Sesion 07 COM - PS Y T

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.2. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.3. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.4. Grado y sección : 6°
1.5. Fecha : Lunes 07 de Agosto de 2023
1.6. Area : Comunicación
Tìtulo de la actividad : Comprensión: descripción del lugar
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Lee diversos tipos de texto en - Identifica información - Explica con tus Comprensión Lista de cotejo
su lengua materna explícita, relevante y propias palabras de lectora de la
- Obtiene información del texto complementaria que se que trata el texto descripción
escrito. encuentra en distintas - Ubica información
partes del texto. Selecciona que se encuentra en
- Infiere e interpreta
datos específicos e integra distintas partes del
información del texto.
información explícita cuando texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, se encuentra en distintas
el contenido y contexto del - Explica con tus
partes del texto, o al realizar
texto. propias palabras
una lectura intertextual de
para que se ha
diversos tipos de textos con
escrito el texto.
varios elementos complejos
en su estructura, así como - Considera
con vocabulario variado, de información del
acuerdo a las temáticas texto para emitir una
abordadas. opinión.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado: 20 MIN


 Iniciamos la sesión presentando la imagen de la Huacachina (Ica)
HUACACHINA (ICA)
 Luego solicitamos a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas para lograr realizar una
adecuada descripción del lugar.

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Las preguntas les ayudo a
describir La Huacachina de Ica?, A traves de la descripcion ¿Podemos conocer nuevos lugares? ¿Qué
otros datos podemos extraer de una descripción? ¿Qué debo tener en cuenta al momento de leer una
descripción?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Las imágenes en una descripción son importantes?
Explica tu respuesta.
 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS UNA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR DEL PERÚ Y REFLEXIONAMOS SOBRE
SU CONTENIDO.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Compartir los materiales de trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN
Antes de la lectura
 Presentamos en un papelógrafo información sobre los textos descriptivos.
EL TEXTO DESCRIPTIVO DE UN
LUGAR

Consiste en narrar con palabras el lugar que se observa y


lo que se siente al observarlo, sus elementos y
características.

Pasos:

Primero se debe tener una visión general del espacio.

Después, se localiza los elementos representativos y se


precisa la ubicación.

Finalmente, se trasmite la impresión que produce el


paisaje: tristeza, alegría, misterio o terror.
 Ya que se tiene información sobre los textos descriptivos, les indicamos que participaremos en la lectura
de un texto descriptivo para conocer algunos lugares y regiones de nuestro país.
 Presentamos el título del texto:

 A partir del título, invitamos a los estudiantes a completar un cuadro con preguntas para deducir de que
tratará el texto.

¿De qué crees que tratará el ¿Por qué crees que tratará de ¿Alguna vez has visto o leído
texto? eso? un texto parecido?, ¿dónde?
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

 Marca la respuesta correcta:

¿Qué tipo de texto será? Un cuento Una descripción Una historieta


Durante la lectura
 Los estudiantes leen de forma silenciosa el texto descriptivo.

La ciudadela de Machu Pichu

Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del


mundo y el destino turístico más importante del Perú.
Se encuentra ubicado en el departamento del Cusco.
La ciudadela está construida en la cima de un cerro
rodeado por el río Urubamba y una cadena montañosa
y los alrededores son realmente impresionantes. Las
únicas vías de acceso son por tren y a pie.
El clima es cálido y húmedo, con días soleados y
noches frescas. La temporada de lluvias empieza en
diciembre y termina en marzo.
En Machu Picchu viven muchos animales, como el oso andino, la llama, la alpaca, el gallito de
las rocas, el cóndor y el picaflor.
También hay hermosas plantas, como orquídeas, helechos y árboles de nogal.
Debido a su gran encanto, Machu Picchu fue elegida como una de las maravillas del mundo. Por
ello, además de visitarla debemos protegerla.
 A lo largo de la lectura, los estudiantes extraen información de los lugares y sus principales
características. Esta información será importante al momento de resolver la comprensión de lectura.
Después de la lectura
 Pedimos que revisen lo que subrayaron y que, al costado de cada párrafo, escriban con sus propias
palabras de que trata. Con la participación de los estudiantes completan el siguiente esquema.
Nº de párrafo ¿De qué trata?
Párrafo 1
Párrafo 2

 Pedimos que, utilizando la información que escribieron al costado de cada párrafo, completen el siguiente
organizador:

 Explicamos a tus estudiantes que los textos descriptivos pueden se objetivos y subjetivos.
Un texto descriptivo objetivo presenta los datos en orden: nombre del lugar, ubicación,
características generales y características específicas (atractivos propios del lugar).
Un texto descriptivo subjetivo expresa los sentimientos del autor.

 Presentamos un ejemplo de las etiquetas del texto descriptivos y solicitamos que los ubiquen en el texto
que leyeron, esto les servirá para consultarlo cuando escriban otros textos descriptivos en la siguiente
sesión.
El puerto del Callao
Título
Imagen
El puerto del Callao es uno de los más
importantes de nuestro país e, incluso de
América del Sur.
Está ubicado en el centro e nuestro
litoral, en la Provincia Constitucional del
Callao, a 15 kilómetros de Lima.
Además de la base de la Marina de
Guerra del Perú, se puede observar el
terminal marítimo, donde llegan las
Presentación de embarcaciones para descargar su
características mercadería.
En el Callao también se encuentran
diferentes museos como el del Ejército y
el Naval, la fortaleza del Real Felipe (que
es un monumento histórico nacional), la
huaca Paraíso y el malecón de La Punta.

Comentario final

 Motivamos a los estudiantes a contrastar sus hipótesis iniciales con la información que encontraron en el
texto y los animamos a que comparen la información que tenían antes y después de leer el texto.
 Para finalizar los estudiantes resuelven actividades de comprensión lectora.

ACTIVIDAD DE COMPRENSION LECTORA

Ahora responde marcando con un (x) las preguntas:


1. ¿En qué departamento se encuentra Machu Picchu?
a) En Puno. C)En Cusco.
b) En lca.
2. En el texto se menciona: "Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del mundo". ¿Cuál es el
significado de esta expresión?
a) En Machu Picchu hay joyas preciosas.
b) Los incas dejaron mucho oro en Machu Picchu.
c) Machu Picchu es comparado como un tesoro para el mundo.

3. ¿Por qué Machu Picchu fue elegida como una maravilla del mundo?
a) Porque lo hicieron los incas con ayuda de los españoles.
b) Porque es un lugar único e interesante construido entre las montañas.
c) Porque tiene muchos animales y plantas. 3.¿Qué animales viven en Machu Picchu?
4. ¿Qué animales viven en Machu Picchu?

5. ¿Qué plantas hay en Machu Picchu?

6. ¿Para qué se escribió este texto?

7. Opina: ¿Te gustaría visitar Machu Picchu? ¿Por qué?

 Comparten sus respuestas y corrigen si hubiese error.


Cierre Tiempo aproximado: 10

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Participe en la lectura de los textos


descriptivos.
- Participe en la organización de la información
del texto leído
- Reconocí la importancia de conocer nuestras
regiones a través de textos descriptivos.

_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
FICHAS
EL LAGO TITICACA

El Lago Titicaca es un lago navegable más alto del


mundo, se encuentra ubicado en el departamento de
Puno.
En sus aguas se encuentran hasta 36 islas. Las más
importantes son las islas flotantes de los Uros, así como
Taquile y Amantaní.
Estas islas flotantes están hechas de totora, igual que
las casas de sus habitantes. En la parte exterior de estas
casas se sientan los pobladores a realizar sus tareas o a
vender artesanías a los turistas.
En las orillas de las islas se pueden apreciar las famosas balsas de totora, que se usan para la
pesca y para trasladarse de un lado a otro.
Ahora responde marcando con un (x) las preguntas:
1. ¿Qué tipo de texto es?
a) Texto informativo.
b) Texto descriptivo.
c) Texto instructivo.
2. ¿Cuántas islas hay en el lago Titicaca?
a) 36 islas.
b) 38 islas.
c) 40 islas.
3. ¿De qué están hechas las islas flotantes?
a) De ladrillos.
b) De balsas.
c) De totora.
4. Según el texto. ¿Qué significa la palabra "totora"?
a) Es una planta acuática que crece en el lago Titicaca.
b) Es un animal que vive a la orilla del lago.
c) Es una planta terrestre que creen en el medio del lago.
5. ¿Para qué se utiliza las balsas de totora?

6. ¿De qué trata principalmente este texto?


a) De las islas del Lago Titicaca.
b) De las artesanías del lago Titicaca.
c) De las características del lago Titicaca.
7. ¿Para qué se escribió este texto?
a) Para contarnos un cuento del Lago Titicaca.
b) Para describirnos el Lago Titicaca.
c) Para invitarnos a conocer el Lago Titicaca.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Ubica - Explica con tus - Considera
información que propias información del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes se encuentra en palabras para texto para emitir
distintas partes que se ha una opinión
del texto. escrito el texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE
II. DATOS GENERALES:
1.7. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.8. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.9. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.10. Grado y sección : 6°
1.11. Fecha : Lunes 07 de Agosto de 2023
1.12. Area : Personal Social
Tìtulo de la actividad : El espacio geográfico
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Compara los elementos - Maneja y elabora Mapa del espacio Lista de cotejo
espacio y el ambiente. naturales y sociales de los diversas fuentes de geográfico de la
- Comprende las relaciones espacios geográficos de su información y sierra y la selva.
entre los elementos naturales localidad y región, y de un herramientas
y sociales. área natural protegida, y digitales para
explica cómo los distintos comprender el
- Maneja fuentes de
actores sociales intervienen espacio geográfico.
información para comprender
en su transformación de - Interpreta cuadros,
el espacio geográfico y el
acuerdo a su función. gráficos e imágenes
ambiente
- Utiliza diversas fuentes y para obtener
- Genera acciones para
herramientas cartográficas información
conservar el ambiente local y
para obtener información y geográfica.
global
ubicar elementos en el
espacio geográfico y el am-
biente

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado: 20 MIN


 Saludamos a los estudiantes y les pedimos participar en la dinámica “Tierra, mar y aire”. Explicamos la
dinámica.

TIERRA, MAR Y AIRE


Lugar o espacio: cualquier espacio abierto.
Tiempo aproximado: 2 minutos o más.
Jugadores: 3 o más.
Material: una tiza.
Organización:

1. Un jugador hace de conductor del juego y traza una raya en el suelo con una tiza.
2. Los jugadores se ponen a un lado de la raya de forma que ésta quede frente a ellos para
empezar el juego.
3. El participante que dirige el juego irá diciendo en voz alta las palabras: ''agua'', ''tierra'' y ''aire''
en el orden que él prefiera.
4. Cuando el conductor diga en alto ''agua'', los participantes saltaran con los pies juntos al otro
lado de la raya; si dice ''aire'', darán un salto y permanecerán donde están; y en caso de que
diga ''tierra'', volverán a la posición inicial.
5. El conductor intentará liar a los jugadores diciendo el sitio donde ya están o con rápida serie de
cambios. Si un jugador se mueve cuando no toca o no reacciona con rapidez queda eliminado.
Reglas:

1. Máximo 2 segundos de reacción.


2. No se puede perder el equilibrio.
3. No engañar al conductor del juego.
4. Una vez eliminados tienen que aceptar un reto.

 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos:
¿Les fue difícil participar en el juego? ¿Cómo sabían el límite entre la tierra y el mar? ¿Cómo sabemos
los límites del Perú? ¿Cuáles son los componentes del espacio geográfico del Perú?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Podemos representar el espacio geográfico del Perú?
 El propósito del día de hoy es:
REPRESENTAN EL ESPACIO GEOGRAFICO DE LA SIERRA Y DE LA SELVA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN

Problematización

 Observa las siguientes imágenes.

 Pregunta a los estudiantes: ¿A qué región corresponden las imágenes?; ¿Cuáles son las especies más
representativas de la flora y de la fauna de la sierra y de la selva?; ¿qué productos se realiza, elaboran o
fabrican en estas regiones?, ¿con qué lo de hacen?; ¿qué semejanzas y diferencias encuentras entre
ambas regiones?; ¿cómo están vestidas las personas?, ¿por qué?
 Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las
colocamos en la pizarra.
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al finalizar,
estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.

Análisis de información
 Entregamos información sobre el espacio geográfico.

Espacio geográfico y sus características


La noción de espacio geográfico, pues, es utilizada por la geografía para nombrar al espacio organizado por
una sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el
medio ambiente.
Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de
obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias necesidades,
tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así
como de los resultados de dichas transformaciones a lo largo del
tiempo.
Es importante destacar que todo espacio geográfico es el resultado
de la historia, ya que cada sociedad tiene su propio modo de
organización y deja sus huellas en el paisaje. El espacio
geográfico, por lo tanto, depende del proceso histórico.
En ciertos lugares es posible apreciar una superposición de
espacios geográficos, con vestigios que se remontan a la
prehistoria y diversas marcas que fueron generadas a lo largo de la historia.
El espacio geográfico controlado bajo un orden administrativo se conoce como territorio y puede estar
conformado por diversas entidades, como municipios, comarcas, provincias o regiones.
Cabe mencionar que para que exista un espacio geográfico debe haber, en primer lugar, un espacio natural que
sirva de punto de asentamiento y desarrollo a una sociedad. Con el correr de los años, acciones tales como la
tala de árboles, la poda, el desvío de corrientes de agua y la construcción de edificios, entre otras muchas
formas en las que el ser humano modifica todo a su paso, el espacio natural se convierte en geográfico.
El espacio geográfico no es algo estático; por el contrario, dada nuestra naturaleza y el hecho de que nunca
dejamos de tener necesidades, las transformaciones que en él realizamos son continuas y cambiantes, lo cual
responde directamente a la inevitable evolución cultural. Surge a partir de la relación entre dos elementos
primordiales para nuestra vida: la naturaleza y la sociedad. Estos dos, a su vez, dan lugar a la economía.
Los elementos naturales son el conjunto de toda creación de la naturaleza, como pueden ser los mares, los ríos,
el relieve, la vegetación, las diversas especies animales y las catástrofes naturales; los sociales incluyen los
grupos organizados de personas (los pueblos), la religión, la cultura y la política; los económicos son el
resultado de la imposición de lo social sobre la naturaleza, y representan la principal causa de modificaciones
al espacio natural.
Las principales actividades económicas que realizan las sociedades son la ganadería, la agricultura, la banca,
la minería, la pesca, la industria, las redes comerciales, el transporte y la provisión de servicios.

 Observan un video que les ayude a comprender el concepto de espacio geográfico.


https://www.youtube.com/watch?v=p8fpDj49zWw

 Organizamos el aula en equipos de cuatro estudiantes. Cuatro equipos se encargarán de especializarse


en la sierra y los otros cuatro en la selva.
 Indicamos que deben seleccionar información relacionada con las preguntas, según la observación de las
imágenes realizada en la problematización.
 Ubicación: a cuáles de las ocho regiones naturales corresponden las imágenes?
 Flora y fauna: cuáles son las especies más representativas de la flora y de la fauna de la sierra y de
la selva?
 Actividades económicas: qué productos se elaboran o fabrican en estas regiones?, con qué lo
hacen?
 Características de la población y el clima: cómo están vestidas las personas?, por qué?
 Los equipos responderán las preguntas teniendo en cuenta la región que se les asignó. Las respuestas
serán escritas en cuartillas de hojas de colores. Indícales que en el equipo se distribuyan las tareas de la
siguiente manera:
Equipo: Evaluación
Región investigada: Sí No
Tareas
Calcado del mapa
Dibujos
Redacción de ideas clave.
Referencias bibliográficas

 Facilitamos un mapa del Perú por equipo para que un responsable lo calque mientras los demás realizan
las tareas encomendadas en el equipo. Los dibujantes se encargarán de graficar las personas, la flora y
la fauna, así como las actividades económicas.

 Los redactores o redactoras se encargarán de organizar las ideas clave por aspectos, según las
preguntas. Si lo creen conveniente, agregarán algún dato importante que no se haya considerado. Es
fundamental que los niños y las niñas se acostumbren a registrar las referencias bibliográficas de donde
obtuvieron la información.
 Una vez que tengan el mapa calcado y coloreado resaltando las regiones que corresponden a la sierra o
a la selva, indícales que lo coloquen en la mitad de un papelógrafo y lo peguen en el centro. Entonces
solicita que, entre todos, organicen la información. Recuérdales que no olviden colocar las imágenes de
los paisajes observados.
 Finalizado el trabajo se colocan en dos filas, en un lado los que indagaron acerca de la sierra y en la otra
fila los de la selva.
 Pide a los equipos que expongan simultáneamente. Pueden ir avanzando a medida que culminan de
exponer mutuamente, de manera que todos disfruten de lo representado tanto de la sierra como de la
selva.
 Solicita a un niño o niña de cada equipo que explique en síntesis lo aprendido. Invita a los demás
estudiantes a realizar sus preguntas, que serán absueltas por los demás, con tu apoyo si fuera necesario.
 Felicítalos por sus trabajos.

Toma de decisiones

 Comenta con los estudiantes sobre la importancia de lo trabajado y oriéntalos a tomar algunas
decisiones:
 ¿Qué podemos hacer para difundir las características del espacio geográfico de la sierra y de la
selva?
 ¿Qué podemos hacer a través de los textos descriptivos?
 Recuerda que en esta sesión la mitad del aula organizada en equipos indaga información acerca de la
sierra y los otros equipos de la selva.

Cierre Tiempo aproximado: 10

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador

FICHAS
1. Identifica: escribe el nombre de cada región.
2. Ubica cada animal con la región que corresponde:

Región costa Región sierra Región selva Mar peruano


3. Compara: completa el cuadro comparativo con la información:

Anita vive en la región costa, ella disfruta


observando el mar, los valles, ríos y los desiertos.
El clima es templado. Cada vez que va de paseo, le
encanta comer el rico ceviche.
Pablo vive en la región selva, le gusta el calorcito
que hace. Le encanta comer el juane. Él observa
mucha vegetación, llueve de manera frecuente.
Luis vive en la región sierra. Siempre debe estar
abrigado ya que las heladas pueden enfermarlo. Le
encanta la quinua. Cuando se va a jugar siempre se
dirige a la cordillera.

4. Interpreta e infiere: (Peso4)


Lee el siguiente texto:

Regiones naturales del Perú.


1. Mar peruano: Nuestro mar tiene aguas frías, saladas y de color verde- azulado. Es rico en peces y
algas .
2. La Costa: Región formada por grandes desiertos y fértiles valles creados por los ríos que bajan por
las Cordillera de los Andes.
En los valles el hombre construye pueblos y ciudades, se dedica a la agricultura y ganadería.
Se crían vacas , caballos , aves de corral, cerdo. Se siembra algodón, caña de azúcar y verduras.
3. La sierra: Es la región formada por la Cordillera de los Andes. Su clima es templado en las zonas
bajas y muy frío en las altas . En los valles de la Sierra mucha gente se dedica a la agricultura y
ganadería.
4. La Selva : Se caracteriza por sus caudalosos ríos y extensos bosques. En ella encontramos gran
cantidad y variedad de fauna(entre ella tenemos al Gallito de las Rocas)y flora(entre ella tenemos el
cedro) . Su clima es cálido húmedo y lluvioso.

1. Según el texto ¿Qué significa la palabra "variedad"?


a) Que son diferentes, no se parecen o tienen otras características.
b) Que tiene muchas plantas y son bonitas.
c) Que tiene plantas y animales que le dan riqueza al Perú.
2. ¿Qué es templado?
a) Cuando hace calor.
b) Cuando hace frío.
c) Cuando no hace frío ni calor.
3. ¿Por qué en el texto están las palabras "flora y fauna"?
a) Porque son animales y plantas bonitas.
b) Porque la flora y fauna son recursos de cada región.
c) Porque los animales y plantas son diferentes.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Criterios
- Maneja y elabora diversas - Interpreta cuadros,
fuentes de información y gráficos e imágenes
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes herramientas digitales para obtener
para comprender el información geográfica.
espacio geográfico.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE
III. DATOS GENERALES:
1.13. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.14. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.15. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.16. Grado y sección : 6°
1.17. Fecha : Lunes 07 y Martes 08 de Agosto de 2023
1.18. Area : Tutoria
Tìtulo de la actividad : Turismo en las regiones
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad. - Selecciona fuentes que le - Identifica los - Recomendacio - Escala de
- Se valora a sí mismo. Explica diversas prácticas principales lugares nes para ser un valoración
culturales de su familia, turísticos del Perú buen turista
- Autorregula sus emociones
institución educativa y - Elabora
- Reflexiona y argumenta
comunidad, y reconoce que rompecabezas de
éticamente.
aportan a la diversidad los lugares turísticos
- Vive su sexualidad de manera cultural del país. - Participa en la
integral y responsable de
elaboración de
acuerdo a su etapa de
recomendaciones
desarrollo y madurez
para ser un buen
turista

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


 Que las y los estudiantes reconocen los principales lugares turísticos del
¿Qué buscamos? Perú

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado: 20 MIN


¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes reconocen los principales lugares turísticos del Perú.
Presentación:
 Presentamos imágenes de lugares turísticos y solicitamos a los estudiantes que mencionen le nombre de
cada uno de ellos:
 Responde a las siguientes preguntas: ¿Conocen aguno de los lugares presentados? ¿Cuál lugar turistico
te gustaria visitar? ¿Qué otro lugar turistico recomendarian visitar a tus compañeros?
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Compartir los materiales de trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN
 Invitamos a los estuantes a organizarse en grupos y por medio de sorteo les invitamos a buscar
información de los lugares turísticos presentados.
 Pueden utilizar la información propuesta:
KUELAP

Ubicación: Amazonas
Se encuentra en medio de la selva y naturaleza, Kuélap es una imponente ciudadela que está protegida
por una muralla de 20 metros, fue construido y habitado por lo Chachapoyas, los muros alcanzan los 30
metros de altura y 600 m de largo, es uno de los sitios turísticos arqueológicos más conocidos en el país
junto a Machu Picchu.
PARQUE NACIONAL DEL MANU

Ubicación: Cusco y Madre de Dios


El parque nacional del Manu, busca proteger la diversidad biológica como también los paisajes de la
selva, y a la vez fomenta el turismo para conocer la gran cantidad de aves y animas de la zona y
comunidades que habitan en el territorio.
MARKAHUASI

Ubicación: Lima
Uno de los más polémicos lugares turísticos de Perú, Marcahuasi es una meseta de la cordillera de los
Andes de origen volcánico, también es conocido como la "La casa del protector" o "La Casa Grande"
posee inmensas rocas con formas de animales y de humanoides, también de dice que muchos de los
visitantes pudieron ver objetos voladores no identificados en la zona.

VALLE SAGRADO DE LOS INCAS


Ubicación: Cusco
Llamada así por que en tiempos pasados era el principal abastecedor de alimentos del imperio Incaico,
alberga pueblos tradicionales, ríos quebradas y pequeños valles, posee gran cantidad de centros
arqueólogos y comunidades

APU SIQAY

Ubicación: Lima
Al sur de Lima, entre los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacámac y la Molina esta ubicado Apu
Siqay, un hermoso lugar que te impresionará con su increíble colchón de nubes o una vista despejada de
la capital según el mes visitado

 Los estudiantes elaboran rompecabezas de cada uno de los lugares turísticos del Perú y los intercambian
entre los grupos. Pueden utilizar las siguientes plantillas:
 Gana el grupo que complete el rompecabezas antes que los demás
Una vez armados los rompecabezas, los grupos compartirán la información de dicho lugar turístico
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para finalizar a través de una lluvia de ideas los estudiantes mencionan recomendaciones para cuidar los
lugares turísticos:
 Se consolidan las recomendaciones:

Después de la hora de tutoría: (Actividades de extensión)

 Los estudiantes resuelven actividades propuestas

_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
ACTIVIDADES
Lee atentamente las afirmaciones y escribe V (verdadero) o F (falso) en lo recuadros.
Luego, justifica tu respuesta.

 Cuidar nuestro patrimonio cultural es


........................................................
sólo tarea de los encargados de los
........................................................
monumentos históricos.

 No es necesario dar un buen trato a


........................................................
los turistas porque estos sólo están de
........................................................
paso por el país.

 En los parques nacionales se pueden


........................................................
desarrollar actividades mineras si éstas
........................................................
van a producir ganancias económicas.

 Los bienes que conforman nuestro


........................................................
patrimonio no pueden salir del país.

DIBUJA O PEGA LA IMAGEN DE UN LUGAR TURISTICO QUE DESEAS RECOMENDAR

ESCRIBE UNA BREVE RECOMENDACIÓN


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad


- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
Criterios de evaluación
Identifica los Elabora Participa en la
principales lugares rompecabezas de elaboración de
turísticos del Perú los lugares turísticos recomendaciones
para ser un buen
Nº turista
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte