2° Plan Lector - Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN LECTOR JUNIO

I. Datos personales:
DREA : .................................................................................................................
UGEL : .................................................................................................................
I.E. : .................................................................................................................
Grado : .................................................................................................................
Sección: .................................................................................................................
Docente: …............................................................................................................
Director : .................................................................................................................

II. Fundamentación:
Es importante desarrollar en el niño actitudes positivas para la convivencia en la familia
y comunidad, haciendo que tome conciencia de su rol como miembro de ambas.

III. Objetivos:
 Practicar actitudes de servicio a los demás.
 Asumir sus responsabilidades como miembro de la familia, valorando su pertenencia
a ella.

IV. Temas:
 Un día genial.
 Mi familia.
 Los dos amigos y el oso.
 El cabrito y el lobo flautista.
DESARROLLO DEL PLAN LECTOR:

Toda lectura requiere ser vivenciada, a tal modo contar con un proceso didáctico y estrategias
que sumen a la comprensión lectora, para ello presentamos las siguientes estrategias:

ANTES DE LA DURANTE DE LA LECTURA DESPUES DE LA


LECTURA LECTURA

El maestro invita a los Leemos el primer párrafo en cadena (se busca Se realiza los niveles de
estudiantes contar con la la participación de todas(os) en la lectura) comprensión.
ficha / el módulo impreso.
Leemos en Voz alta (El estudiante o los Finalmente se invita que los
Leer el título de cada texto estudiantes leen en voz alta) estudiantes resuelvan la ficha
de comprensión lectora)
(Realizar preguntas de Leemos en coro (todas(os) los estudiantes leen
predicciones, escribir las en voz alta a un solo ritmo)
predicciones en un cuadro)
Leemos en silencio (Se busca la concentración
Observar la imagen de cada uno)

(preguntar ¿De qué tratará el La técnica el maestro(a) lee (El maestro lee los
texto?) estudiantes escuchan, busca modelar la lectura)

Recuperación de saberes En cada lectura al término del párrafo, se hace


previos (Si es que hubiera preguntas y repreguntas. (para animar la
estudiantes que ya conocen o lectura, preguntas para la comprensión lectora)
han leído el texto, se solicita
que nos narre su versión) Se generan las hipótesis (Anticipar la lectura a
partir de un párrafo leído, ¿Qué pasará?, ¿Qué
ocurrirá?

TEXTO 1

Un día genial
Ximena y Aranza son hermanas gemelas y hasta el año pasado estudiaban juntas en
el mismo salón de clases. Desde este año, estudiarán en secciones distintas.
La separación las apenó mucho. Ximena entró triste a
Ahora marca con una (x) la respuesta correcta de cada pregunta.
1. ¿Qué tipo de texto es el que has leído?

Un cuento.
Una fábula.
Una noticia.
2. ¿En qué lugar suceden los hechos de esta historia?

3. ¿Por qué Ximena entro triste al salón de clases?

Porque no le gustaba su aula.


Porque no estudiaría en el mismo salón de clases de su hermana Aranza.
Porque no tiene amigas y amigos.
4. ¿Por qué Aranza quería regresar a su casa?

Porque no le había olvidado su cartuchera.


Porque no se sentía cómoda pues todos sus compañeros eran nuevos para ella.
Porque no tenía mucho sueño.
5. ¿En qué momento del año sucede la historia?

Al inicio del año escolar.


Al final del año escolar.
En las vacaciones de medio año.
6. ¿Qué información del texto nos confirma que se trata de un cuento realista?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7. - ¿Con cuál de los personajes del cuento te identificas? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
-

TEXTO 2

Mi familia
Mis padres abandonaron nuestra tierra natal. Crecí en Argentina
sin conocer otros parientes que mis
propios padres. Tenía ya siete años,
cuando me dijeron que viajaríamos a Lima, para que conociera a mi
familia.

Esta palabra "familia", me llenó de curiosidad y emociones


confusas.

Me preguntaba:
¿Cuántos primos tendría? ¿Cómo se llamaban? ¿Me recibirían con
cariño y simpatía?

Cuando llegamos a Lima, nos vimos rodeados de personas que


nunca había visto y, sin embargo, era gente tan semejante a mis
padres en sus rostros, en su forma de ser, de hablar y de vivir. Al
día siguiente de mi llegada, mamá me despertó con una noticia
emocionante.

¡Tu prima María Elena está por dar a luz a su primer bebito!

Aquella misma tarde pude tener a Josecito en mis brazos.

–¿Qué soy de él?, –pregunté ansiosa por conocer el


parentesco que nos unía.

–¡Tía segunda!, –me dijeron.

–¡Tía, con que era la tía de ese bebito! ¡Tía, yo, que un día antes no
sabía que era tener una gran familia!

Esa visita me permitió crecer sabiendo que la familia es y seguirá


siendo el molde de nuestra alma.
Quica Delgado

1. ¿En qué país nació la niña?


----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------
2. ¿Para qué viajaron a Lima?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cómo eran las personas que conoció en Lima?
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Quién dio la noticia emocionante y en qué consistía?
-------------

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
5.
-------------
¿Qué le permitió a la niña el viaje a Lima?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
6.
-----------
Pinta los hechos que no pertenecen a la lectura. Mis parientes en:

Argentina eran sólo mis padres.

Viajé a Lima con unas amiguitas y mis padres.

Mi prima, la mamá de Josecito se llama María Elena.

Me quedé en Lima a vivir con mis abuelitos.

7. Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa. ( ) Tenía siete años


cuando viajé a Lima.
( ) En Lima me vi rodeada de personas que nunca había visto.

( ) Al día siguiente mi mamá me despertó con una emocionante


noticia.
( ) Conocí a una tía que preparaba riquísimos postres.
( ) Al día siguiente regresamos a Argentina.

( ) Yo era tía del recién nacido.


( ) La familia la conforman abuelos, padres, tíos y primos.

8. Escribe (I) en la imagen que corresponde al inicio; (N) si pertenece al nudo


y (D) si pertenece al desenlace. Luego escribe una idea para cada una de
ellas en el esquema según corresponda.
9.Relaciona la palabra del recuadro con su significado. Luego escríbela
donde corresponda.

Confusa – Raíces – Curiosidad – Parentesco – Familia – Natal

1. ............................. Origen de donde se procede.


2. ............................. Deseo de averiguar algo.
3. ............................. Difícil de distinguir.
4. ............................. Vínculo, enlace por consanguinidad o a fin.
5. ............................. País en que uno ha nacido.
6. ............................. Conjunto de parientes.

TEXTO 3

Los dos amigos y el


oso
A dos amigos se les aparece un
oso: el uno, muy miedoso, en
las ramas de un árbol se
asegura; el otro abandonado y
sin ayuda, se finge muerto
repentinamente.

El oso se le acerca lentamente,


pero como este animal, según se
cuenta, de cadáveres nunca se
alimenta, sin ofenderlo lo revisa
y toca, le huele la nariz y la
boca, no le siente aliento ni el
Ahora marca con una (x) la respuesta correcta de cada pregunta.
1.¿Qué quiere decir que uno de los amigos “se finge muerto”?

a) Que se desmayó.
b) Que muere de susto al ver al oso.
c) Que simula estar muerto, pero no lo está.
2.¿Cuáles son los personajes de la historia? Nómbralos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
- 3.Une cada concepto con el dibujo que le corresponde según su significado.

aliento

ligero

aladear
4.Une el personaje con la acción que realiza.

Se sube a un árbol.

Olfatea al amigo que


finge estar muerto.

Finge estar muerto.


TEXTO 4

El cabrito y el lobo flautista

Érase una vez un cabrito


muy listo pero muy
despistado, que siempre
se andaba
entreteniendo con todo.
Solía quedarse rezagado
por cualquier cosa. El
simple vuelo de una
mariposa le llamaba tanto la atención, que terminaba alejándose del
rebaño.

Una tarde que el pastor decidió regresar a la granja, las ovejas y las
cabras comenzaron a seguir sus pasos. Pero el cabritillo empezó a
quedarse atrás. Cada vez más y más, hasta que apenas podía ver al último
de los animales del rebaño. Se había entretenido con la flauta del
pastor, que llevaba en la boca.

En ese momento, el cabritillo vio asomar entre los matorrales el hocico


de un lobo. Temblando, al darse cuenta de que se encontraba en una
situación muy complicada, se armó de valor y dijo:

—Señor lobo, ya sé que llegó mi hora y que vas a comerme. No tengo


escapatoria, pero antes, permíteme un último deseo. Si tocas la flauta,
bailaré y moriré como un valiente. Todos sabrán que no he tenido miedo.

Al lobo le pareció bien, agarró la flauta del cabritillo y empezó a tocar


con todas sus fuerzas. El cabritillo empezó a dar brincos y más brincos,
y casi al instante, llegaron hasta allí los perros del pastor que
acompañaban al rebaño, atraídos por el ruido de la flauta. El lobo, al ver
a los enormes perros, salió corriendo, muerto de miedo. Y el cabritillo
pudo volver, escoltado, junto a sus compañeros.

Moraleja: «Para vencer al poderoso, usa el


ingenio»
1. ¿Qué característica del cabrito lo puso en peligro?
a) Le gustaba el olor de las flores.
b) Era distraído.
c) Buen bailarín.
2. ¿Qué acción salva la vida del cabrito?
a) Se puso a bailar con el sonido de la flauta.
b) Le pidió al lobo que tocara la flauta.
c) Corrió cuando llegaron los perros.
3. ¿Qué significará rezagado?

Puntual retrasado primero rápido

4. ¿Qué significará matorrales?

5. ¿Qué había entretenido al cabrito para quedar rezagado?

6. ¿Quiénes
llegaron al auxilio del cabrito?

7. ¿Qué crees que signifique la expresión “muerto de miedo”?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Qué enseñanzas nos dejará está fábula?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte