Cultura Tolteca
Cultura Tolteca
Cultura Tolteca
El origen de la cultura tolteca comenzó con un pueblo nómada que inició su recorrido desde
el reino de la antigua Tollan en el año 511 d.C. y por un período de 104 años fueron llevados
por siete guías: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoalt, Metzotzin y
Tlapalmetzotzin. Su largo viaje los llevó a Tollantzinco pero luego de 20 años se trasladaron
a un territorio que llamaron Tollan o Tula. Allí se instaló su monarquía que tuvo una duración
de 384 años comenzando desde el año 667 d.C.
Los toltecas tuvieron mucha influencia a nivel político, económico y religioso en el pueblo
Maya y en las tierras de Chichén Itza donde esta civilización pudo construir edificaciones
como el Templo de los Guerreros que reflejaba sus rasgos toltecas. Los toltecas llegaron a
expandirse hasta el estado de Hidalgo y hasta la península de Yucatán entre los años 900 y
1200 d.C.
Con el pasar de los años, los toltecas fueron perdiendo sus élites religiosas y su cultura se
fue volviendo cada vez más bélica. Los toltecas fueron muy hábiles en el campo de la
construcción y sus monumentos y edificaciones se desarrollaron en el período posclásico de
Mesoamérica.
En el año 900, los toltecas tuvieron fuertes enfrentamientos con los teotihuacanos y estos
acabaron con parte de su población.
UBICACIÓN
La cultura tolteca comenzó siendo un pueblo nómada que también incluía a los antepasados
a los chichimecas. En el año 759 d.C. se asentaron en la meseta central de los estados
mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos y Puebla. Su capital tenía por
nombre Tollan-Xicocotitlan o Tula la cual fue conquistada por los Chichimecas en el año
1168 d.C.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad tolteca estaba compuesta por dos clases sociales. En primer lugar, la clase
alta en la cual se encontraban las castas de los jerarcas, los militares y los sacerdotes. En
segundo lugar, la clase baja que era el pueblo integrado por los artesanos, constructores,
agricultores, entre otros que servía a los jerarcas y sacerdotes.
Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.
Ixtlicuechahuac 719-771 d. C
Huetzin 771-823 d. C.
Totepeuh 823-875 d. C.
Nacaxoc 875-927 d. C.
Mitl 927-976 d. C.
Xiuhtzatzin (reina) 979-1031
Topiltzin 1031-1052
PRINCIPALES CIUDADES DE LA CULTURA TOLTECA
La capital de los toltecas era Tollan-Xicocotitlan pero sus ciudades se ubicaban en la meseta
central de México, en los departamentos que se conocen actualmente como Tlaxcala,
Hidalgo, Ciudad de México, Morelos y Puebla.
El gobierno tolteca se extendía desde el estado de Hidalgo hasta el sureste de la península
de Yucatán.
ARQUITECTURA
La arquitectura tolteca generó aportes significativos en la construcción Mesoamericana del
siglo IX. Un ejemplo de estos aportes se puede observar en el Templo de
Tlahuizcalpantecuhtli (Dios del Alba), en el cual se puede apreciar el uso de esculturas
antropomórficas que sostienen el techo de la estructura. Este mismo caso se puede apreciar
en las estatuas Atlantes, son cuatro figuras antropomorfas, pertenecientes a la cultura
tolteca, que se encuentran sobre la Pirámide B, miden poco más de 4,5 metros de altura y
están labrados en bloques de basalto ensamblados. Son representaciones
de Quetzalcóatl como «Estrella de la Mañana» (Tlahuizcalpantecuhtli), ataviado
de guerrero tolteca, con un pectoral de mariposa, un átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y
un arma curva que es muy característica de las representaciones guerreras de esta cultura.
Inicialmente sujetaban el techo del templo ubicado en la cima de la pirámide, de ahí el
nombre de atlantes.
También construyeron columnas con forma de serpiente emplumada con la cabeza hacia el
suelo y la cola levantada hacia arriba sosteniendo el dintel de la entrada de la gran
habitación.
Tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún
sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. Es una
estructura que derivaba de la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las
víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada
de madera. Los toltecas tenían varias estructuras de piedra que poseían dibujos tallados de
calaveras, y las exponían frente al lugar donde se presentaban los cadáveres de las
personas. Los Tzompantli aparecieron en la época final de la civilización tolteca, la cual dejó
de existir a principios del siglo XIII.
La escritura era pictográfica y cuenta con vocales y consonantes para armar palabras que
tienen raíces monosílabas, bisílabas o trisílabas. El orden de las palabras puede combinarse
de diferentes formas para que los sonidos armonicen el mensaje.
ALIMENTACIÓN
La cultura tolteca se alimentaba principalmente de los productos que cultivaban como los
frijoles, los frutos secos, entre otros. Pero su alimento principal era el amaranto, también
conocido como huautli o alegría. El amaranto les ayudó a superar las hambrunas en periodos
de sequía, ya que esta planta podía soportar varias temperaturas y era fácil de cultivar.
Además por su valor nutricional se consideraba el cultivo más importante de la Tula.
TÉCNICAS DE CULTIVO
La agricultura en la Cultura Tolteca quienes Alcanzaron una expansión en el cultivo con el
sistema de roza y quema, esto mediante el cual se derribaban los árboles, la maleza y se
quemaba todo para preparar el terreno para sembrar el grano.
Ya que con uso de dicho sistema del suelo se agotaba rápidamente y es necesario volver a
repetirlo en el terreno y esto se va deforestando el área.
Tal vez esto explique la razón de que el área de Tula es una zona semiárida. En la milpa se
sembraba frijol o calabaza y algunas legumbres, frutos y condimentos como es el chile, el
maguey y de donde se extraían varios productos como es el Ixtle.
Sus dioses principales eran Quetzalcóatl (dios del bien) que era una serpiente emplumada
y Tezcatlipoca (dios del mal). Según su tradición, Quetzalcóatl fue exilado por Tezcatlipoca
en una balsa de serpientes, pero Quetzalcóalt prometió regresar.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Las actividades económicas de la cultura tolteca estaban dominadas principalmente por la
clase más baja: sirvientes, agricultores y artesanos. Eran estos últimos los encargados de
hacer las acciones para la supervivencia de la población y sus líderes. De esta forma
mantenían estabilidad mercantil, la cual se distinguía igualmente por su relación con las
comunidades vecinas.
La agricultura formo parte del pilar fundamental de esta civilización ya que por este medio
obtenían diversos beneficios. Los primero era su alimentación por lo que cultivaban
productos como maíz, chile, frijoles y diversas frutas.
De esta manera también obtenían diversos materiales que les sirvieron para su uso personal
y posterior comercio. El algodón fue uno de los materiales, extraídos de las tierras, más
usados para el progreso económico. Otro elemento destacado fue el maguey, con el cual
preparaban bebidas alcohólicas destinadas para sus rituales.
CONEXIÓN
La cultura tolteca fue una de las grandes culturas Mesoamericanas, que a través del paso del
tiempo su legado se ha preservado en las estatuas y relieves murales reflejados y su
arquitectura, así mismo su gobierno fue monárquico de corte militar lo cual les dio pie a
convertirse en una cultura cada vez más bélica por el abuzo de poder y sometimiento sobre
otros pueblos minoritarios en la zona, lo cual nos lleva al análisis del siguiente tema que es la
corrupción que es una rama del abuzo de poder de un gobierno en cierto pueblo o nación.
FUENTES
http://www.euston96.com/cultura-tolteca/
http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-tolteca-mesoamerica-mexico.
http://www.mesoamerica30.blogspot.com/2011/11/los-toltecas.