DERECHEO y REVELADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Gloria García ABRIL, 2022

¿QUÉ ES EL HISTOGRAMA?

Es un gráfico que nos da la información de la luz de cada imagen. La zona de la derecha nos
habla de las altas luces o las zonas más claras de la imagen, la zona del medio, de los tonos
medios, y la zona izquierda, de los oscuros.
Profundidad de
Colores posibles Comentarios
color

1 bit por pixel 2 Arte Lineal (B&N). Modo Mapa de Bits

4 bits por pixel 16 Modo Escala de Grises

8 bits por pixel 256 Modo Escala de Grises. Modo Color Indexado. Cantidad
estándar de colores que admiten los formatos GIF y
PNG-8, así como muchas aplicaciones multimedia.
16 bits por pixel 65.536 High Color

True Color. Modo RGB 8 bits por canal (8x3=24). Modo


24 bits por pixel 16.777.216
Lab 8 bits por canal

32 bits por pixel 4.294.967.296 Modo CMYK


Esta repartición de tonos tiene su equivalencia en la distribución de la información que
recoge nuestro sensor, pero claro, debido a cómo la recogen la cosa es cuanto menos
curiosa.

Empezamos en el valor 0, que sería un negro absoluto, dentro del primer paso desde
el 0 podemos contener (por ejemplo) 64 unidades de información (por llamarlo de
alguna manera), desde el 0 hasta el siguiente paso (paso 2) hay el doble de unidades
(128), el próximo el doble (256) y seguimos doblando cada vez la información (o los
tonos) hasta llegar al último paso que, desde el paso 0, contiene los 4.096 unidades de
información.
QUÉ ES ESO DEL “DERECHEO"

Básicamente es una técnica que se realiza durante la toma y que nos sirve
para minimizar el ruido de nuestras fotos, además de evitar la pérdida de
detalles en las sombras. Se consigue llevando la exposición de una escena al
máximo posible sin llegar a "quemar" ninguna zona importante. Nada de +2 o
cosas por el estilo.
Izda: Histograma sin "derechear" Queda un espacio a la derecha vacío de información

Dcha: Histograma "derecheado" en la zona dcha del histograma hay datos


¿Y en la práctica, cómo se hace?

Lo primero es identificar cuál es la zona más luminosa de la foto en la que quieres


mantener detalle. Esa zona habrá que colocarla lo más a la derecha posible del
histograma.

Una forma de hacerlo es:

1. selecciona el modo de medición puntual


2. ajusta el exposímetro de tu cámara para que al medir sobreexponga la imagen.

La cantidad de la sobreexposición que se recomienda varía. Hay que probar. Yo


empezaría con un +1 y según los resultados lo ajustas después.

3. mide la luz en esa zona que hemos elegido antes y bloquea la exposición antes de
reencuadrar y disparar: mira el manual de tu cámara. En ocasiones se bloquea
automáticamente al bloquear el enfoque, es decir con el obturador pulsado a la
mitad y en otras hay una tecla específica para ello. En mi cámara puedo elegir las dos
opciones, y la tecla de bloqueo de la exposición tiene el símbolo de un asterisco.
Evidentemente la imagen que obtenemos así además de algo sobreexpuesta es probable que esté algo
"lavada" (es decir falta de contraste) Esto depende mucho del tipo de imagen que estemos fotografiando
(del contraste de la escena original especialmente), pero en general en el procesado habrá que ajustar la
exposición manipulando curvas / niveles o desde camera RAW.

Por lo tanto esta técnica solo es útil en el caso de que dispares en RAW con idea de editar posteriormente
tus imágenes. Si disparas en JPEG no tiene ningún sentido, porque solo conseguirás fotos sobreexpuestas.
Normalmente las fotografías (si disparamos en RAW) tienen 16 bits por canal (en RGB), es decir, 65.536 tonos
diferentes en el canal rojo (R), otros tantos en el canal verde (G) y los mismo en el canal azul (B), que juntos nos dan
todos los tonos capaces de ser reproducidos en una foto... 65.536 x 65.536 x 65.536= un número de colores que no sé
ni decir... 281.474.976.710.656.

Histograma RGB

Histograma de Luminosidad
Elevar la exposición hasta que el histograma acumula toda la información posible en su parte derecha,
la correspondiente a las luces.
De un paso a otro mayor va el doble de luz o (lo que es lo mismo) el doble de información y ya sabemos que un
rango dinámico de 7 pasos tendría los 4.096 unidades.

En un histograma la distribución de tonos empezamos por la izquierda por los negros, seguimos hasta los tonos
oscuros, pasamos a los tonos medios, llegamos a los tonos claros y terminamos en los blancos.
Una imagen en blanco y negro (bitonal) está representada por píxeles que constan de 1 bit de información cada uno,
por lo que pueden representar dos tonos (típicamente negro y blanco), utilizando los valores 0 para el negro y 1 para
el blanco o viceversa.

Una imagen a escala de grises está compuesta por píxeles representados por múltiples bits de información, que
típicamente varían entre 2 bits (4 tonos) a 8 bits (256 tonos) o más.

Una imagen a color está típicamente representada por una profundidad de bits entre 8 y 32 bits. En una imagen de 24
bits, los bits por lo general están divididos en tres grupos (8 para el rojo, 8 para el verde y 8 para el azul). Para
representar otros colores se utilizan combinaciones de esos bits, consiguiéndose en total 16,7 millones de valores de
color.

Con 32 bits por píxel también se siguen utilizando 24 bits para la representación del color. Los 8 bits restantes se
utilizan para el denominado canal alfa, valor independiente del color que se asigna a cada píxel de la imagen, utilizado
para definir el grado de transparencia de cada punto de la imagen.

Un valor 0 indica que el punto es totalmente transparente, mientras que un valor 255 indica que será totalmente
visible (opaco).
La cantidad de colores utilizados en la imagen influye mucho en el tamaño del archivo que la contiene. cuantos más
colores se utilicen, más grande será el tamaño del fichero gráfico necesario.
Rango dinámico
Es el rango de diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen.
Cuanto más alto sea el rango dinámico, más matices se podrán representar, a pesar de que el rango dinámico no se
correlaciona en forma automática con la cantidad de tonos reproducidos.

Las imágenes que utilizan una paleta de colores propia requieren un espacio adicional en el archivo para guardar esta
información. La información de cada uno de los colores utilizados en la paleta ocupará 24 bits (8 bits par cada color
básico), por lo que para almacenar una paleta de 256 colores se requerirán 6.144 bits (256 valores x 24 bits = 6.144
bits).
Profundidad de color
La profundidad de color hace referencia a la cantidad de bits que se necesitan para
representar un color en un pixel de una imagen digital.
La profundidad de color también sirve para designar la cantidad de matices que puede
alcanzar un color primario en diferentes dispositivos electrónicos, como televisores, cámaras
digitales o escáneres.
La profundidad de color se expresa en bits por pixel y se suele representar con las letras bpp,
que comúnmente se pueden encontrar en escaners, monitores, cámaras digitales y otros
aparatos digitales.
La profundidad de color se representa como 2n, siendo n el número de bits por pixel. Según la
cantidad de bits por pixel distinguimos las siguientes profundidades de color:
1 bit por pixel: 21 = 2 colores, este tipo de imagen se conoce como monocromo.
2 bits por pixel: 22 = 4 colores, es la comúnmente conocida CGA.
4 bits por pixel: 24 = 16 colores, es la mínima profundidad aceptada por el estándar EGA.
8 bits por pixel: 28 = 256 colores, es la conocida como VGA.
16 bits por pixel: 216 = 65.536 colores, es la conocida alta resolución o HiColor. En el modelo
RGB se utilizan 5 bits para el rojo y el azul, y 6 para el verde, lo que supone 32x64x32 = 65.536
colores.
24 bits por pixel: 224 = 16.777.216 colores, conocida como color verdadero o True Color. En el
modelo RGB se utilizan 8 bits por cada color primario, es decir, 256 opciones para cada color,
lo que supone 256x256x256 = 16.777.216 colores.
32 bits por pixel: profundidad de color de 24 bpp, junto con un canal alfa de transparencia.
¿QUÉ SIGNIFICA DERECHEAR EL HISTOGRAMA?

Significa llevar las zonas de luces de una exposición lo más a la derecha posible del
histograma sin sobreexponerlas. Es decir, en cualquier escena, debemos intentar
siempre sobreexponer ligeramente la imagen sin llegar a quemar las zonas más
iluminadas.

FIN

También podría gustarte