42 125 1 PB
42 125 1 PB
42 125 1 PB
et
IVS Revista de Opinión jurídica
1. Punto de partida
1.1 El derecho procesal constitucional es una ciencia nueva que se explica a partir de la relación que existe entre el
Proceso y la Constitución. Vale decir que se ocupa de las instituciones procesales (garantías judiciales) insertas en las Cons-
tituciones de cada Estado; de los procesos constitucionales; y de los principios y presupuestos fundamentales que todo
proceso debe aplicar en las controversias entre partes (debido proceso).
Para Sagüés, el desenvolvimiento del derecho procesal constitucional latinoamericano durante los últimos lustros
tiene varias explicaciones. Algunas son de índole política, como el afianzamiento de las democracias en el subcontinente.
Es evidente, al respecto, que el hábitat natural de la disciplina son los gobiernos de iure (1). Pero además, la sociedad ha asu-
mido que sin una legítima magistratura constitucional, y sin procesos constitucionales ágiles y operativos, la Constitución
puede significar muy poco. El derecho procesal constitucional, que se ocupa esencialmente de estos dos últimos asuntos,
es hoy una herramienta de uso frecuente por los abogados, y ha logrado insertarse, además, en la currícula de numerosas
universidades […]. En este escenario, resulta obligado pensar en un compendio que asuma en lo esencial los grandes capí-
1. Coincide Landa en que […] “la justicia constitucional contemporánea es una institución propia de los Estados constitucionales democráticos
actuales; sobre todo, de aquellos países que han salido de una etapa de dictadura política. Por eso, cuando cae el nazi-fascismo y se desintegra
el socialismo soviético con la caída del muro de Berlín, se abren las vías políticas para construir sociedades abiertas, con economías sociales de
mercado y Estados limitados por los derechos fundamentales. En ese marco, se recrea y expande la justicia constitucional, mediante los tribunales
y cortes constitucionales o las funciones de control constitucional de las cortes supremas (Landa, César, Estudios sobre Derecho Procesal Consti-
tucional, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional, n° 15, Porrúa, México, 2006, p. 39).
*Abogado, por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Doctor en Derecho y Ciencias por la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (2º doctorado) por la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
40 Alegatos
Osvaldo A. Gozaíni “El Derecho Procesal como Ciencia Autónoma“
tulos de esta novedosa rama del derecho que, para algunos, generar con el mismo, métodos de interpretación (4).
se afilia al derecho constitucional, para otros al procesal,
mientras que los restantes la divisan como un puente entre 1.3 No obstante, si quiere verse emancipado al derecho
ambos, o algo independiente (2). procesal constitucional no bastará examinar analíticamente
los contenidos sino, además, se deberá encontrar un rigor
El punto de partida podría ser correcto si no tuviéra- metodológico que la singularice para evitar confusiones de
mos en cuenta las asimetrías que existen entre los sistemas ubicación o simplemente para demostrar sus líneas de fun-
procesales y los modelos previstos para el control de cons- damento.
titucionalidad. Y eso sin tener en cuenta la polémica que
persiste entre quienes sostienen que los procesos constitu- Algunos entienden que la comunidad de intereses que
cionales y la función judicial en el control de constitucio- tiene la ciencia está en “el derecho fundamental a la lega-
nalidad es netamente procesal; ni de quienes afirman que lidad constitucional” (5) que en nuestro país (Argentina) se
ambas cuestiones pertenecen al derecho constitucional. reflejaría en el principio obligatorio de aplicar la interpre-
tación más acorde con la supremacía de la Constitución; sin
Es decir: la simplificación es incorrecta, porque más embargo, esta afirmación quedaría afectada (en realidad es
allá de observar que en cualquier controversia particular un complemento necesario) por la influencia de los Pactos y
siempre hay un conflicto entre derechos que se desprenden Convenciones Internacionales sobre derechos humanos, que
de la Constitución, también hay perspectivas diferentes so- traen el deber de concretar el control de convencionalidad (6).
bre los aspectos que definen la autonomía científica.
Al respecto explica Albanese que […] “el control de
1.2 En América, por ejemplo, es más importante el es- convencionalidad constituye la función esencial de los ór-
tudio de los procesos constitucionales y de las facultades ganos internacionales competentes que, según expresan,
que tienen los jueces que actúan en ellos; mientras que en no se erigen en funcionarios, legisladores o jueces naciona-
Europa, la preocupación se inclina hacia la investigación de les, sino que interpretan los actos internos al amparo de la
los límites y poderes de los Tribunales Constitucionales. Uno Convención. Se menciona desde el campo internacional la
se ocupa de las garantías procesales en el proceso bilateral; constitucionalización del derecho internacional en el senti-
el otro enfoca la dimensión de la actividad normativa que do de construir un orden jurídico constitucional de respeto
puede desnaturalizar la tutela de los derechos fundamenta- a los derechos. Posición que se viene manifestando desde
les. Pareciera que el interés a desentrañar consiste en saber hace aproximadamente dos décadas…” (7).
cuánto puede hacer el juez del control difuso cuando tiene
que poner en marcha su deber de afianzar la Constitución
y hacer justicia en el caso concreto; frente a la potestad del 4. Para Hernández Valle […] “lo anterior significa, en primer término,
que el derecho procesal constitucional debe extraerse materialmen-
tribunal concentrado en una única actividad de aplicar la te del derecho constitucional en cuanto a sus principios (verbigracia,
ley y resolver si ella es o no constitucional. el de publicidad, el de protección a las minorías, etc.) y en cuanto a
sus métodos de interpretación (utilización del método interpretativo
El segmentar la tarea del juez constitucional de acuer- abierto, orientado a la realidad y a la consecuencia de la decisión). En
do con los poderes que cada sistema le asigna probable- segundo término, significa que el derecho procesal constitucional tie-
ne que ser interpretado en su totalidad, en la medida en que a ese ám-
mente sea equivocado, porque en definitiva, ambos tienen
bito pertenecen no sólo normas estrictamente procesales –tales como
la misión de equilibrar las tensiones entre los fines consti- las que regulan la legitimación de las partes para iniciar el proceso,
tucionales y la justicia del caso. sobre la capacidad procesal para ser parte, las normas sobre la recu-
sación de los jueces o para la ejecución de sus sentencias, etc.-, sino
De aceptar la división, la tarea del derecho procesal también normas procesales que tienen relación directa con el derecho
constitucional en el sistema de control de constitucionali- constitucional sustantivo, tales como las que regulan la elección de
los jueces, los períodos para ejercer los cargos, sus incompatibilida-
dad americano (difuso) la dimensión del problema estará en des, etc., las cuales constituyen presupuesto necesario del derecho
las funciones del juez ordinario que actúa en y para el caso procesal constitucional. Se trata, en síntesis, que el derecho procesal
concreto, donde hay un conflicto entre partes conocidas y constitucional se deriva de la clase especial de derecho de fondo que
que reclaman una solución solamente para sí. debe aplicar: el derecho de la Constitución, al que sirve justamente
para eliminar los conflictos, la composición de intereses, la división
En cambio, allí donde existan tribunales constitucio- de poderes. De ello se deduce que el derecho procesal constitucional
es una parte del derecho material de la Constitución, por lo que debe
nales, la misión del derecho procesal constitucional será ser tratado con las técnicas de éste y no del derecho procesal general”
explicar el modelo, una suerte de “derecho procesal concre- (Hernández Valle, Rubén, Introducción al derecho procesal constitucio-
tizado”, como lo nomina Häberle (3), que significa extraer del nal, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional n° 6, Porrúa,
derecho constitucional la materia esencial para el trabajo y México, 2005, ps. 55/56).
5. Hernández Valle, Introducción al derecho procesal constitucional,
cit., p. 57.
6. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que
2. Sagüés, Néstor Pedro, Compendio de Derecho Procesal Constitucional, el objeto y fin de las convenciones de derechos humanos son la pro-
Astrea, Buenos Aires, 2009, prólogo del autor. tección de los derechos […]: “Al aprobar estos tratados…los Estados se
3. Häberle, Peter Nueve ensayos constitucionales y una lección ju- someten a un orden legal dentro del cual asumen varias obligaciones
bilar, Palestra, Lima, 2004, ps. 23 y ss. Tesis que no recibe demasiados no en relación con otros Estados sino hacia los individuos bajo su ju-
apoyos y suma críticas, aunque es rica y sugestiva –como dice García risdicción” (Corte IDH, OC-1/82 del 24 de septiembre de 1982 – “Otros
Belaúnde- pues está basada en la experiencia inicial del tribunal cons- Tratados”, objeto de la función consultiva de la Corte (artículo 64 Con-
titucional alemán (cfr. García Belaúnde, Domingo, El Derecho Procesal vención Americana sobre Derechos Humanos), párr. 24.
Constitucional en perspectiva, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal 7. Albanese, Susana, La internacionalización del derecho constitucio-
Constitucional n° 24, Porrúa, México, 2008, p. 70. nal y la constitucionalización del derecho internacional, en “El control
Alegatos 41
VRBE
et
IVS Revista de Opinión jurídica
Hemos dicho que la Corte Interamericana siempre se En efecto, considerar que el juez del sistema america-
ha preocupado por aclarar que la “obligatoriedad” de sus no atiende la justicia objetiva del caso concreto; como creer
fallos es para el Estado Parte que se encuentra denuncia- que el tribunal concentrado del sistema europeo resuelve
do; pero que la situación es diferente cuando actúa en ju- haciendo abstracción de la causa, son caminos confusos que
risdicción consultiva, precisamente porque es aquí cuando demuestran la inconsistencia de las respuestas que se to-
interpreta las normas del sistema. Esta jurisprudencia es man desde una u otra posición.
obligatoria, y si en el derecho interno existe contraposición
comienza a jugar el deber impuesto por la propia Conven- Ninguna es precisa porque, en el primer espacio se
ción respecto a adaptar las normas locales (y la jurispru- pierde solidez dogmática al encontrar diversidades en el
dencia estaría alcanzada) para que sea operativa la efectiva sistema de control de constitucionalidad que tienen los paí-
defensa de los derechos humanos (8). ses latinoamericanos, que hace diferentes los modelos de
regulación procesal de los procesos y una lectura distinta
1.4 Ahora bien, el fenómeno descrito sintéticamente pone en cada una de las garantías de la jurisdicción; en cambio,
de relieve que la función constitucional de los jueces o tri- en el segundo, no se advierte ni considera que hay mecanis-
bunales constitucionales alimenta y nutre a la disciplina, mos trasnacionales que convierten en constitucionales una
dando pie a particularidades que debe adquirir el proceso multiplicidad de procesos que en el orden interno no son
constitucional. atendidos por los Tribunales Constitucionales; como tampo-
co se analiza que estas magistraturas especiales no trabajan
Zagrebelsky sostiene que no tiene el tribunal constitu- aisladas del contexto ni son insensibles al padecimiento hu-
cional una misión política, sino social, porque tiene que ser mano: todo lo contrario, aunque se pueda poner en duda el
colocada en la línea de tensión entre las exigencias “objeti- carácter puro de la jurisdicción que ejercen, no existe temor
vas” del gobierno (del cual el derecho objetivo es la mani- alguno para afirmar que la resolución se aplica también a
festación formal) y las exigencias subjetivas de tutela de las un juicio entre partes.
propias expectativas concretas (9).
Las alternancias en la interpretación pueden hacer
Empero, espejada la introducción con las razones por creer que solamente los que poseen Tribunales Constitucio-
las que se organizaron las magistraturas especiales, se torna nales tienen una jurisdicción especial y un derecho procesal
evidente la distancia con la tradicional polaridad que ge- constitucional (aunque cueste encontrarlo definido de este
neró la creación de los Tribunales Constitucionales, donde modo); así como sucede que, quienes estudian la disciplina
el conocido ensayo de Hans Kelsen (La garantía jurisdiccio- desde los confines del control difuso, son proclives al error
nal de la Constitución, 1928) sustentó que el mejor sistema de buscar el derecho procesal constitucional en los pilares
para evitar la desconfianza en los jueces tradicionales era la de una ciencia u otra (es decir, en el derecho procesal o en
creación de un tribunal neutro, pero específico en la misión el derecho constitucional), cuando en realidad, no es rama
de controlar la constitucionalidad de las leyes; tesis contra ni proyección de ninguna de ellas, sino un caso más del de-
la que reaccionó Carl Schmitt (El custodio de la Constitu- recho público.
ción, 1931) alegando que de este modo se politizaba la jus-
ticia y se convertía al juez en legislador. 1.6 En síntesis: el punto de partida para reconocer la dis-
ciplina comienza con el esclarecimiento de los contenidos.
Es decir, en uno y otro sistema no se trata de señalar Se puede preferir una versión mínima que se ocupe de la
los opuestos. Mientras en el sistema de control difuso se magistratura y los procesos constitucionales y explicar así
actúa en la soledad del problema contingente y propio que el desarrollo de los modelos para el control de constitucio-
resuelve la fiscalización constitucional en el límite subjetivo nalidad de las leyes; o ampliar el espectro y abarcar las ga-
(entre partes) de la cosa juzgada; en el sistema concentrado rantías contenidas en las cartas fundamentales, los procesos
la regla es la abstracción y la generalidad del pronuncia- que al efecto se diseñan, y los órganos encargados para en-
miento porque interesa el principio de legalidad antes que causar tales objetivos, sin necesidad de acotar la visión a los
la justicia del caso concreto. tribunales constitucionales.
1.5 En ese dualismo polarizado entre dos lecturas que Un profundo estudio de Humberto Nogueira Alcalá
llegan desde las concepciones distintas que se tienen para señala que […]: “En materia de la naturaleza jurídica del
realizar el control de constitucionalidad, se derivan impre- derecho procesal constitucional hay tres enfoques: uno
cisiones y enfrentamientos estériles que ningún favor le ha- que lo hace depender del derecho constitucional, otro del
cen a la ciencia que abordamos. derecho procesal y un tercero que plantea la naturaleza hí-
brida o mixta de la disciplina. La perspectiva y enfoque que
se asume en esta materia, genera consecuencias inevita-
de convencionalidad”, Albanese, Susana (coordinadora), Ediar, Buenos bles en la determinación del contenido de la disciplina del
Aires, 2008, ps. 13 y ss.
derecho procesal constitucional” (10). Quienes ven la ciencia
8. Gozaíni, Osvaldo A., El impacto de la jurisprudencia del sistema inte-
ramericano en el derecho interno, en “El control de convencionalidad”, como parte del derecho constitucional (Peter Häberle, Cé-
Albanese, Susana (coordinadora), cit., ps. 104/105.
9. Zagrebelsky, Gustavo, ¿Derecho Procesal Constitucional?, traducción
de Giovanni F. Priori Posada, en Revista Peruana de Derecho Procesal,
nº IV, dirigida por Juan José Monroy Palacios, Lima, diciembre/2001, 10. Nogueira Alcalá, Humberto, El derecho procesal constitucional a
ps. 400 y ss. También del autor: El derecho dúctil, 4ª edición, Trotta, inicios del siglo XXI en América Lartina, Estudios Constitucionales, Año
Madrid, p. 34. 7, N° 1, 2009, ps. 13-58
42 Alegatos
Osvaldo A. Gozaíni “El Derecho Procesal como Ciencia Autónoma“
sar Landa, Fernández Rodríguez, entre otros) argumentan rantía de los derechos fundamentales y el control del poder
que el derecho procesal constitucional debe forjarse en político en el Estado Constitucional democrático haciendo
concordancia con los aportes de la teoría constitucional, en efectiva la supremacía constitucional) (13).
materia de derechos fundamentales e interpretación cons-
titucional; por cuanto sólo a partir de la praxis del estado Inclusive, para llegar a precisar la ubicación de la cien-
constitucional y del desarrollo de dichos derechos y su in- cia, es muy importante la aparición de los llamados dere-
terpretación, la teoría constitucional se convertirá en un chos de la tercera generación, pues implantan un principio
factor principal de reflexión y de movilización del Derecho de cooperación colectivo, que implica una renovación en
procesal constitucional.11 la típica protección a los derechos individuales, afectando
principios tradicionales del proceso judicial como son la bi-
Otros, encabezados por Fix Zamudio, sitúan el derecho lateralidad del contradictorio, la legitimación para obrar y,
procesal constitucional dentro de la disciplina y ciencia del especialmente, el alcance de la cosa juzgada. Por eso los
derecho procesal, aun cuando con especificaciones propias, procesos colectivos son también procesos constitucionales,
diferentes del derecho procesal civil, penal o laboral. Es la en esencia, y deben estudiarse dentro de la disciplina.
perspectiva de su discípulo, Eduardo Ferrer Mac-Gregor,
quien conceptualiza el derecho procesal constitucional
como una disciplina <que se encarga del estudio sistemáti- 2. El Derecho Procesal Constitucional como
co de la jurisdicción, órganos y garantías constitucionales, ciencia autónoma
entendiendo estas últimas como los instrumentos predomi-
nantemente de carácter procesal dirigidos a la protección 2.1 No hay aún coincidencia doctrinaria para sostener
y defensa de los valores, principios y normas de carácter la autonomía como ciencia del derecho procesal constitu-
constitucional> (11)” (en esta línea se encuentran Ovalle Fa- cional. Algunos lo derivan del derecho procesal y otros del
vela, González Pérez, García Belaúnde, Colombo Campbell, derecho constitucional, por eso los enunciados de derecho
Bordalí Salamanca, Hernández Valle, entre otros). procesal constitucional y derecho constitucional procesal.
La tercera posición que ve la ciencia como una mixtu- Es clásica ya la mesurada opinión del maestro Héctor
ra o hibridación de derecho constitucional y derecho pro- Fix Zamudio cuando opina que […] “la imprecisión que se ad-
cesal es la tesis de Zagrebelsky, quien señala que la jurisdic- vierte en esta materia se debe a la estrecha vinculación en-
ción constitucional y los procedimientos de aplicación de tre el derecho constitucional por una parte, y el procesal por
la Constitución para la resolución de casos controvertidos la otra, y aun cuando los autores antes señalados niegan
lleva aparejada una teoría de la Constitución como norma expresa e implícitamente que existan dos disciplinas, una
sustancial, cada concepción de la Constitución lleva apare- del campo procesal y otra del constitucional, aun cuando se
jado una concretización del procedimiento, así como cada encuentren en una situación de confluencia, lo cierto es que
concepción del procedimiento lleva aparejada una con- la única forma de delimitar ambas materias, es la conside-
cepción de la Constitución (12). En esta línea que encuentra ración de que pueden configurarse dos materias en estudio,
aproximaciones a una u otra rama del derecho, aparecen una que podemos calificar como derecho procesal constitu-
Sagüés, Serra, Manili, Rivera Santiváñez, Zúñiga Urbina, Ivo cional en sentido estricto, y la otra derecho constitucional
Dantas, Esteva Gallicchio, entre los más destacados. procesal [...]. El primero tiene como objeto esencial el análisis
de las garantías constitucionales en sentido actual, es decir,
De allí que sostiene el profesor chileno que […]: “Así, los instrumentos predominantemente procesales que están
esta novel disciplina jurídica reconoce elementos y se ali- dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando
menta de la dogmática constitucional y procesal en una el mismo ha sido desconocido o violado por los órganos del
interacción en la cual ninguno de ellos somete o anula al poder. De distinta manera el que se puede calificar como
otro, reconociendo en la Constitución su derecho sustan- derecho constitucional procesal, examina las instituciones
tivo y en el derecho procesal el derecho adjetivo. Además procesales desde el ángulo y las perspectivas del derecho
debe tenerse presente que el objeto que está en litigio es constitucional, debido a que las Constituciones contempo-
estrictamente una materia constitucional (la defensa y ga- ráneas, especialmente las surgidas en esta segunda posgue-
rra, han elevado a la jerarquía de normas fundamentales a
varias instituciones de carácter procesal, y si bien es verdad
11. Ferrer Mac Gregor, Eduardo, en respuesta a encuesta en García que con anterioridad, algunas de ellas ya figuraban en las
Belaúnde, Domingo y Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy (coordinadores),
Encuesta sobre Derecho Procesal Constitucional, Porrúa -Instituto Cartas constitucionales clásicas, lo eran en forma aislada,
Mexicano de Derecho Procesal Constitucional), México, 2006, p. 83. en tanto que en la actualidad existe la conciencia de otorgar
12. Zagrebelsky, Gustavo, ¿Derecho Procesal Constitucional? y otros rango constitucional a las categorías procesales de mayor
ensayos de justicia constitucional, FUNDAp, Querétaro, 2004, ps. 17-18 importancia” (14).
13. De allí que en nuestra colección de obras sobre Derecho Procesal
Constitucional, incluimos la “Protección Procesal del Usuario y Con-
sumidor”, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires / Santa Fe, 2005, pese a la
observación que ha hecho García Belaúnde sobre la inadecuación que
ello significa (cfr. El Derecho Procesal Constitucional en perspectiva, 15. Hernández Valle, Rubén, Derecho Procesal Constitucional,
cit., p. 43). Juricentro, San José de Costa Rica, 1995, ps. 35/36
14. Fix Zamudio, Héctor, Breves referencias sobre el concepto y el con- 16. Hernández Valle, Introducción al derecho procesal constitucional,
tenido del derecho procesal constitucional, passim. Tomado de la obra cit., p. 55.
colectiva Derecho Procesal Constitucional, tomo I (coordinada por 17. Sagüés, Néstor Pedro, Derecho Procesal Constitucional – Recurso
Eduardo Ferrer Mac-Gregor), Porrúa, México, 2002 (2ª ed.), ps. 165 y ss. Extraordinario, tomo I, Astrea, Buenos Aires, 1992 (3ª ed.), ps. 4/5.
Alegatos 43
VRBE
et
IVS Revista de Opinión jurídica
Rubén Hernández Valle sostiene que […] “en el proceso El profesor peruano Rodríguez Domínguez argumenta,
constitucional se tutelan dos bienes jurídicos diferentes: los por su parte, que la existencia de normas procesales en la
derechos fundamentales de los ciudadanos y el principio de Constitución, no implica la existencia de un derecho proce-
la supremacía constitucional. De ahí que existan diversos sal constitucional, pues aun se está en el ámbito del derecho
tipos de procesos, los cuales responden a necesidades di- constitucional, porqué la Constitución es el fundamento del
ferentes, pues los intereses en juego son también distintos. sistema jurídico de un Estado. Si esto no fuera así, tendría-
Esta realidad propia del proceso constitucional condiciona mos que admitir -agrega- que también existe un derecho
lógicamente el contenido del derecho procesal constitucio- civil constitucional o un derecho del trabajo constitucional
nal, lo cual implica que numerosas instituciones del Derecho [...]. En suma, el derecho procesal constitucional se funda en
Procesal clásico tienen que adaptarse y hasta transformarse la Constitución, pero no nace de la Constitución, aunque en
radicalmente para satisfacer los dos bienes jurídicos tutela- ésta existan normas de naturaleza procesal. Nace cuando se
dos por esta nueva rama jurídico procesal” (15). dictan las normas que regulan los procesos mediante los cua-
les deben resolverse conflictos de naturaleza constitucional;
La idea del maestro costarricense parte de interrogar si y la naturaleza constitucional del conflicto se da por la razón
el funcionamiento del tribunal constitucional goza de auto- de ser de toda Constitución: el mantenimiento del sistema
nomía procedimental de forma que sea el propio órgano de jurídico mediante el respeto de la jerarquía normativa y la
la jurisdicción el que cuente con la potestad de colmar las protección de los derechos esenciales de la persona (19).
lagunas existentes e interpretar las disposiciones procesales
legales para el cumplimiento eficaz de las funciones que le Como se ve, la perspectiva constitucional atiende el
están encomendadas (16). fenómeno del control de constitucionalidad y asume que
los procesos constitucionales son la parte de las Normas Bá-
2.2 Instalar los estudios en el derecho constitucional re- sicas de cada Estado que se ocupan de la defensa de las li-
cibe apoyos importantes como el de Sagüés, aunque divide bertades individuales y colectivas. La existencia de procesos
las preferencias al sostener que […] “el derecho constitucio- constitucionales y, particularmente donde se tienen Tribu-
nal procesal es un sector del derecho constitucional que se nales Constitucionales, no incide en la calificación porqué
ocupa de algunas instituciones procesales reputadas fun- se toman como actividades jurisdiccionales de un órgano de
damentales por el constituyente <<formal o informal>>. la Constitución.
Entre estas cuestiones pueden mencionarse, por ejemplo,
ciertas garantías de una recta administración de justicia 2.3 En cambio, en la dimensión procesal la visión es dife-
[...]. En cambio, el derecho procesal constitucional es una rente y, también, contradictoria. En Brasil, por ejemplo, se
rama del mundo jurídico que se sitúa en el derecho proce- propicia aceptar al derecho procesal constitucional no como
sal, y atiende a los dispositivos <<obviamente jurídicos>> disciplina independiente y menos aún autónoma, porque se
procesales destinados a asegurar la supremacía constitu- interpreta que es un compendio metodológico, de carácter
cional. El derecho procesal constitucional es, principalmen- propedéutico, que sirve para explicar el funcionamiento del
te, el derecho de la jurisdicción constitucional, y tiene dos proceso cuando actúa en función de preservar la regla de la
áreas claves: la magistratura constitucional y los procesos supremacía constitucional. Por eso tiene razón la doctrina
constitucionales” (17). cuando advierte que esta definición lleva a la desaparición
del derecho procesal constitucional al hacerla formar parte
Esta posición es seguida en Argentina por Antonio Cas- de la teoría del proceso (20).
tagno, y recibe el apoyo de Ernesto Rey Cantor (Colombia)
y Elvito A. Rodríguez Domínguez (Perú). El primero sostiene La contradicción que señalamos se observa al utilizar
que […] “el derecho procesal constitucional es un conjunto la teoría general del proceso en la mecánica del proceso
de principios y normas jurídicas consagrados en la Constitu- constitucional; como en pretender aplicar al juez consti-
ción y en la ley, que regulan los procesos constitucionales y tucional (del control difuso o concentrado) las mismas
los procedimientos constitucionales, cualquiera que sean los funciones que realiza el juez ordinario, con quien se tienen
órganos encargados de preservar con justicia la supremacía concordancias sin igualaciones.
de la Constitución y la protección de los derechos humanos
[...]. Como corolario de lo anterior podemos afirmar que el Ahora bien, como rama del derecho procesal lo postu-
derecho constitucional procesal estudia el debido proceso, la Domingo García Belaunde, quien tras un prolijo y medita-
desde la perspectiva constitucional, de conformidad con los do estudio indica que la disciplina es una rama del derecho
tratados y convenios internacionales aprobados por el Con- procesal, que participa de su carácter como derecho público
greso, que reconocen los derechos humanos” (18). donde el proceso, como garantía, es uno solo y, por lo tanto,
es como el tronco de un árbol del que salen varias ramas
18. Rey Cantor, Ernesto, Introducción al Derecho Procesal Constitucio- configuración jurídica, en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
nal, Universidad Libre, Seccional Cali, 1994, p. 123 Constitucional –Proceso y Constitución-, nº 2, julio/diciembre 2004,
19. Rodríguez Domínguez, Elvito A., Derecho Procesal Constitucional, Porrúa, México, p. 48.
Grijley, Lima, 1997, ps. 23 y ss. Del mismo autor: Derecho Procesal 22. Gil Rendón, Raymundo, Derecho Procesal Constitucional, Fundap,
Constitucional Peruano, en Notarius (Revista de Notarios de Lima, Querétaro, 2004, p. 18.
Perú), año 2, Lima, 1991, ps. 265/272. 23. Pegoraro, Lucio, Clasificaciones y modelos de justicia constitucional
20. García Belaúnde, El derecho procesal constitucional en perspectiva, en la dinámica de los ordenamientos, en Revista Iberoamericana de
cit., p. 74. Derecho Procesal Constitucional –Proceso y Constitución-, nº 2, julio/
21. García Belaunde, Domingo, El derecho procesal constitucional y su diciembre 2004, Porrúa, México, ps. 131 y ss.
44 Alegatos
Osvaldo A. Gozaíni “El Derecho Procesal como Ciencia Autónoma“
con singularidades propias (21). Alguna de estas afirmaciones coincide con expresiones
nuestras pero se las saca de contexto al agregar “constitu-
Esta línea de pensamiento insiste con las ramificacio- cional” a la voz jurisdicción. De este modo, se hace partí-
nes abastecidas, todas, por la teoría general, permitiendo cipe de la teoría general del derecho procesal al sistema
encontrar un derecho procesal civil, derecho procesal penal, de jurisdicción constitucional, lo cual no es correcto por la
muchos otros (administrativo, laboral, etc.) y, en particular, autonomía de desempeño que tiene el juez con los poderes
el derecho procesal constitucional. que obtiene de la interpretación constitucional.
2.4 Por este camino se define al proceso como género con Dice Lucio Pegoraro que ésta distinción es correcta
procedimientos constitucionales que tienen configuraciones para avanzar en la actualidad, y ello debido no sólo a que
particulares. A su vez los poderes del juez se enlazan con las todos los ordenamientos se sirven de más procedimientos
potestades de la jurisdicción en materia de control de consti- para dar justicia constitucional, sino también a que los Tri-
tucionalidad, de manera que pueden encontrarse diferencias bunales instituidos ad hoc, y en muchos casos los tribunales
no ya entre modelos como sí entre ordenamientos. superiores de justicia o sus secciones especializadas se han
ido invistiendo de ulteriores funciones, que los configuran
El problema del encuadre se verá más adelante, por-
de forma bastante diversa a como eran con anterioridad,
que en nuestro parecer, justamente la autonomía científica
lo que los coloca posteriormente en una peculiar posición
del derecho procesal constitucional proviene de constatar
integradora en el contexto de las formas de Estado y de
que la trilogía estructural del derecho procesal (jurisdicción,
gobierno (23).
acción y proceso) trabaja con diferencias notables, porque
el proceso constitucional exige y retiene para sí particula- De allí que autores como Boris Barrios González afirme
ridades que en el proceso común podrían ser ambiguas; de que […] “el derecho procesal constitucional es el conjunto
igual modo, la teoría del proceso solo es útil para resolver de normas de carácter público que delimita y rige la rea-
la comunión de las garantías (v.gr.: independencia, impar- lización de la justicia constitucional, estableciendo los or-
cialidad, derecho a ser oído, derecho al recurso, etc.) pero ganismos jurisdiccionales que deben cumplirla, los sujetos
no para unificar ni igualar los recaudos (v.gr.: bilateralidad, que intervienen y los procedimientos que deben cumplirse
contradicción, prueba, modalidades de la sentencia, efectos para la aplicación concreta del derecho constitucional ma-
de la cosa juzgada, entre las más visibles). terial y la guarda de la integridad de la Constitución” (24).
Además, la penetración y trascendencia del derecho La posición refleja, con algunos matices, la enseñanza
constitucional tiene alteraciones de tiempo y circunstan- editada en el año 1955 por Mauro Cappelletti, que realizó
cias, que impide pensar que el funcionamiento de las liber- una labor de derecho comparado que publica con el título
tades haya sido pensado de una vez y para siempre, sin que de “Jurisdicción constitucional de la libertad” (25).
los valores del tiempo cuando se aplica tengan significación
alguna. Precisa allí los contenidos de la “justicia o jurisdicción
constitucional”, ampliando el reducto del control de cons-
2.5 Dejemos para después estos motivos, y continuemos titucionalidad de las leyes. Su interés queda expuesto en
con la extracción procesal que se visualiza para nuestra asig- los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo,
natura. Quienes lo hacen atienden el método como se con- writ of error y otros similares destinados a resolver la tutela
creta la fiscalización del principio de supremacía, llevando a constitucional de los derechos humanos.
estudiar normas de procedimiento, reglas o técnicas aplica-
das, de forma tal que algunos confunden o entienden como Cappelletti dio un enfoque diferente, novedoso, a los
sinónimos a la jurisdicción constitucional (actuaciones de los estudios sobre la justicia constitucional. Él sostenía que
tribunales constitucionales), la justicia constitucional (la sen- no toda la ciencia era puro control de constitucionalidad,
tencia y sus efectos en el control de constitucionalidad) o el porqué existían proyecciones importantes en otras insti-
derecho procesal constitucional en sentido lato. tuciones, tales como las actuaciones del Tribunal consti-
tucional federal de Alemania cuando atiende la legalidad
Por ejemplo, Gil Rendón afirma que […] “para el de- constitucional de los partidos políticos, el juicio sobre las
recho procesal, la jurisdicción constitucional es uno de los acusaciones del Bundestag o del Bundesrat contra el Bun-
elementos de la trípode de la teoría general del proceso, despräsident, etc. O bien, de la Corte constitucional italiana,
junto con la acción y el proceso. En este sentido, se entien- respecto a sus poderes para resolver conflictos de atribución
de al poder y al deber del Estado como una protección de de competencias, o interadministrativos o entre regiones o
los ciudadanos. Desarrolla el papel del Estado en el proceso
y proviene de la soberanía; es el rol político y el deber de
resolver los conflictos por parte del Estado, para evitar que (Estudios de derecho comparado), UNAM, México, 1987.
el tome la justicia por propia mano” (22). 26. Cappelletti, La justicia constitucional, cit., p. 187.
27. Almagro Nosete, José, Constitución y Proceso, Bosch, Barcelona,
1984, ps. 157/8.
28. Ferrer Mac Gregor, Eduardo, Héctor Fix Zamudio y el origen cientí-
24. Barrios González, Boris, Derecho Procesal Constitucional, Ancón, fico del derecho procesal constitucional (1928 – 1956), en “La ciencia
Panamá, 1999 (2ª edición), p. 20. del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix
25. Cappelletti, Mauro, La giurisdizione della libertà, Giuffrè, Milano. Zamudio”, tomo I (Teoría General del derecho procesal constitucional),
Hay varias ediciones posteriores y una traducción al español de Héctor UNAM, Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Marcial
Fix Zamudio en 1961. Ver del mismo autor: La justicia constitucional Pons, México, 2008, p.541.
Alegatos 45
VRBE
et
IVS Revista de Opinión jurídica
provincias, etc. La posibilidad de constituirse en órgano de en mayor menor medida) que tenga su propio objeto y
decisión en el juicio político contra funcionarios estatales. perspectiva” (28). Es decir, que encuentra el conflicto de con-
vivencia entre los derechos en la dimensión metodológica
“Todas estas manifestaciones -decía Cappelletti- se como se desarrolla el control de constitucionalidad.
pueden reducir ciertamente a una unidad al menos bajo su
aspecto funcional: la función de la tutela y actuación judi- Por otra parte, como ha puesto de relieve Zagrebels-
cial de los preceptos de la suprema ley constitucional” (26). ky, la justicia constitucional está, en efecto, constituida por
los procedimientos de aplicación de la Constitución para la
El punto más importante, quizá, se encuentra en la di- resolución de los casos controvertidos, aunque no se agota
mensión transnacional que le avizora a los estudios, dando solamente en esto. Ella comprende también la teoría de la
por cierto la influencia que tiene la justicia constitucional Constitución como norma sustancial. De esta forma la justi-
como fenómeno que trasciende fronteras, estableciendo cia constitucional debe ser concebida no como una suma de
una especie de nueva ley superior de tipo “comunitaria” estos dos elementos, sino más bien como la unión de ambos,
que, como tal, pone un techo diferente al reconocido en las porque cada concepción de la Constitución lleva en sí mis-
soberanías territoriales. ma una concretización del procedimiento, así como cada
concepción del procedimiento implica una concepción de
2.6 Con otra perspectiva pero sin antinomia, están quie-
la Constitución. No existe un prius ni un posterius, sino una
nes deducen la ciencia en uno y otro derecho. Se adopta
recíproca implicación. Por consiguiente, el término justicia
como una disciplina mixta que interactúa con el derecho
constitucional es muy lato para explicar la materia en estu-
constitucional y con el procesal.
dio, siendo preferible integrarlo a dos nociones más como
Es propio de quienes no se ocupan de planteos teóricos son la jurisdicción constitucional, o la magistratura encar-
sino del pragmatismo puro de la actuación jurisdiccional. gada de ejercer en los procesos constitucionales; y el dere-
La tesis de presenta como Justicia Constitucional o Juris- cho procesal constitucional que serían los procedimientos
dicción Constitucional. Es el pensamiento que llega desde tutelares de las garantías y del principio de la supremacía
Europa, dominado en focalizar el procesal constitucional en constitucional (29).
la actividad de los tribunales constitucionales.
Luis López Guerra ha marcado la necesidad de cons-
Un ilustre procesalista como José Almagro Nosete afir- tituir al derecho constitucional en fuente de mecanismos
ma que […] “el fundador del derecho procesal constitucio- procesales para garantizar la sujeción de todos los poderes
nal fue, sin duda, el jurista vienés Hans kelsen, inspirador de públicos a los mandatos constitucionales (30).
la regulación en la Constitución austriaca de 1920 de una
Louis Favoreau precisa que […] “un tribunal consti-
jurisdicción especial cuyo fin específico era la resolución de
tucional es una institución creada para conocer especial
procesos exclusivamente constitucionales. La vigencia de
y exclusivamente en materia de lo contencioso constitu-
la Constitución, en efecto, se traduce principalmente en la
cional, situada fuera del aparato jurisdiccional ordinario e
adecuación a ésta de las leyes que la desarrollan. Si las leyes
independiente de éste como de los poderes públicos [...]. Un
incurren en contradicción o discordancia con los preceptos
tribunal supremo, o incluso la cámara constitucional de un
constitucionales, se incumplen los mandatos primarios de la
tribunal supremo pueden ser jurisdicciones constituciona-
ley suprema y se incurre en inconstitucionalidad. El desor-
les, pero no son tribunales constitucionales” (31).
den jurídico que, en cadena, puede originar la multiplicidad
de los actos jurídicos, sujetos a la observancia de la ley in- Jesús González Pérez diferencia al proceso constitu-
constitucional, aconseja la institución de órganos y medios cional de otros, diciendo que será proceso constitucional
específicos remediadores de la injusticia” (27). aquél del que conoce el tribunal constitucional (32).
Uno de los más fervientes estudiosos de la ciencia, 2.7 Ferrer Mac Gregor cree que la desinteligencia doc-
como es Ferrer Mac Gregor, entiende –mirando al futuro- trinaria para resolver la autonomía científica del derecho
que se puede convencionalmente reconocer la existencia procesal constitucional puede derivar en una cuestión de
de la justicia constitucional en clave constitucionalista, convergencia donde ambas acepten lo que a cada una le
es decir, como enfoque de estudio de la dogmática cons- corresponda; o bien a asumir que deben convivir razonable-
titucional, como se ha venido estudiando especialmente a mente, de modo que entre ellas puedan construir.
partir de la consolidación de los tribunales constitucionales
europeos después de la segunda posguerra. Y también la
existencia de un derecho procesal constitucional como dis-
ciplina autónoma procesal (con ascendencia constitucional,
31. Favoreau, Louis, Los tribunales constitucionales, trad. de Vicente
Villacampa, Ariel, Barcelona, 1994, p. 13.
32. González Pérez, Jesús, Derecho Procesal Constitucional, Cívitas,
29. Zagrebelsky, Gustavo, ¿Derecho Procesal Constitucional?, tra- Madrid, 1980, p. 25.
ducción de Giovanni F. Priori Posada, en Revista Peruana de Derecho 33. Ferrer Mac Gregor, Héctor Fix Zamudio y el origen científico del
Procesal, nº IV, dirigida por Juan José Monroy Palacios, Lima, diciem- derecho procesal constitucional (1928 – 1956), cit., p. 541.
bre/2001, ps. 400 y ss. 34. Zagrebelsky, ¿Derecho Procesal Constitucional?, cit., p. 402. Esta
30. López Guerra, Luis, Protección de los derechos fundamentales por obra se encuentra también editada como ¿Derecho procesal constitu-
la jurisdicción constitucional en Centroamérica y Panamá, en “Justicia cional? y otros ensayos de justicia constitucional, Fundap, Querétaro,
constitucional Comparada”, AA.VV., Instituto de Investigaciones Jurídi- 2004.
cas –UNAM-, 1993, México, p. 73. 35. González Pérez, Derecho Procesal Constitucional, cit., p. 85.
46 Alegatos
Osvaldo A. Gozaíni “El Derecho Procesal como Ciencia Autónoma“
Dice el profesor mexicano […]: “La disyuntiva entre la teoría general del proceso, desde el cual se analiza antes
convergencia (con la consecuencia de la posible desapari- que la naturaleza del conflicto privado entre partes, las
ción o asimilación de una hacia otra) o la convivencia de consecuencias de derecho público que emergen en los con-
ambas está latente y el tiempo dará la respuesta. En el fondo flictos constitucionales. Con esta base se emplaza lo proce-
la convivencia, como sucede en la actualidad, debería llevar sal constitucional como derecho público, donde las garan-
a la convergencia de posturas (no al rechazo de la existen- tías del proceso son sustanciales y nunca adjetivas. Es decir,
cia de una u otra) y así reconducir los planteamientos ha- constituyendo al proceso constitucional en un conjunto de
cia posibles encuentros que posibiliten hablar de categorías reglas y principios comunes (debido proceso) desde el cual
compartidas. Por ejemplo, las categorías <procesos consti- se pueden proyectar procedimientos constitucionales espe-
tucionales> y <jurisdicción constitucional> ¿deben ser ex- ciales como el amparo, hábeas corpus, hábeas data, etc.
clusivas de alguna de ellas? O más bien, pertenecen a ambas
aunque con enfoques distintos. La jurisdicción constitucio- En síntesis, el desacuerdo sobre el área donde prevale-
nal como el proceso constitucional, en tanto <proceso> y ce el estudio de la disciplina tiene tres posiciones diferentes:
<jurisdicción> son instituciones procesales fundamentales
a) La primera deduce que el análisis del derecho proce-
de la dogmática procesal que han alcanzado un desarrollo
sal constitucional compete principalmente al derecho cons-
importante en otras ramas procesales. Sucede también que
titucional, ya que de éste emerge la temática basal sobre
los procesos constitucionales y las jurisdicciones constitu-
la que versan “procesos” y “conflictos” constitucionales, e
cionales (tribunales constitucionales, salas constitucionales,
incluso que de él surgen los trámites procedimentales del
etc.) están previstos en las propias leyes supremas, lo que
caso (v.gr.: hábeas corpus, amparo, acción de inconstitu-
significa que deben ser tratadas por la ciencia constitucio-
cionalidad, etc.).
nal, por ser la Constitución su objeto de estudio” (33).
b) En segundo término se ubica a la disciplina como un
Gustavo Zagrebelsky se pregunta si se puede hablar de
capítulo del derecho procesal. La variación está en los con-
un derecho procesal constitucional con referencia al con-
tenidos que se adscriben. Por ejemplo, algunos dicen que
junto de reglas –todas a interpretar- relativas a la instau-
el derecho procesal constitucional se ocupa del conjunto
ración de los juicios constitucionales y la representación en
normativo que regula el tribunal constitucional y los proce-
éstos de posiciones subjetivas, las modalidades de acción de
sos que el mismo conoce. Es una rama netamente procesal,
la Corte Constitucional, los caracteres y efectos de sus deci-
cuya naturaleza no ofrece distintos problemas que los del
siones: en síntesis, las reglas a través de las cuales la Cons-
derecho procesal en general (35). Sin embargo, a pesar de la
titución viene puesta en condición de desarrollar la función
seriedad de las reflexiones, es difícil compartirlas, pues la
de criterio de juicio práctico para la resolución judicial de
materia procesal constitucional no puede identificarse úni-
las controversias pertenecientes a su esfera.
camente con la presencia de un tribunal constitucional. Con
Agrega Zagrebelsky […]: “un derecho procesal cons- sólo observar un sistema de control de constitucionalidad
titucional, sí, pero sui generis –es más, muy sui generis-, diferente, basta para encontrar las dificultades de encuadre.
que comprenda en sí pluralidad de perspectivas, que de-
Otros, en la misma línea, opinan que las garantías
ben reconstruirse alrededor de bienes jurídicos múltiples.
constitucionales son instrumentos procesales y por ello for-
Un derecho procesal capaz de comprender las razones no
man parte del derecho adjetivo. Esta relación entre normas
siempre coincidentes de la tutela subjetiva de los derechos
es importante, pero no definitiva para establecer una deter-
constitucionales, pero también las razones de la tutela ob-
minada adscripción científica.
jetiva de la Constitución” (34).
c) La tercera es una posición ecléctica. En general, res-
2.8 La perspectiva continental europea, especialmente en
ponde a una fórmula transaccional que reconoce elementos
Italia, España y en menor medida en Alemania, remiten la
constitucionales y procesales, sin que uno avasalle, supere o
enseñanza de lo procesal constitucional al campo de ésta
aprisione al otro. Se parte del supuesto de que la ciencia no
última disciplina, considerando que los tribunales constitu-
se encuentra suficientemente elaborada de forma tal que el
cionales han creado la necesidad de explicar el desenvolvi-
emplazamiento definitivo en una dimensión de plena auto-
miento de una justicia especial que denominan “jurisdicción
nomía, es un riesgo que por ahora no se debe correr.
constitucional”. La preferencia está en la descripción del sis-
tema y la exégesis normativa. La consolidación del derecho procesal constitucional
se expone, según Falcón, a través de hitos jurisprudenciales
En cambio, hay una mirada distinta que pretende ubi-
en casos concretos, pero sin un contexto orgánico norma-
car al derecho procesal constitucional en el campo de la
tivo que lo sustentara. En este aspecto –dice el profesor ar-
gentino- […] “me parece importante mostrar que existe una
clara relación entre la consolidación del derecho procesal
36. Falcón, Enrique M., El derecho procesal constitucional (Teoría ge- constitucional y la evolución de las distintas generaciones
neral, nacimiento y desarrollo de la disciplina, contenido, autonomía del derecho constitucional. Los derechos constitucionales
científica), en “La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios
en homenaje a Héctor Fix Zamudio”, tomo I (Teoría General del derecho de primera generación (herederos de las revoluciones de
procesal constitucional), cit., p. 451. Estados Unidos de América y Francia), dieron vía a los pri-
37. Gelsi Bidart, Adolfo, De Derechos, Deberes y Garantías del hom-
bre común, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay,
1986, p. 76. 38. Sagüés, Compendio de derecho procesal constitucional, cit., p. 9.
Alegatos 47
VRBE
et
IVS Revista de Opinión jurídica
meros derechos individuales, que se fueron consolidando secuencia de la pérdida que sufre algún sector de la ciencia
paso a paso, pero que tuvieron que luchar contra la per- procesal o constitucional.
manente fuerza que significaba el poder real establecido
luego de Waterloo (18 de junio de 1815). Pero los derechos La coincidencia de programas (control de constitucio-
individuales habían dejado fuera del campo de protección nalidad y procesos constitucionales) unifica el contenido
a una gran masa de la población que emergía y se consoli- pero no tiene semejanza el tratamiento que cada derecho
daba desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Ello le asigna. La mirada desde el derecho constitucional pone
dio nacimiento a los derechos de la segunda generación, a el acento en la organización judicial y en el derecho a la
los derechos sociales (derechos sociales, derechos presta- jurisdicción. Se ocupa, asimismo, de los poderes del juez
cionales, o welfare rights), que se suponía conducían a un constitucional y de las garantías, lo que nos vuelve a la di-
Estado de bienestar (welfare state). Pero estos derechos de mensión del proceso como única garantía, y a la necesidad
segunda generación tuvieron un muy buen desarrollo en el de recobrar como instrumento propio, la interpretación
derecho del trabajo y en algunas prestaciones asistenciales, constitucional.
no estuvieron regulados adecuadamente por normas gene-
3.2 Pongamos, entonces, el acento en esta herramienta
rales para un desarrollo coherente y concreto…Allí, en este
(derecho procesal) que al mismo tiempo es la garantía juris-
difuso panorama temporal, la semilla del derecho procesal
diccional por excelencia (derecho constitucional).
constitucional florece, con los elementos teóricos que ya
portaba y se hace cargo de la situación poco a poco, con Gelsi Bidart fue el primero en señalar que ninguna
extensiones del amparo hacia áreas que no son propiamen- garantía es eficaz ni adecuada sino tiene una vía útil para
te amarísticas, como el hábeas data, el proceso colectivo concretar la protección que se dispensa en las Normas Fun-
(especialmente para medio ambiente, consumidores y usua- damentales. De este modo, la garantía de las garantías es
rios), la tendencia a la protección del patrimonio cultural, la el proceso, y en definitiva, se observa al proceso como la
protección de la salud, etc. (36). “única garantía”. […] “La garantía culturalmente más avan-
zada, para el caso de que los involucrados no puedan lle-
2.9 Al cabo de tantas exposiciones, no cabe duda que
gar, por sí mismos, a la efectiva aplicación del derecho, es
el derecho procesal constitucional constituye el fenóme-
el proceso, que convoca a todos los comprometidos en el
no jurídico de mayor importancia doctrinaria. Inclusive en
problema para que, en igualdad de condiciones y bajo la
derechos de notable evolución como los derivados de las
dirección de una autoridad imparcial y técnica, lleguen a
relaciones de consumo, el ambiental, y los derechos difusos,
una solución de acuerdo o impuesta por aquélla” (37).
admiten apoyarse en los paradigmas de aquella. También
sucede con la renovación dogmática de la teoría del pro- Si el foco se dirige hacia el derecho procesal, y se ilu-
ceso, donde el concepto de acción reconoce la influencia mina la base teórica general (jurisdicción, acción y proceso)
constitucional; el acceso a la justicia queda enmarcado en observamos distancias significativas que dificultan asumir
las razones de nuestra disciplina; la eficacia y modalidades al proceso constitucional como una modalidad o tipo espe-
de las sentencias que se dictan para conjuntos de perso- cial de procedimiento. Además, si tenemos en cuenta que
nas que trascienden el criterio tradicional del litisconsorcio las reglas del debido proceso cuadran en el contenido del
para convertirse en acciones de clase, también ellas, dicen derecho procesal constitucional, podremos ratificar la au-
abastecerse con las innovaciones provenientes del derecho tonomía que se predica.
procesal constitucional.
Pero la observación dogmática no sirve si no la apoya-
Por eso, la posición titubeante de la doctrina más tras- mos con la legislación imperante y la realidad fáctica donde
cendente que, por su influencia y fundamentos no puede se inserta, convirtiendo el trialismo de la teoría, la norma y
ser solapada, no nos parece aceptable. En lo que sigue pre- la praxis, en una necesidad ineludible para demostrar dicha
tendemos demostrar porque la ciencia del derecho procesal conclusión.
constitucional es autónoma del derecho procesal e inde-
pendiente del derecho constitucional. No en el sentido de Compartimos con Sagüés que el derecho procesal
afirmar que nada tiene que ver con ellas, sino para definir constitucional se integra con tres dimensiones: normativa,
lo que ha tomado de una y otra para adoptar una caracte- existencial y axiológica. En la dimensión normativa existen
rística propia que abastece de modelos y razones a los ope- reglas de derecho formal de dos categorías: con suprema-
radores jurídicos que deben trabajar con sus fundamentos. cía constitucional (art. 31, CN Argentina) o sin ella (leyes
ordinarias de amparo, hábeas corpus, hábeas data, etc.).
En esta dimensión también hay reglas de derecho informal,
3. Fundamentos teóricos de la autonomía vale decir, emergentes del derecho consuetudinario cons-
científica titucional e infraconstitucional. La dimensión existencial
está compuesta por los actos y omisiones de los operadores
3.1 Nosotros creemos en la autonomía, sin pensar si ella del derecho procesal constitucional (magistrados judicia-
es producto de una eventual delegación normativa, o con-
48 Alegatos
Osvaldo A. Gozaíni “El Derecho Procesal como Ciencia Autónoma“
les, letrados, legisladores, autores de los actos lesivos, etc.). disciplina científica o sistema normativo, si no se establece
Constituye la dimensión fáctica y explica las razones de sus una metodología adecuada para afrontar las particulari-
hechos. La dimensión axiológica depende de los valores ju- dades de su objeto de estudio. Por ende, más que emplear
rídicos y políticos asumidos por los operadores de la disci- los códigos lingüísticos de las disciplinas que se disputan
plina. Son una suerte de órdenes jerárquicos determinados su estudio, es necesario profundizar en el discurso a efec-
por las ideologías en vigor (38). tos de analizar sus perfiles a la luz de las distintas teorías
jurídicas que lo condicionan” (40).
3.3 En los orígenes de la ciencia, el derecho procesal era
un gran tronco del que se desprendían ramas disciplinadas. Finalmente el proceso, o el conjunto de reglas para
La unión se daba con la teoría del proceso (el tronco), y las recorrer el laberinto de las formas procesales, principios que
ramas (administrativo, comercial, laboral, familiar, consti- deben cubrirse, deberes y derechos de las partes en orden
tucional, etc.) podían tener particularidades pero sin gene- a la producción probatoria, intervención de terceros, y mu-
rar con su corte un fruto nuevo. Son derivaciones y nunca chos aspectos más que se relacionan también con temas
semillas. constitucionales (v.gr.: defensa en juicio, sentencia funda-
da, derecho a la verdad, plazos razonables en el trámite,
La teoría general del proceso acepta contener tres pre- nulidades por dilaciones indebidas, doble instancia, libertad
ocupaciones esenciales: la jurisdicción, que significa aten- personal, etc.).
der el rol del juez en el proceso, las garantías judiciales que
debe impartir desde su magisterio, la organización jurídica En este sentido, la distancia que pensamos es mayor
de un país o de una región, y los deberes que supone el aun que la diseñada en la teoría del proceso. La mayor dife-
ejercicio de la función jurisdiccional. rencia seguramente se encuentre en las particularidades del
proceso constitucional.
Para Escobar Fornos […] “un concepto clave del dere-
cho procesal, incluyendo el procesal constitucional, es el Para Escobar Fornos […] “el proceso constitucional es
de la jurisdicción, tanto en sentido amplio como en sen- un conjunto de actos, cargas, situaciones, plazos, etapas
tido restringido…Si en sentido amplio entendemos por ju- y resoluciones coordinados y sucesivos realizadas ante
risdicción <declarar el derecho>, se puede observar que el el juez constitucional, que concluye con la cosa juzgada
derecho no sólo lo declaran los jueces, sino también los constitucional con la finalidad de restablecer y reparar la
órganos de otros poderes que actúan como jueces. Enton- violación de la supremacía de la Constitución y los dere-
ces, es permitido distinguir entre jurisdicción común, mi- chos contemplados en ella. Su naturaleza es de derecho
litar, administrativa, parlamentaria, etc.”. La jurisdicción público. No existe un proceso común u ordinario, como en
constitucional es la encargada de decidir sobre la materia lo civil y algunos especiales, por lo menos en nuestro orde-
constitucional; pero debe tenerse en cuenta que […] “para namiento jurídico (Nicaragua). Por el contrario, son varios
un sector doctrinal no existe jurisdicción constitucional sin los juicios o recursos que se regulan por separado…” (41).
un tribunal constitucional separado del Poder Judicial, tal
como existe en España” (39). Justamente los llamados procesos constitucionales
son los que disciplinan la autonomía de la ciencia, siendo
La acción, es el terreno del acceso a la justicia; allí primordial su tratamiento singularizado con el objeto de
anidan las preocupaciones del que pide y reclama, donde se revelar los contenidos de ellos.
atienden situaciones como las condiciones y presupuestos
de la demanda, los requisitos para ser parte en un litigio, la En todo caso –sostiene Díaz Revorio- cuando se ha-
defensa técnica en el proceso, la igualación económica con bla de “procesos constitucionales” en plural, se advierte que
el carente de recursos, etc. existen procesos cuya naturaleza y objeto pueden ser muy
diferentes. Aunque no todos ellos existen en todos los sis-
La teoría de la acción es la que tiene una verdade- temas de justicia constitucional En una síntesis del derecho
ra revolución que demuestra como la protección judicial comparado podrían encontrarse los siguientes: 1) Proceso
exclusiva del derecho subjetivo admite desde la segunda de control de normas, cuyo objeto es determinar la ade-
posguerra y, en particular, con la aparición de los llamados cuación de otros preceptos normativos a la Constitución.
derechos de la tercera generación, una notable expansión Se trata, obviamente, de los procesos constitucionales por
que visualiza muchas más legitimaciones que las tradicio- antonomasia, y allí donde existe jurisdicción constitucional
nales. Por eso, para comprender el impacto y atenderlo específica. 2) Los procesos de garantía de los derechos cons-
desde la teoría que proyectamos, partimos de la tercera te- titucionales, que por supuesto añaden a su dimensión de
sis de Astudillo cuando afirma que […] “no es pensable la garantía objetiva de la Constitución, otra de preservación
sistematización del derecho procesal constitucional como de los derechos subjetivos de la persona (amparo, hábeas
corpus, hábeas data). 3) Los procesos de conflicto, cuyo
objeto es la determinación de a qué órgano o institución
41. Escobar Fornos, Iván, Fundamentos del Derecho Procesal Constitu- corresponde una atribución o competencia. 4) Otros proce-
cional, en “La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en
homenaje a Héctor Fix Zamudio”, tomo I (Teoría General del derecho sos, como los electorales o la declaración de inconstitucio-
procesal constitucional), cit., ps. 433/34. nalidad de partidos políticos (42).
42. Díaz Revorio, Francisco Javier, Tribunal Constitucional y procesos
constitucionales en España: Algunas reflexiones tras la reforma de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de 2007, Estudios Constitu-
cionales, Año 7, N° 2, 2009, ps. 81-108
Alegatos 49