E Studio de Mercado
E Studio de Mercado
E Studio de Mercado
SÉPTIMO SEMESTRE
Formulación y evaluación de
proyectos de inversión
• ESTUDIOS DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
• Cuando se trata de Proyectos Privados (generadores
de ingresos), el Objeto del Estudio de Mercado es
determinar la cantidad de bienes y/o servicios
provenientes de la nueva unidad productora, que en
una cierta Área Geográfica y bajo determinadas
condiciones de Precio y Cantidad, la comunidad
estaría dispuesta a Adquirir para Satisfacer sus
necesidades.
• Pero si se trata de Proyectos Sociales, su estudio se
Orienta hacia la Estimación de Necesidades
Colectivas, tengan o no repaldo de un poder
adquisitivo.
EL ESTUDIO DE MERCADO
Metodológicamente se debe estudiar:
Población de Referencia:
Universo o Población
Global
Población Objetivo:
Población Carente
Población Aplazada
MERCADO MERCADO
PROVEEDOR CONSUMIDOR
MERCADO MERCADO
CONCLUSIONES ESTRUCTURA
COMPETIDOR DISTRIBUIDOR
DEL ANÁLISIS DEL DEL
MERCADO MERCADO
MERCADO VARIABLES
EXTERNO MACROECONOMICAS
EL MERCADO DEL PROYECTO
Insumos
a) El Mercado
Dependencias de otras
Proveedor: industrias
Costo de los Insumos
Mecánica de su
disposición (Bodegaje)
Factibilidad de
transporte
Condiciones de
adquisición.
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)
b) El Mercado Precios
Competidor: Competidor Condiciones
Directo: Calidad
Competidor Publicidad
Indirecto: Situación
Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)
c) El Mercado Manejo del Producto
Costos
Distribuidor:
d) El Mercado Hábitos y motivaciones de
Consumidor: compra
Segmentación:
Institucional
Individual: sexo,
profesión, edad, etc.
Hogares
Ingreso
Ahorro
e) El Mercado
Externo: Precios
Divisas
Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO:
Inflación
Devaluación.
PIB
Aranceles
Política de importación y exportación
Tecnología
Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL:
Puede centrarse en: 1. El Producto
2. El Precio
3. La Promoción
4. La Distribución
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:
A. Análisis Histórico
FORMAS DE RECOLECCIÓN:
•Observación Directa
•Experimentación
•Contacto directo con el usuario
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS
MERCADOS Y
decisiones
DESARROLLO DE UNA
PROPUESTA
Contexto ambiental del problema
Características/
Estructura Modelo análitico: Preguntas factores que
objetivo/ Verbal, gráfico, de Hipótesis influyen en el
teórica matemático investigación diseño de
investigación
DEBE:
1. Permitir al investigador obtener toda la
información necesaria para aclarar el problema
de decisión gerencial.
• Determinación de la muestra.
MUESTREO
UNIDAD DE LA DIVERSIDAD
ALEATORIEDAD
DISEÑO DE LA MUESTRA
• MUESTREO AL AZAR
– Las probabilidades de elección son conocidas
– El error de muestreo puede medirse y controlarse.
3. Aplicar la formula: = 2 z2
D2
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: (PROPORCIONES)
(ESTRATEGIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA)
• Recopilación de datos
• Condensación de datos
• Construcción del modelo
• Extrapolación del modelo
ES EL PRONÓSTICO EN SI
“Se puede mejorar la utilidad de los pronósticos
si los administradores adoptan una actitud más
realistas. No se debe ver al proceso como un
suistituto de la profecía, sino como la mejor
forma de identificar y extrapolar patrones o
reclamaciones establecidos con el fin de
pronósticar”.
PAQUETES DE COMPUTO PARA
PRONÓSTICO
MINITAB
FORECATS PLUS
• Regresión
b) Métodos Causales: • Econométrico
• Insumo – Producto (Coeficientes
Técnicos)
• Encuestas
Primera consideración
básica para la generación
de un pronóstico
Comportamiento
Exploración
de las variables de
de interés Patrones
SEGUNDO FACTOR CLAVE SELECCIÓN DE UNA
PARA LA GENERACIÓN DE TÉCNICA DE
UN PRONÓSTICO PRONÓSTICO
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
ESTADÍSTICAS DETERMINISTICAS
Se enfocan completamente en
Comprende la identificación y determinación
Patrones, Cambios en los patrones
y perturbaciones por influencia de relaciones entre la variable por
aleatorias: pronosticar y otras variables de influencia:
• Promedios Móviles – Regresión
– Regresión Múltiple
• Atenuación exponencial
– Indicadores Básicos
• Descomposición de series de
tiempo y proyecciones de tendencia – Modelos Econométricos
• Metodología Box-Jenkins
Se utilizan cuando:
•Las fuerzas que generan una serie se han estabilizado
•Se requiere un modelo muy sencillo, debido a la falta de datos
Se utilizan cuando:
•Una proporcionalidad creciente y la nueva tecnología conducen
a cambios.
•El incremento en la población provoca un incremento en la
demanda de bienes y servicios
•Aumenta la aceptación en el mercado.
Se utilizan cuando:
•El clima influye en la variable de interés.
•El período influye en la variable de interés.
Se utilizan cuando:
•El ciclo del negocio influye sobre la variable de interés
•Se presentan cambios en la población
•Se presentan cambios en el ciclo de vida del Proyecto
•Descomposición Clásica
•Indicadores Económicos
•Modelos Econométricos
•Regresión Múltiple
•Métodos de Box-Jenkins
5. Técnicas de pronóstico de acuerdo con el
Horizonte del Proyección
Para corto, mediano y largo plazo
Modelos de regresión
•Promedios Móviles
•Tendencia
•Box-Jenkins
•Modelos Econométricos