Informe Topografico
Informe Topografico
ESTUDIO TOPOGRAFICO
INDICE
RESUMEN
GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVO DE LA INVERSIÓN
DEFINICION DE TERMINOS
DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO
1. UBICACIÓN DE LA INVERSIÓN
2. VIAS DE ACCESO Y COMUNICACION
3. CLIMA
4. VIENTO
5. UNIDADES GEOGRÁFICAS
6. RECURSOS
Recurso Humano
Equipo de Campo
Equipo de Oficina
7. TRABAJO DE CAMPO
7.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
7.1.1. PLANIMETRIA
A. GEOREFERENCIACION GPS
B. POLIGONALES
Tipos de Poligonales
Poligonal abierta
Poligonal cerrada
Poligonal amarrada
POLIGONALES DE LA INVERSIÓN
7.1.2. ALTIMETRIA
TIPOS DE NIVELACIÓN
Nivelación Geométrica
Nivelación simple
Nivelación compuesta
Nivelación de la Inversión
7.1.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO – METODO DIRECTO
8. TRABAJO DE GABINETE
8.1 DIBUJO DE PLANOS TOPOGRÁFICOS Y MDT
INFORME TOPOGRÁFICO
2
INFORME TOPOGRÁFICO
3
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA
GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN
La Descripción de los métodos seguidos para la obtención de la topografía estuvo
basada en los parámetros del control vial, que definió nuestras brigadas de trabajo con
la finalidad de aplicar un trazo geométrico acorde con las normas de diseño vial y los
términos de referencia del tramo en estudio. En el presente informe hemos definido las
soluciones geométricas con la obtención del diseño definitivo plasmándose en las
dimensiones del terreno y secciones transversales respectivas, concluyéndose con el
metrado de tierras total de todo el tramo, además adjuntamos la descripción de los
trabajos de campo para la obtención de la topografía real del terreno.
Para la evaluación definitiva hemos tomado información topográfica para la ubicación
de la inversión en lo que respecta a coordenadas universales, en cambio para la
altimetría, la información contenida requirió ajustes para la definición de los perfiles
longitudinales y transversales.
INFORME TOPOGRÁFICO
4
2. OBJETIVO GENERAL
Tener una representación detallada de todo el trazo de las calles y de las obras
de arte existentes, que sirva para los trabajos posteriores de exploración de los
demás estudios básicos de la inversión.
3. OBJETIVO DE LA INVERSIÓN
Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en el Pueblo de Buenos
Aires, Distrito de Bellavista, Provincia Bellavista.
DEFINICION DE TERMINOS
Existen definiciones de términos que han sido usados con frecuencia en el estudio y que son
de importante conocimiento para poder tener una mejor apreciación global de lo realizado.
Entre los términos más comúnmente utilizados tenemos:
INFORME TOPOGRÁFICO
5
BM. - Son los puntos que quedan fijos o permanentes aún después del levantamiento
topográfico, antes, durante y después de los trabajos de construcción y que se utilizan
conjuntamente con otras referencias para volver a colocar en la misma posición a los
puntos transitorios del levantamiento topográfico que se han perdido o
INFORME TOPOGRÁFICO
6
INFORME TOPOGRÁFICO
7
El área de estudio está ubicada en la parte nor oriental del territorio peruano, entre
las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental, faja Subandina y el Llano
Amazónico y comprende el cuadrángulo de San Alejandro y está delimitada por las
siguientes coordenadas geográficas:
Longitud Oeste:75°30' a 75°00'
Latitud Sur :8°30' a 9°00'
Ubicación Política.
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Bellavista
Distrito : Bellavista
Localidad : Buenos Aires
INFORME TOPOGRÁFICO
8
AQUÍ LUGAR DE
EJECUCION DE LA
INVERSIÓN
3 CLIMA
El clima que presenta la zona es tropical, es decir, cálido, húmedo y lluvioso, con
temperaturas que oscilan entre 25º y 35º centígrados, la humedad atmosférica es
abundante debido a la elevada temperatura reinante y consiguientemente a la
excesiva evaporación, las precipitaciones superan los 1359 mm.
4 VIENTO
El sentido del viento se da mayormente de Norte a Sur.
5 UNIDADES GEOGRÁFICAS
5.1 Llanura amazónica
Esta región se encuentra ubicada entre los 300 y 350 msnm. Es de clima
cálido y húmedo presenta un relieve de llanuras.
Esta unidad se encuentra costeado por el río Huallaga y sus tributarios
correspondientes.
INFORME TOPOGRÁFICO
9
5.2 Colinas
Se ubica en la parte central del área estudiada, a la margen izquierda del rio
Huallaga, con cerros de formas redondeadas a alargadas y con pendientes
poco pronunciadas. Tiene un relieve suave a ondulado y está cubierta por
una exuberante vegetación. Está constituido en su totalidad por rocas
sedimentarias.
5.3 Lomadas
Se caracteriza por pequeños cerros alargados y de pendientes poco
pronunciadas que sobresalen en una zona peniplánica con una dirección NO-
SE. Sus cotas varían entre los 250 y los 450 msnm.
5.5 Planicie
Forma parte del Llano Amazónico.
Esta unidad geomorfológica presenta un relieve topográfico relativamente
plano. En esta unidad disminuye la velocidad del agua dando lugar a la
formación de meandros principalmente en la zona de desembocadura del río
Huallaga.
6 RECURSOS
Se ha contado con el personal idóneo para realizar el Levantamiento Topográfico,
procesamiento de información de campo y obtención de los planos topográficos.
Recurso Humano:
Topógrafo
Auxiliares de topografía.
Peones
Cadista
Equipo de Campo:
Estación Total.
Nivel de Ingeniero.
GPS Satelital
Cinta métrica de 50m.
Cinta métrica de 50m.
INFORME TOPOGRÁFICO
1
Motocicletas.
Equipo de Oficina:
Computadora portátil.
Programas especializados de topografía; AUTOCAD, CIVIL 3D, CIVIL CAD Y
GLOBAL MAPPER.
Plotter
Impresora
TRABAJO DE CAMPO
6.1.1. PLANIMETRIA:
A. GEOREFERENCIACION GPS
INFORME TOPOGRÁFICO
1
Midiendo el tiempo que demora en llegar una señal de radio emitida por el
satélite al punto donde está el receptor y conociendo la posición exacta de
cada satélite en el espacio, podemos determinar la distancia que hay del
satélite al receptor aplicando la formula d=velocidad de la luz x tiempo;
luego trilaterando con mínimo cuatro (4) satélites podemos determinar la
posición exacta del receptor en X, Y, Z. en Datum WGS 84.
B. POLIGONALES
INFORME TOPOGRÁFICO
1
Tipos de Poligonales
Poligonal abierta:
Poligonal cerrada:
INFORME TOPOGRÁFICO
1
Poligonal amarrada
En una poligonal amarrada, la poligonal está amarrada a 2 vértices
geodésicos o GPS.
POLIGONALES DE LA INVERSIÓN
Para realizar el Estudio Topográfico, se realizó una poligonal amarrada,
las mismas que se verificaron en los Hitos de control geodésico del estudio
realizado para la elaboración del perfil técnico.
INFORME TOPOGRÁFICO
1
6.1.2. ALTIMETRIA
La nivelación tiene por objeto determinar diferencias de cota entre varios
puntos del terreno. Se denomina cota a la distancia entre las superficies
de nivel de referencia y la superficie de nivel que contiene el punto. Se
llama altitud cuando está referida al nivel del mar. Para distancias
pequeñas las superficies de nivel se consideran horizontales y paralelas.
TIPOS DE NIVELACIÓN
Nivelación Geométrica:
Se utiliza la nivelación geométrica para trabajos de alta precisión ya que
con este método se pueden obtener más precisas las diferencias de nivel
entre puntos estratégicos.
Nivelación simple:
Se determina el desnivel entre los puntos mediante una única
posición del instrumento. Para ello deben darse dos condiciones:
Que la diferencia de nivel entre los puntos sea tal que la longitud
de la mira permita determinarla. Si se utilizan miras
convencionales máximo de 4 m, ese es el máximo desnivel que
se puede determinar mediante una medida:
INFORME TOPOGRÁFICO
1
Que la distancia que los separa sea tal que las lecturas a las
miras puedan realizarse y obtener una buena visual para realizar
la lectura.
Nivelación Compuesta:
Se hace cuando es necesario situar el nivel en varios sitios porque
alguna de las dos condiciones anteriores no se cumple.
Nivelación de la Inversión
Una vez materializados los vértices y el estacado de la poligonal se
llevó a cabo la nivelación geométrica de precisión por el método de
INFORME TOPOGRÁFICO
1
Ubicación de BM
INFORME TOPOGRÁFICO
1
TRABAJO DE GABINETE
INFORME TOPOGRÁFICO
1
INFORME TOPOGRÁFICO
1
BMS
ANEXOS
PUNTOS TOPOGRÁFICOS
INFORME TOPOGRÁFICO
2
EXIST)
INFORME TOPOGRÁFICO
2
EXIST)
INFORME TOPOGRÁFICO
2
INFORME TOPOGRÁFICO