Módulo 20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARCGIS NIVEL INTERMEDIO

MÓDULO VIII

ANALISIS RASTER

I. REPROYECTAR, UNIR Y CORTAR RÁSTER

1.1. Definición de un dato raster


Los archivos ráster se caracterizan por la existencia de una red formada por celdas
o cuadrículas, más comúnmente conocidas como píxel, en la que cada cuadrícula
o píxel presenta una cualidad o propiedad espacial (color, altitud, etc).

Un tipo de datos raster es, en esencia cualquier tipo de imagen


digital representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en
las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el
espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Se
trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de variables
continuas en el espacio.

Es el píxel la unidad menor de información de una imagen. Una combinación de


estos píxeles creará una imagen. Si bien una imagen digital se refiere a la salida
como una representación de la realidad, en una fotografía o el arte transferidos a la
computadora, el tipo de datos raster reflejará una abstracción de la realidad. Las
fotografías aéreas son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un
solo propósito: mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se
realizarán labores de digitalización. Otros conjuntos de datos raster podrán
contener información referente a las elevaciones del terreno (un Modelo Digital del
Terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de onda (por ejemplo
las obtenidas por el satélite LandSat), entre otros.

Fig. 1 DEM – Modelo Digital de Elevación


Los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda almacena
un valor único. Los datos raster pueden ser imágenes (imágenes raster), con un
valor de color en cada celda (o píxel). Cuanto más pequeño sea el tamaño del
pixel más precisa será la representación de la información.

Otros valores registrados para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso
del suelo, valores continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone
de datos. Si bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden
ampliarse mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores
RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para cada
valor único de células. La resolución del conjunto de datos raster es el ancho de la
celda en unidades sobre el terreno.

Fig. 2 Modelo lógico

Fig. 3 valor de color en cada celda (o píxel)


Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estándar
basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos binarios (BLOB), los
datos almacenados directamente en Sistema de gestión de base de datos. El
almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general permiten una
rápida recuperación de los datos raster, pero a costa de requerir el almacenamiento de
millones registros con un importante tamaño de memoria. En un modelo raster cuanto
mayor sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución)
de la representación del espacio geográfico.

1.2. Uso del ArcTool Box para la reproyección de un dato ráster a otro sistema
de coordenadas; uso de la herramienta Project Raster
1.3. Uso del ArcTool Box para la unión de datos ráster; uso de la herramienta
Ahora uniremos los raster para formar uno solo imagen, la unión de raster con ArcGIS
utilizamos la herramienta ArcGIS ArcToolbox > Data Management Tools > Raster >
Raster Dataset > Mosaic To New Raster.

Primero seleccionamos con el desplegable los


raster que queremos unir (‘Input Rasters’),
indicamos la carpeta donde queremos que se
guarden (‘Output Location’) y le damos un nombre al
archivo que se va a generar (‘Raster Dataset
Name with Extension’).
1.4. Mosaic to New Raster

Ejecutamos la herramienta y obtenemos como resultado:


Vista de la unión de los raster para conformar uno solo:

1.5. Uso del ArcTool Box para cortar un ráster; uso de la herramienta Extract by
mask

Es posible seleccionar un área específica de un ráster usando otra


capa (ráster o entidad) como plantilla cuya extensión delimita la extensión del
ráster de salida. El raster de salida mantendrá su tabla de atributos, acotada a la
extensión que le hayamos impuesto.

Para ello, vamos a cargar una capa vectorial:

La denominaremos: Area_influencia_Huaycoloro

Área específica del Ráster a delimitar


Ahora utilizaremos la herramienta “Extract by mask” e indicamos el ráster de
entrada, el ráster o entidad posterior que usaremos para definir las áreas a extraer
(Ráster de entrada o datos de máscara de entidad) y el nombre y ubicación del
ráster de salida.

 Ubicación de la herramienta: Extract by mask

Se genera el polígono con la herramienta aplicada:

1.6. Cambio de simbología de un ráster para indicar la variación de altura


Para cambiar la simbología con el objetivo de indicar la variación de altura,
seguiremos los siguientes pasos:
Paso 1. Damos clic derecho sobre Area_Final_Huaycoloro y seleccionamos
Propiedades
Paso 2. Seleccionamos la pestaña Symbology, en la que vemos lo siguiente
En Show seleccionamos Classified. Aparece el siguiente cuadro de diálogo.
Damos clic en Ok y esperamos un instante. Aparece la siguiente ventana.
 Classes. Determina el número de intervalos
 Color ramp. Nos permite seleccionar una paleta de colores para la simbología
 Label. Permite dar formato a los extremos de los rangos.
Paso 3. Cambiamos el número de rangos, valores extremos de los rangos, los
colores y el formato del Label.

Cambiando el número de intervalos: En la pestaña Classes, seleccionamos 10


intervalos. Obtenemos el siguiente resultado

Cambiando la paleta de colores. A través de la pestaña Color Ramp buscamos


la paleta de colores convenientes.

Valores extremos para los rangos: Damos clic en el botón Classify, aparece
una ventana en la cambiamos los valores que aparecen, por ejemplo: por números
enteros, de acuerdo a los intervalos más adecuados que necesitemos.
II. CREACIÓN DE CURVAS DE NIVEL Y COTAS A PARTIR DE UN RÁSTER
2.1. Uso del ArcTool Box para la creación de curvas de nivel; uso de la
herramienta Contour
Las curvas de nivel se pueden generar en áreas de valores de ráster
negativos. Los valores de las curvas de nivel serán negativos en dichas áreas.
No se permiten los intervalos negativos de las curvas de nivel.
Tipo de curva de nivel se utiliza para generar líneas o polígonos de curvas
de nivel. Por ejemplo, si tiene un ráster con valores entre el 0 y el 575 y su
intervalo de curvas de nivel es 250, las distintas clases de entidad de salida
que se crean se enumeran a continuación. Se presenta la salida real, así
como los polígonos componentes individuales por separado.

Se genera la capa de curvas de 250


2.2. Uso del ArcTool Box para la extracción de la información de altura de
un DEM a puntos; uso de la herramienta Extract Multi Values to Points

Es posible extraer valores de una o varias imágenes ráster a una tabla de


atributos a través de la herramienta Extract Multi Values to Points quien nos
devolverá los valores. LA herramienta funciona de manera sencilla, extrae los
valores una celda, luego registra los valores en la tabla de atributos de una capa
de puntos predefinida.

Veamos un ejemplo, y poder determinar un conjunto de puntos en un determinado


sitio, Para nuestro caso se cuenta con rásteres un modelo de elevación digital.
Ahora se requiere conocer los valores elevación en diferentes puntos dentro del
área de estudio.

Seguimos la siguiente ruta:

ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Extraction


Se obtienen los valores para la altura de los datos obtenidos del DEM:

También podría gustarte