Aztecas
Aztecas
Aztecas
Los aztecas tenían una cultura muy diversa debido a la influencia de otros pueblos antiguos, pero se
caracterizaron por ser muy ordenados y llevar una buena administración de su imperio, por lo que se
hicieron fuertes en el ámbito militar, logrando subyugar a todos los otros pueblos de Mesoamérica. Esto les
permitió crecer y progresar en muchos aspectos.
conomía: Agricultura
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
creencias
Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta
vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las
plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:
«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba
mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la
mujer Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos
nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses
ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan
hoy en día de hacer las mujeres.»
Olmecas
Se cree que la olmeca fue la primera cultura mesoamericana que habitó en las tierras bajas del centro y
sur de México, como comunidad precursora de todas las demás culturas precolombinas
(aztecas, toltecas, mayas).
A la civilización olmeca se le atribuyen numerosos logros. En materia de arquitectura sorprende el enorme
esfuerzo humano que significó la construcción de terrazas, rellenos, cortes y paredes de contención para
construir las ciudades y los centros ceremoniales.
Territorio olmeca
El pueblo olmeca se ubicó en las costas del golfo de México, desde el río Papaloápan, al sur de Veracruz,
hasta la laguna de los Términos, en Tabasco. Ocuparon ricas llanuras aluviales y crestas de colinas.
Se estima que los olmecas vivieron entre los años 1500 y 400 antes de Cristo. La época de auge de
esta cultura se sitúa alrededor del 800 A de C. Algunos historiadores reconocen dos etapas prósperas, el
período Olmeca I, situado entre el 1500 y el 1200 A de C., y el periodo Olmeca II, del 1200 al 400 A de C., y
finalmente una etapa llamada Olmeca III, del 400 al 100 A de C., ya de decadencia.
Economía olmeca
Los olmecas desarrollaron una incipiente agricultura y cultivaron el maíz, entre otros; las tierras que
ocupaban eran favorables para esta actividad, ya que disponían de lluvias abundantes y las crecientes de los
ríos fertilizaban la tierra. También fueron cazadores y pescadores.
Los olmecas comerciaban con pueblos vecinos, a quienes les vendían sus productos llevándolos por rutas
terrestres o fluviales. También emplearon el trueque.
La sociedad olmeca estaba claramente estratificada, con una minoría que disponía de diversos privilegios
sociales y manejaba la política. Formaban parte de esta clase sacerdotes y guerreros, quienes habitaban en
los centros ceremoniales.
El resto eran campesinos que vivían en aldeas y se encargaban del cultivo de la tierra o de la
construcción de los centros ceremoniales. Las mujeres se dedicaban al hilado, la confección de utensilios de
barro y el cuidado de los niños.
Organización política olmeca
La olmeca era una sociedad teocrática, su jefe supremo era también sacerdote. La religión era la base de
la organización administrativa y regía todo el entorno geográfico y social. Estaban organizados en tribus en las
que vivían varias familias dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.
Rendían culto a diferentes divinidades (politeísmo); la principal era el jaguar, esto quedó claramente
documentado en la producción artística de este pueblo.
En la región de Veracruz fueron notorios los centros de San Lorenzo (el más antiguo y destruido hacia el
900 A. de C.), Tres Zapotes, Manatí y Laguna de los Cerros. En Tabasco fue La Venta, que sustituyo a San
Lorenzo. También se realizaban actos ceremoniales en La Mojarra.
Fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica, esto se encontró a partir de
hallazgos arqueológicos que dan cuenta de este sistema de escritura ya en el 900 A. de C., resultando así la
sociedad más antigua del hemisferio occidental, al ser incluso anterior a la escritura zapoteca.
Se le atribuye a la cultura olmeca el diseño de un calendario, la invención y el uso del cero, algunos
elementos de astronomía, la construcción de grandes obras en piedra y barro, incluidas las 17 célebres
cabezas colosales, también el uso de fibras gruesas.
Se han encontrado diversos recipientes cerámicos, pequeñas figuras humanas y zoomorfas de jade,
terracota y obsidiana, y joyas diversas.
Toltecas
Su nombre probablemente signifique en lengua náhuatl “Morador de Tula”, dado que sus principales
centros se localizaban en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende en el estado de
Hidalgo, México.
1. Ubicación geográfica
Los toltecas fueron influyentes de otras culturas de la época, como los mayas.
Los toltecas fueron inicialmente un pueblo nómada. Iniciaron su peregrinación dejando atrás un sitio
llamado Huehuetlapallan o “Vieja tierra roja”, y erraron durante casi 104 años hasta asentarse en el territorio
hoy perteneciente a los estados mexicanos de Zacatecas, Hidalgo y parte de Jalisco.
2. Organización sociopolítica
Como se ha dicho, los toltecas obedecían a una monarquía de corte militarista, que imponía
una sociedad de castas: la guerrera en primer término junto con los funcionarios, sacerdotes y jerarcas,
encargados de la conducción, del calendario y de las funciones rituales.
3. Economía
La economía tolteca se sostenía en la agricultura, a partir del cultivo de amplios campos irrigados por un
sistema complejo de canales, en donde se daba el maíz, los frijoles y el amaranto. También el trabajo
de metales, piedras y un vasto sistema de recolección de tributos.
El resto de la materia prima podía obtenerse mediante el comercio o la guerra con otras culturas vecinas.
4. Arte y artesanía
Una de las obras de arte más conocidas de la cultura tolteca son los Atlantes.
La artesanía tolteca y sus representaciones artísticas o rituales estaban muy vinculadas, y en ellas abunda la
cerámica, el tallado en piedra, la pintura y los murales.
5. Arquitectura
Los toltecas fueron una cultura de importancia para la arquitectura mesoamericana precolombina, ya
que introdujeron el trabajo artístico de las columnas que sostienen el techo, ya sea en forma
antropomorfa o de serpiente emplumada.
6. Alimentación
Los estudios indican que el amaranto era un alimento clave en la dieta tolteca, rasgo que compartía con
muchas poblaciones distintas mesoamericanas y que hoy en día perdura en la elaboración de las “alegrías”
mexicanas, mezclado con miel, maní y pasas.
El amaranto también podría tener usos rituales y comerciales, ya que es posible almacenarlo por mucho
más tiempo que el maíz y los frijoles, otros productos centrales en la dieta tolteca.
7. Monarcas
Los monarcas toltecas eran conocidos como tlahtoques y ocupaban un cargo vitalicio. Se conoce a ocho
distintos gobernantes durante el apogeo de la cultura tolteca:
La mitología tolteca se conoce mayormente por las adaptaciones que de ella hicieron las culturas posteriores,
dada además su influencia en los pueblos aborígenes vecinos. Su religión y cosmovisión contemplaba una
serie de dioses centrales como Quetzalcóatl, Tláloc, Centéotl, Itzlacoliuhque y Tezcatlipoca, a quienes
rendían culto y ofrecían sacrificios humanos.
Mayas
La cultura o civilización maya fue la desarrollada por uno de los más destacados pueblos
mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250
d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se
produjo la Conquista de América.
Los pueblos mayas surgieron en el continente mesoamericano, considerado una de las seis cunas de
la humanidad, y llegaron a expandirse a lo largo de un territorio que abarca, hoy en día, el sureste
de México y el norte de Centroamérica: la totalidad de la península de Yucatán, la totalidad
de Guatemala y Belice, así como el occidente de Honduras y El Salvador.
Los mayas, a diferencia de los aztecas o los incas, no formaron un sistema político central, de un
único estado o reino. En vez de eso, se manejaban entre la convivencia de estados y cacicazgos
diversos, que eventualmente lograban un dominio regional temporario.
Todos, no obstante, consistían en variantes de una monarquía teocrática, cuyo rey era impuesto por
voluntad divina a partir de una élite política, por lo que las intrigas y alianzas entre las diversas castas
eran frecuentes y destructivas.
Inicialmente, la sociedad maya se dividía entre la élite dominante y la masa de los plebeyos, un orden
que se sostenía en base a la fuerza militar y la tradición religiosa.
Sin embargo, el crecimiento sostenido de los estados mayas permitió el surgimiento de clases
económicas y políticas más complejas, que distinguió a sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos
y funcionarios del resto del campesinado y la servidumbre, o los esclavos.
6. Conflictos militares
7. Arquitectura maya
8. Escritura maya
9. Matemáticas
Los mayas crearon un sistema numérico con base en el 20, que consistía en rayas y puntos para
representar las cifras, con la absoluta innovación de que añadieron un signo para representar el cero.
Esto a menudo se considera un aporte maya a la humanidad, si bien pudo haber sido antecedido por el
sistema de los babilónicos.
10. Lengua maya
La mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados están en choltí clásico.
El idioma hablado por los mayas era diverso, es decir, no era uno solo. El protomaya ancestral habría
derivado en un conjunto de lenguas mayas, que obedecían a los distintos reinos que las hablaban: la
lengua huastecana, la quicheana, la mameana, etc. Sin embargo, la mayoría de los textos mayas del
periodo clásico encontrados están en choltí clásico.
Xincas
Los xinkas, o xinka, son un pueblo indígena no maya de Mesoamérica, con comunidades en la parte sur de
Guatemala, cerca de su frontera con El Salvador, y en la región montañosa al norte.
Población
En el Censo Nacional de 2002, un total de 16,000 personas se identificaron como Xinka. Hoy, después de un
movimiento revivalista encabezado por las 2 principales organizaciones políticas de Xinka en Guatemala, un
total de 200,000 individuos ubicados en 9 comunidades afirman ser Xinka.
Lenguaje de los Xinca
Xinca (Szinca) es una pequeña familia de lenguas mesoamericanas, ahora casi extinta, una vez hablada por
los indígenas xinkas en el sureste de Guatemala, gran parte de El Salvador y partes de Honduras.
Idioma
Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se han extinguido (Campbell
1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en el departamento de Jutiapa, mientras que el resto se habla en el
departamento de Santa Rosa. Campbell también sugiere que el idioma alagüilac de San Cristóbal
Acasaguastlán puede haber sido de hecho un idioma Xincan.
Religión
La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica. La religión étnica está profundamente
enraizada en la identidad étnica de un pueblo y la conversión equivale esencialmente a la asimilación cultural.
Cultura
Las culturas xinca es por lo general una cultura desarrollada de forma independiente, ya que esta cuenta con
sus propias construcciones y también con obras arquitectónicas, por otra parte, esta tiene su propio alfabeto
generando así la creación única de su idioma.
Hay que resaltar que la cultura xinca es un movimiento que se basa espontáneamente en la manera artística y
cultural, la cual va principalmente a un enfoque único, desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y sus
costumbres, se diferencia fácilmente de las otras culturas del continente americano y también suele
distinguirse de su cultura hermana, los mayas.
Tradiciones Xincas
Los pueblos indigenas Xincas que estan ubicados en Santa Rosa se puede observar que sus costumbres y
creencias tienen variedades de escrituras sagradas de los cuales en estos tienen escritos las ideologías
espirituales a los que los Xincas llaman guías espirituales. La razon de estos escritos es la creacion de unos
vinculos entre el planeta tierra y los cielos.
Medicina Xinca
Los medicamentos usados por los Xincas son medicinas tradicionales usados por sus ancestros y son
presentadas a la sociedad. Las mujeres Xincas son las encargadas de suministrar los recursos naturales de
estas medicinas. Uno de los remedios principales es el agua hervida a altas temperaturas y con canela, estas
se utilizan para aliviar la tos y para aquellos que sufren del corazón se les da una especie de té de las hojas
de naranja.
También en muchos casos se utilizan las hojas del llantén con el propósito de desinflamar las amígdalas.
Agricultura Xinca
Dado que casi todos los términos agrícolas en Xincan son préstamos de las lenguas mayas, y algunos de las
lenguas mixe-zoqueanas, se hipotetiza que los hablantes de Xincan no eran agricultores hasta que
adquirieron el conocimiento de la agricultura de sus vecinos mayas.
Una vez adquirido tal conocimiento se ha encontrado un gran desempeño en la labor del agricultor Xinca, los
cuales son productores como el café, los frijoles, de sandias y los cultivos de maíz para así de igual forma
realizar la comercialización de los mismos.
Garífunas
Localización
La comunidad garífuna que vive en la costa norte, entre Belice y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos.
Aproximadamente 98 000 garífunas viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la
costa norte desde Masca (Cortés) hasta Plapaya (Gracias a Dios). Entre otros pueblos están: Santa Rosa de
Aguán, Tornabé, Nueva Armenia, San Juan, Cosuna, Triunfo de la Cruz y Baja Mar.
Economía
Tienen una cultura rica, practican la agricultura principalmente en las selvas lluviosas utilizando la yuca como
cultivos principales, también son excelentes pescadores, tienen danzas ricas en cultura y el baile principal es
La Punta, también hacen sacrificios de animales como lo hacían sus antepasados, los sacrificios los hacen
con gallos y cerdos. Actualmente hay cerca de 300 000 garífunas en Honduras, 15 000 en Belice, 10 000 en
Guatemala, y unos 3000 en Nicaragua.
Cultura
La cultura garífuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia. Tienen su propia
religión, que consiste en una mezcla de catolicismo, africanismos y creencias indígenas. A causa de sus
diferencias y de la independencia, a través de los años los garífunas han sido temidos y discriminados por los
guatemaltecos y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma secreto.
Idioma
Su lengua es el garífuna, perteneciente a la familia lingüística arahuaca, que sobrevivió a muchos años de
persecución y dominación de lenguas indígenas.
Música
La música, el canto y los bailes reúnen muchos elementos africanos y amerindios, los cuales son una
expresión artística tradicional de su pueblo. Las danzas o bailes generalmente los realizan en circulo al son de
los tambores, caracoles y maracas.
Su baile más representativo es el baile «punta». En el canto y la letra de las melodías narran su historia y
su conocimiento del cultivo, la pesca, elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas.
Gastronomía
Su comida esta basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan los sabores
caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas más representativas están el pan de coco,
el casabe, rice and beans (arroz y frijoles), tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma Garifuna significa
“amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.
Religión
El rito principal es la Fiesta de los Muertos, llamada dugü. Esta festividad requiere una semana de
preparativos. Se realizan ofrendas al difunto a cuya intención tiene lugar la ceremonia. Durante toda la noche
se danza y se canta al ritmo de tambores y maracas.
La religión que profesan es el dugú, que es una mezcla entre las creencias cristianas y algunas religiones
africanas. En la actualidad, muchos garífunas se han convertido al evangelismo estadounidense.
La cultura oral de los garífunas compuesta de poemas, proverbios y narraciones,conjuntamente con sus
danzas y sus canciones,forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, desde el año 2008.