Entorno 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

LA ESTRATEGIA, ESLABÓN ENTRE EMPRESA Y ENTORNO

EMPRESA ENTORNO

•Objetivos y
valores Competidores
ESTRATEGIA
•Recursos y Clientes
Capacidades
Suministradores
•Estructura y
Sistemas
Análisis del Entorno

1. Introducción
2. Análisis del entorno general
3. Análisis del entorno específico
4. Grupos estratégicos

Bibliografía:
Cap. 3 Navas y Guerras
Cap. 3 Grant
Análisis Externo

Comportamiento de
los Clientes

Eonomía nacional/ Entorno natural


internacional

Demografía
Tecnología

Gobierno Estructura social

Nuevas empresas que


Comportamiento de quieren competir
los proveedores
Análisis Externo

Comportamiento de
los Clientes

Eonomía nacional/ Entorno natural


internacional

Demografía
Tecnología

Gobierno Estructura social

Nuevas empresas que


Comportamiento de quieren competir
los proveedores
FACTORES GENERALES

•Demográficos • Culturales
•Económicos • Tecnológicos
...
FACTORES ESTRUCTURALES

•Grado de concentración • Barreras a la entrada


•Diferenciación de producto • Sensibilidad al precio
...

RENTABILIDAD
Análisis del Entorno
Análisis del Entorno

MACROENTORNO
Análisis del Entorno

ENTORNO
SECTORIAL

MICROENTORNO

Más cerca a nuestro sector


Análisis del Entorno
1. Introducción
2. Análisis del entorno general
3. Análisis del entorno específico
En conclusión, el general y específico, se estudia las amenazas y oportunidades

Bibliografía:
Cap. 3 Navas y Guerras
Cap. 3 Grant
Análisis del Entorno General: PESTEL

Pasos a seguir:

1. Definir los factores relevantes a considerar en el análisis.


2. Valorar dichos factores en una escala
3. Descubrir oportunidades y amenazas del entorno general

11
Análisis del Entorno General: PESTEL

Pasos a seguir:

1. Definir los factores relevantes a considerar en el análisis.


2. Valorar dichos factores en una escala
3. Descubrir oportunidades y amenazas del entorno general

12
Análisis del Entorno General: PESTEL

13
Análisis del Entorno General: PESTEL

1. Elaborar una lista de Factores Clave

2. Valorar dichos factores en una escala


(p.e. escala likert 1-5) – subjetividad –
cualitativa.

3. Descubrir oportunidades (picos


derecha) y amenazas (picos izquierda)
del entorno general

14
Análisis PESTEL

IMPORTANTE TENER EN CUENTA

15
2.-Análisis del Entorno General: Otras herramientas

EL INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Índice de Competitividad Global (GCI) creado por Foro Económico Mundial en 2004.
El GCI define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores
que determinan el nivel de productividad de un país, y su clasificación se calcula
reuniendo datos a nivel nacional sobre 12 categorías denominadas los pilares de la
competitividad que reflejan colectivamente una imagen exhaustiva de la
competitividad de un país.

http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global
2.-Análisis del Entorno General: Otras herramientas

Necesidades Potenciadores de Factores de


básicas eficiencia innovación
Análisis del Entorno
1. Introducción
2. Análisis del entorno general
3. Análisis del entorno específico
3.- Análisis del Entorno Específico

OBJETIVOS:

• Comprender cómo la estructura del sector influye en la


competencia, la cual determina el nivel de rentabilidad
• Delimitar el entorno competitivo
• Herramienta de apoyo al estudio del entorno competitivo:
Porter
ESTRUCTURA

CONDUCTA

RESULTADOS

Rentabilidad Financiera

25%
20%
Farmacéutico
15%
Hotelero
10%
Pesquero
5%
Deuda
0%
-5% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

¿Cuáles son las variables estructurales que influyen en la


competencia y en la rentabilidad?
3. El entorno específico: modelo de Porter

Entorno específico= Entorno competitivo= Industria o Sector Industrial

- Definición de Sector Industrial

- Identificar los factores o agentes que lo definen

- Detectar oportunidades y amenazas que determinan su potencial de


obtener beneficios lo que determina a su vez el “atractivo de la industria”

MODELO DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER (1980)


3. El entorno específico: modelo de Porter
PRIMERA CUESTIÓN IMPORTANTE ES DELIMITAR EL ENTORNO ESPECÍFICO

¿COMO? Conjunto de empresas que compiten directamente entre si,


porque ofrecen productos o servicios sustitutivos cercanos unos
de otros (Hill, y Jones, 2009)

Modelo de Abell (1980): el entorno competitivo se define


a partir de tres dimensiones:

 Grupos de clientes atendidos


 Funciones que el producto cubre a los clientes o necesidades
satisfechas
 Tecnología empleada o cómo se ofrece el producto

En el modelo de Porter: Conjunto de empresas que elaboran


productos o servicios que cubren necesidades similares con
la misma tecnología en un mismo mercado.
DEFINICIÓN DE UN MERCADO (Sector)

Un mercado es un conjunto de oferentes y demandantes cuyo comercio


determina el precio de un bien

Aproximaciones para identificar el


mercado relevante de una empresa

Cualitativa Cuantitativa

Grado de substitución Elasticidad cruzada de la demanda

Satisfacen la misma Dos productos son


necesidad substitutos próximos si
Dos productos están en el yx es positiva
mismo mercado si son Se utilizan en
substitutos próximos ocasiones similares
Se venden en el mismo mercado yx = (Qy/Qy)/( Px/Px)
geográfico
Se han tomado los siguientes datos relativos al precio (p) y a los kilogramos de producto demandados (q)
de las marcas de detergente con mayor cuota de mercado, a lo largo de tres semanas en una ciudad. El
objetivo del estudio es determinar cuáles son las marcas que compiten más intensamente entre sí. ¿Qué
conclusiones se pueden extraer al respecto? Analiza la situación desde el punto de vista de la empresa que
vende la marca Ariel y desde el punto de vista de la cadena Día.

Semana 1 Semana 2 Semana 3


p q p q p q

Ariel 100 100 80 140 100 95

Dixan 90 85 90 80 90 80.7

Wipp 110 90 110 80 110 85.5

Luzil 112 88 112 85 112 83.6

Colon 95 79 95 78 95 75.05

Día 60 100 60 100 48 122.15

Continente 85 95 85 74 85 95
•QDixanPAriel = Numerador: Variación
porcentual de las ventas de Dixan [(80-
85)/85]; Denominador: Variación
porcentual del precio de Ariel [(80-
100)/100]. Resultado: 0.29. Como es
positiva, Dixan es un competidor
relevante para Ariel.
•Interpretación exacta del cálculo:
Reducciones en un 1% en el precio de
Ariel dan lugar a reducciones de un 0.29%
de la demanda de Dixan.
•Se repiten los cálculos para el resto de
empresas. Los resultados son:
•Wipp: {[(80-90)/90]/[80-100)/100]} = 0.5
•Luzil: 0.01
•Colon: 0.006
•Día: 0
•Continente: 1.1
Conclusión: La empresa que más debe
preocupar es Continente. Día no es un
competidor (aunque venda el mismo producto).
•Se repiten los cálculos para la empresa
Día. Semanas 1 y 3 porque son las únicas
para las que ocurre que varían los precios
de Día y los del resto de empresas
permanecen constantes. Resultados:
•QArielPDia= 0.25; Wipp= 0.25; Colon= 0.25;
Dixan=0.25; Continente = 0
Conclusión: Todas las marcas, excepto
Continente, son sustitutivas de la marca
Día. Continente y Día no compiten en la
venta de detergentes.
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

¿Cuáles son las variables estructurales que influyen en la


competencia y en la rentabilidad?
M. PORTER (1986): “ESTRATEGIA COMPETITIVA”

Desarrolla un marco que resulta muy útil para analizar estos


factores:
La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes
de presión competitiva.

La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por


una serie de factores clave.
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes


de presión competitiva.
Amenaza de Poder negociador
nuevos de proveedores
competidores

Rentabilidad
del sector

Rivalidad
Amenaza de
productos
sustitutivos

Poder
negociador de
clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por una serie


de factores clave.

La existencia Sensibilidad al
y fortaleza de Amenaza de Poder negociador precio
barreras a la nuevos de proveedores
entrada competidores
Poder relativo de
negociación

Concentración
Rentabilidad
del sector Diversidad de
competidores
La propensión de Diferenciación del
los compradores producto
hacia los productos
Rivalidad Exceso de
substitutivos
Amenaza de capacidad y barreras
productos a la salida
La relación precio- sustitutivos
Sensibilidad al Condiciones de
prestaciones de los precio costes
productos
substitutivos Poder Poder relativo de
negociador de negociación
clientes
Valoración Global del Atractivo de un Sector

Amenaza de Poder negociador


nuevos de proveedores
competidores
ALTA
ALTO
BAJA
BAJO

Sector
muy
atractivo BAJA
ALTA
BAJA
Amenaza de
BAJO
productos Rivalidad
sustitutivos ALTA

ALTO

Poder
negociador de
clientes
Valoración Global del Atractivo de un Sector

Amenaza de Poder negociador


nuevos de proveedores
competidores
ALTA
ALTO
BAJA
BAJO

Sector
poco
atractivo BAJA
ALTA
BAJA
Amenaza de
BAJO
productos Rivalidad
sustitutivos ALTA

ALTO

Poder
negociador de
clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter
La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes de
presión competitiva.
La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por una serie
de factores clave.

Poder
Amenaza de negociador de
nuevos proveedores
competidores

Rentabilidad
del sector

Rivalidad
Amenaza de
productos
sustitutivos
Poder
negociador
de clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Rivalidad entre competidores establecidos

Factores que determinan la rivalidad o intensidad de la


competencia:

- Concentración
- Diversidad de competidores
- Diferenciación del producto
- Exceso de capacidad y barreras a la salida

- Condiciones de costes fijos


MEDICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UN MERCADO

Buscamos un indicador del grado de competencia que existe en un mercado

DEFINICIÓN DESVENTAJAS

Problemas si las empresas de


Nº de empresas N la Industria no son del mismo
tamaño
k

I. C. de las K
Q i La elección de K es arbitraria.
C K
 i 1
N
mayores empresas
CK
Q
i 1
i
No refleja algunos procesos
de fusión.

N
H   Si
I. C. de Herfindalh 2

H i 1

Interpretación de los índices en el análisis de Rivalidad

Mayor valor del Menor intensidad Mayor potencial de


índice elegido competencia Beneficios

Mayor concentración Posibilidad de Precios más altos Sector más atractivo


Número de empresas:
Ejemplo:
• Industria A.- Formada por 20 empresas, una que
ostenta el 99% de la cuota de mercado, y 19 empresas
que tienen el 1% restante del mercado.
• Industria B.- Formada por 10 empresas, cada una de
las cuales tiene el 10% de la cuota.
• Aunque en la industria A el número de empresas es
mayor, la concentración de la misma es muy superior.
Cuando las empresas son iguales, el número de
empresas sí está indicando la concentración en el
mercado, pero cuando son diferentes, es preciso
acudir a otros indicadores.
• Índice de concentración de las m mayores empresas, Cm

 Ti
i 1
n

 Ti
i 1

donde Ti es el tamaño de la empresa i, n es el número de


empresas del sector, y m es el número de las m empresas
mayores del sector. Por ejemplo, C4 = 0,8 significa que el 80%
de las ventas del mercado las realizan las cuatro mayores
empresas.
Ventajas del índice: Es relativamente sencillo de calcular
Desventajas:
1º La elección de m es arbitraria y se observa en
el siguiente ejemplo:

Sector A Sector B

C4 0,8 0,75

C7 0,85 0,86

2º Si se producen procesos de fusión e integración


entre empresas que no están en el numerador, el
índice no lo reflejará, y sin embargo, la
concentración en la industria habrá cambiado.
•Índice de Concentración de Herfindalh
n
H = S i2

•dondei 1 Si es la cuota de mercado de la
empresa i.
•Si todas las empresas tienen la misma
cuota, Si=1/n
H= 1/n
• Cuanto mayor sea el índice, mayor nivel de concentración
encontraremos y mayor poder de mercado de las empresas operantes.
Por el contrario, a medida que aproxime al valor cero nos
encontraremos con mercados menos concentrados, y por lo tanto, con
mayor número de empresas operantes y menor nivel de influencia.
Suele considerarse que en torno al valor 10.000 estaríamos hablando de
una situación de monopolio, como veremos a continuación.
Las cinco fuerzas competitivas de Porter
La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes de
presión competitiva.
La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por una serie
de factores clave.

Poder
Amenaza de negociador de
nuevos proveedores
competidores

Rentabilidad
del sector

Rivalidad
Amenaza de
productos
sustitutivos
Poder
negociador
de clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Amenaza de entrada

Si en un sector el rendimiento del capital invertido es elevado, el


sector actuará como un imán para empresas que están fuera del
mismo.
A menos que existan obstáculos para la entrada de nuevas
empresas la tasa de beneficios caerá hasta el nivel competitivo
Los obstáculos que existen en un sector que limitan la entrada
de nuevas empresas se llaman barreras a la entrada

La amenaza de entrada en un sector depende de la fortaleza


de estas barreras a la entrada
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Amenaza de entrada

Fuentes de barreras a la entrada:

- Inversión necesaria
- Economías de escala
- Ventajas absolutas en coste
- Diferenciación de producto
- Acceso a canales de distribución
- Barreras legales y administrativas
- Represalias
Las cinco fuerzas competitivas de Porter
La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes de
presión competitiva.
La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por una serie
de factores clave.

Poder
Amenaza de negociador de
nuevos proveedores
competidores

Rentabilidad
del sector

Rivalidad
Amenaza de
productos
sustitutivos
Poder
negociador
de clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Amenaza de sustitución

Los beneficios potenciales de un sector dependen del precio


máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por los
productos.

Ese precio máximo depende, a su vez de la existencia de


productos substitutivos:

Pocos productos Los consumidores son insensibles


al precio
sustitutivos
Muchos productos Demanda muy elástica
sustitutivos
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

El aumento de la presión competitiva provocada por


los productos sustitutivos depende de:

La propensión de los compradores hacia los productos


sustitutivos

La relación precio-prestaciones de los productos


sustitutivos
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Los productos sustitutivos son una amenaza cuanto:

*Mejor satisfacen las necesidades de los clientes

*Más bajos son sus precios

*Más aumentan la obsolescencia de los productos


existentes

*Menores son los costes de cambio a su consumo


Las cinco fuerzas competitivas de Porter
La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes de
presión competitiva.
La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por una serie
de factores clave.

Poder
Amenaza de negociador de
nuevos proveedores
competidores

Rentabilidad
del sector

Rivalidad
Amenaza de
productos
sustitutivos
Poder
negociador
de clientes
Determinantes Clave del poder negociador de los clientes

Factores clave

• Valor del producto o servicio para los clientes

• Intensidad de la competencia
Determinantes Clave de la Rentabilidad del Sector

• Valor del producto o servicio para los clientes


Para que la producción sea rentable tiene que ocurrir que el valor que
los consumidores dan al producto supere el coste de producción

VALOR CREADO
A mayor (B-C),
mayor potencial
de beneficios
C B

Intensidad Disponibilidad
de la de productos
necesidad sustitutos
1 unidad de producto
B

VALOR CREADO
A mayor (B-C),
mayor potencial
de beneficios
C B

Intensidad Disponibilidad
de la de productos
necesidad sustitutos
1 unidad de producto

Beneficio potencial ≠ Beneficio presente

El valor creado (B-C) se reparte entre clientes y fabricantes


dependiendo de la intensidad de la competencia
Determinantes Clave de la Rentabilidad del Sector

• Intensidad de la Competencia
El precio que fijen las empresas de un sector para sus productos determina qué
parte del valor creado se queda en manos de los productores en forma de
margen de beneficio
B

Excedente del
consumidor
P
VALOR CREADO
Excedente
del productor
Beneficio = P - C
C

1 unidad de producto
B

Excedente del Poca intensidad competitiva


consumidor
Beneficio 0 = P0 - C
P0
P1 Excedente
del productor Fuerte intensidad competitiva
Excedente del
productor Beneficio 1 = P1 - C
C

Beneficio 1 < Beneficio 0

1 unidad de producto
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Poder de negociación de los compradores


(clientes)

Factores que determinan la fortaleza del poder de los clientes:

- Sensibilidad al precio: - Poder relativo de negociación:


Coste del componente sobre el coste total Tamaño y concentración relativa
Grado de diferenciación
Nivel de información
Intensidad de la competencia entre compradores
Posibilidad de Integración Vertical
Importancia de la calidad hacia atrás
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Poder de negociación de los clientes


Factores que determinan la fortaleza del poder de los clientes:
Poder relativo de Rentabilidad
Sensibilidad al precio del Sector
negociación
Coste del componente sobre Tamaño y concentración
el coste total relativa

Grado de diferenciación Nivel de información


Se
Intensidad de la
Posibilidad de Integración reduce
competencia entre
Vertical
compradores

Importancia de la calidad
Las cinco fuerzas competitivas de Porter
La rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes de
presión competitiva.
La intensidad de estas fuerzas está a su vez determinada por una serie
de factores clave.

Poder
Amenaza de negociador de
nuevos proveedores
competidores

Rentabilidad
del sector

Rivalidad
Amenaza de
productos
sustitutivos
Poder
negociador
de clientes
Determinantes Clave de la Rentabilidad del Sector

• Poder de negociación relativo en los diferentes niveles de


la cadena de producción
El excedente ganado por los fabricantes por encima de los costes
mínimos de producción no se convierte completamente en beneficios.

Cuando en un sector los suministradores son muy poderosos


una parte importante de ese excedente puede pasar a ellos.

Suministradores poderosos

Aumento del coste de los inputs

Disminución de los beneficios del sector


B
Suministradores con poco
poder de negociación
Excedente del
consumidor Sea C0 el coste mínimo
de producir los inputs
P
Excedente del productor Beneficio 0 = P – C0
C1 Excedente
del productor
Suministradores con mucho
poder de negociación
C0
Beneficio 1 = P – C1

Beneficio 1 < Beneficio 0

1 unidad de producto
3. El entorno específico: modelo de Porter

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

 El número de proveedores y su grado de concentración


 El grado de diferenciación
 La existencia de productos sustitutivos al producto del
proveedores
 Amenaza de integración vertical hacia delante
 Importancia del proveedor para el cliente
 …..
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Poder de negociación de los proveedores


Factores que determinan la fortaleza del poder de los proveedores:
Poder relativo de
Sensibilidad al precio de las Rentabilidad
negociación de los del Sector
empresas del sector
proveedores
Coste del componente sobre Tamaño y concentración
el coste total relativa
Grado de diferenciación
Nivel de información
entre proveedores
Intensidad de la Se reduce
Posibilidad de Integración
competencia entre las
Vertical hacia ADELANTE
empresas del sector

Importancia de la calidad
¿Qué hacer si una industria es “poco atractiva”?
PLANTEAR ESTRATEGIAS

•Incrementar los costes de cambio


(ej: fomentar la fidelidad, como el los programas de viajero frecuente)
•Diferenciarse
(ej., relojes Swatch)
•Coordinarse – de forma tácita, por supuesto
(ej., cláususlas de cliente más favorecido)
•Integrarse verticalmente
(Delta compra una refinería que pertenecía a ConocoPhillips,
“Casa Tarradellas” invierte en una harinera propia).
•Innovar
•Certificarse / Lobby (ej., abogados, médicos).
3.Modelo de Porter: Limitaciones y extensiones

• Es difícil encontrar una industria en la que las cinco


fuerzas operen en el mismo sentido.

• Es preciso equilibrar los distintos factores que


presionan y hacer balance al final, acerca de cuáles
son los factores importantes que afectan a la
rentabilidad.

• El análisis de las Cinco Fuerzas nos sirve además


para determinar cuáles son las oportunidades para
evitar llegar a la situación de competencia perfecta
3.Modelo de Porter: Limitaciones y extensiones

Las herramienta de Análisis de las Cinco Fuerzas, ¿es suficiente para hacer un
Análisis Estratégico?
Es preciso tener en cuenta a dos jugadores más:

• Papel de los Complementarios


• Instituciones

Los Complementos son productos para los que sucede que una reducción de su precio
producirá un incremento de la demanda de los productos de la industria (elasticidad
precio cruzada de la demanda negativa)
Ejemplos: ordenadores y software; Aparatos de vídeo y cintas
Importante:
• ¿Quién controla a los complementos?
• ¿Quién ostenta el poder negociador: las empresas de la industria, o los productores de
complementarios
3.Modelo de Porter: Limitaciones y extensiones

Las herramienta de Análisis de las Cinco Fuerzas, ¿es suficiente para hacer un
Análisis Estratégico?

• Instituciones

Establecen las “reglas del juego”:

• Legisladores y Tribunales de Defensa de la Competencia


• Barreras legales a la entrada, o al comercio (establecen los monopolios naturales)
• Las instituciones que establecen las leyes (pueden o no garantizar estabilidad política)
Análisis de las Cinco Fuerzas

Amenaza de
Entrada

Poder
Poder Negociador Intensidad de
Negociador de
de Proveedores la Rivalidad
Compradores

Papel de los Amenaza de Papel de las


Complementarios Sustitutos Instituciones
GRUPOS ESTRATEGICOS
Conjunto de empresas con comportamiento similar en las
dimensiones estratégicas utilizadas (amplitud de gama, calidad,
costes, etc).
Grupos Estratégicos en la Industria de la
Distribución de Alimentos.
GRUPOS ESTRATEGICOS

Este concepto es útil porque:

• Ayuda a entender la competencia:


• Una industria o sector puede ser demasiado amplio para entender la
dinámica competitiva.
• Permite reconocer oportunidades estratégicas.
• Analiza las barreras a la movilidad.
Recapitulando:

¿Cómo trabajar la Industria en la práctica?


¿Cómo trabajar la Industria en la práctica?

1.- Recopilar información. Estudios de sectores. Fuentes:

• Asociaciones de Industria.
• Bases de Datos: Central de Balances del Banco de España…
• Revistas Especializadas. Economía Industrial, profesionales..
¿Cómo trabajar la Industria en la práctica?

2.- Definir las fronteras: Sectores, Grupos estratégicos.

3.- Definir el ámbito geográfico; local, regional, nacional,


europeo.

Muchas veces las fronteras son borrosas pero conviene utilizar


un criterio claro.
¿Cómo trabajar la Industria en la práctica?

4.- Identificar a los actores principales:


Competidores, proveedores, clientes, potenciales entrantes..

5.- Es importante pensar en la fuerza clave.


El hecho de no contemplar a todas las fuerzas o grupos con la misma
profundidad mantiene manejable el análisis.
¿Cómo trabajar la Industria en la práctica?

6.- Pensar en términos dinámicos:

¿Qué elementos de la tecnología, hábitos, demografía… están


cambiando en la industria?

¿Cómo pueden afectar a los beneficios futuros de las empresas?


Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Valoración Global del Atractivo de un Sector


Aplicación: SECTOR FARMACÉUTICO

Amenaza de Poder negociador


nuevos de proveedores
competidores
ALTA
ALTO
BAJA
BAJO

Sector
¿atractivo?
BAJA
ALTA
BAJA
Amenaza de
BAJO
productos Rivalidad
sustitutivos ALTA

ALTO

Poder
negociador de
clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Valoración Global del Atractivo de un Sector


Aplicación: SECTOR FARMACÉUTICO
SECTOR FARMACÉUTICO https://www.cnae.com.es/lista-
actividades.php
https://www.iberinform.es/es/productos/directorio-
empresas/directorio-cnae/2110/fabricacion-de-productos-
FUERZAS farmaceuticos-de-base

626 empresas
C4 = 30.41
Amenaza BAJA
de nuevos –Grandes economías de escala en I+D.
competidores –Regulación.
–Fuerte diferenciación.
–Asimetrías en el coste debido al Know how desarrollado.
Rivalidad MEDIA / BAJA
–Fuerte competencia en I+D.
–Protección de patentes.
–Imagen de marca.
–Competencia incipiente en precios (genéricos).
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Valoración Global del Atractivo de un Sector


Aplicación: SECTOR FARMACÉUTICO

Amenaza de Poder negociador


nuevos de proveedores
FUERZA
SECTOR FARMACÉUTICO competidores
626 empresas ALTA
S
C4 = 30.41 ALTO
Amenaza BAJA BAJA
de nuevos –Grandes economías de escala en BAJO
competido I+D.
res –Regulación.
–Fuerte diferenciación. Sector
–Asimetrías en el coste debido al ¿atractivo?
Know how desarrollado. BAJA
Rivalidad MEDIA / BAJA ALTA
–Fuerte competencia en I+D. BAJA
Amenaza de
–Protección de patentes. BAJO
–Imagen de marca.
productos Rivalidad
–Competencia incipiente en precios sustitutivos ALTA
(genéricos).

ALTO

Poder
negociador de
clientes
Valoración Global del Atractivo de un Sector
Aplicación: SECTOR FARMACÉUTICO

SECTOR FARMACÉUTICO
FUERZAS 626 empresas
C4 = 30.41
Amenaza BAJA
de productos –En el futuro, nuevos fármacos específicos basados en la genética.
sustitutivos

Poder negociador de BAJO


proveedores –Existen un gran número de empresas suministradoras de productos
estandarizados (sector química fina).

Poder negociador de MEDIO


clientes –Prescriptor (clase médica que no paga el producto y se ve influido por la industria
farmaceútica).
–Paciente que paga parte del precio y compra según prescripción médica.
–Financiador (Estado, CC.AA.) con capacidad para negociar dado su volumen de
compra: múltiples intentos de control del gasto farmacéutico público que crece a
tasas superiores al 6%.
–Farmacias
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Valoración Global del Atractivo de un Sector


Aplicación: SECTOR FARMACÉUTICO

SECTOR Amenaza de Poder negociador


FUERZAS
FARMACÉUTICO nuevos de proveedores
626 empresas competidores
C4 = 30.41 ALTA
ALTO
Amenaza BAJA
de productos BAJA
BAJO
sustitutivos
Poder BAJO Sector
SECTOR
negociador de ¿atractivo
MUY
proveedores ATRACTIVO
? BAJA
Poder MEDIO ALTA
negociador de BAJA
clientes Amenaza de
BAJO
productos Rivalidad
sustitutivos ALTA

ALTO

Poder
negociador de
clientes
Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Valoración Global del Atractivo de un Sector


Aplicación: SECTOR FARMACÉUTICO

Rentabilidad Financiera

25%
20%
15% Farmacéutico
10% Deuda
5%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
El caso de netflix:
https://www.youtube.com/watch?v=IRk3tg7xlFs

También podría gustarte