Secuencia Sociales Planos y Mapas.
Secuencia Sociales Planos y Mapas.
Secuencia Sociales Planos y Mapas.
Fundamentación:
Los mapas son un instrumento didáctico y una herramienta de la disciplina fundamental, pero
se debe partir de la visión general en torno a las diferentes formas de representación que
existen, para poder reflexionar en torno a las ventajas, los tipos, la historia y los elementos de
ésta en particular.
Objetivos
Relacionarlos.
Existen distintas formas de representación cartográfica. Cada una de ellas aborda elementos
distintos y la elección depende del objeto de estudio.
En una instancia previa del trabajo con mapas podemos acercar a los niños a la diversidad de
formas de representación y sus características, para que luego el mapa pueda ser reconocido
como uno entre otros recursos.
Propósito Didáctico:
Aprendizajes y contenidos:
Reconoce los puntos cardinales como referencia geográfica para ubicar objetos del paisaje
terrestre y celeste respecto del observador.
Evaluación:
Criterios de evaluación:
Una turista llega de visita a nuestro país, se encuentra en Córdoba y quiere trasladarse a
diferentes zonas que le recomendaron.
Ante esta pregunta pueden ser varias las respuestas. Se propone a los niños que escriban en
una hoja una o varias opciones para luego analizar de forma colectiva.
¿Cómo funciona?
Ubicamos el mapa del mundo (planisferio) en el piso de modo que el norte corresponda a ese
punto cardinal en la realidad.
Las registramos:
* Los mapas pueden ser del mundo o de regiones, países, continentes, etc.
* El globo terráqueo respeta la forma real del planeta (geoide), mientras que el mapa es una
representación plana.
* El mapa nos permite visualizar todo al mismo tiempo, en el globo terráqueo debemos
buscar, girando.
* En los dos podemos observar coordenadas geográficas que nos permiten la localización de
puntos determinados a partir de la longitud y la latitud.
Las primeras son representaciones de una parte del territorio que nos permiten analizar la
superficie con exactitud. Son fotos reales tomadas desde un avión.
Las segundas son fotos de la superficie del planeta tomadas desde satélites que se encuentran
a más de 200 Km de altura, por lo que nos permiten observar mayores espacios.
Son los tipos de representación más complejos de analizar desde el aula, pero son conocidas
por muchos de nuestros alumnos.
En clase podemos buscar fotos aéreas y satelitales con la Tablet o la computadora personal,
conversar con los niños sobre la información que nos brinda cada una, realizar búsquedas
específicas y comparar con mapas o globos terráqueos.
¿Y a un mapa?
¿Por qué?
Los mapas
Propósito:
1- Mapas observados.
4- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian con otras formas de representación que
conocemos?
Situación relativa-título: Nos indica el sector del planeta que se representa y el tema del mapa:
actividad productiva, rutas, mapa político, etc.
Escala: Nos indica la relación entre las dimensiones reales y las representadas. Es la
herramienta para saber la proporcionalidad al reducir el tamaño.
Referencias: Describe el significado de los símbolos del mapa, colores, íconos, entre otros.
Actividad 2: Escalas
Tipos de escala
Numéricas: mediante una fracción se indica la relación que existe entre un segmento del mapa
y su equivalente en la realidad. Se puede expresar de dos formas, por ejemplo: 1:100.000 o
1/100.000, lo cual significa que un segmento de 1 cm del mapa representa 100.000 cm en la
superficie real, o sea 1 Km.
Gráficas: mediante una línea recta graduada se pueden realizar mediciones en el mapa y
transformar esa medida en la distancia real. Se usa la regla y se mide por ejemplo, la distancia
entre Montevideo y Santiago de Chile, entonces el traslado de esa medida a la escala gráfica,
indica la distancia verdadera que existe entre ambas ciudades.
Conversamos a partir del texto y reconocemos en las formas de representación ya trabajadas
las diferentes formas de Escala.
Nos dividimos en equipos; a cada equipo se le entrega un mapa diferente y se le pide que
determine, utilizando la escala, la distancia entre dos puntos.
Luego se le pide al equipo que explique al resto del grupo el procedimiento realizado y el
resultado.
Vamos a elegir la escala que vamos a usar. Para eso tenemos que pensar que el lado más largo
quepa en el largo de la hoja de papel que tenemos. ¿Si hacemos 1/3 qué tamaño de hoja
precisaríamos?
Actividad 3: Orientación
1- Orientar el salón de clases con los puntos cardinales. Dibujamos una Rosa delos Vientos en
una hoja grande y la ponemos en el piso coincidiendo con los puntos reales.
2- Trabajar con planos, mapas y fotos aéreas y satelitales, entregando a los niños distintos
modelos de la Mapoteca y solicitarles que las coloquen sobre una mesa o en el piso de modo
tal que queden orientadas en relación a los puntos cardinales del salón.
Reflexionar en torno a los mapas colgados en la pared para visualizarlos destacando que el
verdadero Norte nunca es hacia arriba.
3- Realizar ejercicios en los que los alumnos expliquen la ubicación de países, islas, meridianos
en función a su posición: norte, sur, este, oeste, suroeste, etc. con respecto a nuestro país u
otros puntos señalados.
Se puede proponer como una primera instancia la búsqueda de información, por ejemplo en:
bit.ly/1hyvckn
bit.ly/2J4azgG
● Quienes critican este error argumentan que no se sabe si ha sido intencional pero ha
servido para dar una sensación de centralidad europea y norteamericana y del
hemisferio Norte.
Explica.
Realizar un cuadro comparativo con cada proyección, indicando en cada caso características,
similitudes y diferencias.
¿Por qué?
Proyecciones cartográficas:
bit.ly/2qtOG4x
En este video, de manera didáctica y a través de un diálogo con imágenes, se trabajan distintas
proyecciones, el uso de cada uno, las deformaciones, las distancias, como se construyen.
bit.ly/2LJTcUa
En este video se trabaja la historia de los mapas y las proyecciones, la deformación producida
del pasaje de una figura geoide o esférica a una plana, la posición del país o el continente
según los cartógrafos que los diseñan y lo que sucede en la actualidad con las Nuevas
Tecnologías.
Propósito:
Actividad:
Demográfico
Económico (pobreza)
Físico
Observamos:
Se entrega una situación problema a cada equipo para resolver y luego poner en común:
EQUIPO 1:
¿Es verdadero que el continente africano es uno de los más pobres del mundo?
EQUIPO 2:
Una persona de la India decide emigrar para mejorar sus ingresos económicos y así poder
alimentar mejor a su familia.
EQUIPO 3:
¿Cómo lo relacionan?
EQUIPO 4:
¿Qué diferencias hay entre los países del hemisferio Norte y del Sur?
EQUIPO 5:
Una turista de Estados Unidos que recorre países desea conocer un lugar con playas y al
mismo tiempo con una realidad económica diferente a la de su país.
¿Por qué?
1- Buscar mapas con información que complete los ya estudiados: actividades productivas,
consumo de energía o recursos naturales y establecer relaciones con lo ya estudiado.
2- Calcar un planisferio en blanco y completarlo con referencias, orientación y título, de modo
que, siendo una realidad inventada por el equipo o el alumno se informe una realidad
económica más igualitaria.