Epidemiologia Libro
Epidemiologia Libro
Epidemiologia Libro
EPIDEMIOLOGÍA
GENERAL
SELECCIÓN DE TEMAS
AUTORES:
CUBA, 2001
PRESENTACION
Las guías de estudio pueden ser útiles para el autoaprendizaje y también para
emplearlas como materiales en discusiones grupales o en el desarrollo de
talleres. En ellas incluimos el objetivo general y los objetivos particulares para
el estudio.
2
Los Autores
3
Agradecimientos
Los autores
4
Indice
Primera parte
Segunda parte
5
salud en la comunidad -------------------------------------- 115
- Resumen ------------------------------------------------------- 124
- Guía de estudio ----------------------------------------------- 126 -
Laminario ------------------------------------------------------- 128
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
6
PRIMERA PARTE:
Causalidad en epidemiología.
(Tema IV)
Autores:
Año 2001
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
7
TEMA I. EPIDEMIOLOGIA: NOCIONES PRELIMINARES
Autor: Dr. Pedro A. Rodríguez Hernández
SUMARIO:
INTRODUCCION:
EPIDEMIOLOGIA
Concepto
Clasificación
EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
I- INTRODUCCION:
8
medio de ofrendas y sacrificios.
9
humanas.
Puede estudiar enfermedades trasmisibles o no trasmisibles, siempre que afecten
a una población.
Promoción de salud:
Son las medidas dirigidas a eliminar o disminuir los factores de riesgo que
pueden influir negativamente en el estado de salud (sociales, biológicos y
del ambiente natural.
Rehabilitación:
10
1. El análisis de la situación de salud:
2. La investigación causal:
3. La vigilancia epidemiológica:
11
Una de las definiciones más antiguas e "la ciencia que trata o estudia las
epidemias"
LA EPIDEMIOLOGIA:
Es una ciencia de la salud pública.
Aplica el método científico al estudio de comunidades humanas (método
epidemiológico)
Estudia poblaciones sanas o enfermas (con enfermedades trasmisibles o no)
Aporta elementos esenciales para la solución de problemas de salud de la
población, en dependencia del desarrollo de la sociedad (ciencia médico-
social)
1. Epidemiología de la salud.
2. Epidemiología de las enfermedades trasmisibles.
3. Epidemiología de las enfermedades no trasmisibles y otros daños a la
salud.
12
signos o de alteraciones que se encuentran en el estudio del paciente.
También conocemos que el ambiente es todo lo que nos rodea y con lo cual
nos interrelacionamos. Para evitar confusiones, consideraremos sinónimos los
términos ambiente, medio, medio ambiente y entorno.
13
problema individual, pero se va haciendo cada vez más un problema de
poblaciones.
La salud y la enfermedad son dos grados extremos que resultan del éxito o
fracaso del organismo para adaptarse a las condiciones del ambiente.
14
El proceso salud-enfermedad comienza con el equilibrio o adaptación de los
elementos de la triada ecológica (salud) y continúa en una forma lenta o a veces
rápida hacia la enfermedad. Lo hace en forma continua y dinámica.
Puede terminar con la muerte del individuo, evolucionar a la cronicidad o también
retornar a la salud o curación.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
SALUD ENFERMEDAD
Agentes y
Huéspedes
susceptibles en MUERTE
equilibrio
CRONICIDAD
A HS
PERIODO
AMBIENTE FINAL
PERIODO DE
ESTADO
Al romperse el
equilibrio, PERIODO
comienza la PRODROMICO
enfermedad
--------------------------------------------------------------------------------
HORIZONTE CLINICO
CURACION
PERIODO
ASINTOMATICO
(INCUBACION)
15
equilibrio o adaptación. Al romperse el equilibrio (desadaptación) se va
pasando hacia lo que conocemos como enfermedad.
16
Seguidamente se presentan algunas más, para completar las ideas expresadas
hasta el momento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
17
1. Colectivo de Autores: Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de
La Habana, Cuba, 2000.
18
La Epidemiología es una ciencia médico-social. Sus bases son el concepto
ecológico y el concepto de pluralidad causal. Es un instrumento de trabajo de
todos los profesionales de la medicina y de la salud pública y es útil para el
enfoque correcto de cualquier problema que afecte colectividades humanas.
GUIA DE ESTUDIO
19
TEMA I: EPIDEMIOLOGIA: NOCIONES PRELIMINARES.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Cuestionario:
Una vez que usted lea por primera vez el tema, es necesario que profundice en
el análisis de los siguientes aspectos:
20
La salud cambia según las exigencias sociales.
La Salud Pública tiene un carácter multidisciplinario.
La evaluación de servicios de salud está entre los usos de la Epidemiología.
El Método Epidemiológico es el Método Científico aplicado al estudio de
comunidades humanas.
La Epidemiología es una herramienta de trabajo exclusiva de los
Epidemiólogos.
Laminario
21
TEMA I: EPIDEMIOLOGIA: NOCIONES PRELIMINARES SUMARIO
INTRODUCCION:
La Epidemiología como ciencia médico social.
La multicausalidad de las enfermedades.
La clínica y la Epidemiología.
Usos de la Epidemiología.
EPIDEMIOLOGIA:
Concepto.
Clasificación.
EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:
Algunas definiciones de salud y enfermedad.
Concepto ecológico de salud y enfermedad.
Etapas del proceso salud-enfermedad.
Salud de la Sociedad.
Salud Pública.
BASES DE LA EPIDEMIOLOGIA:
Concepto Ecológico.
Concepto de Multicausalidad.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:
22
1. Análisis de la situación de salud.
2. Investigación causal.
3. Vigilancia epidemiológica.
4. Evaluación de programas, servicios y tecnología.
LA EPIDEMIOLOGIA:
P (E SALUD
E N
R F
I E
O R ENFERMEDAD
D M
O E
D
D A
E D PERIODO ASINTOMATICO
E (INCUBACION)
T S
R
A T
N R
S A PERIODO PRODROMICO
M N
I S
S M
I I PERIODO DE ESTADO
B S
I I
L B
I L
D E PERIODO FINAL O TERMINAL
A S)
D
23
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
SALUD DE LA SOCIEDAD:
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
SUMARIO:
24
Introducción
El proceso infeccioso.
Triada ecológica.
Infección y enfermedad infecciosa.
Infestación.
Períodos o etapas.
I-INTRODUCCION:
25
Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus
productos tóxicos, que se manifiesta por la trasmisión del mismo agente o sus
productos, de personas o animales infectados o enfermos a un huésped
susceptible. Es decir que una enfermedad trasmisible tiene las siguientes
características:
En el ambiente vamos a distribuir tres elementos relacionados entre sí, que son
responsables de que exista salud o enfermedad. Se conoce como triada
ecológica y son:
Decimos que hay salud cuando existe un equilibrio entre los agentes y los
26
huéspedes susceptibles en un ambiente determinado. Si se rompe el equilibrio,
se irá pasando al estado de enfermedad. Este proceso es muy dinámico y se
conoce con el nombre de proceso salud enfermedad como fue estudiado en el
anterior. En las enfermedades trasmisibles se conoce generalmente como
proceso infeccioso o proceso infección-enfermedad trasmisible.
PROCESO INFECCIOSO
27
SALUD ENFERMEDAD INFECCIOSA
Agentes y
Huéspedes
susceptibles en
equilibrio MUERTE
A HS CRONICIDAD
PERIODO
FINAL
AMBIENTE
PERIODO DE
ESTADO
Al romperse el
equilibrio, PERIODO
comienza la PRODROMICO
enfermedad
----------------------------------------------------------------------------
HORIZONTE
CLINICO
CURACION
INFECCION PERIODO DE
Entrada y INCUBACION
multiplicación
del agente
biológico en el
organismo _________________________________________________
PERIODO DE TRASMISIBILIDAD
28
que no definen la enfermedad (fiebre, malestar, cefalea, etc.)
Téngase en cuenta que este periodo puede abarcar uno o varios de los
periodos anteriores. Hay enfermedades que se trasmiten desde el período de
incubación y duran toda la enfermedad (el SIDA por ejemplo). Otras sólo se
trasmiten a partir del periodo de estado (fiebre tifoidea). Otras son más
trasmisibles en el periodo prodrómico y comienzos del período de estado
(sarampión)
VIA DE
AGENTE HUESPED
TRASMISIÓN
SUSCEPTIBLE
29
A R P V P H
S T E S
1 2 3 4 5 6
3) Puerta de salida: Sitio o lugar del reservorio por donde el agente infeccioso
sale al ambiente (fosas nasales, boca, ano, etc.)
5) Puerta de entrada: Sitio o lugar del huésped susceptible por donde penetra
el agente infeccioso. No necesariamente coincide con la puerta de salida.
30
V. LA EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES:
1 Descripción de enfermedad.
2 Magnitud del problema (Mundial, Nacional, Local).
3 Cadena epidemiológica.
4 Período de incubación.
5 Período de trasmisibilidad.
6 Medidas de control.
31
Epidemia: Es un número de casos por encima de la habitual y
relacionado entre sí, en un territorio determinado. Lo epidémico no tiene
que ser necesariamente un número elevado de casos.
Para diferenciar un endemia de una epidemia, siempre tenemos que saber cual
es el número habitual de casos, en qué lugar se producen y durante que
tiempo.
32
Hay un resurgimiento de la tuberculosis pulmonar.
Entre las medidas permanentes las Campañas se realizan cuando no hay una
infraestructura bien desarrollada en Salud Pública y se hacen en un tiempo
corto y en forma intensiva Entre los Programas para el control o la eliminación
de enfermedades trasmisibles se destacan:
Otros programas.
33
(ENFERMOS Y PORTADORES).
1-Diagnóstico de certeza:
Clínico
Epidemiológico
Laboratorio
Domiciliario
Hospitalario
Agua
Residuales líquidos y excretas.
Residuales sólidos (basuras)
Alimentos
Vectores
Vivienda
Aire
Ambientes especiales: centros de trabajos, escuelas, etc.
Otros.
2-Desinfección:
34
Eliminación de agentes patógenos, fuera del organismo, por medios
físicos y químicos (agua, jabón, desinfectantes químicos, calor, etc.)
Puede ser:
Medidas específicas:
35
supervisión médica de otro tipo, de los contactos, para así permitir la
identificación rápida de la infección o la enfermedad, pero sin restringir su
libertad de movimiento.
BIBLIOGRAFIA
36
TRASMISIBLES: ASPECTOS BASICO.
GUIA DE ESTUDIO
37
TEMA II: EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES:
ASPECTOS BASICOS:
Objetivos específicos:
Cuestionario:
Cólera Blenorragia
Tuberculosis pulmonar Sarampión
Paludismo Dengue
SIDA Parotiditis infecciosa
Fiebre tifoidea Leptospirosis
Cólera
Tuberculosis pulmonar
Blenorragia
38
6) ¿Qué deferencias fundamentales hay entre una endemia y una epidemia?
Tuberculosis pulmonar
Cólera
Paludismo
Sarampión
Parotiditis infecciosa
Rubéola
Dengue
SIDA
11)Enumere las dos medidas de control de foco que usted considere más
importantes frente a las siguientes situaciones:
12)Los niños, antes de cumplir un año de edad, deben estar protegidos con
vacunas que evitan enfermedades frecuentes o graves. Investigue cuáles
son las que se aplican en el país antes de cumplir el primer año de edad.
39
13)En el control de enfermedades trasmisibles se emplean diferentes medidas.
Explique qué importancia tiene aplicar cada una de las siguientes:
Laminario
40
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES: ASPECTOS
BASICOS.
Introducción
La salud y la enfermedad
La triada ecológica
Lo clínico y lo epidemiológico
Enfermedad trasmisible:
Concepto
Clasificación
El proceso infeccioso
Conceptos
Elementos
Medidas permanentes
Medidas inmediatas o de control de foco.
41
Sobre el agente y el Sobre las vías de Sobre los huéspedes
reservorio trasmisión (ambiente) susceptibles
1. Diagnóstico de certeza 1. Control higiénico del 1. Medidas generales de
ambiente. promoción de salud.
2. Notificación de casos
Agua Educación para la
3. Aislamientos de Residuales líquidos salud
enfermos y portadores Residuos sólidos Alimentación y
Vectores nutrición
4. Tratamiento específico Alimentos Hábitos saludables
Vivienda Vivienda higiénica
5. Historia epidemiológica
Otros
2. Medidas específicas
6. Alta epidemiológica
2. Desinfección
Inmunización
7. Educación para la Quimioprofilaxis
Concurrente
Salud.
Terminal Cuarentena
42
PROCESO INFECCIOSO
A HS CRONICIDAD
PERIODO
FINAL
AMBIENTE
PERIODO DE
ESTADO
Al romperse el
equilibrio, PERIODO
comienza la PRODROMICO
enfermedad
----------------------------------------------------------------------------
HORIZONTE
CLINICO
CURACION
INFECCION PERIODO DE
Entrada y INCUBACION
multiplicación
del agente
biológico en el
organismo _________________________________________________
PERIODO DE TRASMISIBILIDAD
LO CLINICO Y LO EPIDEMIOLÓGICO
43
ENFERMEDADES TRASMISIBLES
Este agente biológico debe poder pasar (trasmitirse) de una persona o animal
enfermo o infectado a un huésped susceptible sano.
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES
44
CADENA DE TRASMISION O CADENA EPIDEMIOLOGICA.
(clásica, de tres eslabones)
AGENTE HUÉSPED
VIA DE
TRASMISIÓN
SUSCEPTIBLE
P V P H
A R
S T E S
1 2 3 4 5 6
45
TEMA III. EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES:
ASPECTOS BASICOS.
Autor: Dr. Pedro A. Rodríguez Hernández
SUMARIO.
Introducción
Enfermedades no trasmisibles: concepto.
El proceso salud – enfermedad.
Los factores de riesgo.
Magnitud del problema.
Medidas generales de control.
I- INTRODUCCIÓN
46
lesiones u otros daños a la salud, que son las producidas por agentes
físicos o químicos: accidentes, intoxicaciones por productos químicos,
suicidios y otras.
47
El enfoque de riesgo será objeto de revisión en otro lema, pero por su
importancia en las enfermedades no trasmisibles, aquí lo trataremos
brevemente:
Enfermedades Cardiovasculares.
Hipercolesterolemia (generalmente por ingestión de grasas
sobrenaturales)
Hipertensión arterial
Hábito de fumar
Sedentarismo
Obesidad
Estrés
48
Enfermedades cerebrovasculares. (trombosis, embolia, hemorragia)
Hipertensión arterial
Arteriosclerosis
Cáncer de pulmón
Habito de fumar
Exposición a contaminantes atmosféricos.
Diabetes Mellitus
Antecedentes familiares
Obesidad
Asma bronquial
Antecedentes familiares
Bronquitis a repetición
Exposición a alergenos
Permanencia en zonas climáticas adversas
Accidentes de tránsito
Suicidio
49
Cada vez es mayor la proporción de personas mayores de 65 años. El
desarrollo de la tecnología y otras causas, hacen también que se produzca un
incremento de accidentes y suicidios.
50
4. Rehabilitación: tratamiento de las limitaciones y secuelas para eliminarlas o
reducirlas al mínimo posible y la incorporación del paciente a la realización
de su vida social, laboral y afectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
51
RESUMEN
52
GUIA DE ESTUDIO
Objetivos específicos:
Cuestionario.
53
7) Como parte de la promoción de salud, diga que mensajes educativos usted
propondría en las siguientes situaciones.
Consumo excesivo de sal en las comidas
Persona sedentaria.
Embarazada fumadora
Individuo que consume alcohol con frecuencia.
8) Un hombre de 50 años, obeso, trabaja en su casa reparando relojes. Fuma
de
30 a 40 cigarrillos diarios y está recibiendo atención médica por padecer de
hipertensión arterial. En la situación anterior:
Identifique los factores de riesgo en el paciente
Recomendaciones que Usted haría para no agravar su situación de
salud y mejorarla
54
Laminario
SUMARIO:
1. Introducción
2. Enfermedades no trasmisibles: conceptos
3. El proceso Salud enfermedad en estas enfermedades
4. Los factores de riesgo
5. Magnitud del problema
6. Medidas generales de control.
1. Promoción de salud
2. Prevención de enfermedades
3. Recuperación (Restauración, Curación)
4. Rehabilitación
55
Otro modelo
1. Prevención primaria
Promoción
Prevención
2. Prevención secundaria
Curación Diagnóstico precoz
Tratamiento
oportuno
3. Prevención terciaria
Rehabilitación
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Introducción
Concepto de causa
Principales modelos causales
Una causa – un efecto
Múltiples causas – un efecto
Múltiples causas – múltiples efectos
Modelos explicativos de causalidad
Inferencia causal en epidemiología.
Algunas definiciones para consultar
56
I-INTRODUCCION.
II-CONCEPTO DE CAUSA
57
Una causa es suficiente cuando inevitablemente produce una enfermedad
Una causa es necesaria, cuando la enfermedad no puede desarrollarse en
su ausencia
Una causa suficiente no es usualmente un solo factor, por lo general tiene
varios componentes (ver ejemplo del consumo de tabaco y el infarto).
58
Segundo modelo de Causalidad: múltiples causas – un efecto.
Nos parece útil transcribir algunos aspectos sobre modelos explicativos que
han sido expuestos durante los últimos años por reconocidos epidemiólogos o
sanitaristas
59
Me Kewon: Propone clasificar las enfermedades según sus determinantes:
prenatales, de la pobreza y de la riqueza.
Dever: Modelo “epidemiológico de análisis de políticas de salud” con 4
dimensiones explicativas: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y
sistema de atención de salud (coincide con el Lalonde).
También hay otros modelos auspiciados por los norteamericanos, así como el
de autores de la medicina social latinoamericana. De estos autores
Latinoamericanos que han impulsado a partir de loa años 60 los enfoques
sociales se destacan:
60
El criterio de causalidad se establece en un continuo proceso de desarrollo.
El criterio de causalidad incluye los valores que nosotros seleccionamos
para atribuirlos a las propiedades de nuestras observaciones.
Una característica de la mente humana parece ser buscar relaciones causa
-efecto entre los fenómenos de la naturaleza (inferir, sacar consecuencias).
En el pensamiento médico, las relaciones causa – efecto adquieren su
mayor importancia para identificar las relaciones causa – enfermedad.
In vitro
En fracciones subcelulares
Células, tejidos y órganos aislados
Modelos animales
Investigación clínica in vivo
Investigación epidemiológica.
61
Antes de asegurar que una relación es causal, deben ser excluidos otros
factores que estudiaremos en otro tema:
Azar
Sesgo
Factores de confusión.
62
CRITERIOS DE CAUSALIDAD
(BRADFORD HILL, 1965)
6. Verosimilitud: La causa debe ser biológicamente verosímil. Debe tenerse en cuenta que
depende de los conocimientos biológicos al momento.
63
VI-ALGUNAS DEFINICIONES DE USO FRECUENTE QUE DEBEMOS
CONSULTAR (Marcel Goldberg)
64
Así, por ejemplo, no es raro constatar que el pronóstico para una misma
enfermedad es mucho más desfavorable para pacientes tratados en un
hospital especializado que los tratados en el domicilio. La explicación es
que al hospital especializado acuden los enfermos más graves y los casos
benignos los trata el médico de cabecera.
B. Asociación inversa o “al revés!. Se interpreta la asociación en forma
inversa
Por ejemplo: los fumadores tienen frecuentemente el dedo índice
amarillento. Sería un error interpretar esta asociación afirmando que los
individuos con el dedo índice amarillo tienen tendencia a convertirse en
fumadores. Lo que ocurre realmente es que estos sujetos tienen el índice
amarillo porque son fumadores. Otro ejemplo menos caricaturesco lo
tenemos cuando investigamos la iatrogenia de un medicamento ¿la
enfermedad es consecuencia de la toma del medicamento o comenzó a
tomarlo porque ya tenía los primero síntomas de la enfermedad?.
C. Asociación indirecta.: En este caso, una variable está ligada al
acontecimiento estudiado, pero de hecho sólo desempeña un papel a través
de otra variable.-
Un ejemplo es el de la obesidad y las cardiopatías isquémicas. Hay una
fuerte asociación entre obesidad e incidencia de cardiopatías isquémicas,
pero esta
asociación se explica porque la obesidad tiende a que aumente la tensión
arterial.
Asociación debida a un factor de confusión (factor concomitante). Este
es
un caso particular de asociación indirecta y es, particularmente frecuente en
los
estudios epidemiológicos. Se produce en las siguientes circunstancias.
Se observa una relación entre un factor estudiado y una enfermedad.
Por otra parte, existe otro factor (el factor de confusión ligado a su vez
al factor estudiado y a la enfermedad).
La presencia del factor de confusión puede producir la asociación
observada inicialmente, incluso siendo el factor estudiado y la
enfermedad completamente independientes. El esquema siguiente
representa esta situación:
Factor estudiado
Factor de confusión
Enfermedad
65
epidemiología y fue el primero en aplicar una medida sanitaria a
consecuencia de un proceso previo y sistemático de razonamiento (aplicó el
método epidemiológico).
Por último, señalamos que existen métodos que permiten tomar en
consideración uno o varios factores de confusión y neutralizarlos, para poder
comprobar si el factor estudiado está ligado por sí mismo al suceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
66
RESUMEN DEL TEMA IV. CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA.
67
GUIA DE ESTUDIO
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Interpretar el concepto de causa y su definición epidemiológica.
2. Identificar los principales modelos de causalidad
3. Mencionar algunas aplicaciones de causalidad en la investigación
epidemiológica.
CUESTIONARIO
68
1 Diga si son ciertas o falsas (V o F) las siguientes afirmaciones:
69
Laminario
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
SUMARIO
1. INTRODUCCION
2. CONCEPTO DE CAUSA
3. PRINCIPALES MODELOS CAUSALES
UNA CAUSA – UN EFECTO
MULTIPLES CAUSAS – UN EFECTO
MÚLTIPLES CAUSAS - MULTIPLES EFECTOS
4. MODELOS EXPLICATIVOS DE CAUSALIDAD
5. INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGIA
6. ALGUNAS DEFINICIONES PARA CONSULTAR:
RIESGO
FACTOR DE RIESGO
ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA.
CAUSA EN EPIDEMIOLOGIA
Definición operativa y de naturaleza probabilística:
70
PRINCIPALES MODELOS DE CAUSALIDAD
INFERENCIA CAUSAL EN
EPIDEMIOLOGIA
Búsqueda de las relaciones causa – efecto
basada en los resultados de una o varias
investigaciones sobre problemas de salud en
colectividades humanas.
71
CRITERIOS DE CAUSALIDAD
BRADFORD HILL, 1965
72
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
I-Introducción
La base económica
Estado de salud de la población
Situación de salud de la población
Modo de vida, condiciones de vida y estilo de vida
Diagnóstico de la situación de salud de la población
Los componentes y los determinantes de la salud
Biología humana
Medio ambiente
Estilo de vida
Organización de los servicios de salud
I-INTRODUCCIÓN
73
Estado de salud de la población: es una categoría que se define, en un
momento histórico concreto determinado, como el comportamiento del proceso
salud-enfermedad en la comunidad, a través del grado de equilibro o
adaptación que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza en el plano
de la salud física, mental y social.
74
A continuación hacemos un resumen de estos:
75
grupos de fenómenos que reflejan el nivel de salud: los que forman parte de
ella y nos permiten su análisis (componentes) y los que determinan o influyen
en la salud (determinantes).
76
Mencionaremos algunos de estos modelos que modelos que han estado
vigentes:
Modelo 1 Determinantes
77
generales: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de
la atención de la salud.
1. La Biología Humana
Incluye los aspectos relacionados con la salud que se desarrollan dentro del
ser humano (físicos, mentales) como expresión de lo biológico.
78
La edad también puede constituir un riesgo:
2. Medio Ambiente
El medio ambiente (medio, ambiente, entorno) es todo lo que existe fuera del
organismo, todo lo que nos rodea y con lo cual nos interrelacionamos.
Esto constituye un problema de salud, sobre todo en los países del tercer
mundo donde es frecuente encontrar:
79
- Incorrecta operación y mantenimiento de sistemas
- Legislación sanitaria inadecuada
- Poca cultura sanitaria de la población.
Los principales riesgos a la salud que produce la basura son indirectos, por
proliferación de insectos y roedores, vectores de enfermedades, pero también
porque contaminan el suelo y el agua. En los países subdesarrollados son
insuficientes los servicios y generalmente hay una inadecuada evacuación final
(vertederos a cielo abierto).
80
Radiaciones (ionizante y no ionizantes)
Ruidos
Vibraciones
Calor
Electricidad
Otras
3. El estilo de vida.
Téngase en cuenta que dos individuos con igual modo de vida e iguales
condiciones de vida en su familia o en su grupo social, pueden tener diferentes
estilos de vida. Por ejemplo uno fuma y otro no. Una hace ejercicios físicos y
otro lleva una vida sedentaria. Uno fríe sus alimentos con manteca de cerdo y
otro emplea aceite vegetal.
81
Entre las conductas insanas que originas pérdidas de salud están:
82
Otros factores: Estrés y tensiones, malas condiciones de la vivienda, bajo
nivel escolar o cultural, condiciones nocivas de trabajo, inestabilidad
familiar, entre otros.
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
83
RESUMEN DEL TEMA V: DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE
LA POBLACIÓN.
Los componentes son eventos que forman parte de la salud y que nos permiten
su análisis. Se refieren a como se comporta la sociedad en un grupo de
eventos tales como fecundidad, natalidad, crecimiento y desarrollo, morbilidad,
invalidez y mortalidad. Para medirlos empleamos indicadores de salud,
generalmente ultimando tasas, ya que nos permiten hacer comparaciones entre
diferentes poblaciones.
84
GUÍA DE ESTUDIO
Objetivos específicos:
CUESTIONARIO
85
7- ¿Qué importancia en el estado de salud de un país tienen el hecho de que
a pesar de tener una gran cantidad de médicos por habitantes, su
distribución es desigual?
86
Laminario
SUMARIO
I- Introducción
La base económica.
Estado de salud de la población.
Situación de salud de la
población.
Modo de vida, condiciones de
vida y estilo de vida.
Diagnóstico de la situación de
salud de la población.
Los componentes y los
determinantes de la salud.
Biología humana
Medio ambiente
Estilo de vida
Organización de los servicios se
SOCIEDAD:
Grupo de individuos que viven juntos y
se ayudan mutuamente. Cuando
habitan en un área geográfica
determinada, se habla de Comunidad.
ESTADO DE SALUD DE LA
POBLACIÓN:
SITUACIÓN DE SALUD DE LA
POBLACIÓN:
88
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA
POBLACIÓN (o Análisis del Estado de Salud de la
Población)
89
Modo de vida (factores socioeconómicos, factores
sociales): es todo sistema de relaciones sociales,
económicas o culturales del hombre en sociedad,
sobre el proceso salud- enfermedad. Influye sobre
toda la población.
90
DETERMINANTES DE SALUD Y FACTORES QUE LOS
CONDICIONAN.
1- Biología humana
Herencia
Capacidad inmunológica
Edad
Sexo
Otros
2- Medio ambiente
Contaminación del agua
Contaminación del suelo
Contaminación de alimentos
Contaminación del aire
Contaminación física
Proliferación de vectores
Malas condiciones higiénicas de la vivienda
Otros
3- Estilo de vida
Hábito de fumar
Alcoholismo
Consumo de drogas
Promiscuidad sexual
Desempleo
Uso indebido de medicamentos
Otros estrés, malas condiciones de vivienda, bajo nivel
escolar o cultural, malas condiciones laborales,
inestabilidad familiar etc.
4- La organización de los servicios de salud.
Deficiente calidad
Pobre accesibilidad
Alto costo
Otros
91
ANEXO No.1
Sumario:
- Introducción
- Indicadores en salud y tipo de mediciones
- Algunos indicadores más utilizados
Demográficos
Mortalidad
Morbilidad
Otros
Introducción
92
En la actualidad la tecnología de computación electrónica al servicio de los
cálculos estadísticos ha facilitado enormemente el abordaje de este problema y
hay un gran número de paquetes para computadoras personales de distinto
grado complejidad disponibles: Microstat, Truepistat, Epiinfo, SAS etc., entre
otros. No obstante, el personal de salud de cualquier nivel, está obligado a
saber los fundamentos, procesos, indicadores e interpretación de las
principales técnicas de medición.
93
Variable numérica discreta (números enteros): número de hijos, número
de partos
Variables numérica continua(sí admite fracciones): peso, edad.
Indicadores demográficos.
Miden composición y crecimiento de la población. Entre ellos están los
siguientes:
94
2. Distribución de la población por grupos de edad. Se puede expresar
números absolutos y porcentajes. Ejemplo:
5. Tasa de natalidad.
Es el número de nacidos vivos durante un año por cada 1000 habitantes:
95
Miden las defunciones en la población. Miden riesgo de morir. Entre las
más empleadas están las siguientes tasas:
96
causa especifica. Puede obtenerse en la población general o por grupo
específico de edad.
3- Tasa de letalidad: Mide el riesgo de morir que tienen las personas que
enferman.
e) Indicadores de morbilidad.
97
habitantes en el año 2000.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
98
SEGUNDA PARTE
Autores:
Dr. Pedro A. Rodríguez Hernández
Dr. Carlos M. Carrasco Amaro
99
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
I-Introducción
II-Teoría de Sistema
Concepto y metodología
Principios
Aplicaciones en salud pública y en epidemiología
0 INTRODUCCIÓN
100
En la actualidad la dirección y sus proceso revisten gran importancia debido a
los avances de la revolución científico-técnica, la complejidad cada vez mayor
de la economía y de las relaciones sociales. Estos aspectos unidos al hecho de
constituir la ciencia de dirección una rama de las ciencias sociales y poder
nutrirse de los adelantos de las ciencias naturales, ha posibilitado el desarrollo
alcanzado por ella.
Los funcionarios de la salud pública, para dirigir sobre bases científicas deben
estudiar sistemáticamente la Gerencia de Salud Pública: la teoría de la
dirección, el conocimiento de los fundamentos y práctica de la salud pública y
la investigación de sus resultados medidos a través del estado de salud de la
población. Para ello, debe saber determinar los factores negativos que inciden
sobre aquel, así como las contradicciones que surjan en el desarrollo del
proceso salud-enfermedad, con el fin de resolverlas.
1 TEORIA DE SISTEMA
101
El sistema de salud pública es un conjunto de instituciones que
contribuyen a un fin: la salud de la población.
1. Sistema integral
Naturales: el hombre
Artificiales: las máquinas
Mixtos: hombre-máquina
102
Es más fácil agruparlos en dos grandes divisiones:
Los mismo que hay múltiples definiciones para definir un sistema y no existe
ninguna que satisfaga a todos los autores, por lo general sí hay acuerdos en
las propiedades y características a tener en cuenta para identificarlo.
103
En el caso de la sociedad se denominan objeto de dirección ( al dirigido) y
sujeto de dirección (al rector). Cada uno tiene sus entradas y salidas. Derivado
de las salidas, está la retroalimentación.
Subsistema dirigido
Entradas (Objeto de dirección o procesador) Salidas
Medio
Medio
Retroalimentación
Subsistema rector
(sujeto de dirección o controlador)
Activador Comparador Sensor Sensor
Salidas Entradas
- Objetos
- Información
- Personal
- Pacientes enfermos (en las unidades de salud)
- Otros
- El ambiente
- Del objeto al sujeto
- Del sujeto al objeto
- Productos
- Servicios
- Desechos
- Información
104
- Pacientes sanos, curados, mejorados, fallecidos (en las unidades de
salud)
- El ambiente
- Del objeto al sujeto
- Del sujeto al objeto
105
2. Principios del enfoque sistémico
Los principios del enfoque sistémico, de manera muy simplificada son los
siguientes:
106
Establecer pronósticos sobre el estado de salud, del sistema de salud
pública y otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
107
RESUMEN DEL TEMA VI: EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA: DIRECCIÓN
CIENTÍFICA, TEORÍA DE SISTEMA Y ENFOQUE SISTÉMICO.
108
GUIA DE ESTUDIO
Objetivos específicos:
CUESTIONARIO
109
6. En relación con el Modelo Universal de Sistema, marque con una X
solamente aquellas afirmaciones que Ud. Considere correctas:
____ Los sistemas integrales siempre son considerados como
subsistemas de un sistema mayor.
____ Un hospital puede enfocarse como un sistema y también como un
subsistema del sistema de salud.
____ Los sistemas sociales, son autogobernados y el sistema digestivo es
gobernado.
____ En una sociedad los sistemas autogobernados tienen dos subsistemas:
dirigido o procesador y rector o controlador.
____ Las personas enfermas que acuden a una consulta de un hospital
son consideradas como entradas al sistema hospitalario y las curadas,
mejoradas o fallecidas, como salidas.
____ El subsistema procesador cumple las órdenes del subsistema rector.
____ El subsistema rector realiza la dirección del sistema.
____ La retroalimentación sirve para perfeccionar o enmendar el
funcionamiento del sistema en forma global o para cada componente
funcional.
____ El sensor recibe información del procesador y del medio.
____ El comparador verifica y compara resultados.
____ El activador toma decisiones.
8. En relación con los principios del enfoque sistémico, marque con una X
en alguna afirmación que Ud. Estime incorrecta (si la hay):
____ Los principios son los fundamentos de un conjunto de hechos y
conocimientos.
____ El enfoque sistémico delimita el objeto de estudio como un todo
único.
____ El enfoque sistémico descompone el objeto de estudio en partes,
precisa los elementos que lo integran y los analiza.
____ En este enfoque se descubren las múltiples relaciones del objeto de
estudio con el medio en que funciona.
____ Otro principio es analizar las funciones y conocer la dinámica del
objeto de estudio para el logro de su finalidad.
110
10. Tomemos como ejemplo una unidad de salud que Ud, conozca y
considérela como un sistema.
Aplique el enfoque sistémico en ella.
Enumere las características y propiedades que las identifican como tal.
Identifique los subsistemas que la integran.
111
Laminario
GERENCIA: es la dirección científica de la sociedad.
En ellas hay:
SISTEMAS AUTOGOBERNADOS: son autodirigidos, como son los sociales. A ellos le son
inherentes los procesos de dirección.
Subsistema dirigido
Entradas (Objeto de dirección o procesador) Salidas
Medio
Medio
Retroalimentación
Subsistema rector
(sujeto de dirección o controlador)
Activador Comparador Sensor
Salidas sssssSSssSensor Sensor Entradas
Los principios son los fundamentos de un conjunto de hechos y conocimientos. Son los
elementos que integran la teoría.
Los principios del enfoque sistémico tienen como objeto de estudio a fenómenos procesos y
objetos de la investigación con los siguientes fundamentos:
1. Delimitarlo como un todo único. De él surgen nuevas cualidades que no poseen por
separado los elementos que lo integran.
2. Descomponerlo en partes, precisar los elementos que lo integran y analizarlo.
3. Identificar su organización interna, conocer su estructura y delimitarlo.
4. Descubrir sus múltiples relaciones con el medio en que funciona. Conocer su
intercambio material, energético e informativo.
5. Analizar sus funciones y su dinámica para el logro de su finalidad.
113
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Introducción
El riesgo y su medición
Incidencia
Prevalencia
Riesgo global o absoluto
Riesgo relativo (RR)
Riesgo atribuible (RA)
Fracción
I. INTRODUCCIÓN
114
El método del enfoque de riesgo nos permite, a partir del conocimiento de los
factores de los factores de riesgo que afectan a individuos, grupos o
comunidades, evaluar la posibilidad de daños y establecer medidas de
intervención de salud en función de las prioridades. A medida que se identifican
y conocen más los factores de riesgo, se pueden establecer acciones de salud
más eficientes para la prevención. Es decir, que se observa el factor de riesgo
antes de que ocurra el hecho o daño que predice.
En el sistema de salud
- Permite aumentar la cobertura de acciones sanitarias:
disponibilidad, acceso, aceptabilidad.
- Eleva la calidad de los patrones de referencia
- Modifica cuantitativa y cualitativamente la incidencia de factores de
riesgo en la comunidad.
- Permite tomar medidas de reorientación de la estructura
organizativa del sistema de salud a diferentes niveles.
- Eleva la eficiencia económica y las acciones de prevención.
- Eleva el nivel de capacitación del personal de salud al ser integrado
en el entrenamiento de personal.
En la sociedad en general
- Eleva la educación sobre la salud de la población y fomenta
cambios positivos en los estilos de vida, estimulando el
autocuidado de la salud.
- Desarrolla la cultura sanitaria de la comunidad, e indirectamente el
desarrollo social.
- Permite al estado, a sectores empresariales privados y a
organizaciones no gubernamentales establecer políticas sanitarias
intersectoriales y de cooperación y ayuda en la ejecución de
medidas de control de la salud comunitaria.
115
II CONCEPTO DE RIESGO, FACTOR DE RIESGO, ESTRATEGIA DE ALTO
RIESGO Y GRUPOS DE ALTO RIESGO.
1. Riesgo
Estas probabilidades, por supuesto, no son idénticas para todos los individuos
de una sociedad y varia en función de ciertas características biológicas,
ambientales o socioeconómicas que llamaremos factores de riesgo.
2. Factor de riesgo
116
Esta característica o atributo, aumenta la probabilidad de que ocurra el
efecto.
También se incluyen características o atributos que pueden modificarse
mediante alguna forma de intervención, logrando disminuir la
probabilidad de ocurrencia del efecto.
117
Hay diferentes maneras de medir la relación entre factores de riesgo (o
característica que confiere al individuo o los grupos de población una mayor
probabilidad de enfermarse) y los daños a la salud (enfermedad, lesión,
muerte). Describiremos los términos tasa de incidencia, tasa de prevalencia,
riesgo global o absoluto, riesgo relativo y riesgo atribuible.
Tasa de incidencia
Si el cálculo lo hiciéramos por 100 mil habitantes, la tasa sería de 150 casos
nuevos de diabetes mellitus por cada 100 mil habitantes.
Tasa de prevalecia
118
n
Tasa de = Número de casos acumulados x 10
Prevalencia Número de habitantes a mitad del intervalo
De ahí que riesgo global o riesgo absoluto sea igual a la tasa de incidencia.
119
Obtuvimos una tasa de incidencia de 1,5 por 1000 habitantes. Al aplicar el
enfoque de riesgo, diremos que el riesgo absoluto o global de enfermar de
diabetes mellitus para dada uno de los 60 mil habitantes durante el año 2000
es de 1,5.
120
0,025
Riesgo
Atribuible = Tasa de incidencia _ Tasa de incidencia de no
(RA) de expuestos expuestos
El riesgo atribuible indica lo que puede esperarse que suceda con el daño a la
salud en la comunidad, si se suprime el factor de riesgo casual. Debe
enfatizarse la relevancia de este concepto en término de formulación de
políticas de salud.
121
Si obtuviéramos el riesgo relativo, se dividiría la tasa de incidencia de
expuestos entre no expuestos.
R,R = 0,95 = 19
0,05
Es decir, que entre los fumadores hay 19 veces más probabilidades de padecer
cáncer del pulmón en dicha población (Riesgo Relativo). Pero para obtener el
riesgo atribuible los restamos.
Te - Tme
FER = ----------------- x 100
Te
En el ejemplo anterior:
122
3. Analizar y revisar la estructura y la organización del sistema de salud en
que se efectúa el estudio.
4. Establecer los problemas identificados, las prioridades y la nueva
estrategia a seguir.
5. Evaluar el plan que se deriva de la nueva estrategia de su aplicación.
Según su origen
- Biológicos
- Socioeconómicos
- Ecológicos o del ambiente natural
- Permanentes
- Acumulativos
- Ocasionales
- Modificables
- No modificables
Según su extensión
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
123
RESUMEN DEL TEMA VII. EL ENFOQUE DE RIESGO EN LA BUSGUEDA Y
SOLUCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE LA
COMUNIDAD.
124
Para emprender un estudio de riesgo es importante definir, bien los objetivos y
formular correctamente la hipótesis, así como emprender un grupo de pasos
que comienzan por la revisión y observación sistemática de la información
disponible y termina con la evaluación del plan que se derive de la nueva
estrategia de su aplicación.
125
GUIA DE ESTUDIO
Objetivos específicos:
CUESTIONARIO
Obtenga el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible (RA) del impacto del hábito
de fumar en el bajo peso al nacer.
126
Una forma práctica para calcular el riesgo puede ser empleando un esquema.
Si disponemos de los grupos (uno expuesto al factor de riesgo y el otro no), los
datos recogidos en la encuesta nos permiten rellenar el cuadro siguiente:
Ex No ex
A B
Enfermos
C D
No enfermos
En el ejemplo anterior
Ex No Ex .
Enfermos 20 70
180 730
No. Enfermos
¿Cuántas veces más riesgo tienen los fumadores de morir por cáncer del
pulmón que los que no fuman en esa localidad?.
¿Cuál es el riesgo atribuible al hábito de fumar en la población estudiada?.
127
¿Cuántas veces mayor es el riesgo de morir por diabetes mellitus en
obesos que en personas con peso normal? (RR).
Laminario
ENFOQUE DE RIESGO
Es una metodología que se emplea para medir
la necesidad de atención por parte de grupos
específicos.
128
MEDICION DE RIESGO
Riesgo: Es una medida que refleja la probabilidad de
que se produzca un hecho o daño a la salud.
129
Prevalencia: Es el número de casos existentes
de una enfermedad o condición en un período
determinado en una colectividad.
Tasa de
prevalencia = No. de casos acumulados x 10 n
No. de habitantes a mitad del
RIESGO GLOBAL intervalo O RIESGO ABSOLUTO
(RA)
RIESGO
- Es ATRIBUIBLE
la relación entre la tasa (RAT)
de incidencia de la
enfermedad en el grupo expuesto y la tasa de
incidencia de la enfermedad en el grupo no
Es la disminución que se produciría en el riesgo
expuesto.
de enfermar en los individuos expuestos a un
factor de riesgo cuando se les suprime la
exposición.
En las ciencias médicas, como en las demás se dispone del Método Científico
para intentar conocer la verdad. De un modo muy elemental decimos que:
131
Una investigación clínica se efectúa sobre individuos enfermos: diagnóstico,
tratamiento, educación al paciente sobre su enfermedad, etc.
1. Observación
132
Después, estos datos se procesan y analizan. Es usual presentarlos también
en tablas estadísticas o graficas, para facilitar el análisis de los datos.
2- Hipótesis
3- Comprobación o verificación
En esta etapa, es donde tienen cabida y donde tienen un lugar preferente las
investigaciones. Ellas constituyen el instrumento supremo de esta etapa. Aquí
es donde hacemos las investigaciones que consideramos necesarias que se
efectúen en un paciente o en la comunidad. Por ejemplo, en el caso de una
familia, aquí identificamos y clasificamos los problemas encontrados en el
estudio de las mismas. También se tendrán en cuenta las opiniones y las
necesidades de dicha familia.
4- Conclusiones
Para algunos, el método científico termina en la etapa anterior. Nos parece
razonable y práctico incluir las conclusiones y recomendaciones como parte
del método, aunque otros las ponen separadas, pero a continuación de las
anteriores.
En definitiva, para nosotros las conclusiones son sinónimo del diagnóstico
propiamente dicho. Por ejemplo, sería el diagnóstico clínico definitivo o
diagnóstico de certeza de un enfermo. En una familia sería la determinación o
establecimiento de prioridades, donde relacionamos los problemas más
importantes o los que debemos solucionar rápidamente.
133
5- Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
134
RESUMEN DEL TEMA VIII: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS MÉDICAS.
135
GUIA DE ESTUDIO
Objetivos específicos:
CUESTIONARIO
136
Laminario
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Objetivos
137
Aplicar la tipificación de tasas, mediante procedimientos estadísticos
establecidos, para controlar variables en estudios epidemiológicos
realizados en la Atención Primaria de Salud.
1. Introducción
Sin embargo, la frecuencia con que este tipo de estudios se efectúan en el nivel
de atención en que laboras, supeditado desde fuego, a la importancia de estos
en la solución de problemas en la comunidad, sirvió para la elección de estos
temas en el curso. En espera que le brinden los conocimientos suficientes
sobre la utilización del método epidemiológico, y a partir de este realices
mejores investigaciones, que contribuyan a que brindes un mejor servicio a la
población que atiendes.
2. Epidemiología. Definición:
No cabe dudas, que lo primero que debemos conocer, para poder avanzar en
el estudio de cualquier ciencia, es su definición. ¿Está de acuerdo?. Con
seguridad su respuesta es SÍ. Sobre esto le decimos lo siguiente.
138
A continuación presentamos un cuadro que resume los niveles a que
hicimos referencia.
139
Clasificación de la investigación según nivel de conocimiento generado.
Descriptivo
Analítico
Intervención
Por último queremos que sepa que cuando el problema de investigación solo
se "vislumbra", se realizan estudios conocidos bajo el nombre de
"exploratorios", considerados por algunos como un primer nivel, en tanto otros
los consignan entre los descriptivos.
- Estudios transversales
- Estudios longitudinales
140
La medición en Epidemiología.
Variables.
Persona:
141
A estas variables pueden añadirse otras como la religión, lugar de nacimiento,
nivel socioeconómico y variables relacionadas con la familia de origen del
sujeto (tamaño familiar, orden de nacimiento, edad materna, condiciones
intrauterinas), asociadas a determinadas enfermedades y características
sociales y psicológicas; los hábitos de vida (alcohol, tabaco, medicamentos,
comportamiento sexual y otros) y la determinación de características
endógenas y (o) hereditarias que permitan establecer perfiles genéticos.
Lugar
Tiempo
Medidas de frecuencia.
142
Porcentaje Es el resultado de multiplicar una proporción por 100.
Percentiles
Son los valores que dividen a una serie
ordenada de datos en cien partes iguales.
_______________________________________________________________
______
Rango Es la diferencia entre el mayor y el
menor valor de una serie de datos.
(amplitud)
143
Incidencia: Número de casos nuevos, de una determinada enfermedad, que
ocurren en una población en un tiempo dado.
Ahora aprenderás que dentro de las medidas relativas más utilizadas para
medir la incidencia se encuentran la densidad de incidencia (DI) y la incidencia
acumulada (IC); en tanto que para medir la prevalencia se utilizan la
prevalencia puntual y la lápsica.
Densidad de incidencia (DI): Medida teórica del número de casos que ocurre
por unidad de tiempo-persona.
144
= 23.5
DI = 5 ≈ 0.213 /año
23.5
145
Como es conocido, el numerador y denominador de toda tasa están pareados
en cuanto a lugar y tiempo, no aparece en la fórmula por cuestiones de
espacio, no lo olvide. Esto es válido para cualquier fórmula de tasa que
encuentre de aquí en adelante.
Por su parte la TPL se utiliza en estudios de prevalencia, cuando durante el
proceso de determinación de los casos en la población, se originan casos
nuevos de enfermedad, los que se incluyen en el numerador.
A D------------R
B D---------------R
C D---------------------------------------------------------------------
D D-----R
E D-----R
F D---------------------------------R
G D------------------------------------------------R
H D-------
I D---------------------R
J D----------------
1ro. de Febrero 1ro. de Marzo
Veamos:
146
TPP el 1ro de febrero = 4 / 50 (A,C,F y G, eran casos prevalentes)
mes)
Observe que simples son los cálculos. Recuerde que estas tasas se expresan
por 10n de acuerdo al tamaño de la población. No calculamos DI por ser de
interpretación algo compleja para ti.
Aumento de la letalidad _
147
El agente infeccioso se torna más letal.
Medidas de asociación
Aquí se utilizan el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible (RA), veremos a que
se refieren.
RR = Tasa de IA en expuestos
Tasa de IA en no expuestos
¿Cómo interpretar estas medidas?, muy sencillo, es una relación por cociente
148
cuyo resultado puede ser mayor, menor o igual a 1, en dependencia de si el
riesgo de enfermar es mayor, menor o igual en el grupo de los expuestos
respecto a los no expuestos, respectivamente, así tenemos que:
Es importante que sepa que en los estudios donde no se conocen a priori las
poblaciones de expuestos y no expuestos y por tanto no es posible calcular las
tasas de incidencia, se utiliza otra medida de asociación llamada "odds ratio"
(OR), cabe aclarar que esta medida ha sido traducida al castellano como razón
de disparidad, razón de ventaja, desigualdad relativa, razón de productos
cruzados, razón de momios o simplemente el término original en inglés, que es
el que nosotros preferimos.
Tabla de contingencia de 2 x 2
149
OR = a*d
b*c
OR = 47 * 35 = 36.56
3*15
150
Riesgo atribuible (RA): Tasa de una enfermedad u otro evento de salud en
expuestos, que puede atribuirse a dicha exposición. Esta medida es la
diferencia entre la tasa de incidencia de una enfermedad entre los individuos
expuestos y la misma tasa en los no expuestos; se supone que las demás
variables o factores diferentes del que se investiga ejercen el mismo efecto
sobre ambos grupos. Se conoce también por diferencias de tasas.
utiliza:
RA = IA expuestos - IA no expuestos
Desde luego que, para que la comparación sea válida, es menester que los
grupos sean comparables y esto es difícil de lograr en estudios no
experimentales (observacionales), que son la mayoría de las investigaciones
epidemiológicas, donde los grupos difieren en casi todo tipo de factores
conocidos o desconocidos, que pueden influir en el resultado final del evento a
comparar. Por lo que es necesario eliminar o controlar estos factores y así
obtener un resultado limpio. A estos factores suele llamárseles factores
confusores, la edad y el sexo son dos factores comunes de confusión.
Justamente, para controlar estos factores es que se realiza la tipificación de
tasas.
151
Región Población No. Fallecidos Tasa *1000
__________________________________________________________
Región A 78 818 369 4.7
Región B 83 356 642 7.7
__________________________________________________________
Fuente: Anuario estadístico del país X; 1999.
Grupos Región
etéreos A B
(años) Población No. Fall Tasa* Población No. Fall Tasa*
<1 1176 6 5.10 417 2 4.80
1–4 4869 1 0.21 1667 0 0.00
5 – 14 12866 0 0.00 5835 0 0.00
15 – 49 47489 77 1.62 41678 40 0.96
50 – 59 7002 86 12.28 10003 120 12.00
60 y más 5416 199 36.74 23756 480 20.21
Total 78818 369 4.7 83356 642 7.7
Fuente:Anuario estadístico del país X; 1998.
* Tasas por 1 000 habitantes
¿Puede la estadística resolver tal escollo?. Desde luego que si, pero no se
apresure. Ahora aprenderá dos métodos de un proceder que le ayudarán en su
empeño. El proceder se conoce como Tipificación de tasas, del que se han
152
descrito dos métodos: el directo y el indirecto. Sin más dilación le presentamos
a los susodichos.
2do Paso: Cálculo de las muertes teóricas o esperadas para cada región.
Para lograrlo, deberá dividir el total de muertes esperadas de cada región por el
total de la población tipo, este resultado constituye las tasas ajustadas por
dicho factor, las que pueden ser comparadas sin dificultad y arribar a
conclusiones valederas.
153
directo.
1er Paso: En este caso escogimos como población tipo la suma de las
poblaciones de las regiones A y B, cuya distribución se muestra en la columna
(1) de la siguiente tabla.
Debemos aclarar, que estas tasas están expresadas por 1000 habitantes, por
lo tanto, a la hora de calcular las muertes esperadas, debe expresarlas en
forma de proporción, es decir, dividir por 1000. Además, no olvide que el
número de muertes teóricas es un valor entero, debes aproximar en caso
contrario, esto es importante, si no lo tiene en cuenta puedes cometer graves
errores.
ICM = TMajust. A
154
TMajust.B
3er Paso: Calcular las muertes teóricas o esperadas para una región (si esta
155
estuviera sometida a las tasas de mortalidad específicas de la población tipo).
Para ello se multiplica cada tasa específica de la población tipo por el total de
efectivos poblacionales de ese grupo en la región a comparar. Luego se
suman, con lo que se obtiene el total de muertes teóricas para la región.
4to Paso: Comparar las muertes teóricas con las muertes observadas.
Si este índice es superior a 100, significa que dicha comunidad tiene un exceso
de mortalidad respecto a la de referencia, es decir, su tasa de mortalidad es
superior y viceversa, pero si es igual a 100, entonces no es necesaria la
estandarización.
Para ello multiplica el valor encontrado en el paso anterior por la tasa cruda de
mortalidad de la población tipo.
Retomemos el ejemplo anterior, para ajustar las tasas de mortalidad, ahora por
el método indirecto.
1er Paso: Escogeremos como población tipo la de la región B (sus tasas son
menores).
156
4to Paso: Calculemos la razón estandarizado de mortalidad.
5to Paso: Ahora podemos obtener la tasa de mortalidad ajustada por edad para
la región A.
TM ajustada -edad A = 1. 506 * 7.7 = 1 1.6
Debe saber que no es necesario aplicar los dos métodos, con uno solo basta.
Siempre que sea posible, es preferible utilizar el método directo de ajuste.
Además existen otros métodos de controlar variables confusoras como la
regresión logística,
En temas sucesivos podrás ver cómo se aplican éstos en los distintos diseños
de investigación epidemiológica que estudiará.
Calidad de la medición
De manera que
XM = XV + XE
157
(sesgo) y la otra aleatoria. El sesgo puede alterar la validez de los resultados,
mientras que el error aleatorio, que por definición sucede por igual en todos los
grupos y subgrupos, no afectará en principio la validez, pero pudiera disminuir
la posibilidad de encontrar una verdadera asociación.
158
producen en proporciones similares en ambos grupos y la diferencial, por su
parte, es cuando el grado de mala clasificación es más intenso en un grupo que
en el otro.
Bibliografía
159
1 - Jenicek M D, Cléroux R. Epidemiología. Principios, técnicas,
aplicaciones. Barcelona: Salvat Editores, S.A; 1987.
2. Rothman, K J. Epidemiología moderna. Madrid: Díaz de Santos, 1987.
3. Kleinbaum D G, Kupper L 1, Morgenstern H. Epidemilogic research,
principies and quantitative methods. New York: Van Nostrand Reinhoid
Co; 1982.
4. Argimón Pallás J M, Jiménez Villa J. Métodos de investigación.
Aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona: Ediciones Dayma;
1993
5. Beaglehale R, Bonita R, Kjeiistróm. Epidemiología básica. Washington
DC: OPS; 1996.
6. Evans R, Albornoz R. Principios de Epidemiología Moderna.
Universidad central de Venezuela; 1994.
7. Colimon K M. Fundamentos de la Epidemiología. Madrid: Díaz de
Santos, S.A; 1990.
8. Ahibom A, Noreli S. Fundamentos de Epidemiología. Madrid: siglo
veintiuno de España editores, S.A; 1995.
160
Resumen
161
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Introducción
162
Se deben conocer las características de las enfermedades (eventos), su
clasificación, si es aguda o crónica, transmisible o no, su historia natural o
social, la sintomatología, los criterios diagnósticos mínimos, la etiología
reconocida hasta la actualidad y las establecidas previamente.
- Estudios transversales.
- Estudios longitudinales.
Estudios transversales.
163
También se les conoce como estudios de corte y (o) estudios de prevalencia,
por ser ésta la medida de frecuencia por excelencia de este tipo de
investigación. La estructura básica de este diseño se presenta en la figura
siguiente:
EF
EF
N n
EF
Donde:
N - población
n - muestra aleatoria
E - enfermo
F - factor
E - no enfermedad
F - no factor
164
6. Determinar el tipo de análisis epidemiológico y estadístico de los datos.
n = no Siendo no = Z2 1- a/2 PQ
1 + no - 1 Eo2
N
Donde:
N - Tamaño poblacional.
n - Tamaño muestra¡.
Z1-a/2 - Percentil de la distribución normal (coeficiente de confiabilidad)
P - Prevalencia de la enfermedad a prior¡.
Q = 1-P
Eo2 - Cuadrado del error máximo admisible.
165
discapacidad física en ancianos del municipio Playa (donde laboran), para ello
realizaron un estudio descriptivo de corte transversal.
Por ahora debe recordar que éstos deben ser fiables y válidos; lo primero
se refiere a la precisión, en tanto que lo segundo trata de su exactitud.
Ahora bien, ¿Cómo garantizar estos atributos?. Justamente, eso es lo que
aprenderá más adelante.
166
de estudio incluye:
56
TPD F hombres = 347 *100 =16.1
_____________________________________
Sexo Número Tasa * IC al 95 %
_____________________________________
Masculino 56 16.1 10.921.4
(n = 347)
Femenino 180 29.9 26.932.4
(n = 602)
167
_____________________________________
* por 100 ancianos
Ventajas y limitaciones.
Estudios longitudinales.
168
los estudios de cohorte, las diferencias están en los objetivos, que obviamente,
condicionan análisis estadísticos y epidemiológicos diferentes. Los aspectos
relativos al diseño se expondrán en el Tema XI.
Por último queremos decirle que cuando se trabaja con series históricas lo más
importante no son los métodos estadísticos a emplear, sino que la información
sea consistente. Asegúrese que no existan cambios en: la calidad del
diagnóstico, definiciones y clasificaciones, formas de obtener los indicadores,
registros de la información y población subyacente.
Estos estudios tienen como ventaja que son sencillos, de ahí que resulten
atractivos. Además se pueden realizar desde el buró. Sin embargo, dentro de
sus dificultades se ha señalado el llamado sesgo ecológico o falacia ecológica,
169
derivada de la imposibilidad de conocer la información individual; lo que puede
generar conclusiones inapropiadas a este nivel (la asociación entre variables al
nivel de grupos no necesariamente representa la asociación existente en el
ámbito individual) a ello se le adiciona la multicolinealidad frecuente en ellos.
Esta puede ser controlada eliminando variables que supuestamente estén
correlacionadas (consiste en eliminar la información redundante, dejando una
de esas variables para su análisis).
Bibliografía:
170
Mérida, Venezuela; 1994.
11. Fleiss J L. Statistical methods for rates and proportions. 2nd Edition.
New York: John Wiley & sons; 1981.
12. Noreli S. Diseños de estudios epidemiológicos. Madrid: Siglo veintiuno
de España Editores; 1994.
13. Silva ayzaguer LC. Muestreo para la investigación en salud. Madrid:
Díaz de Santos; 1993.
14. Levanga SK, Lemeshow S. Sample size determination in health studies.
A practica¡ manu<il.
Geneva: WHO; 1991.
15. Bayarre Vea H, Fernández Fente A, Trujillo Gras 0, Menéndez Jiménez J.
Prevalencia de discapacidad física en ancianos del municipio Playa.
1996 (Parte I). Rev. Cub. Salud Pública; 1999; 25(1):16-29.
171
Resumen
En este tema vimos que:
172
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Introducción
173
Clasificación de los estudios observacionales analíticos.
Las razones expuestas nos llevan a que centremos nuestra atención en este
punto del diseño metodológico expuesto en temas anteriores.
Análisis estadístico.
174
Las medidas de asociación son las que distinguen este nivel. Para estudiarlas,
nos apoyaremos en la tabla siguiente, que ya habíamos visto anteriormente,
pero por lo frecuente de su uso la reproducimos a continuación:
Medidas de frecuencia:
P(E+) = a/n1 = a
1 - P(E+) b/n1 b
P(E-) = c/n2 = c
1 - P(E-) d/n2 d
175
Oportunidad de exposición en enfermos:
P(+E) = a/m1 = a
1 - P(+E) c/m1 c
P(+E) = b/m2 = b
1 - P(+E) d/m2 d
Ello será válido, como conoces, solo si: n*P y n*Q > 5.
Medidas de asociación.
PR - P(E+) = a/n1
P(E-) c/n2
176
factor en relación con los que no lo tienen, dicho de otro modo, cuantas veces
es mayor el riesgo de enfermar en los sujetos expuestos a cierto factor,
respecto a los no expuestos a este.
Hipótesis:
Estadígrafo de prueba:
X2 =n ( Iad-bcI - n/2) ~ X2 1 gl
n 1 n2 m 1 m 2
Regla de decisión:
177
puedes comprobarlo en la tabla C del Apéndice.
0.5
0.4
0.3
0.2
0 1, 2 3 4 5 6
Ln PR ± 1.96 √Var (In PR) Donde: Var (In PR) = b/a + d/a
n1 n 2
OR = ad
cb
178
enfermedad.
Donde OR1 y ORs son los límites inferior y superior del intervalo de confianza y
Var(lnOR) es la varianza del logaritmo neperiano del OR, estimada por:
Var (InOR) = 1 + 1 + 1 + 1
a b c d
Ahora bien, hasta ahora hemos descrito métodos univariados. Ellos tienen la
desventaja que en la mayoría de las situaciones hay factores (confusores) que
no fueron controlados en el diseño y que deberían serio en el análisis, para ello
suelen emplearse (además de¡ ajuste de tasas) otros métodos como el de
Mantel Haenszel y la regresión logística, pero ellos serán explicados en un
momento posterior.
Ejemplo
179
Solución.
50
a) PR = /60 = 0.83 = 27.7
4
/140 0.03
Ventajas y desventajas.
180
- Su diseño no permite distinguir entre un factor de riesgo de una
enfermedad y un factor pronóstico de la misma, lo que afecta el proceso
inferencial.
Estudios de cohortes.
181
(enfermedad): durante el estudio se debe obtener información tanto
de¡ factor como de la enfermedad. El factor a estudiar debe ser definido
claramente, estableciéndose de forma precisa cómo se medirá la
exposición y en caso de ser posible cuantificar el grado de la misma. Las
características de la exposición deben ser evaluadas en términos de su
intensidad, duración, regularidad y variabilidad, puede que con el
transcurso de¡ tiempo se requiera de una frecuente reevaluación de las
exposiciones, si el estatus de las mismas cambia. La medición objetiva o
los marcadores biológicos de la exposición son preferibles a las mediciones
subjetivas.
182
Las personas no expuestas deben ser seleccionados de la misma
población (o comparable) que la cohorte de expuestos.
Ambos grupos deben estar libres de la enfermedad o de¡ efecto de
interés al iniciarse el estudio.
Las características iniciales de ambos grupos no deben diferenciarse
sistemáticamente a excepción de la exposición de interés.
Se debe disponer de la misma información en cantidad y calidad sobre
la exposición y la enfermedad en ambos grupos.
Ambos grupos deben estar igualmente disponibles para el seguimiento.
ED
C
EC
N ED
C ED
EC
ED
Leyenda:
N = Población
C = Caso prevalente y C su complemento, es decir, no caso.
E = Individuo con el factor y E sin el factor.
D = Individuo enfermo y í)- no enfermo.
I I= Seguimiento
Seguimiento.
183
diagnóstico no deben ser diferentes entre los dos grupos para asegurar una
correcta comparación entre ellos.
Análisis estadístico.
Existen fórmulas que tienen en cuenta las pérdidas, pero no las veremos para
evitar complejizar los cálculos, de todas formas si se realiza una buena
selección de las cohortes el porcentaje de pérdidas es bajo y no es necesario
tenerlo en cuenta.
También puede ser calculada la proporción de casos que puede ser explicada
184
por la exposición, a través del cálculo del riesgo atribuible, RA. Éste ofrece
información sobre el efecto absoluto de la exposición y se define como la
diferencia entre las tasas de incidencia de los expuestos y no expuestos:
RA = IA exp - IA no exp
Los sesgos que con más frecuencia afectan este tipo de estudio son los sesgos
de clasificación o de información, las pérdidas durante el seguimiento, sesgos
de confusión y en menor medida los de selección.
185
edad y sexo que la población de referencia, el grado en que la población
accede a participar no representa el verdadero espectro de la exposición en
dicha población, también cuando se incluyen sujetos con enfermedad latente o
cuando la distribución de otras variables ajenas a la exposición que pueden
estar relacionadas con la incidencia, no están igualmente representada en las
cohortes, etc.
Ventajas y desventajas.
Son costosos.
Requieren mayor consumo de tiempo que otros diseños.
Los criterios para el diagnóstico de la enfermedad pueden cambiar a lo
largo de¡ período de seguimiento lo que puede dar al traste con la
investigación.
No se pueden aplicar para enfermedades poco frecuentes.
Por su larga duración está expuesto a que el avance de otras
investigaciones paralelas hagan
186
irrelevantes los resultados.
Puede que el propio estudio influya en cambios de hábitos y costumbres
de los sujetos estudiados y por tanto mortificarse la exposición.
Pueden producirse pérdidas durante el seguimiento, tanto de sujetos
como de investigadores.
Estudios de caso-control.
Este tipo de estudio tiene como objetivo principal establecer la asociación entre
posibles factores de riesgo y la ocurrencia de un evento en particular, son
frecuentemente empleados para detectar las fuentes de infección u otros
factores causases durante las epidemias, para la evaluación de vacunas y para
la identificación de factores que hacen algunos grupos poblacionales más
susceptibles a sufrir un evento de salud.
Se basa generalmente en la selección de dos grupos de sujetos, uno con la
enfermedad o evento de interés, llamado casos y el otro sin dicho evento, los
controles. Ambos grupos son comparados con respecto a la frecuencia de
presentación de un determinado factor o factores con el objetivo de esclarecer
su papel en la etiología de la enfermedad en estudio.
Características principales.
187
Leyenda
188
permitan la comparación de la frecuencia de exposición observada. Estos
deben ser seleccionados de forma tal, que sean similares a los casos en
todos los aspectos con excepción de la enfermedad, esto no es posible por
razones prácticas, sin embargo deben acercarse lo más posible a este
ideal.
Análisis estadístico.
189
La base del análisis estadístico es la comparación entre los casos y los
controles con relación a la frecuencia de exposición a los factores de riesgo.
Para ello se necesita del cálculo tanto de medidas de frecuencia como de
asociación.
OR = ad
bc
Entonces, ante una asociación esta puede ser real o como resultado de
distorsiones que se producen en el proceso de recopilación, análisis o
interpretación de los resultados (sesgos) o de la superposición de uno o varios
factores confusores.
Los sesgos en este tipo de estudio pueden ser incluidos en tres grupos
fundamentales: de selección, de clasificación y por factores de confusión.
190
Paradoja de Berkson. Se produce cuando los casos y los controles son
hospitalarios y estos difieren de forma sistemática de las poblaciones a
las que se pretende generalizar los resultados, debido a que la
probabilidad de hospitalización es diferente para los casos y los
controles.
191
procedente de los grupos participantes en el estudio. Este reviste
particular importancia en este tipo de estudio, ya que al conocer el
investigador el estado patológico del sujeto al inicio del estudio, es
posible que ponga mayor interés en encontrar la exposición en el grupo
de los casos.
Ventajas y desventajas.
Entre las múltiples ventajas que ofrece el uso de este diseño se pueden citar
las siguientes:
Bibliografía
192
1. Jenicek M D, Cléroux R. Epidemiología. Principios, técnicas,
aplicaciones. Barcelona: Salvat Editores, S.A; 1987.
11. Altman DG. Practical statistics for medical research. London: Chapman
and Hall. 1992.
14. Fleiss J L. Statistical methods for rates and proportions. 2nd Edition.
New York: John Wiley & sons; 1981.
193
En este tema pudimos apreciar que:
194
8. Entre las ventajas de los estudios de cohortes tenemos que demuestran
más claramente la secuencia temporal entre la exposición y la enfermedad,
es posible calcular las tasas de incidencia de la enfermedad y minimizan
las probabilidades de cometer sesgos de selección, entre otras. Como
desventaja fundamental está el hecho de que pueden prolongarse en el
tiempo con la consecuente pérdida de sujetos y (o) de investigadores, lo
que encarece su realización y disminuye la validez de sus resultados, e
incluso, puede suceder que ocurran otros descubrimientos durante el
período de seguimiento que provoquen que los resultados obtenidos sean
totalmente irrelevantes.
195
TEMA XII: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: ASPECTOS BÁSICOS
Autor: Dr Pedro A. Rodríguez Hernández
Sumario:
196
Distribuir los resultados y recomendaciones necesarias para la acción
inmediata.
197
utilización y accesibilidad. Se incorporarán otros como recursos humano,
costo-efectividad y políticas de salud.
3- Objetivos
4- Bases y requisitos
Requisitos de operación.
198
- Organizar requisitos.
- Recolectar información: activa y pasiva.
- Procesar y analizar cierto tipo de información.
- Interpretar datos y publicaciones.
- Organizar encuesta e investigaciones.
- Elaborar informes técnicos y difundirlos.
- Ejecutar acciones de intervención inmediata, derivada de los datos
recolectados.
- Evaluar las acciones: equidad, efectividad y eficiencia.
5- Fuentes de datos.
Son innumerables las fuentes de donde pueden obtenerse los datos para la
vigilancia en salud. Pueden emplearse juntas o separadas según las estratego
rías. Entre las principales fuentes están:
Registros en general.
6- Tipos de vigilancia
199
Complementarios: Influyen el proceso de práctica centinela o proceso
centinela, que monitorear continuamente problemas de salud.
7- El desarrollo de la automatización.
200
Vigila los fenómenos o eventos del proceso salud-enfermedad en las redes de
servicios de nivel primario, secundario y terciario en su actividad de consultas
extras, urgencias y otros servicios.
201
Este subsistema informa sobre las existencias de recursos necesarios para el
aseguramiento de la vigilancia en sí: reactivos, formularios, transportes yen
general cualquier suministro requerido. También aporta datos sobre los gastos
y la eficiencia de las acciones, a partir del volumen y calidad de los servicios
prestados y sus costos.
No obstante, debemos añadir que los datos que en determinado momento son
entradas, pueden en otras ser salidas y viceversa.
1- Entradas
Una forma de agrupar los problemas de salud cuyos datos constituyen las
202
entradas del sistema de vigilancia en salud y que tal vez pueda emplearse en
diferentes países, es la proposición del Profesor Edilberto González Ochoa,
que ha investigado durante muchos años en el tema que estudiamos y del cual
hemos obtenido distintas ideas. Agrupa las entradas en las forma siguiente:
- población atendida
- Matrimonio y divorcios
- Fecundidad
- Migraciones
- Nacimientos
- Defunciones
- Dificultades económicas
- Conducta social
- Alimentación
- Rumores familiares y comunales
- Rendimiento físico e intelectual
- Planificación familiar
- Problemas afectivos
- Sedentarismo
- Habito de fumar
- Costumbres y dificultades sexuales
- Alcoholismo
- Drogadicción
Problemas biopsiconosológicos
203
- Calidad del agua de consumo
- Calidad de los alimentos y otros productos de usos personal
- Disposición residuales líquidos y sólidos
- Hábitos higiénicos personales y familiares
- Contaminación atmosférica general y domiciliaria
- Riesgo laboral empresarial y domestico
A todos los aspectos anteriores, se suman las normas y los recursos humanos,
económicos y financieros
2- Procesamiento
3- Salidas
204
- Descripción y análisis de la mortalidad
- Comportamiento de los servicios
- Consumo de medicamentos, reactivos y equipamiento
- Informes municipales
- Informes provinciales
- Boletines nacionales, provinciales y municipales
- Revistas científicas
- Comunicación oral
- Prensa escrita, radical o televisada
- Reuniones informativas con la población
205
Al principio de este tema ya hemos mencionado la importancia de la vigilancia
en salud pública y allí vimos como puede emplearse en administración y en la
epidemiología.
La vigilancia en salud es un instrumento valioso para el proceso permanentes
de evaluación de los programas, servicios y tecnologías de la salud.
Por otra parte la evaluación de los sistemas de vigilancia aporta los elementos
de control de calidad necesario para perfeccionar su desarrollo y lograr su
máxima eficiencia. También hay otras aplicaciones; que se resumen así:
- Preparatoria: preoperacional
- Operativa: obtención de datos e informaciones evaluativos
- Posoperativa: análisis de resultados y confección del informe final
206
- Selección del equipo
- Organizar el grupo
- Cronograma
- Presupuesto
- Plan de acción y calendario de actividades
- Taller de entrenamiento
- Asegurar el empleo de una computadora con su impresora
2- Etapa operativa
- Revisión de documentos
- Entrevistas a profesional, funcionarios y usuarios
- Observación sobre el desarrollo de la actividad
3- Etapas postoperativa
207
- Central o nacional
- Intermedio (provincial, estadual, departamental)
- Local (municipal, parroquial)
Nivel Nacional
Nivel Provincial
Nivel local
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
208
RESUMEN:
209
GUIA DE ESTUDIO
Objetivos específicos:
1- Interpretar los conceptos de vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud
pública.
2- Identificar la importancia de la vigilancia en salud pública, sus objetivos, así
como sus bases y requisitos.
3- Identificar las principales fuentes de datos para la vigilancia en salud pública
y los principales tipos de vigilancias.
4- Identificar las principales actividades de los subsistemas de vigilancia mas
empleados en salud pública.
5- Diferenciar los componentes o elementos del sistema de vigilancia en salud
pública.
6- Familiarizarse con las principales aplicaciones de la vigilancia en la gerencia
de salud.
7- Identificar la organización de los sistema de vigilancia en los diferentes
niveles de la estructura de salud pública
CUESTIONARIO
210
conocimiento de la evolución histórico de las tendencias, comparándolas
con la situación actual.
- La vigilancia en salud puede aplicarse a la identificación de casos
sospechosos o confirmados de enfermedades en fase de eliminación.
- La simplicidad, la flexibilidad y la oportunidad son importantes atributos
de un sistema de vigilancia.
- Las sistemas de vigilancia en salud generalmente según la misma
estructura de los sistemas nacionales de salud.
- Los componentes de un sistema de vigilancia son la entrada, el
procesamiento y la salida.
211
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
ANEXO # 2
I- OBSERVACIÓN
Casos en el tiempo
- Años de evolución anterior de la enfermedad en la comunidad y
variaciones entre años.
- Variaciones estaciónales o anuales: lluvias, recogida de
productos agrícolas etc.
- Variaciones dentro del mes, día de la semana y hora del día en
que aparecen los casos.
212
- Determinar los casos índice y primario en una situación epidémica
y el tiempo transcurrido hasta la aparición de casos secundarios
Casos en el espacio
- Extensión en consultorios, localidades, municipios, provincia y
nación.
- Diferencias según zonas urbanas, semiurbanas y rurales.
- Diferencias según accidentes geográficos: ríos, costas, llanos,
montañas, presas etc.
- Relación con zonas industriales, ganaderas, petroleras, de pesca
etc.
- Agrupación de los casos en: focos, dispersos, regulares,
irregulares etc.
- Agrupación de los casos en: familias, escuelas, centros de
trabajo, cárceles, lugares de reunión etc.
- Edades y sexos
- Grupos étnicos y tipo de trabajo
- Estado civil, ingresos económicos, higiene personal
- Educación, hábitos tóxicos, religiones o creencias, rasgos psíquicos
- Hábitos alimentarios, higiénicos, sexuales
- Viajeros o residentes en el lugar
- Grupos sanguíneos, peso, talla, capacidades físicas, minusvalencias
o incapacidades.
- Antecedentes de viajes, visitas recibidas, contacto con otros
enfermos o sanos que enfermaron después, lugares donde pernoctó,
comió bebió antes de enfermar.
- Visitas o trabajo en el extranjero.
Información climática
- Temperatura ambiental, lluvias, humedad relativa, vientos
predominantes.
- Ciclones, terremotos u otros cataclismos antes o durante la
aparición de la enfermedad.
213
Recolección y dispersión de residuales sólidos (basuras)
Abastecimiento de alimentos: carnes, leche, helados,
vegetales frescos, pescados, mariscos.
Transporte: origen y destino
Estado higiénico-sanitario de viviendas, escuelas, centros
de trabajo, cines, teatro y otros lugares de reunión.
Artrópodos y roedores en contacto con la población.
Animales domésticos en contacto con la población.
II- HIPÓTESIS
214
El conocimiento histórico acumulado acerca de la enfermedad
La teoría de la epidemiología con sus conceptos, categorías y leyes
La experiencia de los investigadores
1. Método de la concordancia
Por ejemplo: un matrimonio desea saber por qué uno de sus dos hijos nació
con ciertas malformaciones congénitas y el otro no. En el estudio se establece
que el comienzo del embarazo del hijo con malformaciones, la madre padeció
una enfermedad eruptiva con las características de la rubéola. Es bien
conocida la relación entre rubéola en el embarazo y aparición de
malformaciones congénitas. Esta circunstancia diferente que se dio en uno de
los casos, permite establecer la relación causal y la hipótesis de la misma
215
Si el fenómeno investigado aparece en dos o más casos, los cuales
concuerdan por poseer una circunstancia común, y si dicho fenómeno no
aparece en dos o más casos que concuerdan, por carecer de la misma
circunstancia indicada, se pueden concluir con cierto grado de probabilidad que
esa circunstancia en que las dos serie de casos se diferencian, constituye la
causa o parte de ella.
Por ejemplo: una persona cada vez que entra en contacto de una librería de
libros de uso, presenta una crisis de asma bronquial, podemos plantear como
hipótesis que en el ambiente de la librería se encuentran hongos, polvos,
ácaros u otra sustancia causante de esta manifestación alérgica en dicha
persona.
216
enfermos. Si por eliminación del efecto de los factores alimentarios conocidos
quedaba aun un efecto residual, con mucha lógica se planteó la hipótesis que
dicho efecto seria producido por la falta de elementos “residuales”
desconocidos y así fue como se descubrió la primera vitamina.
III- VERIFICACIÓN
Investigaciones observacionales
Descriptivas
Analíticas
casos y controles
de cohortes
217
la Editorial Ciencias Médicas, año 2000)
EPIDEMIOLOGIA GENERAL
ANEXO No. 3
1- INTRODUCCIÓN
Raramente en una ISSS, están implicados todos los componentes del sistema
de salud, aunque también es excepcional que se limiten a uno solo de ellos.
2- OBJETIVOS
218
servicios de salud, los proveedores de la atención de salud y la propia
comunidad. La función de cada uno de ellos dependerá de la complejidad del
estudio y de los aspectos en que se concentre.
Una ISSS, tiene como objetivo primario proporcionar información para adoptar
decisiones útiles para mejorar el funcionamiento de los sistemas y servicios de
salud.
IV- PROPUESTA DE I, S, S, S
Para hacer una propuesta para preparar estas investigaciones, debe tenerse
en cuenta los siguientes elementos:
Selección, análisis y exposición del problema a investigar:
1.
219
Identificación del problema
Prioridad del problema
Análisis del problema
Justificación del problema
2- Análisis de la bibliografía
Bibliografía y otros datos disponibles
4- Metodología de la investigación
Variables
Tipo de estudio
Procedimiento para la recopilación de datos
Muestreo
Plan de recopilación de datos
Plan de procedimiento y análisis de datos
Consideraciones éticas
Preensayo o estudio piloto
5- Plan de trabajo
Personal
Calendario
7- Presupuesto
Apoyo material y equipo
Dinero
8- Resumen de la propuesta
220