones e historias
ocupacionales que se van desarrollando en diferentes contextos a lo largo de la vida, dando
significado a la misma. La terapia ocupacional no es un enfoque sobre una patología
solamente, sino que ofrece una terapia de nivel de desempeño adecuado en actividades
cotidianas que puedan incorporarse a su identidad ocupacional.
Es de considerar como necesidades importantes del ser humano: el estar con otras personas,
socializar y poder realizar ocupaciones con significado impulsadas por la naturaleza
ocupacional. Estaríamos hablando de justicia social y justicia ocupacional. Sobre la base de la
idea de que la participación en las ocupaciones puede tener efectos sobre la salud, la justicia
ocupacional se sustenta en la convicción del derecho de todas las personas a ejercer
ocupaciones diversas y significativas que satisfagan las necesidades individuales y permitan
desarrollar su potencial. Según una amplia bibliografía las barreras al ejercicio de las mismas
son consideradas como injusticia ocupacional. Estos son temas de alto impacto que pueden
atraer la atención de un amplio margen de personas y medios. Por ejemplo: niños que no
tienen espacios de juegos, adolescentes que desean estudiar y no pueden, adultos mayores en
un geriátrico sin nada que hacer durante horas, personas en servicio penitenciario aislados de
otros sin tener ocupaciones, etc.
Algunos autores como Biko y Fanon ponen acento en las relaciones intersubjetivas
permanentemente desiguales que se materializan en las ocupaciones humanas las que tienen
consecuencias para la salud tanto personal como colectiva.
La salud en terapia ocupacional se mide por la capacidad de adaptación y participación en
actividades diarias y por el equilibrio de las mismas, su relación con los valores, intereses y
objetivos del individuo y demandas del medio ambiente.
Para muchas personas el concepto de rehabilitación es insuficiente dado que sería el proceso
por el cual se devuelve a la persona al estado o nivel funcional que tenía antes de la
enfermedad o accidente. Pero actualmente es más constructivo recomponer sus vidas en
respuesta a nuevas situaciones en lugar de regresar a un estilo de vida pasado.
La planificación de intervenciones de terapia ocupacional se basa en objetivos personales
dirigidos con intención y fomentando el compromiso de alcanzarlos mediante hábitos,
destrezas hay otros recursos y hacen surgir el sentido de competencia o eficacia personal.
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
Por otra parte, la Ciencia de la Ocupación ha nutrido el quehacer profesional no solo de la
terapia ocupacional sino otras profesiones en un proceso de transformación en el cuidado de
la salud en general.
También el poder relacionarse con otras personas es una destreza desarrollada por todos los
profesionales de la salud y en forma especializada con las que padecen de problemas
mentales.
Towsend y Wilcok introdujeron el concepto de justicia ocupacional como objetivo
fundamental en la terapia ocupacional describiendo el compromiso de la profesión con la
ética, moral y factores cívicos que pueden apoyar o limitar el compromiso de promover la
salud con ocupaciones y participación, asegurando que a las personas se les brinde la
oportunidad para una total participación en las ocupaciones en las cuales ellos optan por
comprometerse.
Este concepto nos remite a definiciones distintas según la cultura de cada lugar del mundo.
Pero si podemos entender que todos los seres son ocupacionales definidos culturalmente, que
interaccionan con su medio ambiente natural y social. La condición de ser sociales los pone
en un marco de reglas, valores y restricciones que impone la política ejerciendo el poder que
va limitando, actuando antagónicamente. Es donde interviene la bioética, actúa sustentada en
los derechos buscando que las condiciones socio económicas que el Estado va direccionando,
contemple el acceso a los servicios básicos mediante normativas públicas. Toma el rol de
protectora, alarmando cuando lo público produce daño a la persona.
Porque en ese sentido el actuar de la biopolítica que reduce a la persona a un rasgo biológico,
abstrayéndose de factores culturales e históricos, no actúa en los verdaderos problemas
causantes de la desigualdad, pobreza e inequidad social, porque hace foco en prácticas
inapropiadas.
Con el devenir histórico se ha visualizado un diálogo de las relaciones entre ocupación,
justicia y práctica centrada en el cliente.
Estudios hechos por Towsend y Whiteford se basan en una estructura de participación donde
las personas con limitaciones son orientadas a participar en las ocupaciones, capacitación de
enfoques centrados en el cliente y la justicia ocupacional con fundamentos de libertad para
evitar la marginación y lograr ocupaciones significativas en todas las personas logrando su
supervivencia, su relación con otros y poder construir comunidades.
El autor Marcelo Silberkasten sostiene que la discapacidad se define por su exclusión al
sistema de producción de bienes y servicios de una comunidad históricamente determinada.
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
Lo corporal no lo define, si su lugar en el sistema social. Hay una visión ideológica del
individuo, funcional al sistema productivo.
Otro autor, Eduardo Joly nos dice que, en el imaginario social, discapacidad opera como
incapacidad para hacer, desvalor y metafóricamente como muerte en vida. Desde la división
técnica del trabajo que sentó las bases del modo de producción capitalista, surgió el empleo
de la fuerza de trabajo a cambio de un salario, en una relación donde los empresarios
contratan solo a los que consideran capaces de realizar tareas repetitivas durante largas horas
de trabajo. De ahí surge el concepto de incapacidad para el trabajo productivo, que derivó en
el concepto de discapacidad. Implicó incumplimiento de las leyes de cupo laboral, limitación
de oportunidades educativas y restricción de prestaciones médicas y de rehabilitación. O sea
que la discapacidad más que un problema crónico de salud, es un problema crónico de
desempleo.
En este sentido Foucault nos habla de la biopolítica como la anatomía política de los cuerpos
individuales entendidos como fuerzas productivas y el control regulador de la reproducción
humana en el nivel demográfico, que se desarrolla como biopolítica de los pueblos y
comunidades. El sujeto se constituye siempre atravesado por el poder, el cual busca ocupar
y administrar la vida imponiendo su verdad como verdad para todos.
Existe el antagonismo entre la política y la bioética, cada una actuando en ámbitos distintos,
con métodos diferentes aplicando el lenguaje sistémico-funcional, en donde cada campo de
acción actúa según su código: política, poder-impotencia, bioética: bien/mal. Es donde la
bioética tiene el rol de proteger al bios como ser de condiciones únicas influenciado por el
mundo social y cultural, sustentado por sus derechos. Se busca facilitar el acercamiento entre
ambos desde la perspectiva que reconoce la estrecha relación entre lo sanitario y las
condiciones socio-económicas de las sociedades que facilitan o limitan el acceso a servicios
básicos que debe ser garantizada por el Estado. La idea del Estado benefactor o social, se ve
en encrucijada frente al libre mercado o monopolios y los problemas bioéticos relacionados
con la pobreza, inequidad social y exclusión pasan a la arena política, quedando dentro de
normativas públicas constituidas por el Estado que ejerce el poder y violencia a través de
ellas, con escasa sensibilidad.
Y en su intervención en América Latina ante los problemas de salud pública se formula “la
bioética de la protección” acciones que deben ser tomadas para proteger individuos y
poblaciones que les garanticen una vida digna. Pero hay una creciente despolitización de los
derechos apuntados al asistencialismo, sin asegurar proyecciones basadas en la justicia social.
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
No hay posibilidad de un proyecto colectivo de transformación sociopolítica basadas en la
justicia social y justicia ocupacional.
La desregulación de las obras sociales dispuesto en el decreto 170/2024 podrían tener un
riesgo para las obras sociales por migración de los asociados. Las prepagas salen a ofrecer
directamente su servicio que puede ser tomado por los mismos.
A pesar de la constitución solidaria y equitativa en la distribución de las prestaciones, se
presentan dificultades en su funcionamiento lo que causa molestias a los usuarios, siendo
tentados o por las prepagas o por el sector público de salud, que deben cumplir con lo
dispuesto en el Programa Médico Obligatorio.
En la nueva reglamentación sus puntos principales son la libre elección de los beneficiarios y
la libre competencia en obras sociales y prepagas. Este proceso de cambio estará supervisado
por la Superintendencia de Servicios de Salud principalmente los aportes y contribución a las
obras sociales y prepagas, cuyo dinero va directamente desde la AFIP a través de la
declaración jurada de los empleados o del pago directo del monotributista a las obras sociales
sindicales, menos lo que se manda al Fondo Solidario de Redistribución que se conforma con
el 10 % de monotributistas, 15 % de obras sociales sindicales y 20 % de empresas de
medicina prepaga. Anteriormente los usuarios de prepagas derivan sus aportes a una obra
social sindical que se quedaba con un porcentaje antes de girar los fondos a la prepaga. Esa
intermediación no existirá más.
La intención es optimizar la circulación de dinero entre las prepagas, las obras sociales y
beneficiarios del sistema de seguridad social y que ese dinero llegue al sistema sin estancarse.

El objetivo es darle libertad de elección a los beneficiarios e impulsar la libre competencia


entre obras sociales y prepagas, las entidades formarán parte del sistema Nacional del Seguro
de Salud y destinarán sus recursos en forma prioritaria a las prestaciones de salud. Establece
como beneficiarios de las entidades a los trabajadores que presten servicios en relación de
dependencia sea en el ámbito privado o el sector público jubilados y pensionados nacionales.

La otra normativa sobre la que trabajó la Superintendencia de Servicios de Salud para llegar a
la reglamentación de las obras sociales es la ley 23661 sobre el sistema nacional de seguro de
salud, bajo el cual se consideran agentes del seguro a las obras sociales nacionales, cualquiera
sea su naturaleza o denominación, las de otras jurisdicciones, las empresas de medicina
prepaga y demás entidades que adhieran al sistema que se constituye, deberán adecuar sus
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
prestaciones de salud a Las normas que se dicten y se regirán por lo establecido en la presente
ley, su reglamentación y la ley de obras sociales.

Para garantizar la transparencia se llevará un registro nacional de agentes de seguro llamado


RENA en el que se inscribirán las entidades comprendidas en la ley 23660 y serán las que
garanticen actualmente la prestación del PMO.

Se establece como objetivo principal de este decreto proporcionar medidas complementarias


y aclaratorias para mejorar la aplicación del DNU garantizando así las condiciones de
seguridad sanitaria.

DESREGULACIÓN DE OBRAS SOCIALES. DECRETO 170/2024


BOLETÍN OFICIAL

En el sistema anterior las personas accedían a las obras sociales mediante su incorporación al
seguro de salud, mediante convenios de adhesión: monotributistas, personal del servicio
doméstico, pasantes, voluntarios.
Tanto empresas prepagas como las obras sociales deben prestar atención médica, internación,
descuentos en medicamentos garantizando una cobertura mínima y obligatoria que está
enumerada en el PMO (Programa Médico Obligatorio).
Las obras sociales tienen por ley una constitución solidaria y una equidad en la distribución
de las prestaciones. Los beneficiarios aportan a un “fondo común” administrados por los
propios trabajadores a través de los sindicatos.
Se financias con el 3% del trabajador y el 6% del empleador, desde los más altos salarios a
los más bajos, reciben la misma asistencia sin discriminación, gracias a la propia solidaridad
del sistema. Ley 23660 y 23661.
En cuanto al PMO si bien es un piso de prestaciones básicas, cuanto más compleja es la
enfermedad más abarcativa es la cobertura médica incluida.
El sector público garantiza salud a quienes no se encuentran en condiciones de ingresar a una
obra social (desempleados, trabajadores informales). Incluye todo lo previsto en PMO,
atiende temáticas especiales con programas de salud específicos.
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
Atento a estas reformas lo instituyente se va estableciendo gradualmente sobre lo instituido
con sus respectivas problemáticas, implicando estar dentro del marco de los derechos del niño
(ley 26061), los derechos de las personas con padecimientos mentales (ley de salud mental
26057), las personas con discapacidad (ley 22431) y las personas adultas mayores (ley
27360).

Lo que actualmente sucede desde diciembre según las obras sociales es que no se recibe el
Fondo de Redistribución Solidario que cubre enfermedades de alto costo. Por otra parte, gran
parte de trabajadores han vuelto a las obras sociales por los aumentos de cuotas de las
prepagas y las mismas están mayormente en estado deficitario, compensadas por aportes de
los sindicatos para poder prestar los servicios, pero aún así por el deterioro económico
general no pueden cumplir con los mismos.

Si bien el nuevo sistema garantiza la libertad de elegir si se cuenta con el poder adquisitivo,
ya que las obras sociales como son sistema solidario distribuyen para que el PMO atienda a
cada uno de los trabajadores y sus familias, en cambio en las prepagas no, tienen que aportar
más.

CONCLUSIÓN:

Este Centro ubicado en Quilmes se aboca al tratamiento de niños y adolescentes con


padecimientos en su salud mental.

Tal cual lo dice la Ley 26057 en su artículo 3° “ se reconoce a la salud mental como un
proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.
La ley reconoce el derecho de estas personas a recibir atención sanitaria y social integral y
humanizada para preservar y mejorar su salud.

La institución trabaja con niños y adolescentes con variados padecimientos, mayormente del
espectro autista

Lo recomendable sería una atención segura para una más pronta recuperación, que hasta hace
poco tiempo se hacía. Pero diversas dificultades se presentaron y ante la falta de pago de las
obras sociales tuvo que reducir las coberturas que se brindaban.
¿La desregulación de las obras sociales afecta el funcionamiento de las mismas?
Carina Myrian Cortes
Centro Ciqo
La reglamentación de las obras sociales dispuesta por el decreto 170/2024 tiene la intención
de optimizar la atención de los usuarios garantizando que los aportes en dinero no se
estanquen y se cumpla con lo establecido en el Programa Médico Obligatorio en cuanto a las
prestaciones. Sin embargo, en la realidad estos cambios no se llevan a cabo fehacientemente
por lo que la institución por cuestiones económicas ha debido tomar las medidas de reducción
de días de atención hasta tanto se vayan cumplimentando lo establecido en el decreto citado.

Y los profesionales deben intensificar los esfuerzos en cumplir el rol con eficacia para reducir
las situaciones estresantes para el cliente y familiares intentando mejorar su calidad de vida y
lograr su inclusión social.

BIBLIOGRAFÍA:

- Journal of occupational science volúmen 28- 2021


https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14427591.2019.1616359
- Introducción a la Ciencia de la ocupación Mariel Pellegrini Universidad Nacional de
Quilmes carpeta de trabajo
- Revista Margen n° 69 – julio 2003 “puntos de encuentro entre justicia ocupacional y
social, exclusión de oportunidades, pobreza y salud mental” Mariana Tundidor
(Licenciada en Terapia Ocupacional)
- Justicia social y justicia ocupacional en psiquiatría forense. Una perspectiva desde la
terapia ocupacional. Revista chilena de Terapia Ocupacional. Volumen 4 n° 2 –
diciembre 2014 Rossana Barria – Fernanda Méndez
https://imagenes.app.goo.gl/fCArcvXRofVCkyYZA
- INFOBAE.com.salud/2024/02/18
los-detalles-de-como-será-la-desregulación-de-las-obras-sociales-que-impulsa-el-gobi
erno https://infobae.com>salud
- https://www.boletinoficial.gob.ar OBRAS SOCIALES Decreto 170/2024
- YouTube – C5N el gobierno confirmó la desregulación de las obras sociales: ¿qué
pasará? Día 15/02/2024 Jorge Sala Secretario General del Seguro

También podría gustarte